Fonologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FONOLOGÍA

DOCENTE: JOSE CARLOS CHECCORI COSTILLAS


LA FONOLOGÍA
Es parte de la Lingüística que estudia los sonidos ideales o fonemas, dando importancia a la
función que desempeñan dentro de una lengua.

UNIDADES DE LA Los fonemas, entonces, son las unidades fonológicas más


FONOLOGÍA pequeñas en que se puede dividir un conjunto fónico, su
característica principal es la capacidad para diferenciar
El fonema es la unidad significados.
abstracta carente de
‘caro’ ‘carro’ ‘cabo’
significado de la lengua que
sirve de modelo imaginario todas están dentro del campo ‘ca _ o’, pero cambian su
significado al cambiar los fonemas.
ideal de los elementos
fónicos para la
comunicación.
El fonema no es un signo lingüístico, sino una unidad sola, solo tiene significante carece de
significado.

Sirve de base para la creación de unidades significativas, que permiten diferenciar los significados
y construir los significantes de una lengua.

/peso/, /beso/, /keso/, /yeso/, /seso/.

NOTA: En el Español existen 24 fonemas, de los cuales 19 son consonánticos y 5 vocálicos.


CARACTERÍSTICAS DE LOS FONEMAS

• Son unidades de estudio de la fonología.


• Son unidades mentales, ideales, abstractas.
• Son limitados o finitos.
• Constituyen la imagen mental o la huella psíquica del sonido.
• Carecen de significación por sí solos.
• Se representan entre dos barras oblicuas: / /
• Tienen valor diferencial o distintivo en los signos lingüísticos.
CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS

LOS FONEMAS VOCÁLICOS

En su pronunciación no sufren obstáculos en la cavidad bucal, salen directamente al exterior.


Los fonemas vocálicos pueden funcionar por sí solos como palabra y como sílaba y constituye el núcleo silábico.
Cerradas: /i/, /u/
a) POR EL GRADO DE
ABERTURA DE LA BOCA Semiabiertas: / e /, /o /
(modo de articulación)
Abierta: /a/

b) POR LA POSICIÓN Anteriores o palatales: / i / , / e /


HORIZONTAL DE LA
LENGUA, (punto de Central o palatal: /a/
articulación)
Posteriores o velares: /u/, /o/
Agudas: /i/, l e I
c) POR EL GRADO DE
SONORIDAD (timbre de
Intermedio: /a/
voz)
Graves: /u/, /o/

d) POR EL GRADO DE
Sonoros: /i/, /u/, /e/, /o/, /a/
VIBRACIÓN DE LAS
CUERDAS VOCALES
LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS
Son los fonemas que en su realización sufren interrupciones significativas en la cavidad bucal.
Estos fonemas por sí solos no pueden funcionar como palabras ni sílabas ni constituir núcleo silábico.
• Bilabiales. Cuando en la fonación intervienen ambos labios formando los
fonemas: / p / , / b / , / m /
• Labiodental. Interviene el labio inferior y los dientes (incisivos superiores): /f /
• Interdental. Se produce cuando el ápice de la lengua se introduce
ligeramente entre los incisivos superiores e inferiores: /z/
POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN. Es el
encuentro de un órgano activo con otro pasivo
• Dentales. Cuando el ápice de la lengua toca o se apoya en la cara
para la producción de un determinado fonema. anterior de los incisivos superiores: / t / , / d /
• Alveolares. Se produce este fonema cuando el ápice de la lengua se
dirige hacia los alvéolos: / s / , /n/ , / l / , / r / , / r r / c) POR EL GRADO DE
VIBRACIÓN.
• Palatales. Cuando el predorso o dorso de la lengua se dirige hacia el
paladar medio: / ch /, /II/, /y/, /ñ/ Sonoras. Cuando las cuerdas
• Velares. Cuando la raíz o base de la lengua se dirige hacia el velo del vocales vibran notoriamente:
/b/, /d/, /g/, /y/, /l/, /ll/, /r/, /rr/,
paladar (úvula): /k / , / g / , / j /
LOS FONEMAS /n/, /ñ/, /m/

CONSONÁNTICOS • Oclusivas. Cuando al emitir los fonemas el paso del aire encuentra una oclusión o cierre
momentáneo precipitándose luego al exterior con una breve explosión: / p / , / b / , / d / , / t / ,
Sordas. Cuando las cuerdas
vocales no vibran: /p / , / t / , /
/k/,/g/ k/,/z/,/f/,/s/,/ch/,/
• Fricativas. Cuando al emitir los órganos articulatorios reducen el canal por donde pasa el j/
aire. Luego por la estrechez del canal, el aire pasa friccionando o rozando las paredes
internas de la boca: /f / , / z / , / s / , /y/, / j / .
b) POR EL MODO DE ARTICULACIÓN. Se
• Africada. Es aquella que resulta de la combinación de la oclusiva con la fricativa
considera a la forma o manera en que se produciendo el sonido: /ch/
articulan los fonemas. • Laterales. Cuando en el proceso de fricción el aire no sale por el centro de la boca sino por
los costados o carrillos: /l/, /II/
• Nasales. Cuando la mayor proporción de los sonidos salen por la cavidad nasal: /m/, /n/, /ñ/
• Vibrantes. Cuando al emitir los fonemas, un órgano activo elástico (glotis, úvula, velo del
paladar, lengua, etc.) vibran obstruyendo y abriendo el paso del aire repetida y rápidamente:
/r/, /rr/

También podría gustarte