Importancia y Función Social Del Lenguaje
Importancia y Función Social Del Lenguaje
Importancia y Función Social Del Lenguaje
El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de los seres humanos. Todos nos valemos de él
y el éxito o el fracaso que tengamos, en los distintos aspectos de nuestras vidas, dependerá, en gran
parte, de la forma en que lo usemos. En nuestra mente se pueden anidar ideas ricas, diferentes,
exclusivas, pero es necesario aprender a comunicarse con efectividad, saber trasmitir a los demás
nuestros pensamientos, lograr comprender los de nuestros semejantes.
2. FUNCIÓN CONATIVA: La comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera
la realización de un acto o una respuesta. Las formas lingüísticas en las que se realiza
preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e
interrogativas.
– ¿Trajiste la carta?
– Andrés, cierra la ventana, por favor
Ej. – Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
– Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
5. FUNCIÓN FÁTICA: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para
este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, entre otros.), Fórmulas de Despedida
(Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir
una conversación y luego continuarla (Perdón….., Espere un momento…, Como le decía…,
Hablábamos de…, etc.).
“Una estalactita es una concreción calcárea formada por el agua en la bóveda de las cavernas”.
“La formación integral de la persona no ha sido el propósito principal de nuestro sistema educativo.”
Esta función comprende también el ejercicio del nivel cognitivo del lenguaje. Por lo tanto, ella implica
el desarrollo de procesos cognitivos como la observación, la comparación, la conceptualización, la
clasificación, etc.
Se manifiesta de manera clara en los postulados científicos, en los textos de tipo técnico o didáctico
y, en general, en toda comunicación lingüística de carácter expositivo o informativo.
“Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto / sólo sube, peldaño tras peldaño, / la vieja escalera que
traquea.” JUAN M. ROCA
Se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de
los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras
actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos,
exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello.
3. FUNCIÓN APELATIVA: Cuando el mensaje está dirigido al oyente en forma de orden, mandato,
exhortación, requerimiento o, simplemente, con el propósito de llamar su atención.
Es indudable que la forma como nos expresamos condiciona al oyente: ¿ No quieres ir a cine conmigo
?”, “ te suplico, por favor, que no regreses ” , “ quédate en tu habitación ”, “ Señor, permítame su
licencia de conducción ” , y muchas otras expresiones del lenguaje cotidiano que tienen este carácter
interactivo, evidencian esta función.
BIBLIOGRAFÍA
Belichón, M., Riviére, A.y Igoa, J. (1996) Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid:
Editorial Trota.
Bronckart, J. (1977) Theories du langage. Bruselas: Pierre Mardaga. (Trad. cast. Teorías del lenguaje.
Barcelona: Herder, 1980).
Calabro, K., Taylor W.C. y Kapadia, A. (1996) “Pregnancy, alcohol use and the effectiveness of written
health education materials”. Patient Education Counseling.
Chomsky, N. (1957) Syntactic structures. La haya: Mounton. (Trad. Cast. Estructuras sintácticas.
México: Siglo XXI, 1974).
Flores Caraballo, E.D. (1991) “The politics of culture in Puerto Rican television. A macromicro study
of English versus Spanish language television usage”. Tesis doctoral no publicada. Texas: Universidad
de Houston.
Gallois, C. y Callens, V. (1997) Communication and culture: A guide for practice. England: John Wiley
& Sons.
Gudykunst, W.B. (1987) Cross cultural comparisons, en C.R. Berger y S.H. Chaffee (eds.), Handbook
of Communication Science. Londres: Sage.
Hernando, L. (1995) Introducción a la teoría y estructura del lenguaje. Madrid: Editorial Verbum.
Kreps, G.L. y Kunimoto, E. (ed). (1994) Effective communication in multicultural health care settings.
California: Sage Publications.
Lozano, J. (2007) Teoría e investigación de la comunicación de masas. (2da ed.). México: Pearson
Comunicación.
Poyatos, F. (1971) “Sistemas comunicativos de la cultura”. The modern language journal, 55.