Importancia y Función Social Del Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

IMPORTANCIA Y FUNCIÓN SOCIAL DEL LENGUAJE

El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de los seres humanos. Todos nos valemos de él
y el éxito o el fracaso que tengamos, en los distintos aspectos de nuestras vidas, dependerá, en gran
parte, de la forma en que lo usemos. En nuestra mente se pueden anidar ideas ricas, diferentes,
exclusivas, pero es necesario aprender a comunicarse con efectividad, saber trasmitir a los demás
nuestros pensamientos, lograr comprender los de nuestros semejantes.

Funciones del lenguaje según Román Jakobson


Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la
comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de
comunicación lingüística, y relacionadas directamente con los seis factores mencionados en el modelo
anterior.

El lenguaje tiene seis funciones:


1. FUNCIÓN EMOTIVA: Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a
interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ej.: – ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!


-¡Qué gusto de verte!
-¡Qué rico el postre!

2. FUNCIÓN CONATIVA: La comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera
la realización de un acto o una respuesta. Las formas lingüísticas en las que se realiza
preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e
interrogativas.

Ej:– Pedro, haga el favor de traer más café

– ¿Trajiste la carta?
– Andrés, cierra la ventana, por favor

3. FUNCIÓN REFERENCIAL: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el


tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas,
pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ej. :El hombre es animal racional

La fórmula del Ozono es O3


No hace frío
Las clases se suspenden hasta la tercera hora.

4. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor


predominante.

Ej. – Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
– Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
5. FUNCIÓN FÁTICA: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para
este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, entre otros.), Fórmulas de Despedida
(Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir
una conversación y luego continuarla (Perdón….., Espere un momento…, Como le decía…,
Hablábamos de…, etc.).

6. FUNCIÓN POÉTICA: Se utiliza preferentemente en la literatura. Entre los recursos expresivos


utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ej:- “Bien vestido, bien recibido”

– “Casa Zabala, la que al vender, regala”


Una de las propuestas más acogidas en nuestro siglo es la que el lingüista austriaco Karl Bühler
presenta en su obra Teoría del lenguaje (1967). Bühler retoma el esquema de Platón en el que se
dice que el lenguaje es un organum para “comunicar uno a otro algo sobre las cosas”.

Bühler identifica tres funciones básicas del lenguaje:


1.- FUNCIÓN REPRESENTATIVA: Consiste en ese “decir algo sobre las cosas”, en hacer referencia
por medio del lenguaje al mundo de los objetos y de sus relaciones. Cuando el lenguaje tiene por
objeto primordial suministrar información sobre algo, estamos frente a la función representativa:

“Una estalactita es una concreción calcárea formada por el agua en la bóveda de las cavernas”.

“La formación integral de la persona no ha sido el propósito principal de nuestro sistema educativo.”

Esta función comprende también el ejercicio del nivel cognitivo del lenguaje. Por lo tanto, ella implica
el desarrollo de procesos cognitivos como la observación, la comparación, la conceptualización, la
clasificación, etc.

Se manifiesta de manera clara en los postulados científicos, en los textos de tipo técnico o didáctico
y, en general, en toda comunicación lingüística de carácter expositivo o informativo.

2. FUNCIÓN EXPRESIVA: Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de


sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y
el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación.

“Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto / sólo sube, peldaño tras peldaño, / la vieja escalera que
traquea.” JUAN M. ROCA

Se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de
los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras
actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos,
exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello.

3. FUNCIÓN APELATIVA: Cuando el mensaje está dirigido al oyente en forma de orden, mandato,
exhortación, requerimiento o, simplemente, con el propósito de llamar su atención.

Es indudable que la forma como nos expresamos condiciona al oyente: ¿ No quieres ir a cine conmigo
?”, “ te suplico, por favor, que no regreses ” , “ quédate en tu habitación ”, “ Señor, permítame su
licencia de conducción ” , y muchas otras expresiones del lenguaje cotidiano que tienen este carácter
interactivo, evidencian esta función.
BIBLIOGRAFÍA
Belichón, M., Riviére, A.y Igoa, J. (1996) Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid:
Editorial Trota.

Berlo, D. (2000) El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica Buenos Aires:


Ateneo.

Blumer, H. (1982) El interaccionismo simbólico: Perspectiva y Método. Barcelona: Hora.

Bronckart, J. (1977) Theories du langage. Bruselas: Pierre Mardaga. (Trad. cast. Teorías del lenguaje.
Barcelona: Herder, 1980).

Calabro, K., Taylor W.C. y Kapadia, A. (1996) “Pregnancy, alcohol use and the effectiveness of written
health education materials”. Patient Education Counseling.

Chomsky, N. (1957) Syntactic structures. La haya: Mounton. (Trad. Cast. Estructuras sintácticas.
México: Siglo XXI, 1974).

Fernández, P. (1999) “Conocimiento previo, esquemas de género y comprensión lectora en inglés


como lengua extranjera”. Tesis doctoral no publicada. España: Universidad de Murcia.

Flores Caraballo, E.D. (1991) “The politics of culture in Puerto Rican television. A macromicro study
of English versus Spanish language television usage”. Tesis doctoral no publicada. Texas: Universidad
de Houston.

Gallois, C. y Callens, V. (1997) Communication and culture: A guide for practice. England: John Wiley
& Sons.

Gudykunst, W.B. (1987) Cross cultural comparisons, en C.R. Berger y S.H. Chaffee (eds.), Handbook
of Communication Science. Londres: Sage.

Hernando, L. (1995) Introducción a la teoría y estructura del lenguaje. Madrid: Editorial Verbum.

Kreps, G.L. y Kunimoto, E. (ed). (1994) Effective communication in multicultural health care settings.
California: Sage Publications.

Littlejohn, S.W. (1987) Theories of human communication. California: Wadsworth Publishing


Company.

Lozano, J. (2007) Teoría e investigación de la comunicación de masas. (2da ed.). México: Pearson
Comunicación.

Luria, A. (1977) Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella. Maestría no


publicada. Universidad de Puerto Rico: Puerto Rico.

Marín, M. (2001) Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.

Mignot, X. (1996) La comunicación. Paris: Nathan.

Moreno, G. (1983) Introducción a la comunicación social actual. España: Editorial Playor.

Pavio, A. y Begg, I. (1981) Psychology of language. New Jersey: Prentice-Hall.

Poyatos, F. (1971) “Sistemas comunicativos de la cultura”. The modern language journal, 55.

También podría gustarte