Estado Del Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La historia de la contabilidad es una disciplina que inicia desde el nacimiento de

las civilizaciones. En la medida en que los seres humanos comenzaron a vivir en


sociedad, surge la necesidad de registrar. Controlar y administrar su patrimonio y
dejar constancia de múltiples hechos económicos que ocurrían en su vida diaria.
Conforme a la evolución de la contabilidad, esta se fue ramificando de tal manera
que fuera útil y se adaptara a las necesidades de las organizaciones solucionando
los problemas que la aquejaban. Una de estas ramas es la contabilidad de
gestión, la cual es definida por la AECA(1) [1990: 23], como “una rama de la
contabilidad, que tiene por objeto la captación, medición y valoración de la
circulación interna, así como su racionalización y control, con el fin de suministrar
a la organización la información relevante para la toma de decisiones
empresariales”, incorporándose así una contabilidad con un enfoque
administrativo que ayude a la dirección empresarial y a calcular los costes de la
organización
La contabilidad de gestión tiene sus orígenes desde tiempos remotos, donde se
inició principalmente con la contabilidad de costes con el inicio de las
civilizaciones, quienes ejercían un control sobre los costes que generaban. A
medida que fueron apareciendo las industrias esta contabilidad se fue haciendo
más clara y de mayor utilidad para la planeación y el control de las organizaciones.
De acuerdo con Kaplan (1984, 1993), la demanda de información para la
planificación interna y el control surgió aparentemente en la primera mitad del siglo
XIX, cuando empresas como las fábricas textiles y los ferrocarriles tuvieron que
idear procedimientos administrativos internos para coordinar los múltiples
procesos inmersos en su actividad principal. Las industrias se enfocaban en
reducir costos ya fueran de material o de mano de obra para así tener mayores
ganancias
Con el paso del tiempo, a principios del siglo XX, para ser más exactos en la
etapa de la administración científica, la contabilidad de costes tuvo unos cambios
significativos gracias a todos los representantes de esta etapa, tales como henryd
Fayol, Henry Fayol entre otros, De manera más específica, la obra Administración
industrial y general5 , de Henri Fayol (1961), establece seis grupos de operaciones
o funciones esenciales que existen en la empresa; una de estas es la función de
contabilidad, que define: “el órgano de visión de la empresa debe permitir conocer
en todo instante dónde se está y adónde se va. Debe dar sobre la situación
económica de la empresa informes exactos, claros, precisos. Una buena
contabilidad, sencilla y clara, que permite tener una idea exacta de las condiciones
de la empresa, es un medio poderoso de dirección” (Fayol, 1961, p. 135). Y es así
como se empieza a visualizar algunas nociones de la contabilidad de gestión.
George Foster y S. Mark Young (1997, pp. 75-76) citados por Richard Mattessich
(2001) expresaron:
La mayoría de la literatura sobre contabilidad de gestión, en un sentido amplio,
trata sobre propuestas para nuevos sistemas de costos, nuevos sistemas de
evaluación del rendimiento, nuevos sistemas de presupuestos, etc. Es típico que
se considere que los sistemas propuestos son mejores que los sistemas ya
existentes. Lo sorprendente es que en la literatura de investigación no haya un
análisis sistemático de lo que significa mejor, cómo sería la forma correcta de
medirlo y qué desafíos se encuentran cuando se realicen estas mediciones…
es decir, se confundían aun los conceptos de contabilidad de costes con los de
contabilidad de gestión, sin embargo a mediados de los años 50 empieza a
aparecer esta línea investigativa y a tener una visibilidad mas clara en el sector
empresarial, implementando técnicas y modelos tales como sistema de costos por
medición (ABC) ; administración basada en actividades (ABM);cadena de valor;
enfoque de procesos; calidad total (CQM);centro de servicios compartidos(SSC );
entre otras.
Esta claro que la contabilidad de gestión evoluciona a medida que las
organizaciones lo hacen, y esta evolución se debe gracias a las transformaciones
en sus corrientes. Anteriormente la corriente dominante era basada en la
economía la cual tenía un enfoque normativo, allí s resalta el cambio de corriente
hacia una corriente positiva influenciada por la economía neoclásica, la economía
de la información y la teoría de agencia en la contabilidad de gestión, y los
presupuestos basados en los conceptos de racionalidad y comportamiento
económico. Esta corriente es reafirmada por facin lavarda quien es uno de los
mas actuales investigadores en este campo, en su articulo PARADIGMAS DE
INVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN expresa la corriente
positivista con un enfoque funcionalista, y como debe ser desarrollada en la
empresa para conseguir la racionalidad y la eficiencia de la organización ,
teniendo en cuenta que se debe realizar un estudio por separado de los hechos
económicos y un estudio del entorno social de la empresa para posteriormente
fusionarlos con el objetivo de crear estrategias que permitan la dirección y la toma
de decisiones en la organización.
El análisis económico con enfoque positivista también es mencionado por el autor
Jorge Andrés Salgado Castillo quien resalta que a pesar que prevalece la
corriente de la contabilidad basada en la economía de corte positivo, en especial
los referentes relacionados con la organización industrial, la microeconomía y la
teoría de la agencia, la sociología ha ganado un espacio en contabilidad de
gestión y casi ha igualado la influencia de la economía; se destacan la teoría
organizacional, la teoría de la contingencia y la teoría institucional. Otra disciplina
de influencia importante es la psicología que cubre la psicología social, la
psicología cognitiva y el comportamiento organizacional. Esta interdisciplinariedad
permite mejorar la gestión de la empresa con la implementación de los métodos
mencionados anteriormente que más se ajustan a esta.
A medida que transcurre el tiempo las empresas deben estar a la vanguardia para
poder sobrevivir en el mundo empresarial, teniendo en cuenta que este por lo
general cada vez se torna mas agresivo, con modelos organizacionales nuevos,
nuevas tecnologías, y clientes mas exigentes, lo que las obliga a replantear sus
métodos y procesos organizacionales de tal manera que puedan ser entidades
competentes y estar a la vanguardia en todo momento, Tal como lo expresa
López, R. M. (2000) “En la actualidad el entorno competitivo en que se desarrolla
la actividad empresarial, exige a las empresas, de todos los sectores de la
economía, un constante esfuerzo de mejora en muchos frentes, como el rediseño
de procesos, la mejora de la productividad, la reducción de costos y alcanzar una
buena calidad para mejorar la satisfacción de los clientes.”
Para las empresas es importante contar con un sistema de información contable-
financiero integral, compuesto por la contabilidad financiera, la contabilidad de
costos y la contabilidad de gestión, que les permita un control de su gestión y
mantenerse e incursionar en los mercados de forma competitiva, contar con una
“herramienta” que les permita no solo identificar los costos de producción, sino,
establecer una estrategia a largo plazo, buscando ser competitivas en un entorno
cambiante y dinámico, como en el que están inmersas. Aquí radica la importancia
de la contabilidad de gestión, y aunque este campo no ha sido tan investigado y
implementado, las empresas poco a poco se están dando cuenta de la importancia
y lo necesario que es su implementación para la toma de decisiones, el control,
dirección, y planeación. Así lo explican los autores (vuelva-meza, mejia-alfaro,
2014,2015. pp. 91-108)
La contabilidad de gestión hace parte integral del sistema de información de las
organizaciones, jugando un papel decisivo para los usuarios internos, porque sus
objetivos están orientados hacia la comunicación de información útil y relevante,
no solo se ocupa de la información de carácter monetario, sino que tiene en
cuenta una serie de factores no monetario (factores físicos, concretos o
abstractos) incorporándolos en la toma de decisiones.
No obstante, no todas las críticas hacia la contabilidad de gestión son positivas,
es claro que para Drury (1993) y bhimani y bronwich (1993))según lo mencionado
por hidalgo Gutiérrez son negativas, este expresa: Que estos dos autores
resumen las principales críticas a la contabilidad de gestión tradicional en 4
puntos: (I) no satisface las necesidades del entorno de fabricación y competitivo
actual;(II) provee información errónea para la toma de decisiones;(III) está
exclusivamente al servicio de la contabilidad financiera; y(IV) se centran las
actividades internas dándole poca importancia al ambiente externo
Cabe resaltar que la contabilidad de gestión no asegura el éxito de una empresa
pero si su mejoramiento
Una de las investigaciones mas recientes sobre la contabilidad de gestión La
contabilidad de gestión inicia en asociación Española de Contabilidad y
Admiración de Empresasos años 50
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/1370

http://www.observatorio-iberoamericano.org/paises/Spain/Art%C3%ADculos%20diversos
%20sobre%20Contabilidad%20de%20Gesti%C3%B3n/I%20Encuentro%20Iberoamericano%20Cont.
%20Gesti%C3%B3n/Relaciones%20CG%20con%20Otras%20Disciplinas/JorgeS%C3%A1nchez.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1199224

https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rcmccuerj/article/view/5557

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/4947/1/MachadoMarco_2002_Cont
abilidadCostosControlGestion.pdf

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5608/1/OsorioJair_2002_ModelosMedicion
Desempeno.pdf

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/4947/1/MachadoMarco_2002_Cont
abilidadCostosControlGestion.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=244063

Biblioteca Carlos Gaviria Díaz (Colección de Revistas Piso 2) Tendencias en contabilidad de gestión: una
mirada a su evolución (finales del siglo XIX y siglo XX)* Estan
4

También podría gustarte