Literatura PDF
Literatura PDF
Literatura PDF
LITERATURA
1
1
Prefacio
Estimado estudiante, el libro que tienes en tus manos fue elaborado pensando en ti, en tus
necesidades e inquietudes, como un instrumento que te apoye ahora que estudias el
bachillerato. En sus páginas encontrarás contenidos y actividades que son fundamentales
para que paso a paso, puedas alcanzar las metas que esta asignatura te propone para este
semestre.
A ti te toca, ahora, sacarle el mayor provecho a este libro, que es fruto del esfuerzo de un
grupo de profesores y especialistas. Si lo haces tu amigo, lo aprovechas al máximo y lo
combinas con el apoyo de tu maestro y de los demás recursos didácticos que están a tu
alcance, seguramente ampliarás tus competencias y habilidades para construir un mejor
futuro para ti, y coadyuvar al desarrollo de tu comunidad, de tu estado y de nuestro país.
Te deseamos éxito en esta importante etapa de tu formación, el bachillerato.
2
Enfoque de la disciplina
La asignatura de LITERATURA I contribuye ampliamente al desarrollo de las competencias
genéricas en el estudiante, cuando es sensible al arte y participa en la apreciación e
interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Se autodetermina y cuida de sí al
expresar sus emociones y manejarlas de forma constructiva tanto en mensajes orales como
escritos, cultiva la comunicación interpersonal que contribuye a su desarrollo humano y de
quienes lo rodean; se expresa y se comunica al utilizar los textos, tanto los que le sirven de
modelo como los elaborados por él mismo, los cuales, pueden llevar una enorme carga
emocional, con la cual se identifica e identifica su entorno; piensa crítica y reflexivamente
al trabajar con organizadores de ideas, ordena información de acuerdo con categorías,
jerarquías y relaciones, así como cuando valora una hipótesis o selecciona las ideas
principales de un texto; aprende de forma autónoma cuando en los procesos comunicativos
y en el análisis de textos define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento; trabaja en forma colaborativa al entablar diálogos o realizar dramatizaciones
y asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo; participa con responsabilidad en la
sociedad cuando establece una comunicación informativa que refleja su vida cotidiana,
dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales.
Bloques de aprendizaje
3
Bloque 1. La literatura como un arte
Propósito del Bloque. Comprueba que la literatura es una de las Bellas Artes que se
distingue por las marcas de literariedad, así como un medio para expresar las emociones y
sentimientos del ser humano en cualquier contexto.
Introducción
El bloque I te permitirá identificar a la Literatura como una expresión artística, a través del
reconocimiento de la intención comunicativa, el lenguaje literario, la función poética, las
épocas literarias, el manejo del lenguaje y la presentación del discurso.
Aprendizajes previos.
Actividad: Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.
4
La literatura como expresión artística
Las bellas artes Los griegos dividieron las artes en superiores y menores. Las primeras,
eran aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores: la vista
y el oído; y las segundas, las que se percibían a través de los sentidos menores: el gusto,
el olfato y el tacto, como la gastronomía. Por muchos siglos se establecieron seis bellas
artes: arquitectura, danza, escultura, música, pintura y poesía. Por un tiempo se consideró
que la poesía incluía a la Literatura. Recientemente se agregó a la lista el cine, considerado
como el séptimo arte.
Cada una de las bellas artes se vale de distintos medios que despiertan nuestros sentidos.
La Literatura por ejemplo, recurre al lenguaje verbal o escrito. Completa el siguiente cuadro
colocando el medio al que recurre cada una de las bellas artes y los sentidos superiores
que permiten su disfrute.
Actividad:
Realiza un mapa conceptual identificando las ideas temáticas del texto anterior
5
Actividad: Contesta la siguiente tabla en tu cuaderno.
Artistas famosos.
Si bien, muchas personas piensan que tener una discapacidad puede dificultar o limitar la
realización de algunas actividades, lo cierto es que existen personas que, a pesar de su
condición, han sido reconocidas por el esfuerzo que han realizado para expresar sus
emociones y sentimientos a través de la creación de verdaderas obras de arte. A
continuación te presentamos algunos ejemplos de artistas discapacitados que han
sobresalido en alguna de las bellas artes:
6
Ma Li y Zhai Xiaowei son una pareja de bailarines chinos
discapacitados. Ella perdió su brazo derecho en un accidente
automovilístico y él perdió su pierna izquierda a los cuatro años al
caer de un tractor. Estos bailarines ganaron la medalla de plata en
un concurso nacional de danza en China.
7
Gabor Bene. Director de fotografía cinematográfica, nació en
Budapest en 1953. En 2001 fue diagnosticado con glaucoma, lo
que le provocó la pérdida gradual de la vista. “No ver no quiere
decir que no tenga conceptos visuales. Mis ideas tienen formas.
Sigo trabajando con imágenes”, mencionó en una entrevista.
8
La Literatura
La palabra literatura proviene del vocablo latino litera o litterae que significa letras. El
término hace referencia, en principio, al empleo de la palabra escrita como forma de
expresión. La literatura, de manera general, es considerada como “el arte que emplea como
medio de expresión una lengua”; sin embargo, la literatura puede usar las palabras de
manera artística para llamar la atención del lector. La literatura, en un sentido más amplio,
es la representación o recreación de la realidad. Por lo tanto, el escritor generalmente no
inventa algo, sino que recrea la realidad que vive en el contexto social en el que se
desenvuelve.
Cada día utilizamos el lenguaje para comunicarnos de manera oral y escrita. Sin embargo,
nuestra intención no es únicamente emitir un mensaje, sino que buscamos agradar, atraer,
sorprender, suplicar, enseñar, explicar, conmover, reclamar o convencer, así, nuestra
intención comunicativa es transmitir un mensaje con un fin específico.
La intención comunicativa nos ayuda a determinar el tipo de lenguaje a utilizar para lograr
nuestro objetivo y, para ello, es importante conocer las funciones básicas del lenguaje.
9
Actividad Lee las siguientes frases y, partiendo de tu experiencia, identifica
su intención comunicativa.
1. ¡Déjame, tengo roto el corazón!
______________________________________
2. ¡Permíteme!, yo te puedo ayudar.
_____________________________________
3. Yo siempre supe que estabas en lo cierto.
______________________________
4. Te espero a la salida. _____________________________________________
5. Me siento frustrada con esta calificación.
_______________________________
6. ¡Por favor René! No me dejes sola tanto tiempo._________________________
7. ¡Te dije que no te llevaras mi coche!___________________________________
8. ¿Cómo se me ve este peinado?
_____________________________________
9. Claudia, ¡déjalo, no te conviene! _____________________________________
10. No he podido recuperarme de esta enfermedad._________________________
10
El lenguaje literario.
El lenguaje literario es una manera de expresión artística en la cual el escritor pretende
transmitir una idea de una manera, estéticamente más bella y estilizada, para captar la
atención del lector.
Puede ser usado en prosa o verso. Asimismo, puede ser también verbal y usado en la
comunicación diaria. El lenguaje literario es un lenguaje especial en la medida que prioriza
el modo de transmitir el mensaje que en el mensaje mismo.
2-Voluntad artística
La intención final de lo que se escribe es crear una obra de arte, es decir, que a través de
las palabras transmitan belleza. Se privilegia el estilo y la forma de decir el mensaje sobre
el contenido mismo.
11
5- Uso de la ficción
El mensaje crea realidades ficticias que no tiene que corresponder a la realidad exterior. El
escritor puede ser muy versátil y transportar al lector a otras dimensiones casi idénticas a
la vida real, pero irreales al fin de cuentas.
Este mundo de ficción es el resultado de la particular visión de la realidad que tiene el autor,
pero a su vez genera en el receptor unas experiencias vitales propias que concretan en la
lectura el horizonte de expectativas con que se aproxima un texto (Sotomayor, 2000, págs.
28-29).
5- Importancia de la forma
La relevancia de la forma en el lenguaje literario lleva al escritor a cuidar la “textura” de la
lengua como tal, como la selección cuidadosa de las palabras, el orden de las mismas, la
musicalidad, la construcción sintáctica y léxica, etc.
6- Función poética
Persiguiendo una finalidad estética, el lenguaje literario aprovecha todas las posibilidades
expresivas disponibles (fónicas, morfosintácticas y léxicas) para producir curiosidad y
atención por parte del lector.
Las figuras retóricas son formas de usar palabras de forma no convencional para causar
extrañeza al lector y conferir el texto más significados. De estos recursos encontramos una
amplia variedad en dos categorías principales: de dicción y de pensamiento.
El lenguaje literario puede estar presente en las dos formas de lenguaje: la prosa o el verso.
En la prosa, que es la estructura natural que toma el lenguaje, la apreciamos en fábulas,
cuentos y novelas. Ella sirve para enriquecer la descripción de los textos.
En el caso del verso, su composición es más cuidadosa y exigente porque las obras líricas
miden el número de sílabas (medida), los acentos rítmicos en los versos (ritmo) y, la relación
entre los versos y la rima (estrofas). Podemos apreciar esta forma en poemas, poesía,
himnos, canciones, odas, elegías o sonetos.
12
Elementos que participan en la comunicación literaria
Son los aspectos que constituyen proceso de comunicación general pero operan diferente
cuando se trata de la comunicación literaria.
1- Emisor
2- Receptor
Es quien recibe el mensaje. No es una persona concreta, sino una hipótesis exigida por el
propio texto en sí (González-Serna Sánchez, 2010, pág. 51).
3- Canal
4- Contexto
5- Código
Son los signos que se van a usar para entregar el mensaje pero en este caso, no se usa
de la misma forma pues no hay una interpretación unívoca del texto sino la plurisignificación
explicada.
13
Actividad
Lee el siguiente fragmento del poema Sonatina de Rubén Darío y contesta las preguntas
que se te plantean.
Y están tristes las flores por la flor de la corte; los jazmines de Oriente, los nelumbos del
Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
Darío, R. Sonatina
a) Al jazmín de Oriente.
b) A la dalia del Sur.
c) A la princesa.
d) A la rosa del Sur.
14
3. En la tercera estrofa del poema, ¿a qué hace
referencia la jaula de mármol? a) A un edificio.
b) A un castillo.
c) A una cárcel.
d) A un cuarto.
15
La importancia del uso correcto del lenguaje y la ortografía
Parece que el tema del uso correcto del lenguaje es un asunto bastante ambiguo; eso
parece ser cuando en los últimos tiempos han aparecido nuevas formas de escritura, todas
ellas gracias al surgimiento de nuevas tecnologías, como son los celulares y sus mensajes
de texto, las computadoras con su internet y, a su vez, con los espacios de chat.
Es importante que los jóvenes no perdamos la costumbre de leer, porque esto nos ayuda
a enriquecer nuestro vocabulario y mejorar la ortografía; y ésta siempre, será una buena
carta de presentación.
En el ejercicio periodístico las faltas de ortografía no tienen lugar, y el uso correcto del
lenguaje es una prioridad.
Se dice que en nuestro país la gente no lee; pero la realidad es que, de una u otra manera
estamos siempre en contacto con la lectura; el concepto de leer no es leer literatura o
especializaciones, leer engloba desde los anuncios en las calles, revistas y otras
publicaciones; sin embargo, es importante que dediques un tiempo especial para esta
actividad y que se convierta en un buen hábito.
Sandoval, A., La importancia del uso correcto del lenguaje y la ortografía, disponible en
http://www.fundeu.es/noticia/la-importancia-del-uso-correcto-del-lenguaje-y-laortografia-
4562/, consultado el 11 de abril de 2014.
16
2. ¿Consideras que el uso de los nuevos medios de comunicación (celular,
chat, redes sociales) han tenido repercusiones en el uso del
lenguaje y la ortografía? ¿Si, no? ¿Cuáles? Y ¿Por qué?
La competencia lingüística es la capacidad oral y escrita que posee cada persona para
interpretar y formular mensajes, tomando en cuenta el uso adecuado del vocabulario, las
reglas gramaticales, la pronunciación y la entonación, lo que le permite interactuar de
manera adecuada con la comunidad.
17
Bloque 2. Géneros literarios.
Propósito del bloque: Clasifica de forma crítica las características internas y externas de
los géneros literarios para distinguirlos como diferentes medios de expresión de las visiones
de su comunidad y el mundo.
Evaluación diagnóstica.
Lee “El grillo maestro” de Augusto Monterroso y
responde las preguntas.
El grillo maestro
Allá en tiempos muy remotos, un día de los más
calurosos del invierno, el Director de la Escuela entró
sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los
Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente
en el momento de la exposición en que les explicaba
que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre
todas las voces, pues se producía mediante el
adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban
tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del
cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos.
Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy Augusto Monterroso, escritor viejo y
muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y guatemalteco (1921-2003). se retiró,
satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.
Augusto Monterroso,
18
Contesta las siguientes preguntas:
Por género literario se entiende la manera de agrupar y clasificar las distintas obras literarias
según el tema, la estructura o el fin que persiga el autor.
.
La literatura hispánica y occidental es heredera, en gran medida, de la labor literaria de
nuestros antepasados. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a
Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su
significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va
conformando históricamente, por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los
límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o
teatral. Dentro de cada género surgen subgéneros o géneros menores, algunos de ellos
sólo válidos en ciertos momentos históricos.
19
Hoy es necesario considerar nuevos géneros, como el ensayo (obra o escrito,
generalmente breve que trata de cualquier materia sin pretensión de agotarlo y donde el
autor emite su opinión) y el género periodístico (género literario escrito en prosa cuya
función es informar, distraer y opinar).
Las narraciones son actos comunicativos que suponen la existencia de un emisor (escritor,
autor), un receptor (lector) y, entre ambos, un mensaje que, al codificarse, completa el
circuito comunicativo. La obra literaria (impresa bajo la forma de libro o en formato
electrónico o digital) es el vehículo de los mensajes.
Las narraciones son actos comunicativos que suponen la existencia de un emisor (escritor,
autor), un receptor (lector) y, entre ambos, un mensaje que, al codificarse, completa
el circuito comunicativo. La obra literaria (impresa bajo la forma de libro o en formato
electrónico o digital) es el vehículo de los mensajes.
Quizá alguna vez hayas escuchado decir que “el hombre es puro cuento”, y no
precisamente sea porque engañe, sino porque le encanta narrar sucesos. El hombre narra
historias con varios fines: para divertir, compartir conocimientos o simplemente hablar
de lo que sucedió en el día. En la Antigüedad, muchas historias fueron transmitidas de boca
en boca, y en ocasiones, por esta tradición oral, impidió que se conociera a los autores o
que se tuviera seguridad sobre la veracidad de los hechos.
20
Los textos narrativos
Ah ora bien, la expectativa del lector por conocer los hechos de un texto narrativo es como
dos oídos abiertos que están en espera de escuchar. De modo que, la actitud primaria del
lector es conocerlos; así, al saber qué sucede, comprende. Cuando se lee un relato
complejo donde suceden muchas cosas sin que se puedan captar en su totalidad, se tiene
la incómoda sensación de no entender. Esto es válido no sólo para la lectura de un texto
impreso, sino para todo tipo de narración; por ejemplo, lo que cuenta un amigo en la calle
o lo que relata una película en el cine.
La narración no sólo existe en los cuentos y novelas, sino también en las historietas, en las
noticias policiacas de los diarios, en el cine, en el teatro, en las representaciones mímicas,
etc.
En el caso de las narraciones literarias, todo autor tiene una manera propia de referir
hechos, es decir, de narrar. Un mismo hecho, narrado por dos escritores, se presentará de
modo diferente. Quizá ambos modos proporcionen la misma información, pero uno de ellos
acentuará aspectos que el otro no, y viceversa.
21
Actividad
Lee el siguiente fragmento de La metamorfosis de Franz Kafka. Después, responde las
siguientes preguntas:
La metamorfosis
( Fragmento )
Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se
encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su
espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre
abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya
protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus
muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le
vibraban desamparadas ante los ojos.
“¿Qué me ha ocurrido?”, pensó.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña,
permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa,
sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa
era viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de
una revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama
ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y
levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido
su antebrazo.
La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso ─se oían
caer gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana─ lo ponía muy
melancólico.
“¿Qué pasaría ─pensó─ si durmiese un poco más y olvidase todas las chifladuras?”
Franz Kafka, La metamorfosis. 1915
22
Subgéneros menores
La fábula
La fábula es una narración breve, concisa y ficticia en donde los personajes pueden ser
personas, animales o seres inanimados, que conlleva una intención moralizante. A través
de sus acciones se reprueba o enaltece la conducta de los hombres para ejemplo de los
demás. Inicialmente, las fábulas eran escritas en verso, en la actualidad se escriben en
prosa. Parte importante dentro de la fábula es la moraleja, cuyo propósito siempre es dejar
una enseñanza (conclusión de la fábula). Por esta razón se le considera un género
didáctico.
Recuerda que la actividad anterior presenta sólo un ejemplo de fábula, ya que habrá otras
que tengan diferentes características propias de este subgénero narrativo, por ejemplo:
incluir personajes humanos o seres inanimados en lugar de animales o utilizar el verso en
lugar de prosa.
Leyenda y mito
23
El mito es una narración sagrada, situada fuera del tiempo histórico, en donde intervienen
fuerzas naturales representadas por deidades. Sus protagonistas son dioses o seres
sobrenaturales.
Los mitos son relatos que han sido creados en todos los pueblos desde tiempos
inmemorables, por eso es que tienen una simbología muy profunda para una cultura.
La epopeya
Ahora estudiaremos el último subgénero menor llamado epopeya. ¿Has escuchado hablar
de La Ilíada y La Odisea de Homero? ¿O La Eneida de Virgilio? ¿Has visto o escuchado
sobre las películas Troya, Gladiador o Alejandro Magno?
Podemos decir, que las obras mencionadas son epopeyas y muchas de las películas con
tintes épicos están basadas en ellas, pero ¿cómo podemos definir este subgénero?
24
Subgéneros mayores.
Cuento
El cuento es una narración breve y concisa escrita en prosa, donde se relatan hechos
imaginarios (que pueden considerar aspectos de la realidad). Presenta un argumento
sencillo, por lo que los ambientes y los personajes son escasos y rara vez descritos.
Generalmente aborda un solo tema, presenta un clímax y un desenlace rápidos.
Novela
La novela es una narración extensa, escrita en prosa, que presenta situaciones reales o
ficticias. Tiene la intervención de muchos personajes que son estudiados y descritos
detenidamente. A diferencia del cuento, tiene un desarrollo más completo en cuanto al
argumento, por lo que adquiere un carácter complejo y ramificado en el que interviene
más de una intriga, lo cual puede derivar en varios clímax antes del desenlace.
La fábula y la epopeya
25
Origen y desarrollo de la fábula y la epopeya
Una vez que hemos recordado las características de cada uno de estos subgéneros,
hablaremos sobre sus orígenes y su desarrollo.
Fábula
La fábula tiene su origen en Grecia, en donde vivió Esopo
alrededor del siglo VII a. C. y quien es considerado padre
de la fábula occidental. Aunque se tiene duda sobre su
existencia, hay quienes afirman que nació siendo
esclavo y que fue puesto en libertad precisamente
por sus relatos. Por otra parte, se menciona que en el siglo
XIV un monje llamado Planudes compiló una antología de
sus fábulas.
Hacia el siglo I a.C., Fedro, un fabulista latino, versificó las
fábulas de Esopo, entremezclando con ellas
anécdotas cotidianas, históricas y mitológicas.
En el siglo XVII, el escritor francés Jean de La Fontaine (considerado el creador de la fábula
moderna) publicó sus fábulas, en 12 libros, inspiradas en las fábulas clásicas de
Esopo y Fedro, las cuales contenían un gran sentido del humor.
En el siglo XVIII aparecieron dos grandes fabulistas españoles: el primero, Tomás de Iriarte,
quien en 1782 publica Fábulas literarias, donde reúne una serie de poemas satíricos y
moralizantes. Algunas de sus obras son El burro flautista, La mona, Los dos conejos y El
caballo y la ardilla. El segundo, Félix María Samaniego,
famoso por sus fábulas morales, escritas con un estilo
sencillo y métrica variada, se inspiró en las obras de los
fabulistas Esopo, Fedro y La Fontaine; algunas de sus
fábulas destacan por su espontaneidad y gracia como La
lechera, Las ranas que pedían rey, El parto de los montes,
La cigarra y la hormiga, La codorniz, Las moscas, El asno y
el cochino y La zorra y el busto.
26
Epopeya
27
• Cantar de Roldán, de finales del siglo XI,
es considerado el poema épico
francés más antiguo y narra la emboscada en la que
murieron los mejores caballeros de la corte de Carlomagno,
con el valiente Roldán a la cabeza.
• Cantar de los Nibelungos es considerada la obra
maestra de la épica germánica, cuya última versión es de
principios del siglo XIII. Sigfrido, su protagonista, se
caracteriza por ser un héroe que se vuelve invencible por
haberse bañado en la sangre de un dragón.
• Cantar de Mío Cid, del siglo XIII, es el único cantar
épico de la literatura española conservado casi por completo, el cual relata lashazañas
del caballero Rodrigo Díaz de Vivar en la parte final de su vida.Cantar de Mío Cid
Aunque en la Edad Media la epopeya culta se comenzó a desarrollar -- como la Divina
comedia, de Dante Alhighieri -- fue hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento, que tuvo su
mayor auge.
La epopeya culta giró en torno a un tema elevado, patriótico o religioso, o por lo general
una guerra o un viaje. A diferencia de la epopeya medieval, la epopeya culta se transmitió
de forma escrita y fue creada por poetas formados en la tradición grecolatina, por lo que
este tipo de epopeyas de algún modo imitaron a los poemas clásicos de Homero.
La epopeya culta posee dos subgéneros: el poema épico burlesco (en donde se manifiesta
lo cómico) y el poema épico alegórico (que se emplea un lenguaje simbólico, con el
propósito de revelar un significado oculto de carácter religioso, filosófico y moral).
28
La fábula
La estructura de la fábula es muy sencilla, ya que consta de una situación inicial, seguida
del planteamiento de un problema que puede, o no, tener solución. En algunas de las
fábulas más antiguas, la moraleja se encuentra al final del texto; en las más
recientes se deduce a partir del mismo, es decir, ya no se escribe al final del texto
como solía hacerse en las fábulas clásicas.
29
30
La epopeya
Si bien recuerdas, la epopeya es un relato extenso de carácter histórico y legendario que
describe batallas u otras modalidades de combate físico entre hombres, dioses y seres
sobrenaturales, cuyos protagonistas son héroes que poseen altas virtudes y características
divinas.
Debido a que la epopeya corresponde a un subgénero narrativo, su estructura se encuentra
estrechamente vinculada al esquema regular del relato.
Clasificación de la epopeya
La epopeya se puede clasificar principalmente en oriental, clásica,
medieval y renacentista. Todas éstas tienen los mismos elementos estructurales, con
algunas variaciones en cuanto al contenido.
Epopeya oriental
Incluye las epopeyas más antiguas, las cuales se desarrollaron principalmente en
Mesopotamia, Egipto, China, Japón e India. Dentro de las características de la epopeya
oriental destacan las siguientes:
• Consideración de temas místicos y religiosos.
• Presencia de personajes con poderes sobrenaturales o divinidades.
• Generalmente de carácter popular, ya que se desconoce al autor.
31
Epopeya clásica
La epopeya clásica surgió en Grecia y Roma, debido a que en estas civilizaciones se
comenzó a desarrollar de manera más formal la poesía (la cual englobaba la Literatura).
Durante este periodo las epopeyas, como La Ilíada y La Odisea de Homero, sirvieron de
modelo para el desarrollo de este subgénero narrativo.
Epopeya medieval
Durante la Edad Media, en Europa hubo una gran cantidad de epopeyas que registraron el
pasado glorioso de los pueblos, exaltando las acciones heroicas y los héroes que
participaron en grandes batallas.
Los cantares de gesta corresponden a las epopeyas de la Edad Media, los cuales contaban
con características similares a las clásicas, pero con diferencias que, sobre todo, se dieron
a partir del contexto histórico en el que se desarrollaron.
Las características principales de la epopeya medieval son las siguientes:
• Eran textos anónimos, debido a que se difundían oralmente.
• Escrita en verso largo.
• Pérdida del carácter maravilloso para centrarse en las hazañas de los héroes
nacionales.
• Con carácter histórico, ya que se hace referencia a hechos reales y se
mencionan datos geográficos y fechas.
• Presencia de héroes históricos como figuras centrales.
32
Epopeya renacentista
Durante el Renacimiento, la epopeya tuvo una tendencia hacia el realismo, comenzando a
dejar de lado las grandes hazañas históricas y a sus protagonistas, y dando mayor
participación al pueblo en las acciones descritas. Dentro de las características de la
epopeya renacentista destacan las siguientes:
• Tratamiento más humano de los personajes.
• Tendencia a la desaparición de los elementos maravillosos y fantásticos.
• Uso de octosílabos sin división de estrofas.
• División en cantos o libros, como los poemas épicos clásicos.
33
El mito y la leyenda.
1. ¿Por qué considera el autor que el mito y la leyenda son patrimonio de los grupos
humanos y, también, instrumentos efectivos de control social?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
El mito y la leyenda, son subgéneros que suelen considerarse muy similares, sin embargo,
es posible establecer una diferencia entre ambos.
El mito es una narración que guarda una estrecha relación con aspectos sagrados o
religiosos y que se basa en hechos extraordinarios protagonizados por dioses o seres
sobrenaturales.
34
Origen y desarrollo del mito y la leyenda
Imagina que eres uno de los primeros pobladores de la Tierra, y que junto con otros
hombres y mujeres habitas un mundo en el que experimentas diversas situaciones sin tener
una explicación de ellas: el cielo es claro y de repente se oscurece; hay días en que del
cielo cae agua, nieve o rayos; hay criaturas muy diferentes a ti: más grandes, más pequeñas
o peludas; algunas personas nacen y otras mueren sin saber de dónde vienen o a dónde
irán.
Precisamente, el mito nace a partir de las interrogantes que los seres humanos han tenido
a lo largo de la historia y tratar de dar respuesta a las distintas situaciones a las que se
enfrentan.
En cuanto a la leyenda, ésta tiene un origen muy cercano al mito, ya que surge de la
necesidad de los grupos humanos de dar a conocer lo que acontecía en la vida de los
pueblos y las comunidades, por lo que comienzan a surgir historias que narran tradiciones,
valores, creencias, hazañas de personajes de la época, entre otras.
Estas narraciones se repetían una y otra vez de manera oral, dando como resultado que al
hecho que había originado la historia, se le agregaran o suprimieran elementos,
modificando o alterando el relato con el transcurso del tiempo.
Época medieval
Durante la Edad Media, existieron numerosas leyendas basadas en creencias y devociones
populares, donde la superstición y lo fantástico eran considerados, incluso, como reales.
En esa época, muchas leyendas giraban en torno a castillos, princesas y valientes
caballeros y, por otra parte, sobre dragones, brujas y monstruos. Entre las más bellas
leyendas de la época destaca la del Rey Arturo.
35
Los mitos y leyendas en México
México se caracteriza por ser un país rico en historias y relatos, algunos de los cuales
provienen, incluso, desde la época prehispánica. ¿Quién no recuerda la leyenda de La
llorona o de la fundación de Tenochtitlan: el lugar en el que se encontraba un águila sobre
un nopal devorando una serpiente?
Con la llegada de los españoles, durante la época colonial se dieron grandes cambios: se
propagó la religión católica, se impuso un nuevo idioma, se implantaron nuevas normas
morales, se estableció una forma distinta de organización social. Todas estas situaciones
tuvieron influencia en las creencias e historias propagadas entre la
población. Algunos de los temas más recurrentes eran los aparecidos o fantasmas, las
almas en pena, las apariciones diabólicas, las personas castigadas por cometer actos
indebidos o crímenes, los amantes que mueren por defender su amor, entre otros.
Todos estos mitos y leyendas han llegado hasta nuestros días como resultado de la
tradición oral, y aunque actualmente sabemos que esas historias se basan en hechos
fantásticos o maravillosos, siguen creando interés y fascinación en la gente, e incluso
“ponen la piel de gallina” en algunas ocasiones.
36
Características y diferencias estructurales entre el mito y la leyenda
El mito y la leyenda tienen similitudes en cuanto a su estructura, ya que en ambos casos
se recurre a la estructura tradicional del relato, la cual se observa en el siguiente esquema:
37
38
El cuento
Origen y desarrollo del cuento
Las primeras obras consideradas como cuentos, provienen de las civilizaciones de Oriente,
y a pesar de que desde la Antigüedad existieron un sinfín de narraciones con características
diversas que pudieran ser consideradas cuentos, el término cuento surgió en el siglo XIV.
Durante los siglos XV, XVI y XVII se dieron a conocer las obras de diferentes escritores,
como Los cuentos de Canterbury, de Chaucer; Contes, de La Fontaine; Cuentos de mi
madre la gansa, de Perrault, y Cándido, de Voltaire.
A partir del siglo XVIII, el Romanticismo se inspiró en la creación del relato corto, y escritores
como Charles Nodier, en Francia; Hans Christian Andersen, en Dinamarca; Hoffmann, en
Alemania, Edgar Allan Poe, en Estados Unidos y Gustavo Adolfo Bécquer, en España,
todos ellos representativos de este periodo.
En la primera mitad del siglo XIX, durante la época realista, el relato costumbrista de aldea
y el relato de vida campesina adquirieron gran interés, siendo algunos de sus
representantes Gottfried Séller, Gogol, Bjornson, entre otros. Para la segunda mitad de este
siglo, el cuento se populariza, estando entre sus principales representantes Antón Chéjov,
Gustavo Flaubert, Guy de Maupassant y Juan Valera.
Para el siglo XX, el cuento adquirió otra forma y contenido, considerando, entre otros
aspectos, la diversidad de tendencias, la ruptura del hilo narrativo, la dislocación en los
planos temporales, un personaje narrador (o narrador oculto y variable), la búsqueda de un
nuevo significado del habla popular, casi siempre de valor
impactante y utilizado como lenguaje del narrador o de los personajes.
39
Características del cuento
40
41
Cuento literario
El cuento literario se encuentra fuertemente influido por las diferentes corrientes y
movimientos literarios, por lo que en esta clasificación podemos encontrar diversos
42
Durante el romanticismo, desarrollado a finales del siglo XVIII y durante el
siglo XIX, se dio origen a dos principales categorías de cuento: el infantil y el de
suspenso.
43
A diferencia del relato indigenista, el relato urbano busca representar el estilo de vida de
las ciudades y sus pobladores, lo que da pie a la generación de escenarios, temas y
personajes. A inicios del siglo XX destacan autores como Franz Kafka, Herman Hesse,
Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald y William Faulkner; a mitad del siglo, Truman
Capote, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges; a finales del siglo XX
y durante el siglo XXI, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Isabel Allende, Laura
Esquivel, entre otros.
Los cuentos o relatos de ciencia ficción, se caracterizan por utilizar elementos propios de
la ciencia y la tecnología, y especular sobre las consecuencias que éstos pueden tener en
el desarrollo futuro de la humanidad. Un aspecto interesante de esta corriente es que los
autores, al tener un conocimiento sobre la ciencia, logran crear escenarios realmente
creíbles y lógicos, por lo que, en muchos casos, han acertado en las suposiciones del futuro
plasmadas en sus obras. Representantes destacados de la ciencia ficción
son H. G. Wells, Arthur C. Clarke, Isaac Asimov y Ray Bradbury.
44
Estructura del texto
• Tema. Permite conocer sobre qué trata la obra. El cuento se caracteriza porque
maneja solamente un tema, que puede estar relacionado con el amor, terror, ficción,
aventura, entre otros.
• Personajes. Son creados por el autor para tomar parte en las acciones: personajes
históricos, seres fantásticos, animales, etc. Se clasifican en
protagonistas, antagonistas, secundarios e incidentales.
• Narrador. Es la voz que cuenta y relata los sucesos. La voz enunciativa que utiliza el
escritor: primera, segunda o tercera persona. Los hay de diferentes tipos: autodiegético,
intradiegético, extradiegético y metadiegético.
• Hechos. Se refiere a las acciones de los personajes. En
este elemento se da cuenta tanto de hechos reales como fantásticos,
partiendo en todo momento de una base de ficción.
• Espacio. Se refiere a espacios físicos, es decir, los
lugares donde se sitúan los personajes y donde suceden los
hechos. El espacio es real, cuando corresponde a lugares tales como una casa, un
patio, la escuela, la calle, etc.; e imaginario, cuando no existe.
• Tiempo. Es la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado.
Por lo tanto, se debe distinguir entre tiempo externo e interno.
_ Interno. Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser
toda una vida o varios días; o bien, el autor selecciona los momentos que considera
interesantes y omite aquellos que considera innecesarios. Respecto a la transición interna
del tiempo en el cuento, aparece marcada mediante formas del tipo Más tarde, Al día
siguiente, Por la noche, Por la mañana, etc
• Lenguaje. Comprende el estilo y la forma de expresión que utiliza el autor.
45
Origen y desarrollo de la novela
Ese acercamiento lector-relato con los textos bíblicos fue el punto de quiebre de la
redefinición de la novelacomo subgénero. La Real Academia Española
recoge dicha condición: la novelaes una “obra literaria en prosa en la que se
narra una acción fingidaen todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los
lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de
pasiones y de costumbres”.
46
Características de la novela
Para Francisco Montes de Oca (2006), la novela es un subgénero complejo que toma un
poco de todos los géneros literarios. De la épica, por ejemplo, maneja el pasado, pero no
absoluto, puesto que considera la evolución de los personajes. Tiene, asimismo, un
fondo lírico, porque refleja una postura de vida o una concepción
del mundo. Del drama, recupera la forma del conflicto y la
tensión del hombre con él mismo o con la sociedad.
Pero la novela también ofrece la libertad de que su autor elija el contenido y la forma, lo
que derivará en la tipología que veremos más adelante. Es un subgénero, hasta cierto
punto, flexible y noble, pero no por eso sencillo.
Por otra parte, puede ser de carácter ficticio, pero también puede
optar por incluir aspectos de la realidad, de la historia.
47
Estructura externa
Así pues, al analizar una novela desde su estructura
externa, debes identificar los hechos históricos y
culturales predominantes en el momento en que se
escribe, así como determinar qué tanto influyen
en la historia.
Estructura interna
En cuanto a la estructura interna, como expone el
Diccionario Akal de términos literarios, hay que
considerar los problemas que plantea el autor en su
obra.
La estructura interna de la novela se relaciona con el texto, es decir, con lo que está
escrito. Ese nivel interno se puede observar a través de los personajes, el tipo de
narrador, la acción, tiempo, espacio, ambiente y el lenguaje.
48
través del narrador, pero como tal, es ajeno a la historia. Los tipos de narradores que
pueden intervenir en la novela son: autodiegético, intradiegético, extradiegético o
metadiegético. Acción. Aquí se contemplan el tiempo, el espacio y la relación en que
ocurre la historia.
49
• Gótica: la primera novela de este tipo fue El castillo de Otranto (1765). Entre las
características que tiene están los castillos medievales, los ruidos, los bosques, entre
otros. Tienen un tono romántico. Otras obras, aunque ya del siglo XIX que se incluyen
en este subgénero son: Drácula (Bram Stroker), Frankenstein (Mary Shelley), Otra
vuelta de tuerca (Henry James).
• De costumbres: narra la vida de una sociedad en una época determinada.
• Policiaca: generalmente con un detective a la cabeza, la novela policíaca presenta
casos sin resolver, crímenes en los que se centra la atención de la historia. Entre los
autores del género están Agatha Christie, Henning Mankel y John Updike, entre muchos
otros.
• Histórica: aprovecha un espacio o época, incluso un personaje real, para construir
alrededor lo que pudo suceder.
• Ideológica o de tesis: considera una postura ideológica como hilo fundamental de la
historia.
• Psicológica: aunque este tipo de novela se caracteriza por centrarse en los
personajes, en su vida interior, sus motivaciones, etc., la realidad es que estas
condiciones están presentes en otros tipos de novela.
• Social: su intención es contar los problemas sociales de una época o de una clase
social.
• Ciencia-ficción: presenta acontecimientos con base científica,
proyectados a futuro. Entre los autores emblemáticos de la
ciencia-ficción están Julio Verne y Ray Bradbury.
50
La novela: una forma de expresión artística y social
Como hemos visto a lo largo del bloque, la novela, como parte de la literatura, es
considerada un arte, pero no siempre ha sido así; existen autores como Paul Valéry que
negaban rotundamente ese carácter a este subgénero. Ni Aristóteles la incluyó en su
Poética por considerarla un tipo de texto no literario.
En este sentido, vale recordar que en las diferentes artes hay elementos que estructuran la
obra y nos permiten analizarla. En este bloque has visto los que corresponden a la novela;
con ellos, y mediante el análisis que hagas de los textos, podrás tener una opinión personal,
argumentada, sobre una obra y si es arte o no.
En general, la novela es una forma de expresión artística por lo que comentamos al inicio
del párrafo anterior. Pero también es una expresión social. Esto es evidente en la medida
que el autor nos permite construir significados a través de los que
él mismo transmite en la novela, con los trazos ideológicos y la ubicación en el tiempo
y el espacio de la historia.
51
Bloque 3. Acercamiento a las épocas literarias.
Propósito del bloque: Relaciona problemáticas de su entorno con las características de
diferentes textos de diversas épocas literarias, reflexionando respecto al impacto de estas
en su propia visión tanto de su comunidad como el mundo.
El escritor no vive aislado sino integrado en una sociedad por un sinfín de nexos y
relaciones. Además, no es sólo escritor, es otras muchas cosas; y su vida, como la de
cualquier ser humano, se nutre del forcejeo entre la afirmación de su propia
individualidad y las trabas que en los usos sociales encuentra para lograrla. Por eso, la
obra literaria está históricamente condicionada, en la medida en que toda sociedad es,
por su misma esencia, histórica; y el componente socio-cultural actúa como ingrediente
de la concepción artística.
Giner de los Ríos llama la atención sobre el valor de la literatura como instrumento para
averiguar la caracterología de un pueblo, piensa que el historiador puede y debe servirse
de la producción literaria como de insuperable guía para explorar la recóndita intimidad
de un momento histórico; la que no nos suele proporcionar la historia política.
Así como nuestra forma de vestir cambia con el tiempo: se repite, se copia y se combina;
también las épocas literarias nacen, evolucionan, se transforman y se renuevan de
acuerdo con el momento histórico y las circunstancias. A lo largo de la historia de la
humanidad ha existido la necesidad de expresarse, ya sea creando poesía, contando
relatos o representando diálogos. Lo que va cambiando con el tiempo es la
manera como se manifiesta.
52
Las expresiones artísticas de las sociedades nos dan una muestra de la cultura que
representan y los rasgos que las caracterizan. La Literatura de un país o región está tan
ligada a su historia, que es un fiel reflejo delperiodo en que se desarrolló.
Una época literaria consiste en un periodo que puede abarcar uno o varios momentos
históricos, durante los cuales se desarrolla la Literatura en un país o región.
53
Literatura moderna
La Literatura moderna se desarrolló del siglo XVI al XIX. Inició en Italia y se propagó a toda Europa.
Esta época se caracterizó por centrar la atención en la fe del
54
Literatura contemporánea. La Literatura contemporánea inició su desarrollo en el siglo XX.
Recibió una fuerte influencia de las vanguardias literarias, que corresponden a
un conjunto de movimientos literarios que se desarrollaron en Europa y América. Estos
movimientos se oponían a los modelos preexistentes y plantearon nuevos recursos expresivos.
Generación del 27
Creacionismo. El sentimien
to debe salir únicamente de la Generación del 36
fuerza creadora ( imitando la
capacidad inventiva de la natu - Se conforma por escritores
Literatura raleza). españoles durante la Guerra
contemporánea Vanguardismo Civil Española.
Futurismo. Muestra una pro
yección hacia el futuro y por los Las guerras marcaron su estilo
(De principios ( De principios a me
grandes temas de momento. literario.
a mediados del diados del s. XX)
s. XX) Dadaísmo. Muestra una rebe - Preocupación por el hombre y
lión contra las convenciones su realidad.
literarias y se burla del artista
burgués. Representantes: Luis Rosales,
Leopoldo Panero, Miguel
Suntuoso. Grande y Surrealismo. Interpreta la reali - Hernández, Gabriel Celaya,
costoso. dad desde el sueño o el incons - Blas de Otero, José Hierro.
ciente, representa toda clase
de simbologías y se pone en
Sátira. Composición contra de la tradición, la moral Generación del 98
poética u otro escrito cuyo objeto y la burguesía.
es censurar o poner en ridículo a Abunda el escepticismo y el
alguien o algo. pesimismo.
Generaciones literarias
Mayor importancia a la idea
Burguesía. Grupo social constituido Se conforman por un grupo de
que a la expresión.
por personas de clase media escritores cuyos estilos e ideo
logías son semejantes en un
acomodada. Estilo moderado y fácil de en
periodo determinado.
tender.
Escepticismo. Desconfianza o La búsqueda de Dios.
duda de la verdad o eficacia de
algo. Representantes : Miguel de
Unamuno, José Martínez Ruiz
( Azorín), Pío Baroja, Antonio
Machado, Ramón María del
Valle Inclán.
55
Bloque 4. De la narrativa antigua a la contemporánea.
Propósito del bloque: Explica la evolución histórica y aspectos contextuales de la
narrativa a través del análisis de diferentes textos que le permitan manifestar su visión
del mundo ante cualquier situación presente en la vida cotidiana.
56
Narrador
Es la voz que cuenta y relata los sucesos. La voz enunciativa que utiliza el escritor:
primera, segunda o tercera persona, permite identificar al tipo de narrador: autodiegético,
intradiegético, extradiegético y metadiegético.
Tipos de narrador
¿Quién habla? Muy a menudo se tiene la ideade que el narrador es el mismo escritor,
pero en realidad los hechos que ocurren en un relato son transmitidos por una voz a la
que llamamos narrador.
57
Tipo de narrador Adaptación
58
Ordenación de los hechos
En un relato, la estructura está planteada en ciertas circunstancias de tiempo y espacio
que la contextualizan: los llamados sucesos. La suma de sucesos genera la unidad
llamada episodio, y la relación de varios episodios da lugar a lo que se conoce como la
trama.
Del latín trama, el término se refiere a la acción de tramar (atravesar los hilos), y en
Literatura, al “enredo” que se genera en la sucesión de acontecimientos narrados.
Actividad 12
A continuación te presentamos una serie de imágenes. Con base en ellas, trata de escribir
un breve relato cuya trama te permita darle cuerpo a tu narración. Al terminar, compáralo
con el de un compañero.
59
Un texto narrativo, en cuanto a su estructura, está compuesto por los siguientes
elementos: planteamiento, desarrollo y desenlace, los cuales conforman la trama.
Desarrollo
60
Personajes
Por último, en la narración intervienen distintos personajes que permiten dar vida a los
acontecimientos. Estos se clasifican de acuerdo a su importancia en: protagonista,
antagonista, secundarios e incidentales.
Antagonista
Es también un personaje importante, pero se
constituye como el adversario del protagonista.
Reflejavaloresopuestosa los del protagonistay
sueleprovocarel conflictode la historia.
Personajes
Secundarios
Estos personajes pueden participar en uno o más
momentos importantes de la historia pero única
mente complementan las acciones de los perso
najes principales.
Incidentales
Su participación en la historia es limitada pero sig
nificativa,ya que su actuaciónpuedecambiarlos
acontecimientos y ambientar algunos sucesos.
61
COMPRESIÓN
LECTORA
62
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que
corresponda a la respuesta correcta.
Movimiento Barroco
El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria:
Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social,
por un lado, y florecimiento artístico, por otro.
Es una corriente artística que se gesta en Italia, pero que nace y se arraiga en España,
como producto de la plenitud y la decadencia que se dan a fines del siglo XVI y que
abarca casi todo el siglo XVII. Por ello, después de haber vivido la plenitud, expresa una
crisis, un desengaño vital, un deseo de huir de la realidad, manifestado a través de la
exageración y el exceso.
El escritor del Barroco: • pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos
violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual; • recurre a un lenguaje
ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión; • usa lenguaje
exagerado y descripciones recargadas; y • en ocasiones expresa un tono pesimista.
A) Los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe I, Felipe V y Carlos II.
B) Los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe II, Felipe I y Carlos IV.
C) Los tres últimos reyes de la casa de Austria Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
63
3. Según el texto, el movimiento Barroco critica:
A) la tendencia pesimista de la literatura.
B) la ambición, el poder y el dinero.
C) a los reyes de Austria.
4. ¿Cómo pretende el escritor del Barroco impresionar los sentidos y la
inteligencia?
A) Con literatura recreativa.
B) Con estímulos violentos.
C) Con estímulos sutiles.
5. Durante el periodo en que se gestó esta corriente, ¿cuál era el contexto social y
político europeo?
A) La economía estaba en su mayor auge.
B) Había un importante desarrollo político.
C) Ambos rubros estaban en decadencia.
6. ¿Con que finalidad los literatos de esta época tendían a reflejar en sus obras
exageración y excesos?
A) Para expresar su deseo de huir de la realidad.
B) Para extender sus obras por todo Europa.
C) Para atraer a un mayor número de lectores.
7. El Barroco:
A) nace en Italia y se gesta en España.
B) se gesta en Italia y se extiende por toda Europa.
C) se gesta en Italia, pero nace y se arraiga en España.
8. Los personajes del Barroco:
A) critican y satirizan la ambición, el poder y el dinero.
B) apoyan las acciones de la monarquía respecto a la decadencia social.
C) consideran el paso de la vida como algo prolongado y trascendente.
9. El movimiento Barroco abarca:
A) casi todo el siglo quince.
B) casi todo el siglo dieciséis.
C) casi todo el siglo diecisiete.
10. Lee el siguiente fragmento del poema “Poderoso caballero es don Dinero”, de
Francisco de Quevedo y menciona a qué característica del Barroco se da mayor
énfasis con el texto.
Madre, yo al oro me humillo, él es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado de
continuo anda amarillo. Que pues doblón o sencillo hace todo cuanto quiero, poderoso
caballero es don Dinero.
A) Demuestra una decadencia política y social.
B) Expresa una crisis y un deseo de huir de la realidad.
C) Critica y satiriza la ambición, el poder y el dinero.
64
Observa el cartel y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que
corresponda a la respuesta correcta.
65
2. Este cartel está dirigido:
A) al público en general.
B) a pacientes con sobrepeso.
C) a las mujeres con problemas de obesidad.
3. De forma general, ¿cuál es el mensaje que se quiere transmitir a través de este
cartel?
A) La invitación a tomarse la medida del abdomen para el cuidado de la salud.
B) La prevención de enfermedades causadas por el sobrepeso y la obesidad.
C) El uso de los servicios de PREVENIMSS.
4. ¿A qué hace referencia la frase “Mídete… no te pases”?
A) A evitar sobrepasar la cantidad de alimentos recomendables para el consumo de una
persona.
B) A evitar sobrepasar las medidas recomendadas de abdomen para hombres y mujeres.
C) A evitar sobrepasar el límite de tiempo recomendado para hacer uso de los servicios
de PREVENIMSS.
5. ¿Qué se promueve a través de este cartel?
A) La toma de medida del abdomen por parte de las enfermeras del IMSS.
B) La atención a pacientes con obesidad y sobrepeso.
C) El uso de los servicios de PREVENIMSS.
6. ¿Qué imagen refuerza el lema del cartel?
A) El logotipo del Instituto Mexicano del Seguro Social.
B) La enfermera que toma la medida del abdomen de la paciente.
C) Los logotipos de todas las instancias que participan en la campaña de prevención.
7. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no es correcta?
A) El eslogan es una frase atractiva e impactante, distintiva del producto o servicio que
se ofrece.
B) El cartel forma parte de una campaña publicitaria.
C) El cartel no busca inducir un cambio en la conducta de los consumidores.
8. Elemento que refuerza o complementa el significado de la imagen.
A) Eslogan.
B) Logotipo.
C) Marca.
66
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que
corresponda a la respuesta correcta.
Todas las sustancias comunes se encuentran en alguno de esos tres estados: sólido,
como un trozo de madera, un cubito de hielo o una piedra; líquido, como el agua y el
alcohol; y gaseoso, como el aire (que es principalmente una mezcla de dos gases,
oxígeno y nitrógeno), el gas que usamos para cocinar y el anhídrido carbónico (que le da
las burbujas a las bebidas gaseosas).
Algunas sustancias pueden pasar directamente del sólido al gas, sin pasar por el líquido,
a esto se le llama sublimación. Para ver ese fenómeno, hagamos el siguiente
experimento.
Primero colocamos en un frasco de vidrio una bolita de naftalina (la que se usa para
combatir las polillas), posteriormente tapamos el frasco y lo calentamos en una ollita con
un poco de agua, lo que se conoce como baño maría; en seguida, y cuando el agua esté
suficientemente caliente (unos 80ºC), ponemos un paño humedecido con agua para
enfriar la parte superior del frasco, manteniendo así durante 5 o 10 minutos. Veremos
que en la parte fría del frasco se habrán formado cristalitos brillantes de naftalina, como
pequeñas hojitas.
67
Los gases comunes también pueden convertirse en líquidos. Si el aire común se
comprime y enfría lo suficiente -a unos 200 grados bajo cero- pasa al estado líquido. En
la industria se hace eso para luego separar el oxígeno del nitrógeno y, a continuación,
cada uno de esos componentes, otra vez como gases a temperatura ambiente, se envasa
en cilindros de acero, como es el caso del oxígeno que se utiliza en los hospitales.
1. ¿En qué párrafo se mencionan ejemplos del tema expresado en el título?
A) En el párrafo 1.
B) En el párrafo 2.
C) En el párrafo 3.
2. En el párrafo 2, ¿cuál es la idea central?
A) La ejemplificación de los tres estados de la materia.
B) La ejemplificación de los cambios de estado de la materia.
C) La ejemplificación de la sublimación.
3. ¿Qué propósito tiene el experimento que se plantea en el texto?
A) Conocer lo que sucede cuando aplicamos calor a la naftalina.
B) Conocer el fenómeno de la sublimación.
C) Observar la formación de cristales de naftalina.
4. ¿Qué tipo de texto se puede elaborar para hacer un recuento claro y completo
de la realización de un experimento?
A) Un informe del experimento.
B) Un folleto del experimento.
C) Un resumen del experimento.
5. ¿Cuál de las siguientes situaciones del experimento se representa con la figura
1 (f.1)?
A) El fenómeno de la sublimación.
B) La formación de átomos con cargas positivas y negativas.
C) Las moléculas que conforman los cristales de naftalina.
6. Observa el siguiente esquema y elige la opción que ejemplifique el fenómeno de
la sublimación.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
68
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que
corresponda a la respuesta correcta.
La Metamorfosis Franz Kafka (Fragmento)
69
2. Según el texto, ¿por qué Gregorio se sintió melancólico?
A) Porque no podía dormir como estaba acostumbrado.
B) Porque estaba lloviendo.
C) Porque no le gustaba su trabajo.
3. ¿Qué opción podría sustituir, de mejor forma, al título de este texto?
A) La transformación.
B) La alteración.
C) La evolución.
4. En el último párrafo, la palabra picazón puede ser sustituida por:
A) molestia.
B) dolor.
C) comezón.
5. Por sus características, el texto que se presenta a continuación corresponde a:
La metamorfosis es un relato de Franz Kafka, publicado en 1915, que narra la historia de
Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia, a la que él mantiene
con su sueldo, quien un día amanece convertido en una criatura no identificada
claramente en ningún momento, pero que tiende a ser reconocida como una especie de
cucaracha gigante. (http://es.wikipedia.org/wiki/La_metamorfosis)
A) una sinopsis.
B) una reseña.
C) un comentario.
6. ¿En qué párrafo se menciona una descripción del ambiente en el que se
desarrolla el relato?
A) En el párrafo 1.
B) En el párrafo 4.
C) En el párrafo 7.
7. Lee la ficha bibliográfica que corresponde al libro La metamorfosis y elige el dato
que hace falta para completarla.
Kafka, Franz. La metamorfosis, Argentina, 2007, 290pp.
A) Lugar de publicación.
B) Año de la edición.
C) Nombre de la editorial.
70
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que
corresponda a la respuesta correcta.
Los adolescentes como prioridad Susana Sottoli (Representante de UNICEF
México)
Están en la segunda década de su vida, han dejado de ser niños, pero aún no son adultos.
Sin embargo, ya tienen ante sí un sinnúmero de desafíos que van a impactar
profundamente sus trayectorias de vida: el vertiginoso proceso de globalización e
innovación tecnológica, las crisis financieras, los efectos del cambio climático, las
fluctuaciones del mercado de trabajo, entre otros. Se trata de los 1,200 millones de
adolescentes de 10 a 19 años de edad que en 2009 registraban los censos a nivel
mundial. Ellos representan el 18% de la población global. UNICEF dedica en este año
su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia a las y los adolescentes, por ser actores
de un presente y un futuro lleno de retos. Las decisiones tomadas durante la
adolescencia pueden ser determinantes para toda la vida. Al tratarse de una etapa de
formación ofrece asimismo una oportunidad valiosa para cimentar valores sociales
democráticos, solidarios, de equidad y justicia. Ser adolescente implica también una
condición de vulnerabilidad asociada a la pobreza, la falta de oportunidades, la ausencia
de redes de apoyo y de entornos protectores que garanticen un desarrollo en igualdad
de oportunidades. Por no ser un grupo homogéneo, los adolescentes que viven en
situación de pobreza o marginalidad tienen menos probabilidades de avanzar de la
educación primaria a la secundaria y corren mayor riesgo de ser objeto de explotación,
abuso y violencia, especialmente si se trata de niñas. Un adolescente nacido en una
comunidad indígena de Oaxaca que asiste a una telesecundaria no tiene las mismas
oportunidades que un adolescente de escuela privada de las delegaciones más pudientes
de la ciudad de México. En esta diversidad, la inversión social de un país —del Estado y
de la sociedad— es una herramienta clave para igualar oportunidades y ofrecer opciones
de vida amplias y productivas. Todos los y las adolescentes tienen los mismos derechos
y es obligatorio instrumentar los mecanismos para garantizarlos. Para que los
adolescentes puedan vivir esta etapa de su vida de manera plena y positiva, y construir
su presente y su futuro en un contexto de oportunidades, es fundamental realizar
inversiones oportunas y estratégicas. Invertir en los adolescentes es la manera más
efectiva de consolidar los importantes logros que se han registrado en todo el mundo
desde 1990, en aspectos como la reducción del 33% en la tasa mundial de la mortalidad
de niños menores de cinco años, la eliminación casi total de la disparidad entre los
géneros en la matriculación en la escuela primaria en varias regiones en desarrollo, entre
otros avances. Dicho de otro modo, no destinar a los adolescentes la atención y los
recursos necesarios podría invalidar o revertir en la segunda década de la vida los logros
alcanzados en la primera. La inversión necesaria no es sólo financiera. Inversión significa
asimismo tiempo, esfuerzo, empatía y cuidado para poder sintonizar con una generación
que refleja y desafía las contradicciones de la sociedad adulta. Abordar este desafío es
imprescindible para ampliar las oportunidades de los y las adolescentes, y con ellos, de
toda la sociedad.
71
1. Por la estructura del texto y la manera en que se presenta el contenido, podemos
decir que se trata de:
A) una nota informativa.
B) un ensayo.
C) un artículo de opinión.
2. A partir del contenido del texto, ¿cuál consideras que es la principal finalidad de
la autora?
A) Plantear la problemática de ser adolescente.
B) Hacer conciencia de la importancia de destinar recursos y atención a los adolescentes.
C) Demostrar la situación de desigualdad entre los adolescentes de zonas rurales y de
ciudad.
3. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es incorrecta?
A) La inversión social de un país es una herramienta clave para igualar oportunidades y
ofrecer opciones de vida amplias y productivas.
B) Las decisiones tomadas en la adolescencia no son determinantes para la vida adulta.
C) Los adolescentes que viven en situación de pobreza o marginalidad están más
expuestos a la explotación, el abuso y la violencia.
4. ¿A qué se refiere la autora cuando señala que los adolescentes en situación de
pobreza o marginalidad no son un grupo homogéneo?
A) Que es un grupo que está conformado por más mujeres que hombres.
B) Que es un grupo que no cuenta con características comunes o semejantes.
C) Que es un grupo cuyas edades fluctúan entre los 10 y 19 años.
5. Según el texto, los adolescentes representan el 18% de la población:
A) a nivel mundial.
B) en México.
C) en América Latina.
6. A partir del texto se puede inferir que el informe sobre el Estado Mundial de la
Infancia que la UNICEF a los adolescentes busca:
A) promover estrategias que aseguren el desarrollo social, económico e intelectual de los
adolescentes.
B) asegurar que los organismos públicos y privados realicen inversiones a favor de los
adolescentes.
C) establecer estadísticas sobre los adolescentes y los factores que intervienen en su
desarrollo.
72
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que
corresponda a la respuesta correcta.
Antología
En clase de literatura el profesor nos preguntó si nos gustaba coleccionar algo. Víctor
con la mano levantada contestó, desde su pupitre, que él colecciona historietas; Ana nos
platicó que ella tiene un baúl en el que guarda piedritas de todos los lugares que ha
conocido con su familia, y André colecciona plumillas para guitarra, ya que le encanta
tocar este instrumento. Así, uno a uno, fuimos compartiendo con nuestros compañeros
aquellas cosas que nos gustan y que hemos decidido coleccionar.
Al finalizar, el maestro nos propuso coleccionar poemas y nos dijo que esto lo podíamos
hacer por medio de una antología que, en contexto literario, es una selección de textos
o poemas de uno o varios autores. A todos nos pareció una excelente idea y quedamos
en llevar nuestro poema favorito para la siguiente clase.
1. Una vez que los alumnos tengan los poemas, ¿qué deben hacer para iniciar su
proyecto de la antología?
A) Establecer los criterios para la elaboración de la antología (autores, tema, época, etc.).
B) Leer los poemas que encontraron y compartirlos con los compañeros.
C) Seleccionar los poemas, transcribirlos e ilustrarlos.
2. Cada poema que se incluya en la antología debe contener:
A) los datos del libro de donde se obtuvo.
B) la portada del libro de donde se obtuvo.
C) el nombre de quien eligió el poema.
3. Es un texto breve que se encuentra al principio de una antología. Sirve para
exponer las razones por las que se recopilaron las obras y para hablar de las
características de los textos y los autores.
A) Introducción.
B) Prólogo.
C) Entrada.
4. El prólogo es:
A) Un texto científico.
B) Un texto narrativo.
C) Un texto expositivo.
Lee el siguiente prólogo y responde las preguntas.
El compositor mexicano de canciones infantiles Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri” se
mantiene vigente a 103 años de su natalicio, a través de obras como la titulada “200 años
de la historia de la música en México”. Este trabajo, recién lanzado al mercado por una
reconocida empresa disquera, tiene el fin de reunir las 100 canciones más destacadas
73
de su catálogo, conformado por el acervo de dos legendarias compañías del ámbito de
la música, por lo que incluye temas del también llamado “Grillito Cantor”, como “El ratón
vaquero”. La obra contiene piezas del dominio popular, que por su relevancia (alto
número de ventas, premios recibidos o popularidad) marcaron un periodo en la vida de
los mexicanos. Se trata de cuatro discos en los que se presentan grabaciones que van
desde 1902 a 2010 con artistas nacionales. Cada uno contiene una temática propia y
tiene alrededor de 26 pistas.
http://www.alternativamusical.com/cri-cri-en-la-antologia-musical-mexicana/
5. Elige la opción que nombra las características que cumplen las canciones
elegidas para la conformación de la antología de Cri-Cri.
A) Pertenecen a las 1000 canciones más destacadas del autor.
B) Son canciones que representan un alto número de ventas, que han recibido algún
premio o que son muy populares.
C) Son canciones que van de 1902 a 2010, interpretadas por el autor a dúo con artistas
nacionales.
6. ¿Qué información hace falta para completar este prólogo?
A) La definición de las características de agrupación de las canciones contenidas en la
antología.
B) La presentación de algunos datos bibliográficos sobresalientes del autor de las
canciones.
C) La finalidad que persigue la elaboración de la antología.
7. Observa la siguiente tabla y elige la opción que enumera correctamente la
estructura que debe seguir una antología.
Estructura de la antología
a. Bibliografía
b. Índice
c Obras o textos
seleccionados
d. Portada
e. Cierre
f. Prólogo
A) d, b, f, c, e, a.
B) d, f, b, c, a, e.
C) d, b, c, f, a, e.
74
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que
corresponda a la respuesta correcta.
El fantasma de Marley
Charles Dickens
(Fragmento)
Marley estaba muerto; eso para empezar. No cabe la menor duda al respecto. El clérigo,
el funcionario, el propietario de la funeraria y el que presidió el duelo habían firmado el
actade su enterramiento. También Scrooge había firmado, y la firma de Scrooge, de
reconocida solvencia en el mundo mercantil, tenía valor en cualquier papel donde
apareciera. El viejo Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta. ¡Atención! No
pretendo decir que yo sepa lo que hay de especialmente muerto en el clavo de una
puerta. Yo, más bien, me había inclinado a considerar el clavo de un ataúd como el más
muerto de todos los artículos de ferretería. Pero en el símil se contiene el buen juicio de
nuestros ancestros, y no serán mis manos impías las que lo alteren. Por consiguiente,
permítaseme repetir enfáticamente que Marley estaba tan muerto como el clavo de una
puerta. ¿Sabía Scrooge que estaba muerto? Claro que sí. ¿Cómo no iba a saberlo?
Scrooge y él habían sido socios durante no sé cuántos años. Scrooge fue su único
albacea testamentario, su único administrador, su único asignatario, su único heredero
residual, su único amigo y el único que llevó luto por él. Y ni siquiera Scrooge quedó
terriblemente afectado por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente hombre de
negocios el mismísimo día del funeral, que fue solemnizado por él a precio de ganga. La
mención del funeral de Marley me hace retroceder al punto en que empecé. No cabe
duda de que Marley estaba muerto. Es preciso comprenderlo con toda claridad, pues de
otro modo no habría nada prodigioso en la historia que voy a relatar. Si no estuviésemos
completamente convencidos de que el padre de Hamlet ya había fallecido antes de
levantarse el telón, no habría nada notable en sus paseos nocturnos por las murallas de
su propiedad, con viento del Este, como para causar asombro en sentido literal- en la
mente enfermiza de su hijo; sería como si cualquier otro caballero de mediana edad
saliese irreflexivamente tras la caída de la noche a un lugar oreado, por ejemplo, el
camposanto de Saint Paul. Scrooge nunca tachó el nombre del viejo Marley. Años
después, allí seguía sobre la entrada del almacén: «Scrooge y Marley». La firma
comercial era conocida por «Scrooge y Marley». Algunas personas, nuevas en el
negocio, algunas veces llamaban a Scrooge, «Scrooge», y otras, «Marley», pero él
atendía por los dos nombres; le daba lo mismo. ¡Ay, pero qué agarrado era aquel
Scrooge! ¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba,
apresaba! Duro y agudo como un pedernal al que ningún eslabón logró jamás sacar una
chispa de generosidad; era secreto, reprimido y solitario como una ostra. La frialdad que
tenía dentro había congelado sus viejas facciones y afilaba su nariz puntiaguda,
acartonaba sus mejillas, daba rigidez a su porte; había enrojecido sus ojos, azulado sus
finos labios; esa frialdad se percibía claramente en su voz raspante. Había escarcha
canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón. Siempre llevaba consigo su gélida
75
temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del
verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado.
1. ¿En qué párrafo del texto se hace una descripción de las características
psicológicas del personaje principal de este cuento?
A) En el párrafo 2.
B) En el párrafo 4.
C) En el párrafo 6.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un personaje secundario?
A) Marley.
B) Scrooge.
C) El clérigo.
3. Tomando en cuenta el contexto del párrafo 1, un sinónimo de solvencia es:
A) disolución.
B) seriedad.
C) compromiso.
4. La referencia a la obra de Hamlet tiene la función de:
A) demostrar la presencia de los fantasmas en las obras literarias.
B) demostrar una similitud entre las dos obras literarias.
C) reforzar la importancia que la muerte de Marley tiene para el desarrollo de la historia.
5. En la frase “¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba,
rebañaba, apresaba!”, el propósito del uso de las comas es:
A) separar los elementos de una enumeración.
B) intercalar algún dato o aclaración.
C) establecer una pausa breve dentro del enunciado.
6. Observa las palabras subrayadas en el último párrafo. ¿Cuál de ellas tiene género
masculino y número singular?
A) Labios.
B) Voz.
C) Mentón.
7. Elige la opción que sustituye de manera correcta las palabras marcadas en el
siguiente párrafo.
“Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese
helado en los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado”.
A) Álgida- calientes- descongelaba
B) Fría- sofocantes-enfriaba.
C) Insensible-cálidos- fundía.
76
Lee el poema y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que
corresponda a la respuesta correcta.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada [Poema 5] Pablo Neruda
Para que tú me oigas
mis palabras se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio para
tus manos suaves como las uvas.
Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las hiedras.
Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.
Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.
Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.
Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.
El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban.
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.
Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.
Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas.
1. De acuerdo al contenido, ¿cuál sería el título más adecuado para este poema?
A) Voces y palabras.
B) La dueña de mis palabras.
C) Palabras de amor.
2. ¿Cuál de las siguientes frases corresponde a una comparación?
A) Tus manos suaves como las uvas.
B) Eres tú la culpable de este juego sangriento.
C) Todo lo llenas tú, todo lo llenas.
77
3. Indica el adverbio de comparación que se encuentra en la estrofa 2.
A) Para.
B) Como.
C) Tus.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una prosopopeya?
A) Voz dolorida.
B) Sangre de viejas suplicas.
C) Blancas manos.
5. ¿A qué se refiere el autor con su “guarida oscura”?
A) A su corazón.
B) A su garganta.
C) A su angustia.
6. ¿En cuál de las siguientes frases se percibe un tono de súplica?
A) Más que mías son tuyas.
B) Ámame compañera. No me abandones.
C) Ahora quiero que digan lo que quiero decirte.
7. Es una palabra o grupo de palabras que se apartan del lenguaje literal para dar
énfasis a un sentimiento o a una idea.
A) Figuras poéticas.
B) Figuras estilísticas.
C) Figuras retóricas.
8. ¿A qué hace referencia el verso “Más que mías son tuyas”?
A) A las manos suaves de la mujer amada.
B) A las palabras del autor.
C) A las gaviotas que están en la playa.
78
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que
corresponda a la respuesta correcta.
Autobiografía de Mario Molina (Fragmento)
Nací en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1943. Mis padres fueron Roberto Molina
Pasquel y Leonor Henríquez de Molina. Mi padre fue un abogado; tenía un despacho
particular, pero también era maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). En sus últimos años representó a México como embajador en Etiopía, Australia
y Filipinas.
Apegados a la tradición familiar de enviar los padres a sus niños a estudiar al extranjero
por un par de años, y conscientes de mi interés en la química, fui enviado a una escuela
en Suiza cuando tenía 11 años, bajo la convicción de que el aprendizaje del alemán era
importante para un posible químico. Yo estaba muy entusiasmado de vivir en Europa,
pero me desilusionó que a mis nuevos compañeros no les interesara la ciencia más que
a mis amigos de México.
Para entonces ya había tomado la decisión de ser investigador en química; antes, había
contemplado seriamente la posibilidad de dedicarme a la música (solía tocar el violín por
ese entonces). En 1960 comencé los estudios de ingeniería química en la UNAM, toda
vez que este camino, que ofrecía materias de matemáticas a las que no se tenía acceso
en la carrera de química, era el más corto para llegar a ser un físico-químico.
Luego de terminar la carrera en México, decidí cursar los estudios de posgrado en físico-
química. Esto no era fácil: si bien mi preparación en ingeniería química era buena,
adolecía por el lado de las matemáticas y la física, así como en diversas áreas de físico-
química básica —materias como mecánica cuántica eran totalmente ajenas a mí por
aquel entonces.
79
pasé varios meses en París, donde pude estudiar matemáticas por mi cuenta y donde
pasé ratos maravillosos en charlas sobre todo tipo de temas — desde la política hasta la
filosofía y las artes— con muchos buenos amigos. Posteriormente regresé a México como
Profesor Asistente de la UNAM, y creé ahí el primer posgrado en ingeniería química de
México.
Finalmente, en 1968 me trasladé a la Universidad de California en Berkeley para realizar
mis estudios de posgrado en físico-química.
1. ¿Cuál de las siguientes opciones distingue a una autobiografía de una biografía?
A) La autobiografía es un género narrativo que presenta la historia de vida de una
persona.
B) La autobiografía es la narración de la vida de una persona escrita por ella misma.
C) La autobiografía se escribe en prosa y en tercera persona.
2. Los elementos estructurales de la autobiografía son:
A) Presentación, desarrollo y cierre.
B) Introducción, desarrollo y conclusión.
C) Frase inicial, texto y desenlace.
3. ¿Cuál opción indica los párrafos de desarrollo de la autobiografía?
A) Párrafos 1, 3, 4, 5, 7.
B) Párrafos 2, 3, 4, 5, 6, 7.
C) Párrafos 2, 3, 4, 5 , 6.
4. La autobiografía está escrita en:
A) primera persona.
B) segunda persona.
C) tercera persona.
5. De forma general, la autobiografía de Mario Molina relata la vida de:
A) un ingeniero químico egresado de la UNAM.
B) un ingeniero químico con una preparación profesional sobresaliente.
C) el creador del primer posgrado en ingeniería química de México.
6. El texto subrayado en la autobiografía de Mario Molina corresponde a:
A) un recuerdo agradable en la vida del autor.
B) una experiencia significativa en la vida del autor.
C) un ejemplo de las actividades y pasatiempos del autor.
7. ¿Qué significa el prefijo auto de la palabra autobiografía?
A) Por voluntad propia.
B) Por sí mismo.
C) De forma automática.
80
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que
corresponda a la respuesta correcta.
Mascar chicle, un riesgo para los mexicanos
Mascar chicle se ha convertido en un riesgo para la salud de los mexicanos, debido a que
en lugar de favorecer a las personas, las daña, porque causa caries, placa
dentobacteriana, agruras, y podría desarrollar una úlcera gástrica o diarrea crónica en
casos severos, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
De acuerdo con cifras del IMSS, el 80% de la población en nuestro país tiene caries por
mascar esta golosina. Por otra parte, este instituto informó que anualmente cada
mexicano consume un kilo 200 gramos en promedio de chicle.
Estas cifras nos colocan como el segundo país más consumidor de chicle en el mundo,
por esto, el IMSS recomendó a la población dejar este mal hábito, que además provoca
daños a nivel dental y mandibular e influye, en ciertos casos, en el desarrollo de úlcera
gástrica, una complicación más severa.
El instituto a cargo de Daniel Karam precisó que sólo es un mito que mascar chicle quita
el hambre, por ello, la mayoría de la gente lo consume, sin embargo, al iniciar el proceso
de masticación, comienza la digestión y se tiene sensación de saciedad, pero como los
ácidos del estómago trabajan sin alimento, el riesgo es que la persona presente un cuadro
de úlcera gástrica por mascar chicle durante horas, advirtió el doctor Abel Quiroz Álvarez,
estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 3 del IMSS.
El estomatólogo del Seguro Social se refirió a la creencia popular de que mascar chicle
ayuda a combatir el estrés. En cierta medida, estimó, hay algo de verdad, porque la
persona tiene una actividad y el simple hecho de estar masticando le reduce el grado de
ansiedad o estrés. Agregó que el mascar chicle, incide en la proliferación de caries,
porque está endulzado con azúcar, aspartame, sorbitol (edulcorante que se usa en
chicles “sin azúcar”) o fenilalanina, que además favorecen la proliferación de más placa
bacteriana porque hay mayor presencia de bacterias en la boca, aunado a que la gente
no tiene el hábito de cepillarse regularmente los dientes.
81
2. ¿Qué institución respalda la información proporcionada en la nota?
A) El Instituto Mexicano de Gastroenterología.
B) El Instituto Mexicano del Seguro Social.
C) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
3. Elige la opción que haga referencia a un mito respecto al chicle.
A) Combate el mal aliento.
B) Quita el hambre.
C) Aumenta el estrés.
4. El promedio anual de consumo de chicle por mexicano es de:
A) 1.2 kilogramos
B) 2.1 kilogramos.
C) 1.1 kilogramos.
5. En el párrafo 1, la palabra mascar puede sustituirse por:
A) comer.
B) masticar.
C) engullir.
6. La palabra proliferación, presente en el párrafo 5, hace referencia a:
A) la disminución de la caries.
B) la abundancia de caries.
C) la propagación de la caries.
7. Según el texto, Daniel Karam es:
A) estomatólogo del Seguro Social.
B) directivo del IMSS.
C) estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar número 3 del IMSS.
8. Mascar chicle durante tiempos prolongados puede tener como consecuencia el
desarrollo de:
A) cáncer.
B) diabetes.
C) úlcera gástrica.
9. Las consecuencias de mascar chicle se potencializan a causa de:
A) la falta del hábito de cepillarse los dientes.
B) el consumo de alimentos endulzados con azúcar, aspartame, sorbitol o fenilalanina.
C) la presencia de bacterias en la boca.
82