Determinación de Densidades PDF
Determinación de Densidades PDF
Determinación de Densidades PDF
Autores: Dexi Liliana Gómez Medina C.C (1.090.228.752), Juan José Gaspar Martínez C.C
(1.000.118.194), Maria Daniella Peña Maldonado T.I (1.005.060.136), Edwar Alirio Sanabria
Rodríguez T.I (1.006.532.297) y Andrea Sánchez Rodríguez C.C (1.094.281.296)
Presentado a la especialista: Belky Yaneth Peña Hernández
Curso Laboratorio de Química, Grupo D, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Pamplona 2019-1
RESUMEN: En esta práctica de laboratorio se desarrolló acerca de como determinar la densidad de varios materiales (agua,
etanol, vidrio y metal), esto con el objeto de entender y analizar la relación entre masa y volumen de los cuerpos, también
para conocer como las condiciones en las que se desarrolle el experimento pueden cambiar los resultados de la práctica
(margen de error). Se pudo observar que la razón por la que los resultados cambian es porque la temperatura del material
cambia su volumen (pero no su masa), esto se debe a la dilatación que presenta el material (al aumentar la temperatura
aumenta el volumen y viceversa, y esto produce que al final disminuya la densidad y viceversa), otro factor son los
instrumentos, ya que hay algunos más precisos que otro, lo que causara que al calcular la densidad esta no será igual a la
teórica. Durante la práctica se hizo el esfuerzo de medir y obtener los valores más precisos para determinar correctamente la
densidad, para ello se emplearon varios métodos como el Principio de Arquímedes (para los sólidos) y la formula general
(para sólidos y líquidos). En conclusión, es posible calcular la densidad de los materiales, pero estos no siempre serán exactos
sino se presentan las condiciones ideales. También para que el valor de la densidad se más preciso y baje el porcentaje de
error, se deben realizar las medidas con la mayor precisión posible y aplicar promedios.
ABSTRACT: In this laboratory practice was developed about how to determine the density of various materials (water,
ethanol, glass and metal), this in order to understand and analyze the relationship between mass and volume of the bodies,
also to know how the conditions in which the experiment is developed can change the results of the practice (margin of error).
It was observed that the reason why the results change is because the temperature of the material changes its volume (but not
its mass), this is due to the expansion of the material (increasing the temperature increases the volume and vice versa, and this
produces that in the end decreases the density and vice versa), another factor are the instruments, since there are some more
precise than another, which will cause that when calculating the density this will not be equal to the theoretical one. During
the practice, an effort was made to measure and obtain the most accurate values to correctly determine the density, for which
several methods were used, such as the Archimedes Principle (for solids) and the general formula (for solids and liquids). In
conclusion, it is possible to calculate the density of the materials, but these will not always be exact unless the ideal
conditions are presented. Also, for the density value to be more precise and the percentage of error to decrease, the
measurements must be made as accurately as possible and averages applied.
PALABRAS CLAVES: Densidad, picnómetro, graduada, Principio de Arquímedes, volumen, masa, peso, medir.
1
2.3 Probeta graduada (50 ml): 3. MÉTODO:
Recipiente alargado de vidrio o Se llevó a cabo los pasos correspondientes con respecto a la
plástico con medidas. Se usa para guía de laboratorio, dichos pasos a seguir fueron:
analizar químicos o medir
volúmenes de líquido de una forma Para determinar la densidad del agua primero que todo
aproximada. se calibro la balanza de tres brazos, se pesó el
picnómetro vacío, se midió el volumen del agua.
Luego se pesó el picnómetro con agua, se tomó la
2.4 Termómetro: temperatura del agua en el vaso de precipitado. Se
anotaron los datos
Se usa para medir la temperatura Para determinar la densidad del agua con diferentes
ambiente o diferente de una valores de masas:
sustancia.
Se pesó la probeta limpia, se midió el volumen de agua
destilada en la probeta (se repitieron dichos pasos tres
veces). Se aumentó 5ml de agua destilada y se pesó
2.5 Bolitas de vidrio: nuevamente (se repitió este paso tres veces para un total de
Son canicas de vidrio pequeñas cuatro datos).
que se utilizan para montajes de Para determinar la densidad del etanol se repitieron los
laboratorio o evitar que el vidrio mismos pasos del agua con diferentes valores de masa
de un vaso estalle. pero con etanol.
Determinando la densidad de un sólido (vidrio y
metal), se pesó un vaso precipitado limpio, se adiciono
2.6 Agua destilado 5 bolitas o de vidrio o metal y se pesó. Aparte se
Formula: H2O
midió 25 ml d agua destilada en la probeta, se adiciona
5 bolitas a la probeta con agua y se tomaron datos.
Solubilidad en agua: 100 % Se tiene en cuenta el Principio de Arquímedes para
determinar el volumen de un sólido.
Punto de ebullición: 100 ºC
Se tienen en cuenta las siguientes formulas:
Punto de fusión: 0 ºC
Masa molar: 18,01528 g/mol
Marguen de error
2.7 Etanol
Formula: C2H6O
Solubilidad en agua: 90 %
Punto de ebullición: 78,37 ºC
Punto de fusión: -114 ºC Densidad
Mas molar: 46,068 g/mol
2.8 Hierro
Formula: Fe
Punto de ebullicion: 3000 ºC
Principio de Arquímedes (Con respecto a volúmenes)
Punto de fusion: 1538 ºC
Masa molecular: 111,7 g/mol
Volumen = Volumen final – Volumen inicial
4. ANALISIS DE RESULTADOS Mientras se realizaba la práctica, se fueron tomando apuntes y
notas para entender la relación de los resultados una vez
2
terminada la práctica para ser analizados. (Ver tabla 1) b. Determinación de la densidad del agua con
a. Determinación de la densidad del agua diferentes valores de masa
m = (14,6 - 9) g
m = 5,8 g Para esta parte, se tomaron varios valores de masa de agua
para mostrar la invariabilidad de la densidad al
Pasó 2: El valor del paso anterior lo dividimos entre el modificarla. “El volumen es de 25 ml”. (Ver cuadro 2)
volumen del picnómetro (5 ml) para determinar la
densidad. Paso 1: Se resta el promedio de los pesos de la probeta
con agua (77,4 g) con el peso promedio de la probeta
p = m/v vacío (52,3 g)
p = 5,8 g /5 ml m = (77,4 – 52,3) g
p = 1,16 g/ml m = 25,1 g
Paso 3: Calculamos el margen de error (Valor teórico de la Pasó 2: El valor del paso anterior lo dividimos entre el
densidad del agua es 1 g/ml) volumen del agua usada (25 ml) para determinar la
densidad.
% Error = l1 - 1,16l / 1 * 100
p = m/v
% Error = 16 %
p = 25,1 g / 25 ml
A 16,5 ºC la densidad del agua es de 1,16. Se produjo el
error porque la temperatura cambio y la balanza no estaba p = 1,004 g/ml
bien equilibrada.
Paso 3: Calculamos el porcentaje de error (Valor teórico de
la densidad del agua es 1 g/ml)
Error % = l1 – 1,004l / 1 * 100
Error % = 0,4 %
Paso 3: m = 4,3 g
Error % = l1 – 1,005l / 1 * 100 Pasó 2: El valor del paso anterior lo dividimos entre el
volumen del picnómetro (5 ml) para determinar la
Error % = 0,5 % densidad.
Con 40 ml de agua p = m/v
Paso 1: p = 4,3 g / 5 ml
m = (92,6 – 52,3) g p = 0,86 g/ml
m = 40,3 g Paso 3: Calculamos el porcentaje de error (Valor teórico de
la densidad del etanol es 0,789 g/ml)
Paso 2:
Error % = l0,789 - 0,86l / 0,789 * 100
p = m/v
Error % = 8,99 %
p = 40,3 g / 40 ml
p = 1,007 g/ml
Se observo que la densidad del etanol (en nuestro caso)
Paso 3:
fue 0,86 g/ml y que el margen de error (con respecto a el
Error % = l1 – 1,007l / 1 * 100 valor teórico del etanol que es 0.789 g/ml) fue de 8,99 %.
Error % = 0,7 %
d. Determinación de la densidad de un sólido (vidrio) Se determinará la densidad del vidrio a través del Principio de
4
Arquímedes que dice “cualquier cuerpo sólido que se Podemos ver que la densidad del vidrio es (en nuestro
encuentre (sumergido o depositado) en un fluido, caso) 2,6 g/ml y el margen de error (con el valor teórico
experimentará un empuje de abajo hacia arriba, igual al que es 2,5 g/ml) es de 6,4 %.
peso del volumen del líquido desalojado. El objeto no
necesariamente ha de estar completamente sumergido en
dicho fluido, ya que, si el empuje que recibe es mayor que e. Determinación de la densidad de un solido (metal)
el peso aparente del objeto, este, flotará y estará sumergido
sólo parcialmente.” (Ver tabla 5) Medi Dat
da os
Medi Dat Peso vaso de 101,7 g
da os precipitado vacío
Peso vaso de 101,7 g
Peso vaso de 105,8 g
precipitado vacío
precipitado
Peso vaso de 128,3 g + metal
precipitado con bolitas Nuevo volumen en la 31 ml
de vidrio probeta
Volumen del agua en el 25 ml
Tabla 6: Valores para la densidad del hierro
vaso
Nuevo volumen en la 35 ml
probeta Se determinó a traves de los valores obtenidos la densidad
de la llave (hierro) (Ver tabla 6)
Tabla 5: Valores para la densidad del vidrio
Paso 1: Se resta el peso del vaso de precipitado más llave
(105,8 g) con el peso del vaso de precipitado vacío (101,7
Paso 1: Se resta el peso del vaso de precipitado más g) para obtener la masa de la llave.
bolitas de vidrio (128,3 g) con el peso del vaso de
m = (109,5 - 101,7) g
precipitado vacío (101,7 g)
m = 7,8 g
m = (128,3 - 101,7) g
Paso 2: Se resta el volumen del agua (30 ml) con el nuevo
m = 26,6 g
valor en el vaso de precipitado con agua cuando se le
Paso 2: Se resta el volumen del agua (25 ml) con el nuevo adiciono la llave (31 ml) (Principio de Arquímedes para
valor en el vaso de precipitado con agua cuando se le determinar el volumen)
adicionaron las bolitas de vidrio (35 ml) (Principio de
m = (31 -30) ml
Arquímedes para determinar el volumen)
m = 1 ml
m = (35 – 25) ml
Paso 3: El valor que nos dio en el paso 1 lo dividimos entre
m = 10 ml
el valor del paso 2 para determinar la densidad.
Paso 3: El valor que nos dio en el paso 1 lo dividimos
p = m/v
entre el valor del paso 2 para determinar la densidad.
p = 7,8 g / 1 ml
p = m/v
p = 7,8 g/ml
p = 26,6 g / 10 ml
Paso 4: Calculamos el porcentaje de error (Valor teórico de
p = 2,66 g/ml
la densidad del hierro es 7,89 g/ml)
Paso 4: Calculamos el porcentaje de error (Valor teórico
Error % = l7,8 – 7,89l / 7,89 * 100
de la densidad del vidrio es 2,5g/ml)
Error % = 1,1 %
Error % = l2,66 – 2,5l / 2,5 * 100
Podemos ver que la densidad del hierro es (en nuestro
Error % = 6,4 %
caso) 7,8 g/ml y el margen de error (con el valor teórico de
7,89 g/ml) es de 1,1 %.
5. CONCLUSIONES
5
Que la densidad no cambia con respecto al cambio en
los valores masa/volumen y si se mantiene la
proporcionalidad, la densidad resultara.
Para que el valor de la densidad se más preciso y baje
el porcentaje de error se deben realizar más medidas y
utilizar los instrumentos volumétricos.
El estudiante fue capaz de determinar las densidades
de diferentes materiales y sustancias.
6. ANEXOS
Imagen 4: Peso la probeta
6
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.youtube.com/watch?v=BY0RTIqAnHA
(Variación de la densidad)
Imagen 8: Densidad del hierro (llave)