Semana 3 Actividades de Reforzamiento para El 2 A
Semana 3 Actividades de Reforzamiento para El 2 A
Semana 3 Actividades de Reforzamiento para El 2 A
L
Semana 3
LUNES 07 DE septiembre de 2020
Asignatura: MATEMÁTICAS 2 Asignatura de repaso: MATEMÁTICAS 1
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos
Nombre del programa TV: EL TODO ES LA SUMA DE LAS PARTES https://www.youtube.com/watch?v=CaQ5YNmFGfE
MATERIAL: Libreta, libro de texto 1°, lapicero, lápiz.
¿Qué vamos a aprender?
Resolverás problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.
Como sabes, las matemáticas están presentes en tu vida cotidiana, y con este tema podrás comprender el estudio de los algoritmos de suma y
resta con números negativos, lo que te ayudará a avanzar a otros niveles de esta asignatura.
Identificar la importancia de poner atención especial a las diferencias entre el signo del número y el signo de la operación.
Si quieres saber más sobre el tema, puedes leer el libro “El hombre que calculaba”, de Malba Tahan, en el encontrarás diversos ejercicios que te
ayudarán a reforzar lo aprendido. Además, encontrarás explicaciones sencillas sobre este tema.
Un libro siempre te ayudará a comprender mejor un tema. Incluso, en el mundo de las matemáticas hay obras muy interesantes que te servirán no
solo para temas específicos, sino para tu cultura general.
En el vídeo se presentó el problema de la tortuga, a través del resultado del problema resuelto, responde la siguiente pregunta en tu cuaderno:
¿La tortuga se encuentra a mayor o menor profundidad de medio metro?
En familia, investiguen acerca de tres plantas y tres animales para saber cómo se nutren, cómo responden a los estímulos del medio ambiente y
cómo se reproducen.
Los alcances de la ciencia y la tecnología en el conocimiento de los seres vivos; para reforzar el aprendizaje, contesta las siguientes preguntas:
¿Cuáles de sus aportaciones te parecen las más relevantes y por qué?
¿Hasta dónde crees que se pueda llegar con el uso del microscopio?
¿A cuántos de tus huéspedes corporales conocías?
¿A cuáles hay que temerles y cómo evitar que te dañen?
Pregunta a tu familia ¿qué tipos de instrumentos o herramientas conocen? e investiga en periódicos y revistas de divulgación científica sobre ellos, así como las
ventajas que aportan al hombre y la naturaleza.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Semana 3
Fecha de transmisión: Miércoles 9 de septiembre 2020
Asignatura: LENGUA MATERNA 2° Asignatura de repaso: LENGUA MATERNA 1°
Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Nombre del programa TV: Las voces de nuestro país. https://www.youtube.com/watch?v=QUKrZwnBtz8
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás las principales lenguas originarias que se hablan en México, al mismo tiempo, que analizarás la manera en que la diversidad lingüística
y cultural de nuestro país nos enaltece como mexicanos, ya que además del español, muchas lenguas conviven diariamente.
Desde la época colonial, el español se ha enriquecido de lenguas como el náhuatl o el maya, y muchas de esas adaptaciones ya forman parte de
tu vocabulario diario.
Explorarás lenguas originarias que se hablan en México y las zonas geográficas en las que se ubican, así como su herencia cultural, a fin de que
identifiques y valores la multiplicidad de lenguas.
Para conocer algunas palabras adaptadas al español que provienen de una lengua originaria de México, observa el video del enlace.
La herencia de las culturas de los pueblos originarios de nuestro país, fortalece nuestra cotidianidad, pues en el vocabulario, hemos adaptado
palabras como el nombre de alimentos, lugares, objetos, la lista es muy larga.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI, indica que en México se hablan 68 lenguas originarias, distribuidas a lo largo de todo el territorio.
Cada lengua atesora la visión del mundo de cada pueblo, por lo que su reconocimiento es una tarea más que necesaria.
Si te interesa el tema, puedes consultar las páginas de Internet: del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (www.inali.gob.mx) y del Instituto
Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que el 4 de diciembre de 2018 sustituye a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(www.gob.mx/inpi).
Los pueblos originarios conservan sus tradiciones, costumbres y lenguas, por lo que es preciso preservar y valorar la pluriculturalidad de nuestro
país. Pueblos como los nahuas, huicholes o mixtecos, día a día luchan para que su cultura perdure.
Las lenguas originarias no solo comunican la cotidianidad, sino que albergan su historia, creencias y manifestaciones artísticas. Si una lengua muere,
con ella perece una cultura. De ahí la importancia de conservarlas, difundirlas, reivindicarlas y garantizar los derechos lingüísticos de sus hablantes.
- Si en México existe una gran cantidad de lenguas indígenas, ¿por qué crees que es poca la población que las habla?
- ¿Conoces a alguien que estudie una lengua indígena como segunda lengua?
- ¿Por qué crees que sea así?
- ¿Cuál es el riesgo que existe de que se pierdan las lenguas indígenas de nuestro país?
- ¿Qué se puede hacer para preservarlas?
- ¿Cómo se puede garantizar los derechos de las personas hablantes de lenguas indígenas?
- Investiga con tus familiares palabras originarias de distintas lenguas indígenas, haz una lista de ellas y anota a qué lengua pertenecen. Con esa
información crea un glosario de lenguas indígenas para compartir con tu familia.
- ¿De qué manera consideras que las lenguas originarias enriquecen al español?
- ¿Qué lengua te gustaría aprender?
-¿Conoces a alguien de tu familia que hable una lengua indígena? ¿Alguien de tu comunidad? ¿Qué experiencia te han contado al hablar con su lengua
nativa? ***Envía fotos de tus actividades en formato pdf.
Fecha de transmisión: Miércoles 9 de septiembre 2020 Semana 3
Asignatura: MATEMÁTICAS 2 Asignatura de repaso: MATEMÁTICAS 1
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base
Nombre del programa TV: ¿ESTAMOS 100% SEGUROS? https://www.youtube.com/watch?v=rsjroCZNkqY
¿Qué vamos a aprender?
Resolverás problemas de cálculo de porcentajes de tanto por ciento y de la cantidad base.
Seguramente en varios medios de comunicación has observado o escuchado datos como “el 20 % de las personas padece obesidad”, o bien
anuncios como “50 % de descuento”.
¿En qué lugares o en qué situaciones has observado porcentajes? Para identificar más casos en los cuales se usan los porcentajes y
comprender mejor su significado, observa el video del enlace.
Son muchos los casos en los cuales se usan los porcentajes. Dominarlos te permitirá tener más herramientas para elegir qué te conviene.
Por ejemplo, si compras con descuento o compras a meses sin intereses, entre muchas otras aplicaciones.
Para saber más de este tema, puedes leer el libro “El teorema del Loro” de Denis Guedj, en él encontrarás múltiples situaciones relacionadas
con las matemáticas, y entre ellas, algunas con porcentajes.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Semana 3
Fecha de transmisión: Jueves 10 de septiembre 2020
Asignatura: MATEMÁTICAS 2 Asignatura de repaso: MATEMÁTICAS 1
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones lineales
Nombre del programa TV: Resolución de las ecuaciones lineales https://www.youtube.com/watch?v=2o2W-MuzSwE
3. ¿Puedes hacer el mismo ejercicio que Alex y Javier con alguien en casa?
TOMA EN CUENTA LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN PARTICULAR LOS
SIGUIENTES ARTÍCULOS.
ARTÍCULO 3. Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La diversidad de lenguas indígenas es una de
las principales expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana. Artículo reformado DOF 15-12-2015
ARTÍCULO 8. Ninguna persona podrá ser sujeto a cualquier tipo de discriminación a causa o en virtud de la lengua que hable.
ARTÍCULO 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en
forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.
- ¿Crees que lo establecido en el artículo se cumple?
- ¿Consideras que los derechos indígenas son respetados en nuestro país?
- ¿Conoces otras lenguas indígenas además de las mencionadas? ¿Cuáles son?
- En donde vives, ¿se usa más de una lengua indígena?
- Si conoces a hablantes de alguna lengua indígena, explica cuál ha sido tu experiencia al interactuar con ellos.
- ¿Cuántas lenguas indígenas se hablan en México?
- ¿Cuáles tienen mayor número de hablantes?
- ¿Cuáles están en peligro de extinción?
- ¿Conoces otras lenguas indígenas, además de las mencionadas?
- ¿Cuáles son?
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Semana 3
Fecha de transmisión: Jueves 10 de septiembre de 2020
Asignatura: Ciencias. Física
Asignatura de repaso: Ciencias. Biología
Aprendizaje esperado: Explica las implicaciones de las adicciones en la salud personal, familiar y en la sociedad
Nombre del programa TV: ¿Por qué mantener una vida sin adicciones? https://www.youtube.com/watch?v=RGKSeFhlOew
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás y evaluarás los riesgos de las adicciones en la salud personal, familiar y social, para fundamentar tus decisiones.
Ya te has dado cuenta que como adolescente, estás viviendo una etapa de constantes cambios. Tu cuerpo y cerebro crecen y se transforman; razón
por la que sientes curiosidad por tener nuevas experiencias.
Explorar otras vivencias es una etapa necesaria, sin embargo, recuerda que debes ser responsable de cada una de tus acciones.
En esta ocasión, identificarás algunos riesgos de las adicciones, para que puedas evaluarlos y tomar las mejores decisiones en tu vida.
Es importante que te des cuenta, que las adicciones son una enfermedad, y representan un gran peligro, no solo para ti, sino también para tus seres
queridos.
En el video del enlace veras algunas de las sustancias que pueden generar adicción y los desajustes que provocan en el organismo.
El consumo de sustancias adictivas altera la manera en que percibes el mundo y la forma en que respondes, pues como viste en el video, transforman
la conducta de las personas. Además, reducen tu memoria y el aprendizaje, limitan tu crecimiento emocional y capacidad de pensamiento.
Pero no solo tu cerebro se ve afectado por las drogas, para ver los efectos nocivos, que el uso de este tipo de sustancias tiene en el funcionamiento
de todo tu organismo.
El uso de drogas afecta, además de tu cerebro, a otros órganos como el estómago, pulmones, hígado, riñones y corazón.
El consumo drogas como el alcohol, tabaco e inhalantes, tiene repercusiones a nivel personal como depresión, ansiedad y violencia hacia las personas
con quienes se convive. A nivel familiar, causa tensiones, agresiones y problemas económicos.
Es importante que tengas información y evalúes estos efectos para que tomes las mejores decisiones.
Existen factores de riesgo en el consumo de drogas, aunque no son determinantes para caer en una adicción, a menos, que tú lo decidas.
Si quieres saber más sobre este tema, puedes leer el libro de Humberto Brocca, “Balconeando las drogas”.
Formularás expresiones algebraicas de primer grado a partir de sucesiones y las utilizarás para analizar las propiedades de la sucesión
que representan para resolver problemas que podemos encontrar en la vida diaria.
Actividades para el reforzamiento:
Preguntas:
1. Además de la naturaleza, o un plan de entrenamiento, ¿en dónde más encuentras patrones o regularidades?
2. ¿Cómo calcularías su patrón?
3. ¿Qué ecuación encuentras que describa ese patrón?
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Semana 3
Fecha de transmisión: Viernes 11 de septiembre de 2020
Asignatura: Ciencias. Física
Asignatura de repaso: Ciencias. Biología
Aprendizaje esperado: Describe la importancia, funciones y ubicación de los cromosomas, genes y ADN Nombre del programa TV: ¿En
dónde reside la continuidad de la vida? https://www.youtube.com/watch?v=JBntTP9kvL0
Reconocerás las características y funciones básicas de los cromosomas, genes y ADN (ácido desoxirribonucleico).
“Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas. Ahora sabemos que está en nuestros genes” Es una frase de James Watson, uno de los
descubridores del secreto de la vida.
Para abordar este tema, iniciaremos con la estructura básica que nos conforma como seres vivos: la célula, conocerás su núcleo, sus características,
componentes y funciones. Posteriormente los cromosomas y nuestros genes.
En el núcleo se dictan las órdenes para el funcionamiento de cada uno de los millones de células que conforman nuestro cuerpo y su funcionamiento.
Dentro de las estructuras que contiene el núcleo, destaca la cromatina, que puede encontrarse dispersa, o formando los cromosomas cuando la célula
se divide.
¿Qué te pareció la danza que realizan los cromosomas cada vez que nuestras células se duplican? Recuerda que esto sucede cuando las células
mueren y deben ser reemplazadas por otras nuevas.
Este proceso también ocurre cuando creces, pues el número de células aumenta.
Los seres humanos tenemos 23 pares de cromosomas, la mayoría de ellos en forma de X, encerrados en el núcleo. Los cromosomas son los
portadores del ADN, que es una molécula que contiene nuestro código genético.
A lo largo de la doble hélice de ADN, los genes se encuentran ensartados como perlas brillantes en un hilo. Es apasionante saber que el rápido avance
de la tecnología y el intenso esfuerzo de la comunidad científica, ofrecen la promesa de revolucionar los tratamientos médicos, crear nuevas terapias y
curar enfermedades que en otros tiempos eran incurables.
La secuenciación de genes ha permitido leer el código de la vida, saber más acerca de la herencia biológica y conocernos más, saber que por ejemplo,
la diferencia entre un virus, un pez, un insecto, un ratón y un ser humano, está en la secuencia de genes.
Fue muy interesante saber que tenemos menos genes que algunos reptiles, pero si quieres conocer más sobre este apasionante tema, puedes leer el
libro de Horacio García Fernández, “La cacería del genoma humano”.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.