PROSTITUCION en Gestion Publica 02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

PREGRADO CICLO I-MARZO


CURSO INTEGRADOR I

TAREA ACADÉMICA N° 03

Presentado por: Cecilia Alejandra Alarcón Vilca.

I. Antecedentes
a. Tema La prostitución en el territorio Peruano.

b. Problema :

Shantal, es una jovencita con 20 años actualmente, ella es natural


de nuestra Selva Peruana, para ser exactos de Iquitos. Actualmente vive
sola en la ciudad de Lima por motivos de superación de ella y de su
familia tuvo que migrar a la capital.

Cuando Shantal tenía 15 años le propone la señora Julia


Gonzales en ayudarle a conseguir trabajo en la capital y aparte de ello
también le promete a su familia que ella tendrá alimentación diaria,
vestimenta, un trabajo, un techo y una cama donde lo tendría
exclusivamente para ella sola.

Al ver la situación económica fatal que estaba pasando Shantal y


su madre es así que acceden a tal proposición, es por ello que viaja el
día 15 de enero del 2015 para obtener una vida mejor para ella y
ofrecerles también una vida mejor a su familia. Cuando llega a Lima
Shantal vio que todo era tranquilo y estaba en orden aparte de ello todo
era nuevo e interesante en dicha cuidad ya que ella nunca había salió
del departamento y mucho menos del país.

Al transcurrir una semana doña Julia le menciona que ya


consiguió un trabajo para ella pero era de noche y era su decisión de
ella si lo aceptaba o no. Por lo que la menor accede inmediatamente ya
que su mama estaba necesitada de plata y sus hermanitas. Al llegar la
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

noche doña Julia le lleva a Shantal a un bien en donde en el interior se


encontraban más jovencitas como ella bailando a los señores que
estaban presentes. Al ver esa situación Shantal intenta salir de ahí por lo
que la señora Julia le menciona que dicho trabajo no haría nada de lo
que no ella no quisiera y mucho menor le iban a obligar lo único que
tenía, que hacer es bailar y complacer a los señores que concurre a
dicho establecimiento y por su buen trabajo le pagaran un buen sueldo y
también recibiría propinas de los clientes, con eso podrás ayudar a su
familia que tanto lo necesitaba y si se quiera salir de dicho trabajo era
muy fácil que nadie le prohibiría nada. Por lo que le hizo recordar que en
otros lugares no dejan trabajar a menores de edad. La única condición
que menciona es que tendría que dejar un 60% de las ganancias del día
y que firme un contrato en donde cumpla con todas las medidas de
higiene y seguridad, en dicho documento estarían las firmas de ambas
partes, por un apartes estaría doña Julia como dueña del
establecimiento y por la otra parte Shantal como trabajadora. Con ello le
asegura un trabajo seguro y dinero para que pueda enviar a su familia

Shantal es donde accede mencionado todo sea por mi familia y


aparte juntare mucha plata, así poder ayudar muy rápido a mi familia,
culminar mis estudios y dejar esto aparte tiene razón la señora Julia al
parecer nadie me va a recibir en ningún trabajo porque aun soy menor
de edad.

Al transcurrir ya el tiempo establecido de 6 meses Shantal cumplió


su cometido y pudo ayudar a su familia es así que le menciona a la
señora Julia que se retirara ya de dicho trabajo, por lo que tuvo de
repuesta que no sería tan fácil salirse de dicho trabajo y con amenazas
le dijo que le contaría todo a su familia y aparte de ello que colgaría sus
fotos en las redes sociales mencionando la clase de chica que era.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

II. Modos de desarrollo

El modo de desarrollo que se utilizara en dicho trabajo será el de


Desarrollo de Aspectos, en el ámbito de la Gestión Pública.

a. Desarrollo de aspectos

Historia de la prostitución.
Concepto de prostitución.
El trabajo según Marx.
Aproximación temática.
La prostitución en el Perú.
Países que permiten el trabajo sexual.
Balances de las políticas públicas.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

III.Marco conceptual

3.1 Historia de la Prostitución

La acción de cambiar servicios sexuales por algún tipo de paga y el


cómo se entiende a quien se dedica a esta actividad no tienen un significado
único, por el contrario, ésta ha cargado con distintos significados en tiempos y
lugares diferentes.

La prostitución se ha ejercido en sociedades más antiguas que la griega,


más sin embargo, es de ésta de la que se posee más información. (Posner,
p.39). Una de las más notables menciones sobre prostitutas, la hizo Sócrates
en El Banquete de Platón. En esta obra, que se remonta al año 380 a.C.,
Sócrates menciona el nombre de Diotima, de quien dice él filósofo “aprendió la
filosofía del amor” y quien era parte de una categoría de prostitutas
denominada Hetera o Prostituta Sagrada, mujeres dedicadas a prestar
servicios sexuales, y que contaban con una educación sobresaliente, lo que les
permitía tener una posición privilegiada y un alto grado de libertad. Las heteras
suponían un medio por el cual los hombres podían relacionares con los dioses,
ellas al igual que el dios Eros combinaban lo sexual y lo reproductivo, y eran
“expertas en seducción, magia y encantamiento”. (Bell, 1994, p. 28).

Según Sócrates, la hetera Diotima proclamó la unión entre el cuerpo y el


espíritu, y en su discurso intentó minar la dicotomía entre razón y pasión,
haciendo alusión a Eros como un intermediario de opuestos, como el medio
entre dos extremos: la posición platónica que entiende al cuerpo físico como
contaminante, como algo que debe superarse para conseguir conocimiento y la
posición de las heteras para quien el cuerpo sexual es sagrado, pues a través
de éste se llega a la belleza, es decir el cuerpo de la prostituta sagrada se
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

constituye como un conducto del espíritu que lleva a la verdad, y por esto, el
coito que se realiza con ellas, al igual que el sexo homosexual, es una forma
superior de amor, pues de él no resulta algo mortal sino algo más preciado.
(Platón trad. En 1989, citado por Shannon Bell (1994, p. 31)).

Otra Hetera de la que se hace mención, y cuyos planteamientos sirven


de base para conciliar la dicotomía surgida en la modernidad entre el papel
“normal” de la mujer, que es la procreación y el rol “anormal” entendido como
su incumbencia en temas públicos, es Aspasia de Mileto quien poseía un
gineceo donde enseñaba retórica, filosofía, religión y poesía tanto a otras
prostitutas como también a hombres de Estado. (Bell, 1994, p. 32). Aspasia con
su discurso mina la presencia masculina en la fundación del pensamiento
filosófico occidental al nombrar que frente al cuerpo masculino, supremo
instrumento de guerra, existen dos cuerpos femeninos más poderosos: el
cuerpo materno: la tierra, y el cuerpo cívico: Atenas. (Bell, 1994, p. 36). Con las
anteriores comparaciones, Aspasia se contrapone a la exclusión de la mujer de
los asuntos públicos de la polis, por las atribuciones reproductivas que se le
asignan y en cambio, afirma que la existencia de la ciudad está basada en una
generación femenina. (Bell, 1994, p. 38). Los anteriores dos casos ejemplifican
una realidad social distinta a la actual, pues en este momento no existía una
imagen dominante del cuerpo femenino como un cuerpo solamente
reproductivo, sino también espiritual y sexual. La ausencia de la idea moderna
de la faceta sexual femenina como inferior frente a un lado superior dedicado
exclusivamente a la procreación, y totalmente apartado de la polis, favoreció a
que las prostitutas de la antigua Grecia fueran política y espiritualmente fuertes,
aunque estas no tenían una identidad como tal, ya que las heteras eran
sofistas que hablaban dentro del discurso dominante. Sin embargo, la imagen
de las prostitutas sagradas como mujeres no divididas por oposiciones binarias
contribuyó enormemente a la construcción de la identidad por parte de las
prostitutas en la postmodernidad. En el siglo XIX se devaluó el placer sexual
femenino y se hundió la idea de la similitud sexual entre hombres y mujeres
que se había tenido anteriormente, todo esto impulsado por el descubrimiento
médico que negaba la necesidad de que las mujeres experimentaran un
orgasmo con el fin de concebir. (Posner, 1994, p. 38).
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

Los anteriores dos casos ejemplifican una realidad social distinta a la


actual, pues en este momento no existía una imagen dominante del cuerpo
femenino como un cuerpo solamente reproductivo, sino también espiritual y
sexual. La ausencia de la idea moderna de la faceta sexual femenina como
inferior frente a un lado superior dedicado exclusivamente a la procreación, y
totalmente apartado de la polis, favoreció a que las prostitutas de la antigua
Grecia fueran política y espiritualmente fuertes, aunque estas no tenían una
identidad como tal, ya que las heteras eran sofistas que hablaban dentro del
discurso dominante. Sin embargo, la imagen de las prostitutas sagradas como
mujeres no divididas por oposiciones binarias contribuyó enormemente a la
construcción de la identidad por parte de las prostitutas en la postmodernidad.

En el siglo XIX se devaluó el placer sexual femenino y se hundió la idea


de la similitud sexual entre hombres y mujeres que se había tenido
anteriormente, todo esto impulsado por el descubrimiento médico que negaba
la necesidad de que las mujeres experimentaran un orgasmo con el fin de
concebir. (Posner, 1994, p. 38). De igual manera, el cristianismo se esforzó por
canalizar las actividades sexuales dentro del matrimonio y la iglesia promovió la
unión entre personas jóvenes para reducir la incidencia de la masturbación,
fornicación y homosexualidad. Sin embargo, se impusieron restricciones al
matrimonio: de edad, de no unión con familiares, se rechazó el divorcio, para
evitar, según el abogado norteamericano Richard Posner, que los costos de
casarse fueran bajos y así el matrimonio fuese un simple contrato para tener
sexo, lo que terminaría igualándolo a la prostitución. (Posner, 1994). Así pues,
se crearon dos categorías antagónicas de mujeres: la virtuosa, en la figura de
la buena esposa y de la hija marginal, y la no virtuosa: la prostituta. Estas
categorías, también fueron impulsadas por la forma en que se constituyó la
identidad de la burguesía, rechazando todo lo que se conocía como
carnavalesco, sucio, ruidoso y contaminante. (Bell, 1994, p. 43).

Con la obsesión por la medicina, la psiquiatría y las leyes, supeditadas al


moralismo cristiano durante la era victoriana, la prostituta es definida como un
estereotipo por los discursos en los campos de salud pública, sanidad e
higiene, no como una entidad de carne y hueso. Además se la define como
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

víctima y corruptora del cuerpo político, eliminando así la alusión al cuerpo


sublime de la hetera. (Bell, 1994).

Para la última mitad del siglo XIX, la fracción de hombres solteros bajó y
las prostitutas empezaron a ofrecer sus servicios a hombres casados, lo que
sentó las bases para el movimiento puritano, cuyo objetivo principal era extirpar
la prostitución de la sociedad. Esto se refleja en The Mann Act, una ley federal
estadounidense de 1910 que castigaba el tráfico de mujeres con fines de
prostitución. (Posner, 1994).

La investigación que sirvió como base para la mayoría de conocimiento


sobre la prostitución en el siglo XIX es el estudio “De la Prostitution dans la Ville
de Paris” del Doctor Alexandre Jean Baptiste Parent du Châtelet, quien clasificó
físicamente a las prostitutas por medio de un registro de mujeres dedicadas a
esta actividad en París. Dentro de sus resultados afirma que las prostitutas
tienen un comportamiento identificable, pero que no difieren somáticamente de
cualquier otra mujer, más sin embargo, sostiene que son propensas a
enfermedades de transmisión sexual, y por ende deben ser controladas a
través de regulación pública, para evitar que contaminen a la sociedad. (Bell,
1994, p.48). Otro punto importante dentro de este estudio, es la mención de las
principales causas de la prostitución, entre las que se encuentran la falta de
trabajo y de salarios dignos, como también la pereza definida como el deseo de
procurarse felicidad sin trabajar. (Bell, 1994, p. 50). La principal preocupación
en esta obra no versa sobre el intercambio de dinero por servicios sexuales,
sino sobre la intrusión de la prostitución en el paisaje urbano lo que pone en
peligro la moral pública. (Bell, 1994, p.50).

Otra visión importante sobre la prostitución durante el siglo XIX la


componen los actos de control de enfermedades de 1864, 1866 y 1869 de
Gran Bretaña. The British Royal Comission declaro el sexo como un asunto
público y decreto vigilancia a algunas actividades sexuales denominadas como
peligrosas, entre las que se encontraba la prostitución por ser una impulsora de
enfermedades y contaminación del espacio público.

Frente a las anteriores medidas se organizó el Ladies National


Association for the Repeal of the Contagious Diseases Acts, el cual criticó los
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

actos en 3 puntos principales: el doble estándar que suponía castigar a la mujer


y no al hombre que realizan el mismo acto sexual; el castigo a lo que se
consideraba malas prostitutas, es decir las que ejercían esta actividad
públicamente; y la interferencia estatal en esta actividad. (Bell, 1994, p. 61). El
discurso de la Asociación Abolicionista retiene la imagen de la prostitución
como depravación y contaminación, más sin embargo la responsabilidad recae
en el hombre que contrata servicios sexuales, no en la mujer que los ofrece, a
quien se le niega identidad distinta a la de víctima y se propende traer “de
vuelta a la virtud y dignidad femenina”, marcando así a la prostituta como
opuesta a la mujer virtuosa. (Bell, 1994, p. 63).

El gran cambio en la definición de la prostituta surge durante finales del


siglo XIX y comienzos del XX, cuando el psicoanálisis sexualiza el cuerpo
femenino, aunque ésta se hace de un determinado cuerpo femenino y de una
determinada sexualidad. Un ejemplo claro de lo anterior lo constituye el trabajo
de Havelock Ellis en sus 7 volúmenes de “Estudios en la Psicología del Sexo”
quien produce una visión conflictiva de la prostituta, por un lado lleva sus
orígenes al espacio religioso/ sexual de la orgia en los tiempos premodernos, y
por el otro, psíquicamente enlaza la prostitución con el lesbianismo, lo que para
el supone una desviación de la correcta sexualidad femenina, que debe ser
heterosexual, sumisa y pasiva frente a la masculina. El lesbianismo de las
prostitutas, para Ellis tiene sus causas en la perdida de sentimientos hacia los
hombres debido a la comercialización de las relaciones sexuales con estos, a
la desilusión del amor, a “la herencia neurótica” y a “la degeneración física y
mental”, que también las hace iguales a los criminales. (Bell, 1994, p. 66).
Estas tensiones entre los orígenes sagrados y los orígenes profanos de la
prostitución, y entre la mujer asexual y sexual, determinan el imaginario
consciente e inconsciente de la prostitución de la modernidad. (Bell, 1994).

Durante los años setenta se producen tres nuevas posiciones


ideológicas feministas sobre la prostitución: la liberal, la socialista y el
feminismo radical. Más sin embargo, dentro de la construcción de esas
posiciones no hubo una intervención de las mismas prostitutas. (Bell, 1994). La
feminista británica Carol Pateman es una de las exponentes de la posición
liberal sobre la prostitución, pues caracteriza a la prostituta como una
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

trabajadora, pero también sostiene la caracterización marxista del trabajador


como prostituta. (Bell, 1994, p.78). Para ella el contrato original que hace
posible la vida en comunidad es simultáneamente social y sexual, pues este
establece los derechos políticos y sexuales masculinos sobre las mujeres, en el
sentido en que se impone el acceso legitimo al cuerpo de las mujer por parte
del hombre, siendo estos los únicos dotados de los atributos y capacidades
necesarias para entrar en los contratos. (Bell, 1994, p.75). Partiendo de lo
anterior, la prostitución, desde un punto de vista liberal, es una de las maneras
en que los hombres aseguran el acceso al cuerpo de las mujeres. Por ende la
prostituta es una esclava, como cualquier otro empleado, que cree ficticiamente
ser propietario de su persona e intercambiar libremente su fuerza laboral.
Frente a lo anterior, la autora sugiere que la prostituta asuma un rol de superior
o igual sexual en vez de un papel de subordinación frente al hombre. (Bell,
1994).

3.2 CONCEPTO DE PROSTITUCIÓN

La Real Academia de la Lengua establece el concepto de prostitución


como “Actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con
otras personas, a cambio de dinero”.

Etimológicamente, el término procede del latín «prosto» que significa


sobresalir, representando de modo gráfico la actitud de la persona que se
ofrece a la pública concupiscencia.

La Jurisprudencia también ha definido este concepto, citando a modo de


ejemplo la STS 2 Julio de 2003, siendo ponente Delgado García, definiendo la
prostitución como “La situación en que se encuentra una persona que, de una
manera más o menos reiterada, por medio de su cuerpo, activa o pasivamente,
da placer sexual a otro a cambio de una contraprestación de contenido
económico, generalmente una cantidad de dinero”.

Entendemos por tanto la prostitución como la prestación de servicios de


carácter sexual a cambio de una contraprestación de carácter económico,
evaluable en dinero.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

Sobre el concepto técnico jurídico de prostitución se han suscitado


abundantes discusiones doctrinales y jurisprudenciales en diversos sentidos
(concretar qué actos sexuales la caracterizan, relación de causalidad entre el
acto y la contraprestación recibida, la inclusión o no en el concepto de la
habitualidad), cuestiones en las que no ahondaremos, habida cuenta en el
presente artículo pretendemos llevar a cabo un análisis de los tipos vigentes de
prostitución y trata de seres con fin de explotación sexual, para desembocar en
la problemática que suscitan sendos delitos en la fase de instrucción.

Abordar este fenómeno desde la perspectiva multicaule implica el


análisis de diferentes frentes que incluyen problemáticas de tipo económico,
social, cultural y político. La desigualdad, la inequidad, la desintegración
familiar, el consumismo, la migración rural-urbana, la discriminación, el abuso
sexual intrafamiliar, el tráfico de drogas y de seres humanos pueden citarse
como los principales factores de riesgo, los cuales se articulan como
estructurales y estructurantes en la construcción de relaciones de violencia
(Bonasso, 2003).

Según Overall (1992):

Se denomina “prostitución” como toda actividad en la que una persona


intercambia servicios sexuales a cambio de dinero o cualquier otro bien.
En la prostitución, los sujetos que intervienen estrictamente, son dos: la
persona que brinda el servicio y la persona quien compra el servicio.
Cuando pensamos en la prostitución tres intuiciones surgen
rápidamente: la idea de vender el cuerpo por dinero; la idea de que es
una mujer quien vende y un hombre quien demanda dicho bien.

EL TRABAJO SEGÚN MARX

El trabajo para MARX representa un proceso que involucra diferentes


aspectos, así lo plasma en su obra denominada <<El Capital>>, en dicha obra
el autor describe el <<trabajo como un proceso que se da entre la naturaleza y
el hombre>>.

En este proceso, el hombre se enfrenta como un poder natural con la


materia de la naturaleza. Pone en acción las fuerzas naturales que forman su
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y las manos, para de ese modo
asimilarse, bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la
naturaleza le brinda. Y a la par que de ese modo actúa sobre la naturaleza
exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando las
potencias que dormitan en él y sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia
disciplina .

Considera MARX que el sistema capitalista tiene su esencia en la


conversión de todos los elementos que el hombre necesita en mercancía, las
cuales tienen un valor de uso de acuerdo al trabajo que se incorpora en su
proceso de elaboración o transformación, y un valor de cambio. De manera que
la utilidad del objeto le da su valor, por lo tanto, si un objeto es inútil lo es
también el trabajo invertido en la realización de este, por lo que no cuenta
entonces como trabajo ni representa un valor.

En este sentido se podría decir que la prostitución no puede ser


considerada como un trabajo en el entendido que no genera un objeto que sea
relevantemente útil, ya que la prostitución está basada en la comercialización
del cuerpo y no se encontrarían allí las características de plus valor que predica
Marx.

Así las cosas, Marx entiende que solo es trabajo productivo el que
produce <<plus valor>>, bien como beneficio del capitalista, bien como índice
de añadiduras en el valor de uso u otras potencialidades de la producción. Este
trabajo es el que convierte al trabajador en un medio de revalorización del
capital, y por consiguiente, en un modo de enriquecimiento del capitalista

En conclusión, se ha visto cómo la prostitución no puede ser


considerada como un trabajo dentro de los criterios que Marx establecía para
este, ya que no se puede determinar la utilidad y el valor de uso que tendría la
comercialización de esta actividad humana. De igual modo, no se podría aplicar
para el valor del producto los factores de capital constante y capital variable,
puesto que no es identificable en el ejercicio de la prostitución la
correspondencia con los mismos..

APROXIMACIÓN TEMÁTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

El trabajo sexual o prostitución sigue siendo un tema muy controversial


en la sociedad peruana; esté es un fenómeno social que afrontan todos los
países, y el nuestro no escapa de esta realidad. Esta actividad es realizada a lo
largo de muchos años, es por ello que se le conoce como el oficio más antiguo
del mundo.
En el territorio peruano el trabajo sexual o prostitución es apreciado como una
actividad laboral lícita, siempre que sea realizado por personas adultas y de
manera voluntaria.

El trabajo sexual no está prohibido. Asumiendo las consideraciones


precisadas líneas arriba, se enmarca dentro de los alcances del principio
constitucional regulado en el artículo 2 inciso 24 literal a) de la Constitución que
a la letra prescribe: “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni
impedido de hacer lo que ella no prohíbe”. Sin embargo, la valoración social de
la actividad de las trabajadoras sexuales, pasa por considerar otros
componentes de índole ético, moral y hasta religioso.

La actividad del comercio sexual no está prohibida por el ordenamiento


jurídico peruano; en consecuencia, se ejerce dentro de los límites de la
permisibilidad de la Ley y se constituye en una actividad productiva alejada de
toda ilicitud. En esa medida, debe valorarse a la luzdel principio de igualdad en
el marco de la gama de actividades productivas que se admiten en nuestra
sociedad.

La prestación de servicios sexuales a cambio de una contraprestación


económica la ejercenmuchas personas en el país, sean hombres o mujeres,
quienes a través de esta actividad generan ingresos como cualquier otro
trabajador. Pese a que la prostitución es una actividad no ilegal y generadora
de ingresos, hasta la actualidad el Estado no tiene la iniciativa de
reglamentarla. No obstante, la Administración Tributaria busca la recaudación
de tributos de todos los sujetos que perciben ingresos y/o rentas, pero no todos
tributan debido a los problemas del sistema tributario tales como la evasión,
informalidad, elusión entre otros.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

En el año 2019 el jefe de la Sunat indicó que el Perú dejó de percibir la


suma de S/ 57,797 millones estimados en total a consecuencia de la evasión
fiscal (Shiguiyama, 2019).

La administración tributaria tiene claros objetivos, entre ellos asegurar la


sostenibilidad de los recursos para poder subvencionar el gasto público como
soporte para el desarrollo nacional. Por lo tanto, el Estado impone el pago de
tributos de manera unilateral, con el propósito de que cumplamos con la
obligación tributaria.

Como se sabe, la presión tributaria mide los ingresos que aportan las
personas naturales o jurídicas al fisco por el pago de tributos, es decir, mide la
recaudación de impuestos que se le paga al Estado. En el año 2019 la presión
tributaria en el Perú llegó 12.9% según el jefe de la Sunat, (Shiguiyama, 2019).
Dicho resultado otorga mayores luces para poder señalar que es uno de los
países en el que la recaudación fiscal es más baja a comparación de Chile
que su presión tributaria llegó al 20,4% sólo en el año 2017, encontrándose el
Perú muy alejado de países como Dinamarca que asciende a 45,9%, Alemania
37,6% y Suecia 44.1%, según el informe de la OCDE estadísticas de
recaudación 2017 (El economista, 2019).

Perú Chile Dinamarca Alemania Suecia

Año 2019 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2019
12.9% 20,4% 45.9% 37.6% 44.1%

Fuente: El Economista- Informe de la organización para la


cooperación y desarrollo económico.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

En ese sentido, cabe señalar que en el Perú no hay cultura tributaria por
parte de los ciudadanos a comparación de los países como Alemania, Suecia y
Dinamarca donde su presión tributaria asciende a más de un 37%, lo que
significa mayor recaudación de tributos por parte del fisco.

A la fecha no se tiene datos exactos y/o estadísticas de cuántas


personas en el país ejercen la prostitución voluntaria, puesto que no hay
estudios relacionados al trabajo sexual que informe un índice aproximado de
las personas que ejercen dicha actividad. Sin embargo, mediante una
entrevista realizada por Solís (2011) a la representante de las trabajadoras
sexuales Angela Villon, refiere que no hay un número preciso de cuántas
personas ejercen la prostitución de manera voluntaria en el Perú, pero que en
el año 2005 aproximadamente se realizó una campaña médica “vigilancia o
centinela” donde se encontró que 15 mil personas aproximadamente se
dedican a la prostitución solo en Lima (Solís, 2011).
En ese sentido, sólo en el Callao existen zonas “rosas” donde se ejerce la
prostitución.

Entre los locales más conocidos tenemos: El Trocadero, y el Botecito. A


propósito de ello, es pertinente recalcar que no sólo en locales se ejerce la
prostitución, como ciudadanos podemos observar que la prostitución es
ejercida también en las calles de la capital y –por qué no decirlo- en las calles
del Perú.
Es imposible tratar de evitar la realidad en la que vivimos, la prostitución es y
seguirá siendo parte de nuestra realidad, se remonta a muchos años atrás, y
aún no puede ser proscrita y aunque tratemos de negarlo el trabajo sexual es
uno de los que generan ingresos económicos y no forma parte de la presión
tributaria.
Existen investigaciones a nivel nacional e internacional acerca de regulación
del trabajo sexual. En ese sentido, Serna & Faisully en su Proyecto de
investigación: “Aportes a la discusión sobre la reglamentación del Trabajo
sexual en Colombia para el año 2014” concluyeron que:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

“(…) se debe implementar de forma imperante una política pública


que atienda la necesidad de la comunidad de trabajadores
sexuales quienes, por las circunstancias especiales de su labor u
oficio, se hallan en situación de desprotección legal y
estigmatización”.

Además, señalan que la Corte Constitucional de Colombia ha fallado a


favor de la protección de los derechos constitucionales, produciéndose con ello
un veredicto positivo a favor de las meretrices pudiendo obtener las mínimas
garantías asistenciales y puedan desarrollar su actividad con tranquilidad
(Serna y Faisully, 2014).

En ese mismo sentido, Pineda y Castillo desarrollan la tesis:


“¿por qué la prostitución no ha sido considerada como trabajo?
Donde finalmente concluyen que “las trabajadoras sexuales,
tienen derechos como cualquier otro trabajador, como cualquier
otro ser humano. Tienen familia, hogar, sueños, esperanzas y una
nueva lucha para que les sean reconocidos e incluidos dentro de
políticas públicas y legislaciones, sus derechos y luchan para que
no sean estigmatizadas”. (Pineda y Castillo, 2017).

Gay, Otazo y Sanz (s.f.) en su artículo de derecho denominado


“¿Prostitución = Profesión? Una relación a debate”; consideran que la
prostitución es elegida desde la libertad de la persona, puesto que tienen la
libertad para elegir su profesión y el modo como pueden desempeñarla, por
tanto debe ser considerado como un trabajo más y no como un problema
social, así mismo refieren que a la prostitución no se le considera una actividad
económica ilícita, por lo que nada obsta en el plano jurídico para que las
mismas trabajadoras sexuales autogestionen su actividad y entre varias
participantes organicen cómo desean realizar su trabajo, las condiciones ,
horarios, etc.

En ese sentido, Villena en su tesis “propuesta de considerar como


contrato civil los servicios que brindan las Trabajadoras Sexuales en la ciudad
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

de Trujillo”, concluye que los servicios que son brindados por las trabajadoras
sexuales deben ser regulados como contratos de locación de servicios ya que
cumplen con todos los elementos del contrato, indica además que:

“La regulación como contrato civil [SIC] los servicios que brindan
las trabajadoras sexuales permitirá la circulación de riqueza, por
cuanto se comprobó los altos índices de ingresos económicos por
parte de estos servicios sexuales, que generarían un aporte
considerable al fisco, promoviendo el desarrollo económico de la
sociedad”

Dicho resultado se desprende de que el 45% de las encuestadas cobran entre


S/. 80 y S/100 nuevos soles por cada servicio, lo que demostraría la
rentabilidad del servicio sexual y el 20% cobran entre S/. 40 y S/. 80 nuevos
soles ello en función del servicio básico que brindan (Villena, 2016).

Así también a nivel nacional Solís en su tesis “La prostitución adulta no


forzada, ¿libertad o esclavitud sexual?: balance, actualidad, perspectivas y
propuestas jurídico penales, caso: sexo- servicio en el distrito de Cercado de
Lima”, establece en una de sus conclusiones que existe ausencia de
reconocimiento del trabajo sexual en el ámbito jurídico, siendo la prostitución
un fenómeno social que no solo involucra a quien la ejerce sino también a
terceros, siendo además un ejercicio permitido el cual genera un flujo
importante al fisco del Estado al ser sometido a tributación, ya que el hecho
generador del impuesto es totalmente independiente de la legalidad y
reglamentación de esta actividad. (2011).

LA PROSTITUCIÓN EN EL PERÚ

En el Perú, la prostitución no es considerada un delito por la ley, lo que


sí está considerado delito es el proxenetismo: obtener beneficios económicos a
partir de la explotación sexual a una persona. La prostitución es considerada
como una actividad legal entre personas adultas que, sin embargo, no es
reconocida como una actividad laboral, ya que no encuentra cabida dentro de
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

los campos laborales convencionales. La prostitución, al igual que el


proxenetismo, implica una remuneración económica a partir del servicio sexual
de una persona. Sin embargo, en la prostitución, es la persona que realiza el
servicio sexual quien gana íntegramente a partir de su servicio y quien decide
por voluntad propia ejercer la actividad. En ese sentido la prostitución en sí no
quiebra la ley, pero quiebra el orden social y el orden moral por ser considerada
como una actividad ilegítima de ser elegida por voluntad propia que, además,
se apropia íntegramente de su ganancia.

Es a partir de este supuesto que la prostitución puede ser considerada


como un fenómeno social estigmatizado. El estigma es entendido como lo que
no cumple con el requerimiento de los códigos morales dominantes (Wuthnow,
1989).

Un estigma deriva de la interpretación que le dé un grupo de personas


pertenecientes a una determinada cultura con significados particulares que
construyen y reconstruyen imaginarios acerca de lo deseable en una sociedad.
En la prostitución, el estigma refiere a un comportamiento sexual y uso del
cuerpo no deseado y vergonzoso para la sociedad.

Existen dos prostíbulos legales en el Callao y ocho en Lima


Metropolitana
(Movimiento El Pozo, 2005). Todos están regulados por varias instituciones
estatales, tales como la municipalidad de su distrito, el Ministerio de Trabajo y
el Ministerio de Salud. El hecho de contar con prostíbulos con licencia trae de
por sí una incongruencia normativa con respecto de las implicancias prácticas
de la normatividad legal, ya que las mujeres que se prostituyen son
consideradas solo parcialmente como trabajadoras: no poseen derechos ni
deberes laborales. No obstante,se encuentran desempeñando su actividad en
un espacio que sí los posee dado que los establecimientos pagan impuestos.

Esta investigación no pretende responder a todas las problemáticas


acerca de la prostitución, sino que, a partir de la pregunta ¿cómo construyen,
las mujeres que se prostituyen, los significados y la legitimación de su
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

actividad?, se busca analizar los discursos de las mujeres que se prostituyen


en El Trocadero, para cuestionar el estigma y para entender las motivaciones
que las llevaron a elegir la prostitución como actividad laboral.

PAÍSES QUE PERMITEN EL TRABAJO SEXUAL

Son actualmente 49 países del mundo es legal el ejercicio de la


prostitución, pero en 39 países la mayoría ubicados en África y el continente
asiático esta acción es ilegal, y es en estos países en los que en los que
surgen los mayores problemas, como el tráfico de personas para fines de
explotación sexual, específicamente en África Central y Occidental,
especialmente en Angola.

En el caso de México, el ejercicio de la prostitución es legal, aunque hay


vacíos legales sobre límites y responsabilidades. Algunos gobiernos locales
han tratado de regular un poco más esta actividad, mediante la revisión médica
de los trabajadores sexuales.

Otro país de América sin restricciones para la prostitución es Nicaragua,


donde la ley permite a los menores de 14 años de edad en adelante ejercer la
prostitución, ubicándolo como un destino para el turismo sexual infantil,
principalmente en Granada y Managua.

La organización no gubernamental especializada en temas relacionados


con la prostitución, ProCon, análizó las políticas de 100 países y clasificó la
posición de cada uno respecto a esta actividad.

Afganistán destaca entre los casos especiales, pues si bien no se ha


legalizado la prostitución, la tolerancia es más abierta desde la caída del
régimen talibán, a fines de 2001, aunque el sexo fuera del matrimonio sigue
siendo ilegal, las mujeres condenadas por “fornicación” han recibido penas de
hasta 15 años de cárcel.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

Otro caso destacable es el de Antigua y Barbuda, donde si bien la


prostitución está prohibida, la trata de personas es un problema que ha crecido
exponencialmente sin que existan leyes que también la prohíban, dado que en
los prostíbulos clandestinos de ese país es una práctica recurrente que sus
propietarios conserven los documentos de las víctimas como forma de presión.

Entre los países con límites legales para ejercer la prostitución figuran
Australia, Canadá, Bangladés, Bulgaria, India, Japón, Malasia, España y
Estados Unidos, donde la regulación de esta actividad depende de las políticas
de cada estado.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

Fuente: www.ejecentral.com.mx

Se puede dentar que los países de China y India la prostitución es legal,


teniendo la mayor cifra de mujeres dedicadas a esta actividad.

Colombia. En el país no es penalizada la prostitución, como lo determina


la sentencia T-629. Sin embargo, no hay un marco jurídico que proteja a los
trabajadores sexuales y regule el oficio, como coinciden expertos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

En el 2013 intentaron presentar un proyecto de ley en el Congreso que


estableciera garantías para la afiliación al Sistema de Seguridad Social. Sin
embargo, la iniciativa no prosperó.

Canadá. El Gobierno legalizó la prostitución en el 2014, pero estableció


que penalizaría a los usuarios. En ese entonces, la agencia EFE reportó que
allí se perseguirá a los clientes y a las personas que faciliten esa práctica.

Brasil. El Instituto de Estudios del Desarrollo explica que el trabajo


sexual es reconocido como una ocupación, lo que significa que quienes lo
ejercen tienen derecho a reclamar pensiones y otros beneficios. No obstante,
es ilegal beneficiarse de la prostitución de otros, como mantener u operar un
burdel
China. El trabajo sexual es prohibido, así como la promoción de esa
práctica. Según las leyes chinas, la prostitución “corrompe la mente de las
personas, envenena la atmósfera social y pone en peligro la estabilidad social”,
según explica la organización ProCon.

Balance de las políticas públicas actualmente aplicadas


Se define las políticas públicas como el conjunto de objetivos, decisiones
y acciones que lleva a cabo el Estado para solucionar los problemas que en un
momento determinado, los ciudadanos y el propio gobierno consideran
prioritarios (Tamayo , Manuel, 1997).

En relación con esta definición podremos analizar la eficiencia, eficacia y


efectividad del marco normativo vigente y de las acciones, programas y
proyectos implementados para afrontar los graves problemas que implican la
explotación sexual y la trata de personas; graves problemas que afectan,
principalmente, a mujeres, niños y niñas de los sectores más vulnerables por
su condición de pobreza y exclusión. De acuerdo al Estudio sobre Legislación y
Políticas Públicas contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes en América Latina.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

Un análisis de esta naturaleza debe incluir una visión de las normas y


medidas de alcance nacional, pero también, de las disposiciones de instancias
gubernamentales sub nacionales (regionales y locales) que, por su cercanía
directa con la población afectada por estos graves problemas, pueden realizar
un diagnóstico más específico y diseñar planes operativos mejor sustentados
en la evidencia, por tanto, con mejores oportunidades de efectividad.

Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009 - 2015


El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer para el período
2009-2015 recoge los aprendizajes de la ejecución del Plan durante el período
2002-2007 y busca mejorar la intervención estatal en los niveles de gobierno
nacional, regional y local, en estrecha colaboración con la sociedad civil y el
sector privado.

En el marco de las políticas de Estado y de los lineamientos de Gobierno en


materia de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el presente Plan
Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 se plantea como visión,
la construcción de una sociedad que garantiza a las mujeres, sin distinción de
edad, estado civil, nivel socioeconómico, nivel educativo, etnia, capacidad,
ocupación, orientación sexual u otros, el derecho a una vida libre de violencia;
a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de igualdad entre
mujeres y hombres, y de la eliminación de patrones socio-culturales
discriminatorios, en un marco de seguridad y de vigencia plena de los derechos
humanos. En este Plan Nacional, se considera que la trata de personas es un
delito que no sólo afecta la libertad sexual sino también la libertad integral y
bajo las diversas formas que reviste, afecta principalmente a las mujeres. En la
formulación del Objetivo Estratégico 3 de este Plan: “Identificar y promover la
transformación de patrones socioculturales que legitiman, toleran y exacerban
la violencia hacia la mujer; con la finalidad establecer nuevas formas de
relaciones entre mujeres y hombres.” Se ha considerado como objetivo
específico: la promoción y transformación de pautas culturales de género, que
legitiman la violencia hacia la mujer en sus distintas expresiones.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

En ese marco, se ha planteado como actividad priorizada: el desarrollo


de campañas de difusión con contenidos e imágenes que promuevan la
intolerancia a las manifestaciones más exacerbadas de violencia contra la
mujer así como la promoción de relaciones de pareja y familiares democráticas;
señalando como Resultado al 2009: “Una campaña anual dirigida a promover la
tolerancia cero a las manifestaciones más exacerbadas de violencia contra las
mujeres: trata de personas y feminicidio.”

Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2005 –


2010 Aprobado mediante DS. Nº 008-2005-TR (30 de setiembre del 2005).
El Estado Peruano, en el año 2002, asumió su compromiso ante la
comunidad internacional adoptando acciones conducentes para la eliminación
progresiva del trabajo infantil mediante la ratificación del Convenio 138 de la
OIT (Sobre Edad Mínima de admisión al empleo) y el Convenio 182 (Sobre la
Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la acción inmediata para
su eliminación).

El artículo tercero del Convenio 182 de la OIT, precisa que la expresión


“peores formas de trabajo infantil” abarca:

a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la


esclavitud como la venta y tráfico de niños, la servidumbre por deudas y
la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el
reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos
armados;
b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución,
la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización
de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de
estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales
pertinentes, y
d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva
a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los
niños.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

En el 2003, el Foro del Acuerdo Nacional, en concordancia con estos


compromisos internacionales, aprobó la Política Décimo Cuarta: Acceso al
Empleo Pleno, Digno y Productivo en la que se considera como una prioridad la
erradicación de las peores formas de trabajo infantil y, en general, la protección
a los niños y adolescentes de cualquier forma de trabajo que pueda ponerlos
en riesgo. Como correlato a ese compromiso nacional, en el 2003, se instaló el
Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación Trabajo Infantil
con el fin de diseñar un Plan Nacional concertado que defina la política
multisectorial y de alcance nacional efectiva para enfrentar esta enorme
problemática.

Sector Interior (MININTER)


El 19 de febrero de 2004, mediante el DS. Nº 002-2004-IN se constituyó
el Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la trata de personas, con
el propósito de articular la política del Estado peruano en la prevención y
persecución del delito, y en la protección a las víctimas.

Lo preside la Secretaría Permanente de la Comisión Nacional de


Derechos Humanos del Ministerio del Interior y lo integran representantes de
los Ministerios de la Mujer y Desarrollo Social, Salud, Justicia, Educación,
Trabajo y Promoción del Empleo, Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y
Turismo, Instituto Nacional de Estadística e Informática; representantes del
Poder Judicial y del Ministerio Público; la sociedad civil esta representado por:
Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo), Acción por los niños,
OPCIÓN y el Instituto de Estudios por la Infancia y la Familia (IDEIF).
Participan en calidad de invitados la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

El Grupo de Trabajo Multisectorial es el responsable de realizar los


informes anuales de los avances del Estado peruano en la lucha contra la trata
de personas, en el marco de las acciones efectuadas en el marco de los ejes
de prevención, persecución y protección a las víctimas de la trata de personas.
Asimismo, elaboró e impulso la Ley 28950, “Ley contra la trata de personas y el
tráfico ilícito de migrantes” aprobada a inicios del año 2007 y con el apoyo de la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se ha elaborado el
proyecto del Plan Nacional de Acción contra la trata de personas 2007 – 2013
que se encuentra para su aprobación.

El Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente ha logrado insertar la


temática de la trata de personas en la agenda pública, a través de las
siguientes acciones que se detallan a continuación:

 Inclusión de la Trata de Personas en el Plan Nacional de Derechos


Humanos 2006 -2010 (DS. Nº 017-2005-JUS).
 Elaboración del proyecto de la “Ley contra la trata de personas y el
tráfico ilícito de migrantes” que dio lugar a la Ley 28950.
 Instalación de una Línea de denuncia telefónica gratuita contra la trata
de personas 0800-2-3232, con el apoyo de la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM).
 Creación de la Unidad de Trata de Personas en la División de
Secuestros de la Policía Nacional del Perú.
 Creación de Fiscalías contra el Crimen Organizado.
 Inclusión en el artículo 25º, como infracción muy grave, el delito de trata
de personas en el Reglamento de la Ley General de Inspecciones,
D.S.Nº 019-2006-TR (29OCT 2006) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
 Inclusión de la temática de la trata de personas en los documentos
pedagógicos para el desarrollo curricular en primaria y secundaria en el
Sector Educación.
 Institucionalización del Sistema de Registro y Estadística del delito de
trata de personas y afines (RETA).
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

Una referencia especial merece, el Sistema de Registro y Estadística del delito


de trata de personas y afines (RETA) que implementa desde el año 2004, el
Ministerio del Interior, como coordinador del Grupo de Trabajo Multisectorial
Permanente contra la trata de personas, viene promoviendo la ejecución de
diversas acciones dirigidas a la prevención, atención a víctimas y sanción a los
tratantes.

Una de sus funciones establecida en el Decreto Supremo de su creación, 002-


2004-IN, es la de coordinar y promover el establecimiento de un sistema
estadístico para el levantamiento y sistematización de información acerca de la
trata de personas en el país, pues la trata de personas es un problema que
permanece “invisible” para la mayoría de ciudadanos y ciudadanas peruanos,
pues lamentablemente existe una ausencia de estadísticas e información
relevante sobre los casos que se vienen dando en el país. Contar con un
registro de los casos de trata de personas y afines, permitirá al Estado Peruano
disponer de datos confiables que ayuden a ser visible la magnitud y
características de este problema.

Mediante la ejecución del convenio marco de cooperación


interinstitucional entre el Ministerio del Interior y la organización no
gubernamental Capital Humano y Social Alternativo, se viene implementando el
“Sistema de Registro y Estadística del delito de trata de personas y afines
(RETA)”, el cual ya fue validado e implementado como experiencia piloto en la
Dirección de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia PNP y las Direcciones
Territoriales de Chiclayo, Lima, Ayacucho, Cusco, Puno, Ica.

Dicho sistema contiene indicadores sobre denuncias, diligencias


policiales, lugares, hechos, identificación de personas y tipificación sobre la
trata de personas con fines de explotación sexual de conformidad con la Ley
298590, contra la trata de personas y le tráfico ilícito de migrantes y, en
general, sobre los delitos referidos a explotación sexual, explotación laboral y
tráfico de órganos y tejidos humanos, así como del tráfico ilícito de migrantes,
estado de abandono de menores de edad, desaparición y violación sexual. La
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

Directiva N° 004-2007-IN/0105 que formula el procedimiento para el ingreso,


registro, consulta y reporte de datos del Sistema RETA (RM N° 129-2007-
IN/0105) establece que es la Secretaria Permanente de la Comisión Nacional
de Derechos Humanos del Sector Interior la encargada del monitoreo,
implementación progresiva y uso adecuado del Sistema RETA

Sector Educación
Por parte del Ministerio de Educación, podemos destacar como uno de
los esfuerzos más resaltantes, la creación de las Defensorías Escolares del
Niño y del Adolescente (DESNAS) en las Instituciones de Educación Básica
Regular a nivel nacional, Directiva Nº 002-2006-VMGP/DITOE (19 de Abril del
2006)

De acuerdo con las disposiciones específicas de la referida Directiva, se


definen las DESNAS como un servicio que al constituirse al interior de la
Institución Educativa, tiene por finalidad promover, defender y vigilar los
derechos de los niños, niñas y adolescentes y colaborar en la solución de
conflictos de carácter familiar y escolar. Es gratuito y voluntario y su
funcionamiento en las Instituciones Educativas exige el cumplimiento de
requisitos básicos señalados en la presente Directiva. Entre sus funciones,
están las de denunciar ante las autoridades correspondientes al conocer casos
de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de maltrato físico o
psicológico, acoso, abuso y violencia sexual.

Las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente, están integradas


por los siguientes miembros:

- El responsable, que es designado por el Director entre los docentes


que ejercieron la labor tutorial o el cargo de Defensor satisfactoriamente.
El cargo tiene una vigencia de dos años. Es el encargado de informar,
en el día, al Director de la Institución Educativa los casos que son
reportados por los Defensores sobre maltrato físico, psicológico, acoso,
abuso y violencia sexual en agravio de los estudiantes.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

- Los defensores, que son docentes o personal auxiliar de la Institución


Educativa, elegidos democráticamente por los estudiantes por un
periodo de dos años Según la densidad estudiantil, deben elegirse, por
nivel y turno, de uno a tres Defensores. Tienen entre sus funciones las
de Informar inmediatamente al responsable de la DESNA, o en ausencia
de este, al Director de la Institución Educativa los casos de maltrato
físico, psicológico, acoso y violencia sexual en agravio de los estudiante
para que se establezca la denuncia ante las autoridades
correspondientes.
- La institución educativa es la entidad promotora de la DESNA, teniendo
que cumplir el Director, como máxima autoridad. Debe promover, bajo
responsabilidad, que se establezca la denuncia ante la autoridad policial
o Ministerio Público ante los casos de maltrato físico, psicológico, acoso,
abuso y violencia sexual en agravio de los estudiantes que le son
derivados por el Responsable de la DESNA o los Defensores.

Del mismo modo, en relación con las políticas de prevención en este


sector, tenemos, la Resolución Ministerial Nº 0405-2007-ED que aprueba los
Lineamientos de acción en caso de maltrato físico y/o psicológico,
hostigamiento sexual y violación de la libertad sexual a estudiantes de
Instituciones Educativas, promulgado con el propósito de brindar a las
Instancias de Gestión Educativa Descentralizadas, a la comunidad educativa y
publico en general, orientaciones, pautas y procedimientos que se debe
adoptar para la defensa y protección de los estudiantes, de modo que la
institución educativa se convierta en una instancia estratégica en la promoción
y defensa de los derechos del niño y del adolescente, asumiendo una posición
de denuncia, protección, prevención y rechazo ante cualquier situación de
peligro contra el estudiante.

El maltrato físico y/o psicológico, el hostigamiento sexual y la violación


de la libertad sexual en agravio de los estudiantes, es un problema grave y
complejo que afecta y deteriora, su salud y bienestar integral, causando daño y
sufrimiento irreparables en contra de su desarrollo personal y por ende de la
sociedad en general, por lo que resulta necesario desplegar los mejores
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

esfuerzos orientados a proteger a la población estudiantil ante cualquier tipo de


violencia o abuso que ocurra dentro y fuera de la institución educativa. Los
Directores de las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión
Educativa Local e Instituciones Educativas, en su respectiva jurisdicción, son
responsables de velar por la difusión y el cumplimiento los lineamientos
establecidos.

Defensoría del Pueblo


Durante el año 2008, se elaboraron lineamientos de intervención
defensoría frente a casos de violencia sexual en agravio de niños, niña y
adolescentes, en especial, en los casos de Trata de niños, niñas y
adolescentes; que incluye la captación, el transporte, el uso de la fuerza o
engaño u otras formas de coacción con fines de explotación. En el caso de los
niños, niñas y adolescentes, sin embargo, no se requiere que el tratante utilice
alguno de los medios enunciados en la definición anterior; es decir, la
amenaza, el engaño y la coacción no son relevantes para que se constituya la
figura de trata.

A pesar de la gravedad que reviste esta práctica, no se cuenta con


mecanismos adecuados de prevención y sanción de este delito. Esta
afirmación se corrobora en la insuficiencia de políticas contra la trata de
menores de edad, además de la ausencia de mecanismos efectivos de control
en la vía terrestre.

Ante esta situación, la Oficina Defensorial de Madre de Dios y el Módulo


de Atención de Jaén impulsaron la conformación de mesas de lucha contra la
explotación sexual infantil, integradas por entidades del Estado y la sociedad
civil, con la finalidad de diseñar e implementar acciones para hacer frente a
esta forma de violencia que afecta de manera particular a los menores de edad.

En Madre de Dios se realizaron intervenciones conjuntas con la Fiscalía


de Prevención del Delito y la Fiscalía de Familia, con la finalidad de erradicar
acciones vinculadas a la trata de niños, como el turismo sexual infantil y la
explotación laboral en la minería informal.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

La Defensoría del Pueblo, ha programado el desarrollo de la campaña


que se llama "No eres una mercancía: defiende tu libertad". Los objetivos de la
campaña han sido contribuir con información a la población respecto a lo que
es la trata de personas y como se puede identificar una situación de riesgo.
Campaña en donde Tacna, Madre de Dios, Tumbes, Cusco, Puno, Moquegua,
Huánuco, Ucayali, Cajamarca, Junín, Lima y Tingo María, participaron en las
actividades programadas por la Defensoría.

Esta campaña se desarrolla en el marco de una decisión adoptada en el


grupo de trabajo multisectorial parlamentario de lucha contra la trata de
personas, liderado por el Ministerio del Interior, y en donde participan más de
20 instituciones públicas, además de entidades de sociedad civil y organismos
internacionales.

ASPECTOS PENDIENTES EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


PARA LA ERRADICACIÓN DE ESTOS DELITOS.
El Estado peruano, al suscribir, aprobar y ratificar el Convenio de
Palermo y al promulgar la Ley 28950 y su reglamento, así como, al definir
políticas sectoriales en la implementación de medidas eficaces contra la trata
de personas, está tratando de lograr estándares internacionales para combatir
estos delitos de lesa humanidad.

Sin embargo, aún cuando se deben reconocer los principales avances


alcanzados, hay muchos aspectos pendientes, en especial, en relación a la
consolidación de las instancias institucionales del Estado, para asegurar el
desarrollo de sus funciones en el marco del respeto de los derechos humanos
a través de la prevención, atención y protección de víctimas y testigos.

Es preciso consolidar el Grupo de trabajo multisectorial permanente


contra la trata de personas, presidido por el Ministerio del Interior (MININTER),
permitiendo el fortalecimiento de sus capacidades y ampliación de recursos
para el desarrollo de una acción más eficaz y efectiva. Se necesita que las
autoridades investiguen a las redes de trata, no sólo para la explotación sexual,
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

sino también para trabajos forzados que explotan a miles de pobladores de


comunidades nativas y campamentos de las regiones amazónicas en la
extracción ilegal de madera, en que no sólo los hombres trabajan, sino que las
mujeres cocinan y cumplen otras labores de ayuda, al igual que sus hijos,
atrapados en un círculo vicioso de deudas que no les permite salir de esta
situación.

También, deben investigarse como trata de personas las peores formas


de trabajo infantil, como son: la explotación de niños y niñas en la minería
artesanal; la captación y traslado de niñas y adolescentes a las ciudades para
ser explotadas como trabajadoras domésticas; el empleo de menores de edad
en la producción de drogas e, incluso, como burriers para el transporte de
pasta básica de cocaína hacia el extranjero. En esa misma perspectiva, el
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) debe fortalecer las
posibilidades de investigación e intervención de las mafias que explotan a
cientos de niños y niñas sometidos a la mendicidad callejera en Lima
Metropolitana y en las principales ciudades del país.

En cuanto a las ganancias ilícitas que genera la trata de personas, las


labores de inteligencia financiera aún no han logrado vincularlas con los
mecanismos del lavado de activo, tal como hoy se hace el narcotráfico. La
estructura policial contra la trata de personas debe integrar la nueva Dirección
contra el Crimen Organizado, ya que estos delitos muchas veces comparten su
logística y rentabilidad, fortaleciendo, también, la labor de las Fiscalías
Especializadas en Criminalidad Organizada. Se debe fortalecer los controles en
el transporte nacional e internacional de personas menores de edad, por parte
de la policía y de los inspectores de transportes y de migraciones, así como
impulsar la interconexión de los sistemas de autorizaciones de viaje que
otorgan los notarios y los jueces de familia con la Dirección General de
Migraciones y Naturalización, y los esfuerzos de la Defensoría del Pueblo para
que la presentación de su Documento Nacional de Identidad (DNI) sea
obligatorio para la obtención del pasaporte y al momento del viaje, pues es un
documento que le otorgará al inspector migratorio mejores elementos para
certificar su identidad y vinculación con las personas que viaja. No se han
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

realizado avances significativos en la implementación de un sistema integral de


asistencia y protección a las víctimas, aún cuando la Ley 28950 establece la
obligatoriedad de estas medidas, en la práctica, su ejecución es dispersa y está
supeditada a la sensibilidad de los funcionarios.

Ayudaría a dar pasos más concretos en este ámbito, la entrada en


vigencia del reglamento de la Ley y el Plan Nacional de Acción, pendientes de
aprobación desde hace más de medio año, que establecen las competencias y
atribuciones de cada sector, así como las metas que debemos alcanzar al
2013, respectivamente. Sin perder de vista que el fenómeno de la trata de
personas no es solo delictivo, sino también socioeconómico y cultural, es
imprescindible abordar sus principales factores de riesgo. Por ello, se debe
considerar como prioridad en los programas sociales y laborales que promueve
el gobierno a los familiares de las niñas, niños y adolescentes sometidos a
explotación

MINISTERIO DE LA MUJER

2.TRATA

2.1 Atención a víctimas de trata

- Guía Básica víctimas de trata

- Recomendaciones entrevistas a victimas de trata

2.2 Ayuntamiento Sevilla

- Cartel PIM para víctimas de prostitución

- Guía Informativa sobre derechos y recursos para mujeres en


prostitución

- Informe de Evaluación Diciembre 2011


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

- Informe de Evaluación Junio 2012

- Ordenanza en Boletín

- Ordenanza para luchar contra la Prostitución y la Trata con fines de


explotación sexual en la ciudad

- Plan Integral contra la Prostitución Ayto de Sevilla

- Programa Marco Atención Integral Víctimas Trata y Explotación


Sexual

2.3 Estudios

- Esclavas del Siglo XXI Paz y Desarrollo

- Estudio sobre las mujeres víctimas de trata con fines de explotación


sexual en Andalucía

- Informe Defensor del Pueblo La Trata de seres humanos en


España 2012

- Poblaciones Mercancía Tráfico y trata de mujeres en España

2.4 Legislación

- BOE-A-2009-14405 Convenio Consejo Europa

- Directiva 2011-36-EU sobre trata

- Directiva 2011-36-UE del Parlamento Europeo y del Consejo


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

- Estrategia de la UE para la erradicación de la trata de seres


humanos 2012-2016

- Guía anotada al Protocolo de Palermo

- Ley 122009 reguladora del Derecho de Asilo

- Principios y directrices ONU

- Síntesis del sistema de lucha contra la trata de seres humanos

2.5 Plan Integral contra la Trata

- III Plan de Acción contra la explotación sexual de la Infancia y la


Adolescencia 2010 – 2013

- Informe Trata 2009Cst

- Informe Trata 2010Cst

- Informe Trata 2011Cst

- Plan Integral contra la Trata con fines de explotación sexual 2010

- Plan TrataMIR-4

2.6 Intervención Policial

- Dipticio Policía Nacional atención a víctimas de trata

- Dipticio Policía Nacional Plan contra la trata

2.7 Guía dirigido a profesionales y ciudadanía en general


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

2.8 Protocolos

- Protocolo marco de protección de las víctimas de la trata de seres


humanos

- Protocolo Marco para la Protección de víctimas de trata

- Protocolos CGAE Asistencia Letrada Extranjeros

2.9 Otros Documentos

- Circular Ministerio Fiscal para la Unidad de Actuación en extranjería


e inmigración

- Informe 2012 CEAR

- La explotación sexual mueve cinco millones de euros al día en


España El País

- Procedimientos de Coordinación en materia de Trata de Mujeres con fines


de explotación sexual.

Marco normativo sobre Igualdad de Genero


Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer Convención Belém Do Pará, aprobada mediante
Resolución Legislativa N°26583 del 11 de marzo de 1996; reconoce que la
violencia de género perpetrada atolera da por los agentes de Estado o persona
particulares constituye una grave violación a los derechos humanos y por lo
tanto los Estados tienen la responsabilidad de la, prevenir a y erradicarla.

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado por


Resolución Legislativa N°27517 del 16 de setiembre del 2001 y ratificado el 5
de octubre del 2001. Reconoce como crimen de lesa humanidad, la violación
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o


cualquier o trasforma de agresión sexual de gravedad comparable, así como la
esclavitud, el tráfico de personas en especial de mujeres y niños, siempre que
los delitos enumerados consistan en una taque generalizado contra una
población civil. Con respecto a la composición de la Corte señala la necesidad
de que exístale presentación equilibrada de magistrados mujeres y hombres.

Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia organizada


Trasnacional, incluyendo sus dos Protocolos Adicionales: Protocolo para
Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y
Niños y el Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra,Mar y Aire.

JURISPRUDENCIA

Disposiciones de los Gobiernos Locales


Algunas ordenanzas municipales (con rango de Ley) han sido establecidas
para el control de contenidos. Establecen prohibiciones y sanciones al acceso a
páginas pornográficas o sobre violencia por menores de edad y a pornografía
infantil en general en cabinas de Internet:

Ordenanza 808 de la Municipalidad de Lima (11 de agosto de 2005) Articulo 6.


Competencias compartidas. Fiscalizar la comercialización de pornografía, trata
de niños o inducción de menores a este tipo de actos y/o similares con ayuda
de la Policía Nacional, debiendo dar cuenta al Ministerio Público, a través del
órgano competente a fin que realicen las investigaciones correspondientes.

Ordenanza Nº 12-2003-MDSM Municipalidad de San Miguel (19 de mayo de


2003) Artículo 1°.- Los establecimientos autorizados para el funcionamiento de
cabinas de Internet, quedan terminantemente prohibidos de permitir al público
en general el acceso a páginas web cuyos contenidos estén orientados a la
exhibición de pornografía infantil. Artículo 3°.- Todos los establecimientos
autorizados para el funcionamiento de cabinas de Internet, deberán contar a
partir de la vigencia de la presente Ordenanza con un aviso preventivo, el
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

mismo que estará ubicado en un lugar visible al usuario, en el cuál se 48


consignará la prohibición de acceso a páginas web cuyo contenido esté
orientado a la exhibición de pornografía infantil, así como a cualquier página
web con contenido pornográfico, que ofendan la moral y el pudor. El citado
aviso deberá contar con una dimensión de 30 cm x 50 cm.

Ordenanza Nº 006-2003-MBD de la Municipalidad de Bellavista (16 de julio de


2003) Artículo 1. Queda terminantemente prohibido en el Distrito de Bellavista,
para los establecimientos autorizados para prestar el servicio de cabinas de
internet, permitir el acceso a páginas web, portales, chats o programas cuyos
contenidos estén orientados a la exhibición o comercialización de pornografía
infantil. El incumplimiento de la presente norma se sancionará con multa
administrativa ascendente al 100 % de la UIT y la clausura definitiva del
establecimiento. Artículo 3º: Los establecimientos autorizados para prestar el
servicio de cabinas de internet deben exhibir en todos sus ambiente y cabinas
individuales avisos preventivos en los que se indiquen la prohibición al acceso
de páginas web o similares que exhiban pornografía infantil, así como la
prohibición de acceder a páginas web o similares de contenido pornográfico
para menores de edad. La no publicación de este aviso constituye falta de
carácter administrativo y da lugar a la imposición de la sanción de multa
ascendente al 20% de la UIT. En casos de reincidencia, dará lugar a la
clausura temporal y definitiva del establecimiento, progresivamente.

Las Ordenanzas de las Municipalidades de San Juan de Miraflores; San Martín


de Porres; Jesús María; Santa Anita; Los Olivos; Magdalena del Mar; Santiago
de Surco; y Comas, sólo sancionan al prestador del servicio cuando el usuario
es un niño o adolescente.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

IV. Problemas hallados

La prostitución como un problema de orden público, cuando se trata de


una de las formas de esclavitud moderna y deberíamos tratarla como un
problema social cuyo alcance ni siquiera sospechamos, en el que hay víctimas
explotadas y verdugos que se lucran a su costa. Es un negocio sórdido que se
mantiene gracias a la existencia de clientes. Es obvio, pero no debemos
olvidarlo: si existe la prostitución es porque hay hombres que pagan por «usar»
a una mujer a su conveniencia. Resultan especialmente alarmantes los
estudios que advierten de que, lejos de reducirse el número de hombres que
pagan por sexo, aumentan los jóvenes que recurren a prostitutas como una
forma más de ocio. Un hombre que tiene interiorizada la igualdad de la mujer
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

no puede pagar por una, resulta incompatible; por tanto, es fundamental la


educación de adolescentes y jóvenes para que no lleguen a convertirse en los
clientes del mañana.

Conclusiones

Se nota que a pesar de los esfuerzos del Estado, aún no hay una práctica
institucional para mantener una data actualizada de recojo y de sistematización
de la información sobre trata de personas y los delitos afines, las instituciones
no solamente deben proveer datos cuantitativos actualizados sino estudios
cualitativos periódicos sobre los temas de su competencia y de su actuación
sobre los mismos a fin de ver sus logros y los desafíos que requieren un apoyo
mayor de las demás instituciones del Estado, de la cooperación institucional y
de las sociedad civil.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

El Perú está considerado como un país de origen, tránsito y destino de la trata


internacional pero que en la actualidad su mayor problema es la trata
internacional pero que en la actualidad su mayor problema es la trata interna.

La discriminación contra la mujer es una de los principales factores de la trata


de mujeres, la explotación sexual y el tráfico ilícito de migrantes. La dación de
políticas públicas y leyes definitivamente ayuda al cambio, sin embargo las
construcciones culturales como el machismo aún arraigadas en la población, la
situación de pobreza y las pocas oportunidades laborales por su educación
básica, colocan a la mujer, desde temprana edad, en riesgo de caer en
situaciones como la trata con fines de explotación sexual y laboral.

Propuestas

I. Enfoque basado en los derechos: es decir, evaluar las medidas


dispuestas por el Estado (en sus diferentes niveles) para materializar
el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de mujeres y niños,
respecto a la protección de la integridad sexual y el tráfico de
personas.
II. Balance de la legislación penal: es decir, de las medidas para
penalizar al cliente – explotador, la pornografía infantil, el turismo
sexual, la trata de personas, la esclavitud encubierta y el tráfico de
personas. Esto deberían incluir una visión de la eficacia en el
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

ejercicio de la acción penal (administración de justicia), el tipo de


penas prevista y la prescripción.
III. Evaluación de los planes nacionales y sus principales componentes:
presupuesto y monitoreo, así como, las instancias articuladoras en
los diferentes niveles de gobierno.
IV. Para combatir la trata de personas hay que coordinar acciones entre
los diversos sectores del Estado e involucrar a la sociedad. El
aspecto normativo para luchar contra este delito ya está desarrollado;
sin embargo, actividades trabajadas con las instituciones de toda
índole son los componentes que faltarían reforzar. Como concluye un
estudio, “en este momento existe una enorme tolerancia hacia la
explotación sexual en los diversos sectores y ámbitos sociales, y el
potencial de la sociedad civil y específicamente de actores como los
medios de comunicación, las iglesias, los formadores de opinión,
como desalentadores de la demanda de niños y niñas, generada por
personas adultas en el comercio sexual, aún es grande y poco
aprovechada” Las estrategias para la denuncia y atención de la trata,
explotación sexual y tráfico de personas deben ser innovadoras y en
red, pues las redes criminales permanecen en movimiento y creando
nuevas formas de captar víctimas, por lo que el servicio telefónico
para denuncias, atención y asistencia para casos de trata de
personas con fines de explotación sexual que entre otras funciones,
ha servido como catalizador de información y apoyo en la labor de
detectar casos de la Brigada de la Policía creada con el fin de
combatir este delito, ha sido una buena estrategia a resaltar. El
Estado Peruano tiene el deber de continuar adoptando medidas
especiales de protección y asistencia a favor de los niños y niñas
bajo su jurisdicción en cumplimiento a la normatividad internacional y
nacional Las políticas públicas a favor de la niña deben incorporar los
temas materia del presente informe, en vista de ser ellas el grupo de
mayor riesgo.
V. Vale recordar la Declaración Universal de los Derechos del Niño de
1959 que reconoce el principio del “interés superior del niño”, que
posteriormente fue incorporado en la Convención sobre los Derechos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

del Niño, instrumento internacional con carácter vinculante y que


dice: “El niño gozará de una protección especial y dispondrá de
oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros
medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual
y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones
de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la
consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior
del niño”.
VI. Hay pues necesidad de seguir interviniendo en los factores que
generan la vulnerabilidad en las mujeres y en las personas menores
de edad: la necesidad de fortalecer las políticas sociales universales,
los programas de salud y educación y el combate de la pobreza, son
claves para este objetivo, Es importante propiciar una redistribución
de los ingresos que permitiera a las familias de escasos recursos
económicos poder sostener a sus hijos e hijas y evitar que fueran
blancos fáciles para los explotadores. Cada una de las
intervenciones de los sectores comprometidos como el MIMDES,
MINCETUR, MINITER, Ministerio Público, MINEDU, MINSA, entre
otros, deben ser de mayor envergadura, el Congreso debe fiscalizar
sus acciones pero también debe fortalecerlos a través de la
aprobación de los presupuestos adecuados para que puedan contar
con los recursos humanos y logísticos necesarios para enfrentar un
delito que tiende a expandirse como es la explotación sexual y la
trata de personas. Asimismo, hay necesidad de alentar las acciones
de prevención de la demanda, y eso significa intervenir en los
factores que intervienen en generar la demanda para actividades
sexuales comerciales, así se sugiere recomendar: •Sector Turismo,
continúe fortaleciendo recursos humanos, difundiendo el código de
ética entre los empresarios y agentes turísticos. • Disminuir la
demanda generada por la clientela y/o explotadores sexuales, por lo
que se necesita investigar, informar y educar en sexualidad saludable
y masculinidad, para que los varones puedan despojarse de
arquetipos de género y puedan desarrollar y vivir una sexualidad de
una forma que no transgreda los DDHH especialmente de las
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

mujeres, niños, niñas y adolescentes. • Brindar atención inmediata a


la víctima para superar las consecuencias y el daño producido en su
ser y lograr su inmediata reinserción social y familiar, creando un
sistema de protección a la victima con participación de la sociedad
civil • Agilizar el proceso de denuncia e investigación policial y judicial
para otorgar una sanción rápida a los explotadores sexuales, velando
por cualquier acto de corrupción que cause impunidad en estos
casos. • Difundir contenido de la Ley 28950 con fines preventivos y
disuasivos, alertando sobre las implicancias y consecuencias del
delito de trata de personas, explotación sexual y tráfico ilícito de
migrantes.

V. Bibliografía
Fuentes de información (fuentes confiables
I. Barindelli, Florencia y Gregorio Carlos. “Estudio sobre Legislación
y Políticas contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas,Niños
y Adolescentes en América Latina” Convenio entre el Instituto
Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (OEA) y Save the
Children Suecia. Ver en
http://www.iin.oea.org/IIN/indiceestudio_completo.htm
II. Capital Humano y Social Alternativo. 2007. “La Trata de
Personas.Normas, Casos y Definiciones” USAID/Perú. Lima
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

III. Defensoría del Pueblo. 2007. “La aplicación de la justicia penal


ante casos de violencia sexual, perpetrados contra niñas, niños y
adolescentes”. Informe Defensorial Nº 126 Adjuntía para la Niñez
y la Adolescencia. Lima.
IV. Tamayo Sáez, Manuel; “El análisis de las políticas públicas”, en: Bañón, Rafael y
Carrillo, Ernesto (comps.), La nueva Administración Pública, Alianza
Universidad, Madrid, 1997.
V. Naciones Unidas. 1979. “Convención Sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW)”,
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18
de diciembre de 1979. New York.
VI. Naciones Unidas. “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar
la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños” de la
Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia
Organizada Transnacional.
VII. Reyes Godoy, Gaby. 2006. “Prevención de la Explotación
Sexual comercial infantil y adolescente” Módulo de formación
para futuros profesionales del turismo en el Perú. CENFOTUR –
OIT/IPEC. Lima.
VIII. Salas J. y Campos A. 2004. “Explotación sexual comercial
y masculinidad. Un estudio regional cualitativo con hombres de la
población general”. Proyecto: Contribución a la prevención y
eliminación de la explotación sexual comercial de personas
menores de edad en Centroamérica, Panamá y República
Dominicana. Programa Internacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil (IPEC). Coordinación Subregional para
Centroamérica, Panamá y República Dominicana de la OIT.
IX. Tamayo Sáez, Manuel. 1997. “El análisis de las políticas
públicas”, en: Bañón, Rafael y Carrillo, Ernesto (comps.) La nueva
Administración Pública, Alianza Universidad, Madrid.
X. Vélez Fernández, Giovanna. “El Delito de Trata de Personas en el
Perú: Un Problema de Seguridad ciudadana”. Lima.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PREGRADO CICLO I-MARZO
CURSO INTEGRADOR I

También podría gustarte