Planeación Didática U1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Unidad 1. Generalidades del derecho penal

Presentación y planeación didáctica

En este espacio tienes a tu disposición la planeación didáctica de la primera etapa de la asignatura Derecho Procesal penal; durante las dos
primeras semanas desarrollarás tus habilidades como estudiante autónomo y te apoyarás en tus compañeros realizando un trabajo colaborativo
que te permitirá construir tus primeros aprendizajes.

Para iniciar:

1. Ingresa al foro de unidad y abre una secuencia, en ella, menciona las expectativas que tienes sobre la asignatura, la relación que tiene
con tu formación y la correspondencia que guarda con las otras asignaturas que cursas durante este periodo.

2. Expón tu punto de vista y comenta las opiniones de al menos dos compañeros.

Posteriormente, revisa la siguiente planeación didáctica para la elaboración de las actividades de los primeros quince días. Con ello, estamos
seguros que tendrás un mejor aprendizaje y garantizarás tu permanencia en el curso, de acuerdo a lo señalado en el Artículo 40 del Reglamento
Escolar.

1
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

PROGRAMA EDUCATIVO: Seguridad Pública ASIGNATURA: Derecho Procesal penal


SEMESTRE: 4° CICLO ESCOLAR:
NOMBRE DEL DOCENTE: GRUPO:

UNIDAD COMPETENCIAS
GENERAL ESPECÍFICA

 Examina las bases y fundamentos de los Identifica los elementos generales y fundamentos de los
sistemas inquisitivo y acusatorio adversarial del Sistemas Procesales, para distinguir las características
Unidad 1. Derecho Procesal penal
Derecho Procesal Penal en México, para aplicar operativas y la intervención policial, mediante el estudio
sus principios mediante la resolución de casos de los principios del Derecho Procesal Penal Mexicano.
prácticos específicos.

 Conocer los sistemas procesales que se encuentran vigentes o en uso en México, sus características
PROPÓSITOS, OBJETIVOS O LOGROS: generales, similitudes y diferencias, los principios que rigen en la investigación y procesamiento de los delitos
y los sujetos que intervienen en el mismo, su interacción y el interés que cada uno de ellos representa en el
procedimiento, estas bases te permitirán comprender el proceso de reforma penal para la transición del
sistema mixto de corte acusatorio inquisitorial a un modelo acusatorio oral.

2
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Actividad 1. PROPÓSITO: Identificar las generalidades de la función policial en el sistema de control punitivo estatal.
Conceptos básicos y
características del
Derecho Procesal
Penal

HERRAMIENTA: Tarea: Documento integración

Como habrás visto, la actividad de investigación policial contribuye a generar expectativas de conducta en los cauces legales y constituye un
INTRODUCCIÓN elemento que vinculado al sistema penal y al servicio público es vital para los fines de la seguridad pública y del control social estatal, con esta
A LA actividad vas a reforzar tus conocimientos sobre la importancia de una actividad policial eficiente conforme a las funciones y objetivos del Derecho
ACTIVIDAD: Procesal Penal.

Revisión de los temas ESTRATEGIA DE Elaborar un mapa conceptual con las ideas relevantes de la lectura.
ESTRATEGIA DE Blog APRENDIZAJE:
ENSEÑANZA: El Nuevos sistema Penal en México

1.Dirígete al siguiente link: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=24520


2.Da lectura al artículo “Función, fuerza física y rendición de cuentas en la policía latinoamericana: Proposiciones para un nuevo modelo policial”
INSTRUCCIONES: 3.Específicamente de las páginas 255 a 262 elabora en un documento de texto, un resumen en el que abordes los siguientes temas:
a) ¿Qué hace y qué no hace la policía?
b) La policía entre el control formal e informal

3
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

c) Aproximación a la función policial


d) La función policial no es cuestión de estricta legalidad cuando es benigna
e) Límites legales para el ejercicio de la función policial
f) La policía como servicio público
g) El uso de la fuerza física por parte de la policía

1. 4. El resumen será mínimo de 2 y máximo de 3 cuartillas con letra Arial en número 11 e interlineado a 1.5 de espacio.
2. 5. Cuida mucho tu redacción, ortografía y presentación.
3. 6.Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: DPP_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por
la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

4. 7. Envía, a través de esta sección


5.

• El resumen está elaborado en computadora. El control social formal. Recuperado Semana


de: http://goo.gl/FFVcau 1y2
• Las ideas son puestas en un orden lógico y la forma en
que son presentadas mantiene el interés del lector. Quiroz, P. (2015), Diapositiva de derecho
procesal penal, Presentación PPT.
• Su extensión, con respecto al original, debe oscilar
entre 1/3 y 1/5. Vicvaccg, (2011), Breves nociones de
Derecho Procesal y Penal y del Proceso
EVALUACIÓN:
• Una variedad de transiciones bien pensadas fueron Penal. Proceso y Juicio. Objeto y
usadas. Estas claramente demuestran cómo están Finalidad del Proceso Penal. [Archivo de
conectadas las ideas. video], recuperado el 11 de noviembre
de 2015 de: https://goo.gl/zZSqGq
• El resumen no presenta, errores de puntuación,
ortografía, uso de mayúsculas Carbonell (2012), ¿Qué es un proceso
penal inquisitivo y qué diferencias tiene
respecto a uno acusatorio? [Archivo de
video], recuperado el 08 de marzo 2018

4
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

de: https://www.youtube.com/watch?v=
•El resumen no presenta errores gramaticales 175OGBVvBQw
(Concordancia, tiempo, caso, número, uso de
pronombres). EXPEDIENTE INACIPE (2014) Historia del
sistema de justicia penal en
•Las ideas son expresadas en una manera clara y México(ARCHIVO DE VIDEO)
organizada. RECUPERADO 8 DE MARZO
https://www.youtube.com/watch?v=gVT
•El resumen incluye la idea principal y los detalles más KULMlcIY&t=958s
importantes del texto.

•El resumen incluye detalles importantes del inicio,


desarrollo y el final del texto.

• El resumen contiene todos los hechos certeros sobre el


tema.

• Utiliza solo 1-2 oraciones para describir claramente


una idea.

• Expone la idea principal nombra el tema del resumen y


esquematiza los puntos principales.

• Explica la idea anterior con ejemplos, comparaciones,


contrastes, etc. si los hay.

•La información está claramente relacionada con el


tema principal y proporciona varias ideas secundarias.

• El alumno controla claramente, el ritmo y la variedad


en las oraciones.

•El estilo oracional es suave y eficiente, con un buen uso


de la subordinación y la coordinación.

5
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

•Las palabras están bien elegidas y el fraseo es apto y


preciso

•Las oraciones están bien secuenciadas, con


movimientos claros que abren, desarrollan y cierran los
temas.

6
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Actividad 2. Evolución de PROPÓSITO:  Identificar la evolución histórica de los sistemas procesales.
los diferentes sistemas  Distinguir las características de los diferentes sistemas procesales.
procesales

HERRAMIENTA: Tarea: Documento integración

El desarrollo y evolución del Derecho Procesal Penal se ha caracterizado por una transformación y adopción de principios que le dan contenido y
sustento a la par que han permitido la creación de instituciones que se han integrado, sin embargo, cada etapa y sistema se justificó en cuanto a su
INTRODUCCIÓN utilidad y métodos de investigación, desde los considerados barbaros e inhumanos hasta los que rescatan la esencia de contienda de intereses
A LA opuestos y que se consideran garantistas y humanitarios al limitar el poder punitivo estatal y rescatar la actividad jurisdiccional a su origen arbitral, a
ACTIVIDAD: través de esta actividad podrás reforzar tu conocimiento sobre los diversos sistemas procesales que han regido lo cual te permitirá comprender la
necesidad de una reforma integral del sistema procesal mexicano, principalmente en la etapa de investigación del delito a cargo del Ministerio Público
y de las policías como sus auxiliares.

ESTRATEGIA DE Revisión de los temas ESTRATEGIA DE Crea una línea de tiempo donde expongas los eventos históricos más
ENSEÑANZA: APRENDIZAJE: importante al lado de la evolución del derecho penal
El Nuevo sistema Penal en México

1. Investiga acerca de las características históricas de cada sistema procesal.


2. Identifica los elementos que distinguen a cada etapa.
3. En un documento de texto elabora una línea de tiempo en la que integres los resultados de tu investigación.
INSTRUCCIONES:
4. Menciona un ejemplo para cada sistema procesal.
5. Cuida mucho tu ortografía y presentación.
6. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: DPP_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y
por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

7
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

7. Envía, a través de esta sección tu documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días.

Describe por lo menos seis eventos históricos Nacimiento y evolución del sistema acusatorio. L
donde se haya presentado. Recuperado de http://goo.gl/PdSGKR

Identifica por lo menos seis personajes Sistemas procesales penales


relacionados con los eventos históricos donde a Fecha de
se haya presentado. Martínez, A. (1993), El Proceso Penal y su entrega
Exigencia Intrínseca. México, Porrúa. será
La línea del tiempo se organiza estipulada
cronológicamente e integra imágenes como por tu
complemento. Neyra, J. (2013), Sistemas Procesales, publicado docente en
EVALUACIÓN: línea
por Carlos Ángeles, Presentación de PPT.
Los hechos descritos, los personajes
identificados y las imágenes colocadas se Palavecino, C. (2011), Sistemas procesales e
referencian correctamente en formato APA. ideologías. Revista Derecho y Humanidades,
Chile, Facultad de Derecho de la Universidad de
Chile, núm., 17. Recuperado
de: http://goo.gl/FWqpVw

Reyes, J. (2014), Sistemas procesales penales.


Presentación PPT.

8
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Actividad 3. Principios PROPÓSITO: Identificar los principios generales del proceso penal a través del análisis de un caso práctico.
general del proceso penal

HERRAMIENTA: Tarea: Documento integración

Los trabajos que fueron realizando los tratadistas que se enfocaron al estudio de los sistemas procesales, fueron incorporando una serie de principios
INTRODUCCIÓN sustentados en el reconocimiento de los derechos de los procesados y la protección de los individuos frente al poder punitivo estatal, delineando la
A LA forma operativa que garantizara debidamente esta protección, estas observaciones y propuestas finalmente se fueron adoptando como principios
ACTIVIDAD: básicos incorporados en la normatividad procesal penal e incluso elevados a rango constitucional, sin embargo, y a pesar de existir como norma
vigente, en la realidad los operadores del sistema no siempre ajustaron su actuación a dichos principios; la actividad que vas a realizar te va a permitir,
a partir de un caso práctico, detectar las violaciones procedimentales y constitucionales de los principios procesales.

ESTRATEGIA DE Revisión de los temas ESTRATEGIA DE Elaborar un mapa conceptual con las ideas relevantes del tema.
ENSEÑANZA: El Nuevo sistema Penal en México APRENDIZAJE: Revisar otras películas

1. Identifica los principios generales del Proceso Penal que consideres son aplicables al sistema procesal mixto de acuerdo a las características
que individualizaste en la actividad anterior.

2. En un documento de texto elabora un mapa conceptual de los principios que identificaste.


INSTRUCCIONES:
3. Observa el documental Presunto Culpable de Roberto Hernández, Recuperado de https://goo.gl/borHtK

4. Presta atención al desarrollo de la trama y con el mapa conceptual que elaboraste, identifica cuales son los principios procesales que en tu
opinión se vulneraron en agravio del protagonista.

9
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

5. Cuida mucho tu redacción, ortografía y presentación.

6. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: DPP_U1_A3_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la
Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

7. Envía, a través de esta sección, tu documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días.

Contiene una muestra significativa de los Principios generales del derecho procesal en La Fecha de
conceptos más importantes que se mencionan general. entrega
en la lectura. será
Documental El Túnel. Recuperado estipulada
Sobresalen las ideas más importantes del de: https://goo.gl/hsxZxv por tu
tema. Con las ideas principales se sintetiza la docente en
información relevante del tema. Bailón, R. (2003), Derecho procesal penal a través línea
de preguntas y respuestas. Jurisprudencia,
Todas las ideas presentadas están organizadas México, Limusa
de lo general a lo específico.
Barrón, M. (2013), “La policía en el sistema penal
Muestra una conexión lógica y creativa de acusatorio” Nova Iustitia Revista digital de la
conceptos, indicando que el organizador, en reforma penal, Unidad Especial para la
EVALUACIÓN: efecto, sirve para organizar los contenidos implementación de las reformas constitucionales
en materia penal del TSJDF, núm. 4, año I, agosto
Refleja buena capacidad de síntesis del de 2013.
alumno, para poder plasmar las palabras
acerca de conceptos esenciales. García, Sergio (1997), “El ministerio público”, en
Thomas Torres, Lorenzo, González De La Vega,
Está bien organizado y claramente René, et al ministerio público en el Distrito
presentado, es de fácil seguimiento, atractivo Federal. México, UNAM, Instituto de
y cumple con los criterios de diseño Investigaciones Jurídicas, PGJDF. Recuperado
planteados. Se identifican los conceptos de: http://goo.gl/fkgDbE
principales y subordinados.

10
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Evidencia de aprendizaje. El PROPÓSITO:  Identificar las etapas y actos procesales de un caso en particular.
Derecho Procesal Penal y Seguridad
 Analizar de manera crítica las violaciones procedimentales y principios generales.
Pública en México
 Comprender las razones y factores que justifican la reforma procesal penal.

HERRAMIENTA: Tarea: Documento integración

La procuración e impartición de justicia es una parte fundamental atingente a la seguridad pública con el fin de mantener la paz y el orden social, sin embargo
INTRODUCCIÓN y de acuerdo a lo que hemos analizado el sistema procesal mixto implementado en México no siempre ha cumplido con esos fines, por el contrario, ha sido
A LA objeto de críticas por los abusos que en la investigación de delitos y su posterior juzgamiento se han cometido, calificando al sistema como una “fábrica de
ACTIVIDAD: delincuentes” lo que finalmente dio pauta a la reforma constitucional, con el siguiente ejercicio y con los conocimientos que adquiriste en esta unidad podrás
realizar un análisis crítico de un caso práctico.

ESTRATEGIA DE Revisión de los temas ESTRATEGIA DE Cuadro comparativo en una columna escribe las etapas en la otra
ENSEÑANZA: APRENDIZAJE: escribe la secuencia de eventos ajustándola a cada etapa procesal.
El Nuevo sistema Penal en México
Revisar otras películas

1. Observa la película titulada “Presunto culpable” Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qXv1bwdyno4


2. Identifica las etapas procesales que se muestran.
3. Identifica los actos procesales que se desahogan.
INSTRUCCIONES:
4. Observa la forma en que se desarrollan las audiencias.
5. Identifica que principios procesales se vulneran.
6. Identifica que principios y garantías consideras que se respetan.

11
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

7. Con los elementos que identificaste y a partir de lo observado, elabora un ensayo en el que integres todos esos elementos y argumentes sobre la
necesidad y pertinencia de la implementación de la reforma procesal penal.
8. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: DPP_U1_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
9. Envía, a través de esta sección, tu documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días.

12
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

Incluye el título y el abstract de manera correcta. Espinosa, P., (2013), Trabajo final opinión La Fecha de
pública presunto culpable, presentación PPT. entrega
Desarrolla con claridad la expresión del objetivo, será
introducción, justificación, planteamiento del supuesto estipulada
preliminar del ensayo y conclusión Hernández, R., (2011), Presunto culpable por tu
[Archivo de video], recuperado el 14 de octubre docente en
El contenido del ensayo expresa las ideas de forma de 2015, de: https://goo.gl/NkuoYm línea
congruente, se relaciona directamente con el tema
propuesto, mostrando su asimilación, además de Hernández, R., (2012) El túnel [Archivo de
desarrollar ideas propias. video], recuperado el 10 de septiembre de
2015, de:
La conclusión incluye la(s) idea(s) principal(es) del tema. https://goo.gl/hsxZxv
Presenta un cierre congruente con el desarrollo del
EVALUACIÓN: tema y deja una idea totalmente clara acerca de su
postura hacia el tema analizado.

La redacción presenta de uno a dos errores de


ortografía y/o sintaxis. Utiliza adecuadamente los signos
de puntuación, interrogación y exclamación requeridos
por el texto en la mayoría de las ocasiones.

Consulta por lo menos tres fuentes de información


relacionadas con el tema y redacta la(s) cita(s) y las
referencias de acuerdo con el formato APA.

Contenido con una extensión mínima de 4 y máxima de


8 cuartillas.

13
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Asignación a cargo del docente PROPÓSITO: Señalar la importancia de la actuación de los cuerpos de seguridad

HERRAMIENTA: Tarea: Documento integración

Revisión de los temas ESTRATEGIA DE Cuadro comparativo en una columna escribe la responsabilidad de los
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: elementos de los cuerpos de seguridad y en la otra escribe la
El Nuevo sistema Penal en México
ENSEÑANZA: secuencia de eventos ajustándola a cada etapa procesal

Revisar otras películas

Observa la película titulada “Presunto culpable” Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qXv1bwdyno4


Identifica a los elementos de los cuerpos de seguridad que están involucrados y describe:
INSTRUCCIONES: ¿Cómo fue su actuación?
Si está apegada a legalidad; y que principios se vulneraron por su mala actuación.
Integra los tres puntos en un documento Word.

Consulta la rúbrica de evaluación Espinosa, P., (2013), Trabajo final opinión pública presunto La Fecha de
culpable, presentación PPT. entrega será
estipulada
por tu
Hernández, R., (2011), Presunto culpable [Archivo de video], docente en
EVALUACIÓN: recuperado el 14 de octubre de 2015, de: https://goo.gl/NkuoYm línea

Hernández, R., (2012) El túnel [Archivo de video], recuperado el


10 de septiembre de 2015, de:
https://goo.gl/hsxZxv

14
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

Acuña, F. (1970), “El principio acusatorio en el proceso penal mexicano (monopolio de la acción penal por un órgano del Estado), Revista de la Facultad de
Derecho de México, México, UNAM, núm., 77-78, enero-junio 1970, t, XX.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IV LEGISLATURA (1931), Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal Recuperado
de: https://goo.gl/kKmX3c

Bailón, R. (2003). Derecho Procesal Penal a través de preguntas y respuestas. Jurisprudencia. México: Limusa

Barrón, M., (2013), “La policía en el sistema penal acusatorio” Nova Iustitia Revista digital de la reforma penal, Unidad Especial para la implementación de las
reformas constitucionales en material del TSJDF, núm. 4, año I, asgosto de 2013

Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, (2008), Reforma constitucional en materia de justicia penal y seguridad pública, Proceso legislativo, México,
Secretaria de servicios parlamentarios, Subdirección de archivo y documentación, Cuaderno de apoyo, junio de 2008
REFERENCIAS
García, S., (1997). “El ministerio público”, en Thomas, L., González, R., et al ministerio público en el Distrito Federal, México:
DE CONSULTA:
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, PGJDF Recuperado de http://goo.gl/0MFcx7

García, S., (2002). “En torno a la seguridad pública. Desarrollo penal y evolución del delito”, en Peñaloza, P. y Garza, M. coords.,

Los desafíos de la seguridad pública en México. México: Universidad Iberoamericana, UNAM, PGR.

Martínez, A, (1993). El Proceso Penal y su Exigencia Intrínseca. México: Porrúa.

Palavecino C., (2011), “Sistemas procesales e ideologías”. Revista Derecho y Humanidades, Chile, Facultad de Derecho de la

Universidad de Chile, núm., 17. Recuperado de: http://goo.gl/FWqpVw

Valencia, S., (2009), “Constitución y nuevo proceso penal”, Reforma judicial. Revista mexicana de justicia. México: UNAM, núm. 13, enero-junio de 2009.
Recuperado de: http://goo.gl/Jck4zj

15
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1. Generalidades del derecho penal

Estrategias para la Retroalimentación de Actividades de Aprendizaje

UNIDAD 1: DERECHO PROCESAL PENAL

Actividad Tipo de actividad Herramienta Producto Tipo de


retroalimentación

1. Conceptos básicos y características del Derecho INDIVIDUAL TAREA RESUMEN NO APLICA


Procesal Penal

2. Evolución de los diferentes sistemas procesales INDIVIDUAL TAREA LÍNEA DEL TIEMPO GRUPAL
Unidad 1

3. Principios generales del proceso penal INDIVIDUAL TAREA MAPA INDIVIDUAL


CONCEPTUAL

U1. Evidencia de aprendizaje. El Derecho Procesal INDIVIDUAL TAREA ENSAYO INDIVIDUAL


Penal y Seguridad Pública en México

ASIGNACIÓN A CARGO DEL DOCENTE INDIVIDUAL TAREA ENSAYO INDIVIDUAL

16
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública

También podría gustarte