Pseudoalucinación
Pseudoalucinación
Pseudoalucinación
Aceptado: 19/03/2019
Recibido: 15/08/2018
Pablo López-Silva agradece el apoyo financiero recibido desde el Proyecto FONDECYT Nº 11160544
‘La Arquitectura Agencial del Pensamiento Humano’ otorgado por la Comisión Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) del Gobierno de Chile.
1
Psicólogo, Dr. en Filosofía, Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Valparaíso, Chile.
2 Psiquiatra, Escuela de Medicina,Universidad de Valparaíso, Chile
Resumen
El término pseudoalucinación fue introducido originalmente para designar cualquier
fenómeno alucinatorio que no exhibiese todas las características paradigmáticas
de las alucinaciones. En nuestro medio, y siguiendo directamente la descripción de
Jaspers, se ha empleado el concepto para referirse a un tipo específico de alucinaciones
auditivas presentes en personas con esquizofrenia: las voces, otorgándole un valor
semiológico especial. Sin embargo, esta tradición diagnóstica no es compartida en
otros contextos. El presente trabajo sugiere que la formulación Jasperiana para
referirse a las voces como pseudoalucinaciones es inexacta y problemática en lo
relativo al valor semiológico asignado, sus bases filosóficas y el origen biológico del
fenómeno observado. Junto con esto, proponemos que la falta de claridad etiológica
y nosológica que caracterizan esta conceptualización ponen en duda la utilidad de su
uso dentro de la psicopatología descriptiva actual. A modo de conclusión, revisamos
dos alternativas que el empleo del término podría tomar dentro del campo.
Correspondencia:
Pablo López-Silva
Escuela de Psicología
Universidad de Valparaíso
Hontaneda 2653, Valparaíso
OF. 4.2. (32)2508621