Suelos HF
Suelos HF
Suelos HF
Con el siguiente trabajo se pretende conocer más a fondo acerca del suelo agrícola su
composición y la importancia de mantener un suelo con materia orgánica, el cuidado ideal
que debemos tener para evitar un deterioro o un suelo erosionado.
OBJETIVOS
R/ El suelo se considera un sistema vivo por que su composición es rica en Macro Y micro
Organismos responsables de la degradación de los componentes orgánicos que se
depositan en el para que sean aprovechados por las plantas.
3 ¿Por qué se debe compostar la materia orgánica para ser incorporada a un suelo
agrícola?
¿Cómo se composta?
Método Natural:
La fracción orgánica de los residuos solidos se lleva a un patio y se coloca en
pilas de forma variada. La aireación necesaria para este proceso se obtiene por
volteos periódicos con la ayuda de un equipo apropiado, su proceso concluye
entre 3 y 4 meses.
Método acelerado:
La aireación se produce por medio de tuberías perforadas sobre las cuales se
colocan las pilas de residuos solidos o en reactores rotatorios. El termino de
permanencia dentro del reactor es de unos 4 días y concluye en de 2 a 3
meses.
El color negro y la humedad indican la maduración del compostaje.
¿Qué es el Humus?
Contiene sustancias orgánicas amorfas, se caracteriza por su color negro debido al alto
contenido de carbono y principalmente se encuentra en la capar arable del suelo.
¿Qué es un lombricompuesto?
R/ Es el proceso por el cual las lombrices transforman los residuos orgánicos en abono,
cuya calidad depende del material que se suministre como alimentos.
Es un abono homogéneo, suave, liviano, desmenuzado con olor a tierra mojada fértil, no
toxico.
Ayuda en los suelos a tener un mejor drenaje, retención de humedad, mayor cantidad de
nitrógeno y favorece a mantener las plantas saludables
4 ¿Qué organismos habitan el suelo?
R/ GRUPOS DE MICROORGANISMOS:
Lombrices de tierra:
Algunas se alimentan cerca de la superficie consumiendo únicamente residuos
vegetales en estado de descomposición y otras de material orgánico
descompuesto.
Son importantes porque contribuyen a la formación de humus ayudan a la
incorporación de materia orgánica, con su excremento mejoran las condiciones
químicas, físicas y biológicas del suelo. Con los túneles que hacen facilitan la
aireación, porosidad, contenido de calcio y movimiento del agua en el suel
Hormigas:
Su establecimiento depende de la disponibilidad de alimento contenido en la
humedad del suelo y naturaleza física del sustrato. Su presencia y actividad
favorecen las características físicas y químicas del suelo, facilitando la entrada de
agua y aire en los poros.
Incrementan la materia orgánica del suelo a través del consumo de restos
vegetales o animales que al final de su digestión son depositados en forma de
excremento.
Termitas:
Su principal fuente de alimento consiste en material vegetal vivo o muerto, restos
orgánicos en descomposición. Estiércol, hongos cultivados. Algunos que comen
madera viven en troncos o arboles caídos.
Las termitas no se encuentran en aquellos suelos saturados de agua, Pueden
modificar algunas propiedades físicas del suelo por medio de la selección y
transporte de sus partículas. Ayudan a descomponer el material orgánico con altos
contenidos de celulosa pero su gran importancia radica en la mezcla de suelo con
la materia orgánica en los diferentes horizontes.
Cucarrones:
Algunos consumen material vegetal, otros son depredadores y estos son los mas
importantes en el proceso de descomposición del estiércol y en su incorporación al
suelo.
En su estado adulto o inmaduros modifican el suelo al abrir canales y túneles que
mejoran la filtración y aireación, aumentan los niveles de fosforo y potasio.
Larvas de moscas:
Consumen material vegetal verde, materia orgánica y estiércol. Son importantes
en la descomposición y reciclaje de materia orgánica ya que su cuerpo es rico en
proteínas.
Ciempiés y milpiés:
Los ciempiés son depredadores, la mayor parte de su alimento son pequeños
insectos, son abundantes en la materia orgánica del suelo o madera en
descomposición. Al hacer agujeros en el suelo facilitan el movimiento del agua y el
aire.
Los milpiés también abundan en la materia orgánica, estos solo consumen residuos
vegetales que devuelven al suelo en un gran estado de descomposición
Babosas y caracoles:
Se alimentan de algas, hongos, algunos restos vegetales, la producción de
secreciones mucosas induce a la unión de pequeñas partículas del suelo y la
formación de agregados bien estructurados y estables a la acción del agua,
disminuyendo riesgos de erosión.
Algas:
Son mas abundantes en el agua, cumplen la función de fijar el gas carbónico, pero
principalmente generar oxigeno gaseoso, Muchas son capaces de fijar nitrógeno
gaseoso.
Bacterias:
Son muy abundantes en el suelo, intervienen en la descomposición de azucares,
proteínas y grasas que componen los residuos vegetales, de esta forma movilizan
elementos como carbono, fosforo, nitrógeno entre otros.
Pueden ser controles biológicos de otros organismos, patógenos de plantas,
ayudar en la formación de humus.
Hongos:
Intervienen en la descomposición de restos vegetales, son hábiles degradando
celulosa, con la micorriza, ayudan a que las plantas crezcan más sanas y mejor
nutridas.
Contribuyen al equilibrio del suelo, formación de humus, mejoran la circulación de
aire, agua y nutrientes.
Protozoarios:
Representan equilibrio biológico del suelo al regular por depredación el exceso de
bacterias
5 ¿Qué es erosión?
R/La erosión es el desprendimiento, arrastre y posterior transporte del suelo que
producen distintos procesos en la superficie de la Tierra. Denominado también
Cáncer del suelo.
Existen 2 clases de erosión en los suelos agrícolas:
Erosión Geológica:
Se produce en forma natural, pasando desapercibido por el hombre ya que su
proceso es lento y contribuye a la misma formación del suelo.
Erosión Acelerada:
Causada por la intervención del hombre, quien muchas veces al cultivar elimina la
vegetación del suelo y rompe el equilibrio estructural con la naturaleza, causa
deterioro en la capa arable y perdida de nutrientes.
R/
Perdida de siembra
Dificultad de laboreo
Perdida del suelo
Arrastre de nutrimientos
Perdida de agua
Perdidas de áreas de cultivos
Perdida por compactación del suelo
Desertificación
¿Cómo se manejan los suelos degradados por la erosión? Enumere 5 prácticas de
conservación de los suelos.
R/ Para controlar la erosión del suelo hay que mantener plantas de cobertura o
residuos vegetales en la superficie, las plantas deben crecer contra la inclinación
del terreno cultivable, Las labranzas de conservación pueden minimizar las
perdidas del suelo debidas a la erosión, practicas de rotación de cultivos pueden
ayudar en la aireación del suelo a través del crecimiento radicular, adicionar
materia orgánica ayuda a proteger el suelo.
Practicas de conservación de los suelos:
Localice adecuadamente los cultivos en su predio, detallando el uso potencial de
su suelo agrícola
Siembre en sentido contrario a la pendiente
Adicione materia orgánica a sus suelos dado que es un excelente cementante,
aumentando la estabilidad del terreno
Tener cuidado al usar herramientas en el cultivo y a la hora de desmalezar
Establezca barreras con plantas permanentes, las cuales disminuirá la velocidad del
agua que escurre sobre el terreno evita que se pierda el suelo
BIBLIOGRAFÍA
Corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/8356/8356.pdf
www.madrimas.org/blogs/universo/2006/04/04/17409
www.monografias.com/trabajos87/materia-organica-del-suelo/materia-organica-
del-suelo.shtml
www.cempre.org.uy/docs/manual_girsu/parte_2.pdf
Regiondemurcialimpia.es/fracciones-reciclaje/reciclar-orgánico
Libro:Los factores de producción, suelo-clima-planta-hombre y su incidencia en los
sistemas de producción agrícola