Ley 6-1995

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995

Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo


S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

LEY DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DE LA


COMUNIDAD DE MADRID

Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de


la Comunidad de Madrid. (1)

ÍNDICE

PREÁMBULO
TÍTULO I: Disposiciones generales
TÍTULO II: Fomento de los derechos y del bienestar de la infancia y de la adolescencia
CAPÍTULO I: Preparación para la paternidad
CAPÍTULO II: Atención a la primera infancia
CAPÍTULO III: Salud
CAPÍTULO IV: Educación
CAPÍTULO V: Cultura
CAPÍTULO VI: Medios de comunicación
CAPÍTULO VII: Tiempo libre activo
CAPÍTULOVIII: Medio ambiente
CAPÍTULO IX: Espacio urbano
CAPÍTULO X: Participación social
CAPÍTULO XI: Integración social
CAPÍTULO XII: Divulgación de derechos
TÍTULO III: Garantías de atención y protección de la infancia y adolescencia
CAPÍTULO I: Protección sociocultural
SECCIÓN 1ª Establecimientos y Espectáculos públicos
SECCIÓN 2ª Publicaciones

1
.- BOCM 7 de abril de 1995, corrección de errores BOCM 8 de mayo y 28 de junio de 1995. El texto reproducido
incorpora las modificaciones efectuadas por las siguientes normas:

- Ley 17/1997, de 4 de julio, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. (BOCM 7 de


julio de 1997)
- Ley 18/1999, de 29 de abril, reguladora de los Consejos de Atención a la Infancia y la
Adolescencia de la Comunidad de Madrid. (BOCM 19 de mayo de 1999)
- Ley 2/2001, de 18 de abril, de Contenidos Audiovisuales y Servicios Adicionales. (BOCM 4 de
mayo de 2001)
- Ley 5/2002, de 27 de junio, sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos. (BOCM 8 de
julio de 2002)
- Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de
Madrid. (BOCM 29 de diciembre de 2005)

1
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

SECCIÓN 3ª Medios Audiovisuales


CAPÍTULO II: Protección ante la publicidad y el consumo
CAPÍTULO III: Atención sanitaria
CAPÍTULO IV: Protección educativa
CAPÍTULO V: Protección social y jurídica
SECCIÓN 1ª Disposiciones Generales
SECCIÓN 2ª Acción protectora y servicios sociales
SECCIÓN 3ª Procedimiento para asumir la tutela
SECCIÓN 4ª Ejercicio de la tutela
SECCIÓN 5ª Promoción de la Adopción y el Acogimiento
SECCIÓN 6ª Procedimiento de asunción de guarda
SECCIÓN 7ª Ejercicio de la guarda
SECCIÓN 8ª Centros Residenciales
CAPÍTULO VI: Atención a adolescentes en conflicto social
TÍTULO IV: Instituciones y órganos de atencióno a la infancia y la adolescencia en la
Comunidad de Madrid
CAPÍTULO I: Defensor de los menores
CAPÍTULO II: Instituto Madrileño de Atención a la Infancia.
CAPÍTULO III: La Comisión de tutela del Menor
CAPÍTULO IV: Las Corporaciones Locales
CAPÍTULO V: Los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia
TÍTULO V: Las entidades privadas
CAPÍTULO I: Fomento de la iniciativa social
CAPÍTULO II: Instituciones de Integración Familiar
TÍTULO VI: Infracciones y sanciones
CAPÍTULO I: Infracciones
CAPÍTULO II: Sanciones
CAPÍTULO III: Procedimiento sancionador
TÍTULO VII: De los Registros
CAPÍTULO I: Los Registros de Protección de Menores
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
DISPOSICIONES FINALES

PREÁMBULO

La presente Ley pretende establecer en la Comunidad de Madrid, un marco normativo


general que fije garantías, en nuestro ordenamiento y en la actividad ordinaria de las
Administraciones Públicas de la Comunidad, para el ejercicio de los derechos que a los menores
de edad, niños, niñas y adolescentes, corresponden legalmente.
La consideración social sobre la menor edad, sobre la infancia en general, en nuestros días
dista mucho de la existente no hace aún demasiado tiempo en que no pasaba más allá de ser, el
menor, un incapaz y en el mejor de los casos una futura persona. El niño, la niña, tienen hoy una

2
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

entidad social, e incluso un protagonismo, como nunca antes en la historia de la humanidad


habían tenido. Y ello ha sido, lógicamente, reflejado en el orden jurídico. Tanto en los
ordenamientos internos de los países, y en el caso español se denota tanto a partir del artículo 39
de la Constitución, como en las diferentes reformas legislativas que han afectado al tratamiento
de la minoría de edad en distintas normas, pero especialmente en el Código Civil, como en textos
internacionales de los que es paradigma la Convención sobre los Derechos del Niño de 20 de
noviembre de 1989, y que al ser ratificados han ejercido una nueva acción impulsora de los
derechos de los menores en los ordenamientos internos.
La Comunidad de Madrid no podía quedar al margen de tal movimiento de
reconocimiento jurídico del papel social de la infancia, teniendo en cuenta que no sólo tiene
asumidas competencias en materia de protección a los menores en situación de desamparo, razón
que ya de por sí pudiera ser más que suficiente para justificar una posición activa, sino que
además gran parte de las actividades que desde las diferentes Consejerías de la Administración
Autonómica y de las Administraciones Locales se desarrollan tienen una clara incidencia en la
vida cotidiana y en el bienestar de los niños y niñas de nuestra Comunidad.
En efecto, no se ha pretendido regular un Estatuto de los menores de la Comunidad de
Madrid, entendido como cuerpo normativo que regule onmicomprensivamente su status jurídico,
puesto que no existe título competencial sobre la materia. Por tanto, más que normativizar todas
las situaciones o relaciones jurídicas que pudieran afectar a los menores, se ha optado por recoger
en la Ley aquellas materias que puedan incidir en los menores y respecto de las cuales la
Comunidad de Madrid ostente algún tipo de competencia, bien plena, como las relativas a
asistencia social, casinos, juegos y apuestas, con exclusión de las deportivo-benéficas, o
espectáculos públicos (artículo 26 apartados 18, 20 y 22 del Estatuto de Autonomía) (2), bien de
desarrollo legislativo, como las referidas a sanidad e higiene, defensa del consumidor y usuario,
protección del medio ambiente, medios de comunicación social, o enseñanza (artículo 27,
apartados 6, 10, 11 y 13, y artículo 30).
El niño y la niña son personas y como tales deben ser tratados, es decir, como una persona
singular, única, libre, sujeto a derechos propios de su condición humana, con la particularidad de
su condición infantil.
Por tanto no pueden ser considerados como propiedad de sus padres, de su familia o de la
Administración; no pueden ser discriminados ni por sexo, edad, condición, idioma, religión,
etnia, características socio-económicas de sus padres o familia, ni por cualquier otra
consideración.
Además, es necesario tener en cuenta que el futuro de nuestra región y de sus moradores
estará en sus manos en un futuro no muy lejano y que, dado nuestros índices de natalidad y de
crecimiento poblacional, además de injusto, sería un suicidio social entender que sólo debemos
proteger a nuestros niños y niñas; de ahí la necesidad imperiosa de que esta Ley proteja a todos y
cada uno de los menores que se encuentren en nuestra región.
Por último, se han incluido asimismo las competencias atribuidas por normas estatales,

2
.- Artículo 26.1.24 del vigente Estatuto.

3
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

como las relativas a protección de menores previstas en la Ley 21/1987, de 11 de noviembre, por
la que se modificó parcialmente el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil; la ejecución de
las medidas adoptadas por los Juzgados de Menores (Ley 4/1992, de 5 de junio; o las
atribuciones sobre Entidades Locales contempladas en la legislación sobre Régimen Local.
Por ello, con la presente Ley no se pretende establecer sólo el marco ordenador de las
actividades que en materia de Protección de menores en situación de desamparo deba desarrollar
la Administración autonómica, sino que se desea determinar un marco general, de ámbito
personal universal, que desde el contexto de nuestro ordenamiento jurídico autonómico fije
garantías de calidad y control público de los servicios de los que serán usuarios los niños y niñas
de nuestra Comunidad, que garantice la capacidad de los menores madrileños de ejercer cuantos
derechos el ordenamiento en su conjunto les concede, como personas y como ciudadanos que
son, aunque se les mantengan determinadas restricciones de actuación en su propio interés,
seguridad y respeto de su personal proceso de maduración, y en fin que se establezcan los niveles
mínimos de bienestar que en todo caso una sociedad como la madrileña debe ofertar a su
población infantil, como instrumento y garantía de la correcta evolución de su personalidad.
No se ha pretendido hacer un catálogo de derechos, lo que sería un trabajo inútil por
redundante, ni se podía promover ninguna ampliación más allá de los límites de las competencias
que las Administraciones de la Comunidad ostentan, por ello la Ley intenta dar seguridad al
ejercicio de los derechos que los menores ya ostentan, si bien no hay duda de que al plasmar
determinadas garantías en el texto, estamos generando unos nuevos derechos o, cuando menos,
unas nuevas formas de expresión social de los derechos de la infancia.
Para la elaboración del presente texto se han considerado, además de las aportaciones
doctrinales y técnicas de la más reciente literatura profesional vinculada al tratamiento social de
la minoridad, las Leyes existentes, y los proyectos en trámite, de Protección de Menores o de
Infancia en otras Comunidades Autónomas, también las aportaciones más recientes del Derecho
Comparado así como la documentación europea e internacional más destacada y novedosa, entre
la que cabe citar la ya referida Convención sobre los Derechos del Niño, el Convenio sobre
Protección de menores y Cooperación en materia de adopción internacional, aprobado el 29 de
mayo de 1993 por la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, la Resolución
sobre los problemas de los niños en la Comunidad Europea del Parlamento Europeo de 13 de
diciembre de 1991, la Recomendación del Consejo de las Comunidades Europeas sobre el
cuidado de los niños y las niñas de 31 de marzo de 1992, el Dictamen sobre la Adopción
aprobado por el Consejo Económico y Social el 1 de julio de 1992, la Resolución sobre una Carta
Europea de Derechos del Niño aprobada por el Parlamento Europeo el 8 de julio de 1992, así
como los trabajos preparatorios de una posible Convención Europea sobre el ejercicio de los
derechos de los niños desarrollados por el Consejo de Europa.
La Ley se ha estructurado en varios Títulos, dedicando el primero de ellos a las habituales
disposiciones generales entre las que se incluyen la determinación del objeto de la Ley, su ámbito
de aplicación así como algunas precisiones terminológicas que discriminen entre infancia y
adolescencia como etapas diferentes de la minoría de edad, y la determinación de algunos de los
principales principios de actuación que deben respetar las Administraciones en el ejercicio de sus
competencias cuando tengan a los menores como destinatarios.

4
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

El Título Segundo procura sentar las bases esenciales de lo que debe ser la acción
administrativa de cara tanto a la prestación de servicios directos, como al desarrollo de acciones
de fomento en actividades y servicios tan esenciales para las personas como la salud, la
educación, el ocio, la cultura, el tiempo libre, etcétera.
El tercero de los Títulos de la Ley asume la función de núcleo garantístico por
antonomasia del texto, al establecer aquellos ámbitos de actividad social en los que los menores,
por el simple hecho de ser menores, y por la especial condición evolutiva de su personalidad son
merecedores de una especial protección jurídica, social y administrativa.
El Título Cuarto de la Ley crea diversos órganos para la atención a la infancia en la
Comunidad de Madrid, sin perjuicio de las competencias que las distintas Consejerías de la
Administración autonómica corresponden, y que en varios casos afectan de modo esencial al
colectivo de los menores. Es el caso del Defensor de los menores como Alto Comisionado de la
Asamblea de Madrid encargado de ser salvaguarda última de los derechos de los más pequeños.
Se contempla al Instituto Madrileño de Atención a la Infancia, como el encargado de prestar
Servicios Sociales Especializados en el marco del Sistema Público de la Comunidad Autónoma,
y de potenciar y promover políticas de bienestar y para la igualdad del conjunto de los menores
de Madrid. Se dota de apoyo normativo con rango de Ley a la Comisión de Tutela del Menor,
órgano que ya venía asumiendo las funciones que a la Comunidad Autónoma corresponden en
materia de tutela de menores en desamparo y asunción provisional de la guarda de menores a
petición de sus padres o tutores, y todo ello con base en la Ley 21/1987, de 11 de noviembre, que
modificó el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción y otras formas
de protección de menores.
A las Administraciones Locales como entes administrativos prestadores de servicios
comunitarios a los ciudadanos se les otorgan, en función de sus capacidades, competencias en
orden al bienestar infantil, la prevención de riesgos y la reinserción social de niños, niñas y
adolescentes. Y por último se recoge la institución de las Coordinadoras de Atención a la Infancia
como instrumentos inexcusables de coordinación interadministrativa que propicien condiciones
de mayor eficacia y eficiencia, evitando duplicidades en las actuaciones y procurando el mejor y
mayor rendimiento de los recursos públicos invertidos.
El quinto Título promueve y regula la participación de las Iniciativas privadas en el
ámbito de la atención a la infancia, estableciendo las bases de la posterior regulación
reglamentaria de las Instituciones de Integración Familiar y de las que entre ellas sean habilitadas
como colaboradoras del Instituto Madrileño de Atención a la Infancia, desarrollo necesario de lo
previsto en la Disposición Adicional Primera de la Ley 21/1987, de 11 de noviembre, que
modificó el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de Adopción y otras formas
de Protección de menores.
Finalmente el Título Sexto recoge las infracciones y sanciones en que incurrirán los que
incumplieren lo dispuesto en la presente Ley, como normas de policía administrativa que
permitan disponer a las Administraciones Públicas de un elemento coercitivo en defensa y
beneficio de los derechos de los menores y de su posibilidad de ejercerlos, frente a cualquier otro
interés que ilegítimamente pretenda convertirse en límite de su contenido o Impedimento de su
ejercicio.

5
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Complemento de las disposiciones de los diferentes Títulos son las que recogen los plazos
de desarrollo de la Ley, la dotación de personal de seguridad que pudiera depender de la
Comunidad, a la Comisión de Tutela del Menor como refuerzo de su eficacia en la urgente
aplicación de las medidas protectoras, así como el destino de lo recaudado por las diferentes
Administraciones por aplicación de las infracciones y sanciones que la presente Ley regula, y la
referencia a la solidaridad internacional con las poblaciones infantiles de países en los que la
Comunidad de Madrid pueda desarrollar programas de Cooperación al Desarrollo.
Finalmente las cuestiones de derecho transitorio que pudieran surgir por la entrada en
vigor de esta Ley se procuran resolver en las correspondientes disposiciones y se establecen las
derogaciones específicas precisas para mantener la coherencia de nuestra legislación así como la
cláusula genérica habitual.
Se confía en que la presente Ley resulte un instrumento útil para la mejora de las
condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes de nuestra Comunidad y especialmente de
aquellos más necesitados de protección y solidaridad.

TITULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto.
La presente Ley tiene por objeto:
a) Asegurar en el ámbito de las competencias de la Comunidad de Madrid, las garantías
necesarias para el ejercicio de los derechos que a los menores reconocen la Constitución, la
Convención sobre los Derechos del Niño y el ordenamiento jurídico en su conjunto.
b) Determinar los derechos de los menores que se encuentren en el territorio de la
Comunidad de Madrid, en el ámbito de las competencias de la misma, complementarios de los ya
reconocidos en la Constitución y demás normas del Estado.
c) Regular, de forma integral, la actuación de las Instituciones públicas o privadas de la
Comunidad de Madrid, en orden a procurar la atención e integración social de los menores en
todos los ámbitos de convivencia, favoreciendo su desarrollo de forma integral y buscando el
interés superior del menor.

Artículo 2. Ámbito personal.


A los efectos de la presente Ley y sus disposiciones de desarrollo, se entiende por
infancia, el período de la vida de las personas comprendido desde el nacimiento y la edad de doce
años y por adolescencia, desde dicha edad hasta la mayoría establecida en el artículo 12 de la
Constitución.

Artículo 3. Principios de actuación.


Las acciones que se promuevan por las Administraciones Públicas de la Comunidad de
Madrid, para la atención de la infancia y la adolescencia y en garantía del ejercicio pleno de sus

6
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

derechos, deberán responder en los términos establecidos en el artículo 1.a) de la presente Ley a
los siguientes principios:
a) Primar el interés superior de los menores sobre cualquier otro interés legítimo
concurrente, en los términos establecidos en el Código Civil y en la Convención sobre los
Derechos del Niño.
b) Velar por el pleno ejercicio de los derechos subjetivos del menor y en todo caso el
derecho a ser oído en cuantas decisiones le incumben, en los términos establecidos en el Código
Civil.
c) Eliminar cualquier forma de discriminación en razón de nacimiento, sexo, color, raza,
religión, origen nacional, étnico o social, idioma, opinión, impedimentos físicos, condiciones
sociales, económicas o personales de los menores o sus familias, o cualquier otra circunstancia
discriminatoria.
d) Promover las condiciones necesarias para que, la responsabilidad de los padres o
tutores, en el efectivo ejercicio de los derechos de sus hijos o tutelados, pueda ser cumplida de
forma adecuada. Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid, asumirán dicha
responsabilidad cuando los padres o tutores no puedan ejercerla o lo hagan de forma contraria al
interés superior del menor, en los términos establecidos en el Código Civil y en la Convención
sobre los Derechos del Niño.
e) Garantizar el carácter eminentemente educativo de cuantas medidas se adopten, para
que partiendo de la individualidad del menor se procure su socialización.
f) Fomentar los valores de tolerancia, solidaridad, respeto, igualdad y en general los
principios democráticos de convivencia establecidos en la Constitución.
g) Promover la participación de la iniciativa social en relación con la atención y
promoción de la infancia y la adolescencia, procurando su incorporación a los planes y programas
de atención impulsados por las Administraciones Públicas.
h) Favorecer las relaciones intergeneracionales, propiciando el voluntariado de las
personas mayores y de los jóvenes para colaborar en actividades con niños, niñas y adolescentes.

Artículo 4. Interpretación de la Ley.


La interpretación de las disposiciones de esta Ley, así como las de sus normas de
desarrollo y las que regulen cuantas actividades se dirijan a la atención de menores estará, en todo
caso, orientada a su bienestar y beneficio como expresión del interés superior del menor.

Artículo 5. Colaboración interadministrativa.


Los Organismos o Entidades Públicas y particulares que detecten el incumplimiento de la
presente Ley, están obligados a adoptar de inmediato las medidas necesarias para su estricta
observancia, si fueran competentes, o a dar traslado a la Administración o Autoridad que lo fuera.

Artículo 6. Prioridad presupuestaria.


La Asamblea de Madrid tendrá entre sus prioridades presupuestarias las actividades

7
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

dedicadas a la formación, promoción, protección y ocio de los menores y procurará que las
Corporaciones Locales asuman tal prioridad.

Artículo 7. Adecuación de la legislación.


La Comunidad de Madrid, en su legislación propia y cuando el contenido de la norma lo permita
tomará en consideración a los menores para adecuar las disposiciones a sus necesidades.

TITULO II
Fomento de los derechos y del bienestar de la infancia y de la adolescencia
CAPITULO I
Preparación para la paternidad

Artículo 8. Preparación para la paternidad.


Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid ofrecerán a los padres, a
quienes vayan a serlo y a los tutores, los medios de información y formación adecuados para
ayudarles a cumplir con sus responsabilidades, teniendo en cuenta las características de los
menores y fomentando actitudes educativas y el respeto a sus derechos.

CAPITULO II
Atención a la primera infancia

Artículo 9. Servicios de atención a la primera infancia.


1. A efectos de la presente Ley, se entiende por servicios de atención a la primera
infancia, sea cual fuere su denominación, aquellos que acogen a niños y niñas menores de seis
años y no estén autorizados como Centros de Educación Infantil.
2. Se regularán reglamentariamente los servicios de atención a la primera infancia con el
fin de que niños y niñas sean atendidos y educados en todo lo referente a su vida cotidiana y
puedan iniciar sus primeras experiencias de relación social e intercambio, bajo el necesario
control de calidad por parte de las Administraciones de la Comunidad de Madrid.

Artículo 10. Requisitos.


1. Los servicios de atención a la primera infancia deberán:
a) Asegurar en todo caso la atención desde el punto de vista de la salud, la seguridad y
la educación.
b) Ser accesibles a todos los niños y niñas, sin discriminación alguna.
c) Contar con la participación activa de los padres y de los menores atendidos.
d) Adecuar la organización interna y funcionamiento de los servicios en función de las
necesidades de la población infantil atendida y de su bienestar y de los horarios de las
familias.

8
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

e) Regirse por los criterios de calidad establecidos por la Comisión Europea de


Atención a la Infancia y cuantos otros se fijen por la Administración autonómica.
2. El reglamento de los servicios de atención a la primera infancia determinará las
condiciones mínimas de acreditación, formación, profesión y capacitación del personal, así como
el funcionamiento, control y seguimiento de los servicios de atención a la primera infancia.

CAPITULO III
Salud

Artículo 11. Derecho a la protección de la salud.


1. Todos los niños, niñas y adolescentes de la Comunidad de Madrid tienen derecho:
a) A ser correctamente identificados en el momento de su nacimiento, de acuerdo con
los métodos más avanzados y precisos, mediante un Documento de Identificación
Infantil que se entregará inmediatamente tras el alumbramiento, al padre o a la
persona designada por la madre.
El Documento de Identificación Infantil será expedido, con las condiciones y
requisitos que reglamentariamente se determinen, por el Centro Sanitario en el que
haya tenido lugar el parto.
b) A la detección y tratamiento precoz de enfermedades congénitas, así como de las
deficiencias psíquicas y físicas, únicamente con los límites que la ética, la tecnología
y los recursos existentes impongan en el sistema sanitario.
c) A ser inmunizado contra las enfermedades infectocontagiosas contempladas en el
Calendario Vacunal oficial vigente en la Comunidad de Madrid.
d) A no ser sometidos a experimentos. Cuando pudiera ser necesario someter a un
menor a pruebas para detección o tratamiento de enfermedades, éstas no podrán ser
realizadas sin previo consentimiento de sus padres o personas de quien dependan,
salvo prescripción facultativa debidamente justificada y así apreciada por la autoridad
judicial. En todo caso, primará el derecho a la vida del menor.
2. Por la Administración autonómica se proporcionará y fomentará que los menores
reciban la educación adecuada en relación a su edad para que sus hábitos y comportamiento
personal no perjudique su salud ni la de su entorno social y ambiental y fomente su mejora.

Artículo 12. Documento de Salud Infantil.


1. Desde el momento del nacimiento se proveerá a todos los niños y niñas nacidos en la
Comunidad de Madrid, del correspondiente Documento de Salud Infantil, en el que se
contemplarán las principales acciones de salud que les sean necesarias. Dicho documento
recogerá los aspectos que reglamentariamente se determinen.
2. Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid velarán por que se efectúen
los seguimientos de los niños y niñas sanos, establecidos protocolariamente para la defensa y

9
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

desarrollo de su salud.
CAPITULO IV
Educación

Artículo 13. Derecho a la educación.


1. En los términos establecidos en la legislación básica del Estado todos los niños y niñas
tienen derecho a la educación desde su nacimiento y la recibirán desde el seno de su familia y en
los Centros infantiles a que pudieran asistir, que deberán estar equipados especialmente para
atenderles y educarles en los primeros años de vida.
2. Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid colaborarán con la familia
en el proceso educativo de los menores y garantizarán la existencia de un número de plazas
suficiente para asegurar la atención escolar de la población que lo solicite.

Artículo 14. Centros de educación infantil.


La Administración autonómica, en colaboración con la Administración Central y las
Administraciones Locales, favorecerá la creación de Centros de educación infantil para niños y
niñas menores de seis años con el fin de contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social
y moral de la infancia, de conformidad con el artículo 7 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de
octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

Artículo 15. Actuaciones administrativas.


1. La Administración autonómica propiciará y velará, en su caso, para que a lo largo del
período de escolaridad obligatoria, los proyectos educativos y curriculares de los Centros
contemplen, entre otros:
a) La realidad social, natural y cultural de su entorno más próximo y el de la
Comunidad de Madrid.
b) La educación en valores que fomenten, a nivel individual, una conciencia ética y
moral en el alumnado y, a nivel colectivo, valores en consonancia con los principios
establecidos en las normas constitucionales.
2. La Administración autonómica promoverá acciones encaminadas al fomento de la
participación del alumnado tanto en el aula como en la estructura escolar y social, favoreciendo el
asociacionismo escolar y recabando la colaboración de las familias.
3. Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid promoverán la existencia
de servicios y recursos de apoyo a los Centros Educativos, para garantizar la orientación personal,
escolar y profesional de los alumnos, mediante el asesoramiento e información a los
profesionales de los equipos educativos y a las familias. Se prestará atención prioritaria al
alumnado con necesidades educativas especiales así como al que finalice un ciclo educativo.

CAPITULO V
Cultura

10
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Artículo 16. Actuaciones administrativas.


1. La Administración autonómica fomentará, además de las propias, las iniciativas
sociales relativas a manifestaciones culturales y artísticas dirigidas a los menores.
2. Del mismo modo, las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid
potenciarán:
a) Que la familia, cualquiera que sea su cultura, respete los derechos del menor y sus
opciones culturales.
b) El acceso a los bienes y medios culturales de la Comunidad de Madrid, favoreciendo
el conocimiento de sus valores, historia y tradiciones.
c) El conocimiento y la participación de los menores en la cultura y las artes,
propiciando su acercamiento y la adaptación de las mismas a las diferentes etapas
evolutivas de aquéllos.
d) La creación de recursos en el entorno relacional de los menores donde puedan
desarrollar sus destrezas y habilidades como complementos del aprendizaje en los
centros escolares.
e) El acceso de los menores a los servicios de información, documentación, bibliotecas
y demás servicios culturales públicos.
3. En todos los museos de titularidad autonómica o de titularidad local declarados de
interés autonómico, se crearán secciones pedagógicas con recursos didácticos adecuados.

CAPITULO VI
Medios de comunicación

Artículo 17. Actuaciones administrativas.


1. Todo menor tiene derecho a buscar y recibir educación según su momento evolutivo.
2. La Administración autonómica:
a) Garantizará que los menores tengan acceso a una información plural, veraz y
respetuosa con los principios constitucionales.
b) Fomentará que los medios de comunicación social divulguen información de interés
para los menores y realicen publicaciones infantiles y juveniles.
c) Promoverá la cooperación y el intercambio con otras Comunidades Autónomas en
esta materia.
d) Promoverá publicaciones y espacios en las televisiones públicas dirigidos a los
menores y realizados con su participación.

CAPITULO VII
Tiempo libre activo

11
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Artículo 18. Derecho al juego.


1. Todos los menores tienen derecho al juego y al ocio como elementos esenciales de su
desarrollo.
2. Los juguetes deberán adaptarse a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes a
que vayan destinados y al desarrollo psicomotor de cada etapa evolutiva, reuniendo las
condiciones de seguridad que la normativa establezca.

Artículo 19. Actuaciones administrativas.


1. La Administración autonómica fomentará cuantas medidas faciliten el turismo de los
menores dentro de la Comunidad de Madrid, bien en grupos escolares o asociativos, bien con su
familia.
2. Del mismo modo, las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid
favorecerán:
a) Las actividades de ocio en los barrios y municipios, gestionados por entidades
vecinales o asociativas con la colaboración de los menores.
b) El deporte y las actividades de tiempo libre, tanto en el medio escolar como a través
de la acción comunitaria.
c) El desarrollo del asociacionismo infantil y juvenil para el ocio.
3. En todas las actuaciones citadas, las Administraciones implicadas favorecerán la
coeducación y la integración de los menores.

CAPITULO VIII
Medio ambiente

Artículo 20. Derecho al medio ambiente y actuaciones administrativas.


1. Todo menor tendrá derecho a desarrollarse en un medio ambiente no contaminado y a
beneficiarse de un alojamiento salubre y de una alimentación sana.
2. Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid, para profundizar en el
derecho de los menores a conocer y disfrutar del medio natural de la Comunidad, promoverán:
a) El respeto y conocimiento de la Naturaleza por parte de los menores, informándoles
sobre la importancia de un medio ambiente saludable y capacitándoles para el uso
positivo de éste.
b) Visitas y rutas programadas por los diversos entornos naturales.
c) Programas formativos, divulgativos y de concienciación sobre el reciclaje de
residuos, el uso responsable de recursos naturales y específicamente, de energías
limpias y en general, sobre la necesidad de adquirir unos hábitos saludables para la
conservación del medio ambiente.

12
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

CAPITULO IX
Espacio urbano

Artículo 21. Derecho a conocer y participar en el entorno urbano.


Los menores tienen el derecho a conocer y la responsabilidad de respetar su pueblo o
ciudad, como forma de disfrutar del entorno urbano.

Artículo 22. Actuaciones administrativas.


Las Administraciones de la Comunidad de Madrid velarán por:
a) Que los planes urbanísticos o normas subsidiarias contemplen las reservas de suelo
necesarias para usos infantiles y equipamientos para la infancia y la adolescencia, de modo que
las necesidades específicas de los menores se tengan en cuenta en la concepción del espacio
urbano.
b) La peatonalización de los lugares circundantes a los centros escolares u otros de
frecuente uso infantil, garantizándose el acceso sin peligro a los mismos.
c) Disponer de espacios diferenciados para el uso infantil y de adolescentes en los
espacios públicos, a los que se dotará de mobiliario urbano adaptado a las necesidades de uso con
especial garantía de sus condiciones de seguridad.
d) La toma en consideración de las dificultades de movilidad de los menores
discapacitados, mediante la eliminación de barreras arquitectónicas en las nuevas construcciones
y la adaptación de las antiguas, según la legislación vigente.

CAPITULO X
Participación social

Artículo 23. Actuaciones administrativas.


Las Administraciones de la Comunidad de Madrid propiciarán:
a) El derecho a la participación social de los menores, arbitrándose fórmulas y servicios
específicos.
b) La participación plena de los menores en los núcleos de convivencia más inmediatos
de acuerdo a su desarrollo personal, que se manifestará, en todo caso, en el respeto a sus derechos
y la exigencia de sus responsabilidades.
c) El asociacionismo infantil y juvenil y las fórmulas de autoorganización que posibiliten
un aprendizaje de los modos y prácticas democráticas y tolerantes de convivencia.

CAPITULO XI
Integración social

Artículo 24. Derecho de acceso.

13
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Todos los menores tienen derecho a acceder al Sistema Público de Servicios Sociales.

Artículo 25. Menores con discapacidades.


A los menores con discapacidades se les proporcionarán los medios y recursos necesarios
que les faciliten el mayor grado de integración en la sociedad, que sus condiciones les permitan.
Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid velarán por el pleno ejercicio de este
derecho, teniendo en cuenta sus necesidades económicas.

Artículo 26. Menores extranjeros.


Los menores extranjeros que se encuentren en la Comunidad de Madrid, deberán recibir
ayudas públicas siempre que lo requieran como medio de fomento de su integración social,
lingüística y cultural, sin obviar su propia identidad cultural, teniendo en cuenta sus necesidades
económicas.

CAPITULO XII
Divulgación de derechos

Artículo 27. Actuaciones administrativas.


1. La Administración autonómica reconocerá públicamente la labor de aquellos medios de
comunicación, entidades o personas que más se hayan distinguido en la acción divulgativa de la
Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre
de 1989 y de los derechos de los menores en general, así como en su respeto y protección.

[Por Decreto 237/2000, de 26 de octubre, se crean los Premios Infancia de la


Comunidad de Madrid]
2. Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid desarrollarán y promoverán
acciones de fomento y divulgación de los derechos de la infancia y la adolescencia y muy
especialmente de los contemplados en la mencionada Convención.

Artículo 28. Día de los Derechos de la Infancia.


En conmemoración de la aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas de
la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, se declara el día 20 de noviembre como Día
de los Derechos de la Infancia en la Comunidad de Madrid.

Artículo 29. Museo de la Infancia.


La Administración autonómica como instrumento de divulgación permanente y fomento
del ejercicio de los derechos infantiles creará el Museo de la Infancia.

14
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

TITULO III
Garantías de atención y protección de la infancia y adolescencia
CAPITULO I
Protección sociocultural
Artículo 30. Actuaciones administrativas.
1. Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid deben velar por la
idoneidad de las condiciones socioculturales de los menores, según su momento evolutivo, a fin
de que alcancen el desarrollo de su personalidad, así como una plena integración educativa,
cultural y social.
2. El Consejo de Gobierno de la Comunidad elaborará el Reglamento de Protección
Sociocultural del Menor, en el que se regularán las condiciones concretas de aplicación de las
normas establecidas en el presente Capítulo.

SECCIÓN 1. ESTABLECIMIENTOS Y ESPECTÁCULO PÚBLICO

Artículo 31. Actividades prohibidas.


1. A fin de garantizar una más correcta protección de los menores en su relación con los
establecimientos y espectáculos públicos, se prohíbe:
a) La entrada de menores en establecimientos donde se desarrollen actividades o
espectáculos violentos, pornográficos o con otros contenidos que atenten al correcto
desarrollo de su personalidad.
b) La entrada en bingos, casinos, locales de juegos de suerte, envite o azar, y la
utilización de máquinas de juego con premios en metálico. Queda excluido del ámbito
de la presente Ley el acceso a los locales de apuestas deportivo-benéficas y del
Estado.
c) La entrada de menores en combates de boxeo.
2. La Administración autonómica velará para que las prohibiciones reseñadas se hagan
efectivas.
3. La Administración de la Comunidad de Madrid velará, asimismo, por el cumplimiento
de las prohibiciones y limitaciones a la venta de bebidas alcohólicas y de tabaco, establecidas en
la legislación autonómica sobre drogodependencias. (3)

SECCIÓN 2. PUBLICACIONES

Artículo 32. Actuaciones administrativas.


La Administración autonómica protegerá a los menores de las publicaciones con
contenido contrario a los derechos reconocidos en la Constitución, de carácter violento,

3
.- Nueva redacción dada a este artículo por la Ley 5/2002 de 27 de junio. (BOCM 8 de julio de 2002)

15
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

pornográfico, de apología de la delincuencia, que fomente pautas de conducta sexista que


propicien la Violencia de Género, o cualquier otro que sea perjudicial para el correcto desarrollo
de su personalidad. (4)

SECCIÓN 3. MEDIOS AUDIOVISUALES

Artículo 33. Actividades prohibidas.


Queda prohibida la venta y el alquiler a menores de vídeos, videojuegos o cualquier otro
medio audiovisual, que contengan mensajes contrarios a los derechos reconocidos en la
Constitución, de carácter violento o que fomenten pautas de conducta sexista que propicien la
Violencia de Género, de apología de cualquier forma de delincuencia, o de exhibición
pornográfica, y su proyección en locales o espectáculos a los que esté permitida la asistencia de
menores, y, en general, su difusión por cualquier medio, entre menores. (5)

Artículo 34. Programación de cadenas de televisión y de emisoras de radio.

1. De conformidad con lo dispuesto por la Ley 25/1994, de 12 de julio, por la que se


incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 85/522/CEE sobre la coordinación de
disposiciones generales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros, relativas al
ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva, modificada por la Ley 22/1999, de 7 de junio,
los operadores de televisión y servicios adicionales observarán las reglas siguientes:
a) Las emisiones de televisión no incluirán programas ni escenas o mensajes de cualquier
tipo que puedan perjudicar seriamente el desarrollo físico, mental o moral de los
menores.
b) La emisión de programas susceptibles de perjudicar el desarrollo físico, mental o moral
de los menores sólo podrán realizarse entre las veintidós horas del día y las seis horas del
día siguiente, y deberán ser objeto de advertencia sobre su contenido por medios
acústicos y ópticos.
Cuando tales programas se emitan sin codificar, deberán ser identificados mediante la
presencia de un símbolo visual durante toda su duración.
Lo aquí dispuesto será también de aplicación a las emisiones dedicadas a la publicidad, a
la televenta y a la promoción de la propia programación.
c) Al comienzo de la emisión de cada programa de televisión y al reanudarse la misma,
después de cada interrupción para insertar publicidad y anuncios de televenta, una
advertencia, realizada por medios ópticos y acústicos, y que contendrá una calificación
orientativa, informará a los espectadores de su mayor o menor idoneidad para los
menores de edad. (6)
2. La programación, total o parcial, de las emisoras de radio que emitan exclusivamente

4
.- Nueva redacción dada a este artículo por la Ley 5/2005, de 20 de diciembre. (BOCM 29 de diciembre de 2005).
5
.- Nueva redacción dada a este artículo por la Ley 5/2005, de 20 de diciembre. (BOCM 29 de diciembre de 2005).

6
.- Nueva redacción dada al apartado 1 por Ley 2/2001, de 18 de abril. (BOCM 4 de mayo de 2001)

16
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

para el territorio de la Comunidad de Madrid, deberán respetar las siguientes reglas:


a) Horario adecuado a los hábitos generalmente practicados por los menores para emitir
los programas infantiles.
b) Garantizar una franja horaria de especial protección para la infancia, determinada
reglamentariamente, en la que no podrán emitirse programas que puedan perjudicar seriamente el
desarrollo físico, mental o moral de los menores, ni en particular, programas o mensajes de
violencia o pornografía.

Artículo 35. Acceso a servicios dañinos.


1. La Administración autonómica velará para que por medio de las telecomunicaciones
los menores no puedan tener acceso a servicios que puedan dañar su correcto desarrollo personal.
2. Se prohíbe la difusión de información, la utilización de imágenes o nombre de los
menores en los medios de comunicación, que puede ser contraria al interés del menor o implique
intromisión ilegítima en su intimidad.
Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid comunicarán al Ministerio
Fiscal cualquier vulneración de este precepto para que solicite las medidas cautelares y de
protección correspondientes.

CAPITULO II
Protección ante la publicidad y el consume

Artículo 36. Publicidad dirigida a menores.


1. La publicidad dirigida a los menores, que se divulgue en el territorio de la Comunidad
de Madrid deberá estar sometida a límites reglamentariamente establecidos que obliguen a
respetar los siguientes principios de actuación:
a) Adaptar el lenguaje y los mensajes a los niveles de desarrollo de los colectivos
infantiles a quienes se dirija.
b) Las representaciones de objetos deberán reflejar la realidad de su tamaño, movimiento
y demás atributos.
c) No se admitirán mensajes que establezcan diferencias o discriminaciones en razón del
consumo del objeto anunciado.
d) Todos los anuncios deberán hacer indicación del precio del objeto anunciado.
e) No se podrán formular promesas de entrega de bienes o servicios que impliquen el
cumplimiento de condiciones no explícitas.
f) Evitar la difusión de ideas de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos.
2. Los mencionados principios no serán exigibles a la publicidad emitida en los medios de
comunicación social con cobertura geográfica superior a la de la Comunidad de Madrid, excepto
cuando aquélla se divulgue exclusivamente en la Comunidad de Madrid o la campaña publicitaria
pueda territorializarse.

17
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

3. De conformidad con lo dispuesto por la Ley 25/1994, de 12 de julio, modificada por la


Ley 22/1999, de 7 de junio, la publicidad por televisión no contendrá imágenes o mensajes que
puedan perjudicar moral o físicamente a los menores. A este efecto, deberá respetar los siguientes
principios:
a) No deberá incitar directamente a tales menores a la compra de un producto o de un
servicio explotando su inexperiencia o su credulidad, ni a que persuadan a sus padres o tutores, o
a los padres o tutores de terceros, para que compren los productos o servicios de que se trate.
b) En ningún caso, deberá explotar la especial confianza de los niños en sus padres, en
profesores o en otras personas, tales como profesionales de programas infantiles o,
eventualmente, en personajes de ficción.
c) No podrá, sin un motivo justificado, presentar a los niños en situaciones peligrosas.
d) En el caso de publicidad o de televenta de juguetes, éstas no deberán inducir a error
sobre las características de los mismos, ni sobre su seguridad, ni tampoco sobre la capacidad y
aptitudes necesarias en el niño para utilizar dichos juguetes sin producir daño para sí o a terceros.
La televenta deberá respetar los requisitos que se prevén en este apartado y, además, no
incitará a los menores a adquirir o arrendar directamente productos y bienes o a contratar la
prestación de servicios. (7)

Artículo 37. Publicidad efectuada por menores.


1. La utilización de menores en publicidad en general estará asimismo sometida a los
siguientes principios cuando se divulgue en el territorio de la Comunidad de Madrid:
a) Toda escenificación publicitaria en la que participen menores deberá evitar mensajes
que inciten al consumo compulsivo.
b) No se permitirá la utilización de menores para el anuncio de actividades prohibidas a
los menores. (8)
2. La aplicación de los mencionados principios estará limitada por las reglas contenidas
en el apartado 2 del artículo anterior.

Artículo 38. Actividades prohibidas.


1. La publicidad de locales de juegos de suerte, envite o azar y servicios o espectáculos de
carácter erótico o pornográfico, estará prohibida tanto en publicaciones infantiles y juveniles,
como en medios audiovisuales, cine, televisión, radio y vídeo, en franjas horarias de especial
protección para la infancia, cuando se distribuyan o se emitan, respectivamente, por la
Comunidad de Madrid.
2. La Administración de la Comunidad de Madrid velará por el cumplimiento de las
prohibiciones y limitaciones a la publicidad de bebidas alcohólicas y de tabaco, establecidas en la
legislación autonómica sobre drogodependencias. (9)

7
.- Nueva redacción dada al apartado 3 por Ley 2/2001, de 18 de abril. (BOCM 4 de mayo de 2001)
8
.- Nueva redacción dada a la letra b) por la Ley 5/2002, de 27 de junio. (BOCM 8 de julio de 2002)
9
.- Redacción dada a este artículo por la Ley 5/2002, de 27 de junio. (BOCM 8 de julio de 2002)

18
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Artículo 39. Actuaciones administrativas en materia de consumo.


1. En el ámbito general de la legislación básica del Estado se ofrecerá especial protección
por las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid a los derechos de los menores
como consumidores, promocionándose la información y la educación para el consumo.
Igualmente se velará por el estricto cumplimiento de la normativa aplicable en materias de
seguridad y publicidad, defendiéndose a los menores de las prácticas abusivas.
2. Las Oficinas Municipales de Información a los Consumidores adoptarán las medidas
necesarias para ofrecer esa especial protección.

Artículo 40. Protección de los menores ante el consumo.


1. Los productos y servicios cuyos destinatarios sean los niños y niñas y adolescentes,
deberán disponer de una información adecuada al uso previsible teniendo en cuenta el
comportamiento habitual de la población a quien va dirigida.
2. Los productos y servicios susceptibles de provocar riesgos en la población infantil
cuando se utilicen conforme a su uso normal, dispondrán de las medidas de seguridad que los
eviten.
3. En ningún caso, estos productos o servicios podrán inducir a engaño, error o confusión
en cuanto a su origen, características y modo de empleo, debiendo indicar la edad más adecuada
para su utilización.
4. Reglamentariamente se establecerán las limitaciones a las promociones de venta
destinadas a los menores.
5. La Administración autonómica controlará las prácticas comerciales que manipulen a
los menores para la venta encubierta o engañosa de artículos de consumo.

CAPITULO III
Atención sanitaria

Artículo 41. Derecho de acceso.


Todos los menores residentes en la Comunidad de Madrid, tendrán libre acceso al sistema
sanitario asistencial público.

Artículo 42. Hospitalización de menores.


1. La hospitalización de menores en la Comunidad de Madrid, se efectuará, en todo caso,
con respeto de la Carta Europea de los niños hospitalizados.
2. Se efectuará siempre que sea técnicamente posible con algún familiar próximo, para
que los problemas derivados de la hospitalización se minoren lo más posible.
3. Mientras dure la hospitalización de un menor, dispondrá de alternativas adecuadas a su
momento evolutivo, para su ocio y tiempo libre.

19
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Artículo 43. Tratamiento y rehabilitación.


1. Todos los menores residentes en la Comunidad de Madrid tendrán derecho a la
aplicación de las técnicas y recursos de mejora y rehabilitación de secuelas que hayan podido
tener por causa de enfermedad adquirida o congénita o por accidente.
2. La rehabilitación y mejora de la salud comprenderá todos los aspectos físicos,
psíquicos y sensoriales.

Artículo 44. Atención ante malos tratos.


Los menores que sufran malos tratos físicos o psíquicos, en el seno de su familia,
institución o entorno, recibirán protección especial de carácter sanitario, asistencial y cautelar
urgente según requiera cada caso específico, corresponsabilizándose para ello las
Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid implicadas.

Artículo 45. Colaboración con las instituciones protectoras.


Los titulares de los Servicios de Salud y el personal sanitario de los mismos, están
especialmente obligados a poner en conocimiento de la Comisión de Tutela del Menor y de la
Autoridad Judicial o del Ministerio Fiscal, aquellos hechos que puedan suponer la existencia de
desprotección o riesgo infantil, así como colaborar con los mismos para evitar y resolver tales
situaciones en interés del niño.

CAPITULO IV
Protección educativa

Artículo 46. Actuaciones administrativas.


1. La Administración autonómica garantizará el cumplimiento del derecho y obligación a
la escolaridad obligatoria, estableciendo medidas positivas en colaboración con las
Administraciones Locales conducentes a combatir el absentismo escolar.
2. Las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid:
a) Velarán para ofrecer mediante acciones discriminatorias positivas las mismas
oportunidades educativas para los menores con desventajas económicas, sociales,
culturales o personales, reforzando la acción compensadora que apoye el proceso
educativo y prevenga el riesgo de fracaso escolar.
b) Desarrollarán en los Centros Escolares programas de prevención de riesgo social.

Artículo 47. Colaboración con las instituciones protectoras.


Los titulares de los Centros Escolares y el personal educativo de los mismos, están
especialmente obligados a poner en conocimiento de la Comisión de Tutela del Menor y de la
Autoridad Judicial o del Ministerio Fiscal, aquellos hechos que puedan suponer la existencia de
desprotección o riesgo infantil, así como colaborar con los mismos para evitar y resolver tales

20
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

situaciones en interés del niño.

CAPITULO V
Protección social y jurídica

SECCIÓN 1. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 48. Principios de actuación.


La protección social y jurídica de los menores en la Comunidad de Madrid, se acomodará
en todo caso a los siguientes principios:
a) Se priorizará la acción preventiva, fomentándose las actividades públicas y privadas
que favorezcan la integración familiar y el uso creativo y socializador del tiempo libre, actuando
especialmente sobre familias de alto riesgo.
b) Se propiciará la integración y normalización de la vida del menor en su medio social.
c) Se reconoce de interés público el buen ejercicio del cuidado y asistencia de los padres a
sus hijos, por lo que en caso de deficiencias e irregularidades que puedan provocar riesgos de
daños de cualquier tipo a los menores, las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid
ofertarán Servicios de Apoyo y Atención a la Infancia y la Familia.
d) Se favorecerá la atención del menor en su propia familia siempre que ello sea posible,
procurándose la participación de los padres o familiares más próximos al menor en el proceso de
normalización de su vida social.
e) En caso necesario se facilitarán a los menores recursos alternativos a su propia familia,
que garanticen un medio idóneo para su desarrollo integral, adecuada evolución de su
personalidad y atención educativa, procurándose mantener la convivencia entre hermanos.
f) Se respetará todo tipo de familias y se evitará cualquier tipo de discriminación entre
ellas, se facilitarán las condiciones para su formación.
g) Se protegerá a la familia como núcleo básico y esencial de la sociedad para el normal
desarrollo de los niños y niñas, especialmente a aquellos que se encuentren en situación de
desventaja social.
h) Se procurará recuperar la convivencia como objetivo primero de toda acción protectora
de un menor, bien en el núcleo familiar de origen o con otros miembros de su familia.
i) Todas las medidas que se adopten para la protección social o jurídica de un menor
deberán estar orientadas por el beneficio e interés de éste, considerándole además, prevalente a
cualquier otro.
j) Se limitarán las intervenciones administrativas a los mínimos indispensables para
ejercer una función compensatoria.

Artículo 49. Actuaciones administrativas.


La Administración autonómica garantizará el derecho a la intimidad y el honor así como a

21
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

la integridad física y moral de los menores, siendo especialmente protegidos contra toda forma de
violencia, explotación sexual, tratamientos inhumanos, crueles o degradantes por cualquier
persona física o jurídica.

SECCIÓN 2. ACCIÓN PROTECTORA Y SERVICIOS SOCIALES

Artículo 50. El Sistema Público de Servicios Sociales.


1. La protección social de los menores que se encuentren en situaciones de riesgo social
corresponde al Sistema Público de Servicios Sociales, para lo cual desde la Red de Servicios
Sociales Generales se desarrollarán las actividades de prevención, atención y reinserción que sean
necesarias, encuadradas en los programas correspondientes.
2. Las Administraciones Municipales, en función de las necesidades detectadas entre su
población, crearán Servicios Sociales Especializados de Atención a la Infancia que refuercen y
den cobertura a los Servicios Sociales Generales.
3. En todo caso será responsabilidad de la Comunidad Autónoma la planificación,
supervisión y coordinación de la Red de atención a la infancia integrada en el Sistema Público de
Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.

Artículo 51. Tutela y guarda de menores.


1. La Administración autonómica asumirá la tutela por ministerio de la Ley de menores en
situación de desamparo, y la guarda temporal de menores a petición de sus padres o tutores, de
conformidad con lo dispuesto en el Código Civil.

[ Por Decreto 121/1988, de 23 de noviembre, se regula el procedimiento de constitución


y ejercicio de la tutela y guarda del menor]

2. La Administración autonómica desarrollará los Servicios Sociales Especializados de


Atención a la Infancia para el cumplimiento de estas funciones.
3. Para garantizar la asunción de las responsabilidades derivadas de las funciones de
tutela y guarda de menores en dificultad o conflicto social, las Administraciones autonómica y
local, en su caso, deberán establecer el correspondiente Contrato de Seguro de las
responsabilidades directas o subsidiarias en que pudieran incurrir directamente o a través de los
guardadores efectivos de los menores.

SECCIÓN 3. PROCEDIMIENTO PARA ASUMIR LA TUTELA

Artículo 52. Procedimiento ordinario.


1. En el momento en que se tenga conocimiento de que un menor pueda encontrarse en
situación de desamparo se iniciará por el órgano competente de la Administración autonómica el
oportuno expediente que deberá tramitarse de conformidad con un procedimiento que respete los
siguientes principios:

22
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

a) Cuando quienes se hallan obligados legalmente a promover la inscripción de


nacimiento de un menor en el Registro Civil, no lo hicieren, la Administración
autonómica velando por el pleno ejercicio del derecho a la identidad del menor,
instará la correspondiente inscripción.
b) Deberán solicitarse informes de cuantas personas u organismos puedan facilitar datos
relevantes para el conocimiento y la valoración de la situación socio-familiar del
menor. Especialmente se procurará obtener información de los Servicios Sociales
Municipales correspondientes al domicilio familiar del menor.
c) Deberá ser oído el menor que haya cumplido doce años. También los padres, tutores
o guardadores del menor siempre que fuere posible.
d) Será oído el menor que no hubiere cumplido doce años si tuviere suficiente juicio,
pudiendo realizarse con la ayuda de psicólogos y pedagogos cualificados para su
interpretación y lectura. Asimismo, podrán ser oídas cuantas personas puedan aportar
información sobre la situación del menor y su familia o personas que lo atendieran.
e) Se podrá abrir un período de prueba a instancia del menor que hubiere cumplido doce
años o de quienes ejercieren sobre él potestad o guarda.
f) Siempre y según su momento evolutivo se tendrá informado al menor del estado en
que se encuentra su procedimiento.
2. En ningún caso el plazo máximo de resolución será superior a tres meses desde que se
inició el expediente salvo que el órgano competente para resolver autorice, excepcionalmente,
una prórroga por un período máximo de dos meses.
3. En los expedientes de asunción de tutela constituida por ministerio de la Ley,
promovidos a instancia de parte, el silencio administrativo, en caso de producirse, tendrá efectos
negativos.

Artículo 53. Procedimiento de urgencia.


Se arbitrará un procedimiento de urgencia que en caso necesario permita la inmediata
asunción de la tutela, sin perjuicio de los correspondientes recursos y de la completa instrucción
posterior del expediente.

Artículo 54. Colaboración interadministrativa.


Para lograr la efectividad de sus acuerdos, la Comisión de Tutela del Menor podrá recabar
del Alcalde, del Concejal-Delegado en su caso, o del presidente de la Junta de Distrito en el caso
del Ayuntamiento de Madrid, del Municipio correspondiente al, domicilio en que se encuentre el
menor, la colaboración de las fuerzas de seguridad bajo su mando y especialmente cuando el o
los menores afectados puedan encontrarse en situación de riesgo.

SECCIÓN 4. EJERCICIO DE LA TUTELA

Artículo 55. Funciones de la Comisión de Tutela del Menor.

23
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Constituida la tutela, la Comisión de Tutela del Menor ejercerá sus funciones de


conformidad con lo dispuesto en el Título Décimo del libro I del Código Civil.

Artículo 56. Atención de los menores tutelados.


1. En tanto se mantenga la situación de tutela de un menor y para asegurar la cobertura de
sus necesidades subjetivas y su plena asistencia moral y material, se acordará su atención por
medio de alguna de las formas siguientes:
a) Permanecer bajo la guarda de algún miembro de su propia familia, como medida
para favorecer su reinserción socio-familiar, por lo que complementariamente
también podrá acordarse:
1. Ayudas sociales al menor o a su familia que favorezcan la integración social de
aquél en su propio medio.
2. Apoyo y seguimiento técnico profesional de la familia por los servicios
competentes en la problemática que presente, para garantizar la plena asistencia
moral y material del menor.
b) Atención en un centro terapéutico.
c) Atención en un centro residencial.
d) Promover el nombramiento judicial de tutor del menor.
e) Constituir administrativamente el acogimiento del menor.
f) Promover la constitución del acogimiento del menor por decisión judicial y, en su
caso, el cese.
g) Proponer la adopción del menor.
2. En el mismo Acuerdo se fijarán las condiciones esenciales que la atención al menor
deba cumplir.
3. Se arbitrará un procedimiento para adoptar con urgencia cuantas decisiones sean
necesarias en tanto se mantenga la tutela.

SECCIÓN 5. PROMOCIÓN DE LA ADOPCIÓN Y EL ACOGIMIENTO

Artículo 57. Requisitos de los solicitantes.


La Administración autonómica sólo formulará las propuestas de Acogimiento y Adopción
efectuadas por personas o parejas que, cumpliendo los requisitos establecidos en el Código Civil,
hayan sido objeto de un estudio de sus circunstancias socio-familiares que permita obtener una
firme certeza sobre su idoneidad para asegurar la cobertura de las necesidades subjetivas y
objetivas del menor y el cumplimiento de las obligaciones legalmente establecidas.

Artículo 58. Valoración de los solicitantes.


1. Para valorar las circunstancias que concurran en los ofrecimientos de Acogida o
Adopción de un menor se deberán tomar en consideración, al menos, los siguientes criterios:

24
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

a) Tener medios de vida estables y suficientes.


b) Disfrutar de un estado de salud, física y psíquica, que no dificulte el normal cuidado
del menor.
c) En caso de parejas, convivencia mínima de tres años.
d) En caso de existir imposibilidad de procrear en el núcleo de convivencia, que la
vivencia de dicha circunstancia no interfiera en la posible acogida o adopción.
e) Existencia de una vida familiar estable y activa.
f) Que exista un entorno relacional amplio y favorable a la integración del menor.
g) Capacidad de cubrir las necesidades de todo tipo del niño o niña.
h) Carencia en las historias personales de episodios que impliquen riesgo para la
acogida del menor.
i) Flexibilidad de actitudes y adaptabilidad a situaciones nuevas.
j) Comprensión de la dificultad que entraña la situación para el menor.
k) Respeto a la historia personal del menor.
l) Aceptación de las relaciones con la familia de origen del menor, en su caso.
m) Actitud positiva para la formación y la búsqueda de apoyo técnico.
2. La toma en consideración de todas estas circunstancias se hará en su conjunto mediante
la valoración ponderada de las que concurran en la persona o pareja que formula el ofrecimiento.

Artículo 59. De los solicitantes.


1. En los casos de ofrecimiento para adopción de menores, tendrán preferencia:
a) Los residentes en la Comunidad de Madrid.
b) Los ofrecimientos cuya diferencia de edad entre adoptado y adoptante o adoptantes
no sea superior a cuarenta años. En caso de adopción por parejas se considerará la
edad media de ambos.
c) Los matrimonios y parejas, en el caso de menores de tres años de edad.
2. No se aceptará el ofrecimiento para la adopción de más de dos menores por una misma
persona o pareja, salvo que los menores sean hermanos.

Artículo 60. Eficacia de la aceptación del ofrecimiento.


La aceptación por la Administración autonómica del ofrecimiento de Acogida o
Adopción de un menor por la persona o pareja que lo haya formulado, y la declaración de
idoneidad, en ningún caso supone la constitución de derecho alguno en relación al hecho mismo
del Acogimiento o la Adopción.

SECCIÓN 6. PROCEDIMIENTO DE ASUNCIÓN DE GUARDA

25
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Artículo 61. Guarda de menores.


Quienes tengan potestad sobre un menor y justifiquen no poder atenderlo por enfermedad
u otras circunstancias graves, podrán solicitar de la Entidad Pública competente que asuma la
guarda de éste, sólo durante el tiempo necesario, de conformidad con lo previsto en el artículo
172.2 del Código Civil.

Artículo 62. Procedimiento ordinario y de urgencia.


1. Presentada la solicitud por escrito en el que además se señale expresamente el tiempo
para el que se pide, se iniciará el expediente que respetará rigurosamente los siguientes
principios:
a) Deberá ser oído el menor que hubiere cumplido doce años; asimismo, será oído el
menor que no hubiere cumplido doce años si tuviere suficiente juicio o pudiera
realizarse con la ayuda de psicólogos y pedagogos cualificados para su interpretación
y lectura.
b) Deberán acreditarse las circunstancias graves y transitorias que impiden atender al
menor.
c) Podrán solicitarse cuantos informes se estimen adecuados al caso.
2. Se arbitrará un procedimiento de urgencia para los casos en que las circunstancias
concurrentes así lo exijan y convenga asumir la guarda de inmediato.
3. Finalizado el expediente y asumida la guarda por el órgano competente, se formalizará
ésta por escrito.

SECCIÓN 7. EJERCICIO DE LA GUARDA

Artículo 63. Atención de los menores guardados.


1. Durante el tiempo en que una Administración Pública de la Comunidad de Madrid
ostente la Guarda de un menor la Entidad Pública competente, acordará su atención por medio de
alguna de las siguientes modalidades.
a) Atenderle en un centro residencial.
b) Formalizar administrativamente un acogimiento.
2. Acordada judicialmente la Guarda de un menor se adoptarán de inmediato cuantas
medidas sean necesarias para su adecuada atención.

Artículo 64. Contribución a la guarda voluntaria.


Las familias de los menores en situación de guarda voluntaria por una Administración
Pública de la Comunidad de Madrid, deberán contribuir al sostenimiento de las cargas
económicas que se deriven de su cuidado y atención, en la forma que se determine
reglamentariamente atendiendo a su capacidad económica.

26
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

SECCIÓN 8. CENTROS RESIDENCIALES

Artículo 65. Estatuto de Centros Residenciales.


La Administración autonómica elaborará con carácter reglamentario un Estatuto de
Centros Residenciales, que defina la tipología de Centros, principios fundamentales de actuación,
objetivos, criterios de organización y reglas esenciales de funcionamiento, que afectará a cuantos
centros de carácter residencial se integren en la red de Atención a la Infancia de la Comunidad de
Madrid, sin perjuicio de la Administración o Entidad de la que dependan.

[Por Decreto 88/1998, de 21 de mayo, ses aprueba el Estatuto de las Residencias de


Atención a la Infancia y Adolescencia]

Artículo 66. Derechos y obligaciones de los menores residentes.


1. En todo caso dicho Estatuto contemplará y desarrollará los siguientes derechos y
obligaciones de los menores residentes:
A) Derechos:
1. A ser atendidos sin discriminación por razón de sexo, raza o religión, ideología o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
2. A recibir un trato digno tanto por el personal del Centro como por los demás
residentes.
3. Al secreto profesional y la utilización con la conveniente reserva de su historial y
de los datos que en el mismo consten.
4. A mantener relaciones con sus familiares y recibir sus visitas en el Centro en el
marco establecido por el Código Civil.
5. A tener cubiertas suficientemente las necesidades fundamentales de su vida
cotidiana que le permitan el adecuado desarrollo personal.
6. A acceder a los servicios necesarios para atender todas las necesidades que
demanda el adecuado desarrollo de su personalidad, y que no le sean satisfechas
en el propio Centro.
7. Al respeto de su intimidad personal y de sus pertenencias individuales en el
contexto educativo que debe regir en el Centro.
8. A disfrutar en su vida cotidiana, de unos períodos equilibrados de sueño, ocio y
actividad.
9. A participar de manera activa en la elaboración de la normativa y de la
programación de actividades del Centro y en el desarrollo de éstas, sean internas
o externas.
10. A conocer su situación legal en todo momento y a participar en la elaboración de
su proyecto individual.
11. A ser oídos en las decisiones de trascendencia si son mayores de doce años, en
todo caso, y si tuvieren juicio suficiente, los menores de dicha edad.

27
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

B) Obligaciones:
1. Respetar y cumplir las normas que regulen el funcionamiento de los Centros y la
convivencia en ellos.
2. Respetar la dignidad y función de cuantas personas trabajen o vivan en el Centro.
3. Desarrollar con dedicación y aprovechamiento las actividades escolares,
laborales o cualesquiera otras orientadas a su formación.
2. El personal educador de los Centros Residenciales podrá corregir razonable y
moderadamente a los menores residentes con medidas pedagógicas y con fines básicamente
reeducativos.
CAPITULO VI
Atención a adolescentes en conflicto social

Artículo 67. Adolescentes en conflicto social.


A los efectos de esta Ley y las normas que la desarrollen, se consideran adolescentes en
conflicto social, aquellos menores que hubieran cumplido doce años cuya conducta altera de
manera grave las pautas de convivencia y comportamiento social generalmente aceptadas, con
riesgo, al menos, de causar perjuicios a terceros.

Artículo 68. Principios de actuación.


La atención social a los adolescentes en conflicto social se acomodará en todo caso a los
siguientes principios de actuación:
a) Será prioritaria la acción preventiva, incidiendo en los factores de riesgo que originen
la marginación y la delincuencia, fomentándose las actividades que favorezcan los procesos de
integración social del menor.
b) Se favorecerá desde el Sistema Público de Servicios Sociales el trabajo de educadores
de calle, educadores familiares y cuantos otros servicios o prestaciones del Sistema apoyen la
atención en el propio entorno del menor.
c) Toda intervención con adolescentes en conflicto social deberá ser respetuosa con
cuantos derechos tienen reconocidos los menores por el Ordenamiento Jurídico, sometiéndose al
principio de prevalencia, del interés del menor sobre cualquier otro concurrente, conforme a lo
establecido en el Código Civil.
d) Las actuaciones administrativas con adolescentes en conflicto social, tanto de carácter
preventivo como de reinserción, procurarán contar con la voluntad favorable del menor, sus
padres, tutores o guardadores.

Artículo 69. Programas de prevención y reinserción.


1. Los Servicios Sociales de Atención Primaria, deberán desarrollar programas de
prevención y reinserción para adolescentes en conflicto social, en los que se contemplarán
actuaciones específicas de ocio, tareas prelaborales, habilidades sociales, de convivencia
familiar, o cualquier otra que contribuya a la consecución de los objetivos planteados.

28
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

2. Se arbitrarán sistemas reeducativos que irán dirigidos a las diferentes redes sociales
existentes, y se concretarán en:
a) Aprovechamiento de recursos administrativos de los organismos de promoción
ocupacional y empleo.
b) Aplicación de la normativa existente sobre interación de menores de dieciséis años a
través de programas de formación.
c) Potenciación de recursos de formación compensatoria y ocupacional del Ministerio
de Educación y Ciencia.
d) Actuaciones coordinadas que favorezcan la integración del menor con conflicto
social, y elaboración de programas de socialización complementarios a la escuela,
concertando con entidades privadas si fuese necesario.
e) Programas de investigación conjunta con otras Comunidades Autónomas, en temas
de prevención y reinserción, y perfeccionamiento de los mecanismos de coordinación
para la utilización de recursos.

Artículo 70. Ejecución de medidas en el propio entorno del menor.


1. Corresponderá a los Servicios Sociales de Atención Primaria la ejecución de todas
aquellas medidas que adopten los Juzgados de Menores en aplicación de la Ley Orgánica 4/1992,
de 5 de junio, reguladora de la competencia y el procedimiento de los Juzgados de Menores, que
por su propia naturaleza y para el cumplimiento de la función educativa que estas medidas
comportan para el menor y demás adolescentes de su entorno, deban aplicarse en su propio
medio social de convivencia.
2. La Administración autonómica apoyará a los Ayuntamientos de más de 50.000
habitantes en el ejercicio de las funciones señaladas en el apartado anterior y asumirá las mismas
en aquellas de población inferior, sin perjuicio de la colaboración que puedan prestar los
Servicios Sociales Generales. Igualmente prestará toda la colaboración técnica posible a la
Autoridad Judicial y a las Administraciones Locales para la elaboración de informes y propuestas
de posibles alternativas de actuación en relación a los menores.

Artículo 71. Ejecución de medidas cautelares.


En todo caso será la Administración autonómica la que ejecute las medidas cautelares
ordenadas por los Jueces de Menores o el Ministerio Fiscal, a cuyos efectos, pondrá a su
disposición un Centro de Acogida con la necesaria dotación técnica, educativa y de seguridad,
que admitirá ingresos permanentemente.

Artículo 72. Ejecución de medidas que impliquen internamiento.


1. Corresponderá a la Administración autonómica la ejecución de las medidas judiciales
que impliquen un internamiento del menor en un Centro de régimen semiabierto o cerrado.
2. El internamiento en régimen abierto, en Centros terapéuticos y de fines de semana será
competencia de la Administración Local, actuando subsidiariamente la autonómica.

29
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Artículo 73. Estatuto de las Unidades de régimen cerrado o semiabierto de los Centros.
1. Las Unidades de régimen cerrado o semiabierto de los Centros dispondrán de un
estatuto específico que, de acuerdo al que se establezca con carácter general para los Centros
contendrá las especialidades propias de aquéllas y el régimen disciplinario, que se ajustará al
contenido del presente artículo.
2. Tendrán la consideración de faltas las siguientes conductas siempre que no constituyan
infracción penal:
a) La agresión física o verbal a las personas.
b) El daño intencionado de instalaciones o material del Centro, o bienes particulares.
c) La sustracción de bienes del Centro o de particulares.
d) La perturbación relevante de la vida cotidiana en el Centro.
3. Las faltas serán calificadas como leves, graves o muy graves en función, básicamente
del grado de perturbación o perjuicios causados.
4. Calificadas las faltas, se impondrá alguna de las siguientes sanciones, cuyo contenido y
función será fundamentalmente educativo sin que en ningún caso pueda implicar vejación o
maltrato:
1. Faltas leves:
a) Amonestación.
b) Privación de actividades cotidianas de carácter lúdico o de ocio.
c) Separación del grupo con privación o limitación de estímulos, por tiempo
máximo de un día.
2. Faltas graves:
a) Privación de actividades de fin de semana de carácter lúdico o de ocio.
b) Realización de tareas de interés para la colectividad, en el propio centro, durante
un período máximo de quince días.
c) Separación del grupo con privación o limitación de estímulos, por tiempo
máximo de dos días.
3. Faltas muy graves:
a) Privación de actividades que puedan considerarse especiales respecto a las
cotidianas de carácter lúdico o de ocio.
b) Realización de tareas de interés para la colectividad, en el propio centro, durante
un período entre dieciséis días y un mes.
c) Separación del grupo con privación o limitación de estímulos por tiempo
máximo de tres días.
5. La sanción aplicable se determinará en función de los siguientes criterios:
a) La edad y características del menor.
b) La reiteración de la conducta.

30
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

6. La petición de excusas a la persona ofendida, la restitución de bienes o reparación de


daños podrán suspender la aplicación de sanción siempre que no se reitere la conducta
sancionable.
7. El procedimiento disciplinario será regulado en el Estatuto a que se hace referencia en
el apartado 1, tendrá carácter eminentemente verbal, sin perjuicio de su posterior constancia por
escrito, y garantizará, en todo caso, los siguientes derechos del menor:
a) A ser oído.
b) A poder aportar pruebas.
c) A ser asesorado por la persona del Centro que él designe.
d) A recurrir ante el Juzgado de Menores que le impuso la medida.
8. Cuando se trate de menores ingresados en el Centro por orden del Juez de Menores o
del Ministerio Fiscal se dará cuenta a los mismos de la sanción grave o muy grave impuesta.

Artículo 74. Asistencia y defensa letrada.


La Comisión de Tutela del Menor facilitará asistencia y defensa letrada a todos los
menores tutelados por la Comunidad de Madrid que se encuentren detenidos o a disposición
judicial.

Artículo 75. Coordinación administrativa.


Para la coordinación y seguimiento de cuantas actuaciones correspondan a las
Administraciones Públicas de la Comunidad, se creará un Equipo Técnico de Atención a
Adolescentes en Conflicto Social cuyas actividades, composición y régimen de funcionamiento
se determinarán reglamentariamente.
TITULO IV
Instituciones y órganos de atención a la infancia y la adolescencia
en la Comunidad de Madrid
CAPITULO I
Defensor de los menores

Artículo 76. Atribuciones básicas y regulación.


1. Se crea la Institución del Defensor de los Menores como Alto Comisionado de la
Asamblea de Madrid para salvaguardar los derechos de los menores en la Comunidad de Madrid,
mediante la recepción de sus denuncias y quejas, la supervisión de la aplicación de las leyes que
los protegen y la información y orientación de la acción de las Administraciones de la
Comunidad de Madrid y de las familias en favor de los derechos de la infancia.
2. La Institución del Defensor de los Menores, su cobertura, régimen de funcionamiento y
procedimiento de actuación será regulado por Ley de la Asamblea.

[Por Ley 5/1996, de 8 de julio, se regula la institución del Defensor del Menor en la

31
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Comunidad de Madrid]
CAPITULO II
Instituto Madrileño de Atención a la Infancia

Artículo 77. Atribuciones básicas y regulación.


1. El Instituto Madrileño de Atención a la Infancia, adscrito a la Consejería de Integración
Social, tendrá como objetivos básicos:
a) La promoción de políticas integrales referidas a la infancia.
b) La coordinación de las actuaciones sectoriales que desde las diferentes
Administraciones de la Comunidad de Madrid u Organismos de la Administración
autonómica, se desarrollen.
c) El impulso de los recursos y actuaciones destinados al mayor bienestar social de la
infancia en la Comunidad de Madrid, a fin de dar respuesta a las nuevas necesidades
sociales que surjan.
d) La promoción de políticas de protección a la familia, en cuanto núcleo básico de
socialización de menores, de acuerdo a criterios de igualdad y solidaridad.
2. Su regulación vendrá contenida en una Ley que lo configurará como Organismo
Autónomo de carácter administrativo, adscrito a la Consejería de Integración Social.

[Por Ley 2/1996, de 24 de junio, se crea el Organismo Autónomo Instituto Madrileño


del Menor y la Familia, el cual se ha subrogado en la titularidad de los bienes, derechos
y obligaciones del Instituto Madrileño de Atención a la Infancia]
CAPITULO III
La Comisión de Tutela del Menor

Artículo 78. Funciones.


La Comisión de Tutela del Menor ejercerá las funciones que a la Comunidad Autónoma
de Madrid le corresponden en materia de protección de menores en aplicación de la Ley 21/1987,
de 11 de noviembre, por la que se modifican determinados artículos del Código Civil y de la Ley
de Enjuiciamiento Civil en materia de Adopción.

Artículo 79. Adscripción.


La Comisión de Tutela del Menor como parte integrante de la Red de Servicios Sociales
Especializados de Atención a la Infancia se adscribe al Instituto Madrileño de Atención a la
Infancia.

Artículo 80. Composición y régimen de funcionamiento.


La composición y régimen de funcionamiento de la Comisión de Tutela del Menor se
regularán en el correspondiente Reglamento.

32
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

[Por Decreto 198/1998, de 26 de noviembre, se regula la composición y


funcionamiento de la Comisión de Tutela del Menor]

CAPITULO IV
Las Corporaciones Locales

Artículo 81. Principios Generales.


1. A las Corporaciones Locales, como entidades administrativas más próximas a los
ciudadanos y en virtud de sus competencias legales, les corresponde asumir la responsabilidad
más inmediata sobre el bienestar de la infancia y adolescencia y la promoción de cuantas
acciones favorezcan el desarrollo de la comunidad local y muy especialmente de sus miembros
más jóvenes, procurando garantizarles el ejercicio de sus derechos, ofreciéndoles la protección
adecuada y ejerciendo una acción preventiva eficaz.
2. En el marco concreto de sus competencias las Corporaciones Locales potenciarán
cuantas actuaciones redunden en el fomento de los derechos y el bienestar de la infancia y la
adolescencia a que se refiere el Título Segundo de la presente Ley.
3. Además, las Administraciones Locales podrán asumir la ejecución o gestión material
de las medidas establecidas por los Órganos de la Administración autonómica competentes en
razón de la materia, que les sean delegadas mediante convenio a las Corporaciones Locales con
las condiciones y limitaciones que establezcan reglamentariamente y, en todo caso, las
contempladas en esta Ley.

Artículo 82. Acción protectora en los Municipios de menos de 20.000 habitantes.


1. Los Municipios de menos de 20.000 habitantes podrán bien individualmente o
agrupados en Mancomunidades, suscribir convenios de colaboración con el IMAIN para la
promoción y defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia.
2. La Administración autonómica, asumirá la acción protectora socio-jurídica de los
menores, en los Municipios de menos de 20.000 habitantes, estableciendo con los que superen
esa población convenios de colaboración de acuerdo con su capacidad de gestión técnica y de
recursos económicos, así como con lo establecido en la legislación general de Servicios Sociales.

Artículo 83. Acción protectora en los municipios de más de 50.000 habitantes.


1. Los Municipios de más de 50.000 habitantes tendrán las siguientes obligaciones:
1. Crear los Servicios Sociales Especializados de Atención a la Infancia a que se
refiere el artículo 50 de la presente Ley, y disponer de un Centro de día que
desarrolle Programas de apoyo educativo, de ocio y tiempo libre.
2. Desarrollar los programas de prevención y reinserción para adolescentes en
conflicto social a que se refiere el artículo 69.
2. Los Municipios de más de 50.000 habitantes podrán recibir por delegación de la
Administración autonómica, el ejercicio de la competencia de asumir la guarda de los menores
que no puedan ser temporalmente atendidos por sus padres o tutores, de conformidad con lo

33
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

dispuesto en el artículo 172.2 del Código Civil, y siempre que reúnan los requisitos que se
determinen reglamentariamente.

Artículo 84. Acción protectora en los Municipios de más de 100.000 habitantes.


Los Municipios de más de 100.000 habitantes, además de lo señalado en los artículos
anteriores, deberán desarrollar programas de acogida de menores, en pisos o Residencias,
pudiendo también llevar a cabo Programas de Acogimiento Comunitario de menores por familias
colaboradoras del mismo Municipio o por su propia familia extensa.

Artículo 85. Municipios de más de 500.000 habitantes.


Las competencias y funciones en materia de Protección de menores desamparados podrán
ser delegadas por la Comunidad Autónoma, a los Municipios de más de 500.000 habitantes, con
las limitaciones y condiciones que se establezcan reglamentariamente.
En todo caso, será función de la Comunidad la promoción del acogimiento familiar
judicial y de la adopción, así como la regulación, control y seguimiento de las instituciones de
integración familiar.
CAPITULO V
Los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia ( 10)

Artículo 86. Creación.


Se crean los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia como órganos
colegiados de coordinación de las distintas Administraciones Públicas y de participación de las
Entidades, Asociaciones y Organizaciones de la iniciativa social, que se ocupan e inciden en la
calidad de vida de los menores que residen en el territorio de la Comunidad de Madrid.
Asimismo, fomentan y articulan la participación social de niños, niñas y adolescentes que residen
en su ámbito y contribuyen a la expresión y al conocimiento directo de sus intereses y
necesidades.

Artículo 87. Ámbito Territorial.


Los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia, tendrán los siguientes ámbitos
territoriales de actuación:
1. El Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, el
ámbito territorial de la misma.
2. Los Consejos de Área de Atención a la Infancia y la Adolescencia, cuyo ámbito
territorial, será el que corresponda a un Área de Servicios Sociales.
3. Los Consejos Locales de Atención a la Infancia y la Adolescencia, cuyo ámbito
territorial será con carácter general, el que corresponda a un Municipio, con las salvedades que en

10
.- Redacción dada a la denominación de este capítulo y a los artítulos que lo integran (86 a 89, ambos inclusive),
por Ley 18/1999, de 29 de abril, reguladora de los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la
Comunidad de Madrid. (BOCM 19 de mayo de 1999)

34
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

relación a su dimensión poblacional legalmente se establezcan, para salvaguardar la eficacia de


dichos Consejos.

Artículo 88. Fines generales de los Consejos.


Se establecen como fines generales de los Consejos de Atención a la Infancia y la
Adolescencia de la Comunidad de Madrid, los siguientes:
1. Informar, debatir o proponer cuantas actuaciones pretendan llevarse a cabo en materia
de protección y defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia.
2. Ofrecer a los menores un cauce de participación institucional.
3. Favorecer una correcta colaboración entre las diferentes redes de servicios para
conseguir una mayor eficacia y eficiencia de las actuaciones.
4. Velar por el efectivo cumplimiento del Plan de Atención a la Infancia de la Comunidad
de Madrid, así como de cuantas actuaciones de coordinación se acuerden.
5. Cuantas otras le sean asignadas legalmente.

Artículo 89. Principios de régimen jurídico.


1. Se regulará por ley, el ámbito concreto y las funciones específicas, así como la
composición y el régimen general de organización y funcionamiento de los Consejos de Atención
a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid.

[Por Ley 18/1999, de 29 de abril, se regulan los Consejos de Atención a la Infancia y la


Adolescencia de la Comunidad de Madrid]

2. El contenido de las deliberaciones y propuestas de los Consejos de Atención a la


Infancia y la Adolescencia, se someterán a los órganos competentes de las distintas instituciones
representadas, para su consideración y valoración.
3. La designación de la representación de la iniciativa social en los Consejos de Atención
a la Infancia y la Adolescencia se realizará siguiendo los principios de igualdad, concurrencia,
publicidad y objetividad.
4. Se incorporan a la estructura de los Consejos de Atención a la Infancia y la
Adolescencia de la Comunidad de Madrid, los órganos colegiados de coordinación y estructuras
análogas dependientes de las Administraciones Públicas, cuyo ámbito subjetivo se limite a los
menores de edad y cuyo ámbito territorial no exceda el de la Comunidad de Madrid.

TITULO V
Las entidades privadas
CAPITULO I
Fomento de la iniciativa social

Artículo 90. Actuaciones administrativas.


1. La Administración Autonómica facilitará cauces de participación a las entidades
privadas en órganos de carácter consultivo, para asesorar en materia de atención a la infancia
a las distintas Administraciones de la Comunidad, proponiendo actuaciones que puedan dar

35
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

respuesta a las nuevas necesidades planteadas.


2. Asimismo, las Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid:
a) Fomentarán las iniciativas sociales que supongan una contribución a la divulgación de
los derechos de los menores y a la extensión del ejercicio de los mismos.
b) Promocionarán las iniciativas que favorezcan el desarrollo de las comunidades
facilitando la participación de los menores en tareas comunes e impulsando el
asociacionismo y la constitución de organizaciones infantiles y de adolescentes.
c) Podrán conceder subvenciones o establecer convenios con entidades privadas con el
objeto de promocionar y fomentar acciones que se consideren de interés para el
desarrollo de los derechos de los niños y niñas y adolescentes.

[Por Orden 556/2002, de 11 de junio, de la Consejería de Servicios Sociales, se regulan


las bases de la Convocatoria de Subvenciones del Instituto Madrileño del Menor y la
Familia dirigida a Entidades Privadas sin fin de lucro, para desarrollar programas que
contribuyan a los fines que en materia de protección a la infancia tiene encomendado el
Instituto]
[Por Orden 2333/2005, de 26 de diciembre, de la Consejería de Familia y Asuntos
Sociales, se aprueban las bases reguladoras y la convocatoria de subvenciones para el
año 2006 destinadas a Entidades Privadas sin fin de lucro para apoyar el mantenimiento
de centros de día y servicios de prevención dirigidos a prevenir situaciones de dificultad
social de menores en su medio natural de convivencia].
[Orden 2577/2007, de 18 de diciembre, de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales,
reguladora de las bases de convocatoria de subvenciones a entidades privadas sin fin de
lucro, para el desarrollo de programas de apoyo a menores con discapacidad y sus
familias y de convocatoria para 2008].

Artículo 91. Apoyo a las entidades privadas.


Las Entidades Privadas que desarrollen actividades de atención a la infancia podrán
contar con la cooperación y el apoyo técnico de las Administraciones Públicas, y previo el
cumplimiento de los requisitos reglamentariamente establecidos, integrarse en la Red de
Atención a la Infancia en el sector de actividad que corresponda.

CAPITULO II
Instituciones de Integración Familiar

Artículo 92. Instituciones de integración familiar.


Se consideran Instituciones de Integración Familiar todas aquellas que desarrollen
actividades de intervención social tendentes a facilitar o recuperar la convivencia familiar de los
menores ya sea en la propia familia de origen o en una familia alternativa.

Artículo 93. Habilitación de Instituciones Colaboradoras.


1. El Instituto Madrileño de Atención a la Infancia podrá habilitar como Instituciones

36
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Colaboradoras a las Instituciones de Integración Familiar que reúnan los requisitos siguientes:
a) Tratarse de Asociaciones o Fundaciones sin ánimo de lucro.
b) Estar legalmente constituidas.
c) Que en sus Estatutos o Reglas fundacionales figure como fin la protección de
menores.
d) Que dispongan de los medios materiales y equipos pluridisciplinares que
reglamentariamente se exijan.
2. La habilitación se otorgará por Acuerdo del Consejo de Administración del Instituto
Madrileño de Atención a la Infancia, previa tramitación del correspondiente expediente
administrativo.
3. El mismo Consejo podrá privar de efectos la habilitación si la Asociación o Fundación
dejare de reunir los requisitos exigidos o infringiere en su actuación las normas legales.
4. El Instituto Madrileño de Atención a la Infancia establecerá en cada momento las
directrices que deban seguir las Instituciones Colaboradoras, y ejercerá las funciones de
inspección y control que garanticen su buen funcionamiento, sin perjuicio de las facultades
generales que corresponden a la Consejería de Integración Social.
[Por Decreto 62/2003, de 8 de mayo, sobre acreditación, funcionamiento y control de
las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional]

Artículo 94. Funciones de las Instituciones Colaboradoras.


1. Las Instituciones Colaboradoras de integración Familiar podrán ser habilitadas, en cada
caso, para:
a) El desarrollo de funciones de guarda de menores.
b) La mediación en procesos de acogimiento familiar o adopción de menores españoles o
extranjeros, en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
c) La suscripción de convenios de colaboración o conciertos de reserva de plazas.
2. Ninguna otra persona o entidad podrá intervenir en funciones de mediación para
acogimientos familiares o adopciones.

Artículo 95. Deber de confidencialidad.


1. Todas las personas que presten servicios en las Instituciones Colaboradoras de
Integración Familiar, están obligadas a guardar secreto de cuanta información obtengan en
relación a los menores, tanto de los guardados como de los que se promueva su Acogimiento o
Adopción.
2. Cualquier información que se pretenda facilitar fuera del ámbito profesional de
atención a la infancia, ya sea referida a un caso individual o de carácter general, o incluso
estadística, deberá contar con la previa autorización de la Comisión de Tutela del Menor.

Artículo 96.

37
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Las Instituciones Colaboradoras de Integración Familiar, podrán ser declaradas de interés


social, en los casos en los que presten servicios que lo justifiquen.

TITULO VI
Infracciones y sanciones
CAPITULO I
Infracciones

Artículo 97. Infracciones administrativas y sujetos responsables.


1. Se consideran infracciones administrativas a la presente Ley las acciones u omisiones
de las personas responsables, tipificadas y sancionadas en este Título.
2. Son responsables las personas físicas o jurídicas a las que sea imputable las acciones u
omisiones constitutivas de infracciones tipificadas en esta Ley.

Artículo 98. Infracciones leves.


Constituyen infracciones leves:
1. Incumplir levemente la normativa aplicable en el ámbito de los derechos de los
menores en el territorio de la Comunidad de Madrid, si de ello no se derivan perjuicios sensibles
para aquéllos.
2. Incumplir levemente las normas aplicables para la creación o funcionamiento de
Centros o Servicios de atención a la infancia o la adolescencia, por parte de los titulares de éstos.
3. Incumplir el deber de actualizar los datos que constan en el Registro de Entidades que
desarrollan actividades en el campo de la acción social y los servicios sociales, por parte de las
mismas.
4. No cumplimentar, o no hacerlo correctamente, el Documento de Salud Infantil, por
parte del personal sanitario que atienda a los menores.
5. No gestionar plaza escolar para un menor en período de escolarización obligatoria por
los padres, tutores o guardadores, siempre que no se deriven perjuicios sensibles para los
menores.
6. No procurar la asistencia al Centro escolar de un menor en período de escolarización
obligatoria, disponiendo de plaza y sin causa que lo justifique, por parte de padres, tutores o
guardadores.
7. No facilitar por parte de los titulares de los Centros o Servicios, el tratamiento y la
atención que acordes con la finalidad de los mismos, correspondan a las necesidades de los
menores, siempre que no se deriven perjuicios sensibles para éstos.

Artículo 99. Infracciones graves.


Constituyen infracciones graves:

38
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

1. La reincidencia en las infracciones leves.


2. Las acciones u omisiones previstas en el artículo anterior, siempre que el
incumplimiento o los perjuicios fueran graves.
3. No dar cuenta a la Comisión de Tutela del Menor, u otra Autoridad, de la posible
situación de desamparo en que pudiera encontrarse un menor.
4. Incumplir los Acuerdos de la Comisión de Tutela del Menor.
5. No poner a disposición de la Comisión de Tutela del Menor o cualquier otra autoridad,
o en su caso a su familia, en el plazo de veinticuatro horas, al menor que se encuentre
abandonado, extraviado o fugado de su hogar, siempre que de ello no se deriven
responsabilidades penales.
6. El incumplimiento por el Centro o personal sanitario de la obligación de identificar al
recién nacido, de acuerdo con la normativa que regule la mencionada obligación.
7. No gestionar plaza escolar para un menor en período de escolarización obligatoria, por
parte de los padres, tutores o guardadores.
8. Impedir la asistencia al Centro escolar de un menor en período de escolarización
obligatoria, disponiendo de plaza y sin causa que lo justifique, por parte de los padres, tutores o
guardadores.
9. Derogado. (11)
10. Derogado. (12)
11. La venta de las publicaciones recogidas en el artículo 32, así como la venta, alquiler,
difusión o proyección de los medios audiovisuales a que se hace referencia en el artículo 33. La
responsabilidad corresponderá a los titulares de los establecimientos o, en su caso, a las personas
físicas, infractores de lo indicado en ambos artículos.
12. La emisión de programación sin ajustarse a las reglas contenidas en los apartados b) y
c) del artículo 34.1 y en el artículo 34.2. La responsabilidad corresponderá a los medios de
comunicación infractores. (13)
13. La emisión o difusión publicitaria que conculque lo establecido en los artículos 36 y
38. La responsabilidad corresponderá a los medios que lo emitan o difundan.
14. La utilización de menores en publicidad contraria a los términos del artículo 37. La
responsabilidad corresponderá al anunciante y a los medios que la emitan o difundan.
15. El incumplimiento de las obligaciones contenidas en el artículo 40, por parte de las
entidades fabricantes o vendedoras.
16. Proceder a la apertura o cierre de un Centro o Servicio por parte de las Entidades
titulares de los mismos, sin haber obtenido las autorizaciones administrativas pertinentes.
17. Incumplir la obligación de inscripción en el Registro de Entidades de acción social,

11
.- Apartado derogado por la Ley 17/1997, de 4 de julio. (BOCM 7 de julio de 1997)
12
.- Apartado derogado por la Ley 5/2002, de 27 de junio. (BOCM 8 de julio de 2002)
13
.- Nueva redacción dada al apartado 12 por Ley 2/2001, de 18 de abril. (BOCM 4 de mayo de 2001)

39
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

por parte de las mismas.


18. Incumplir la regulación específica establecida o que se pueda establecer para cada tipo
de Centro o Servicio, por parte de las Entidades titulares de los mismos.
19. Incumplir el deber de confidencialidad y sigilo respecto a los datos personales de los
menores, por parte de los profesionales que intervengan en su protección.
20. No facilitar por parte de los titulares de los Centros o Servicios, el tratamiento y la
atención que acordes con la finalidad de los mismos correspondan a las necesidades de los
menores.
21. El exceso en las medidas correctoras a menores sometidos a medidas judiciales o
limitación de sus derechos más allá de lo establecido en las propias decisiones judiciales,
efectuadas por los titulares o los trabajadores de los Centros o Servicios y los colaboradores de
los mismos.
22. Amparar o ejercer prácticas lucrativas en Centros o Servicios definidos sin ánimo de
lucro, por parte de los titulares de los mismos.
23. Impedir, obstruir, o dificultar de cualquier modo el ejercicio de las funciones de
inspección y seguimiento del Centro o Servicio que corresponde al personal de la Consejería de
Integración Social o del Instituto Madrileño de Atención a la Infancia, por parte de los titulares o
personal de los mismos.
24. Aplicar por parte de los titulares de Centros y Servicios las ayudas y subvenciones
públicas a finalidades distintas de aquéllas para las que hubieran sido otorgadas, cuando no se
deriven responsabilidades penales.
25. Percibir cantidades económicas de los menores en concepto de precio o
contraprestación por los servicios prestados, que no estén autorizadas por la Administración, por
parte de los titulares de los Centros concertados en lo relativo a los servicios incluidos en el
concierto.

Artículo 100. Infracciones muy graves.


Constituyen infracciones muy graves:
1. La reincidencia en las infracciones graves.
2. Las recogidas en el artículo anterior si de ellas se desprende daño de imposible o difícil
reparación a los derechos de los menores.
3 Derogado. (14)
4 El incumplimiento de lo establecido por el artículo 34.1.a), referido a la inclusión en
las emisiones de televisión de programas, escenas o mensajes de cualquier tipo que puedan
perjudicar seriamente el desarrollo físico, mental o moral de los menores. (15)

14
.- Apartado derogado por la Ley 5/2002, de 27 de junio. (BOCM 8 de julio de 2002)
15
.- Apartado añadido por Ley 2/2001, de 18 de abril. (BOCM 4 de mayo de 2001)

40
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

CAPITULO II
Sanciones
Artículo 101. Sanciones.
Las infracciones establecidas en los artículos anteriores serán sancionadas en la forma
siguiente:
a) Infracciones leves: Amonestación por escrito o multa de hasta 500.000 pesetas.
b) Infracciones graves: Multas desde 500.001 pesetas hasta 5.000.000 de pesetas.
c) Infracciones muy graves: Multas desde 30.051 hasta 60.101 euros. (16)

Artículo 102. Acumulación de sanciones.


1. En las infracciones graves podrán acumularse como sanciones:
a) Cuando resulten responsables de las infracciones, Centros o Servicios de atención a
menores:
1. La proscripción de financiación pública de acuerdo con la normativa autonómica
en la materia.
2. El cierre temporal, total o parcial del Centro o Servicio, por un tiempo máximo de
un año.
b) Cuando resulte responsable de la infracción algún medio de comunicación social:
1. La difusión pública por el propio medio de la sanción impuesta en las condiciones
que fije la Autoridad sancionadora.
2. En las infracciones muy graves, podrá acumularse, además de las anteriores, la sanción
de cierre definitivo, total o parcial, del Centro o Servicio.

Artículo 103. Graduación de las sanciones.


Calificadas las infracciones, las sanciones se graduarán en atención a la reiteración de las
mismas, al grado de intencionalidad o negligencia, a la gravedad de los perjuicios causados
atendidas las condiciones del menor, y a la relevancia o trascendencia social que hayan alcanzado.

Artículo 104. Reincidencia.


Se produce reincidencia cuando el responsable de la infracción haya sido sancionado mediante
resolución firme por la comisión de otra infracción de la misma naturaleza en el plazo de un año a
contar desde la notificación de aquélla.

CAPITULO III
Procedimiento sancionador

16
.- Redacción dada a este apartado por la Ley 5/2002, de 27 de junio. (BOCM 8 de julio de 2002)

41
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Artículo 105. Incoación.


1. Los expedientes sancionadores de las infracciones tipificadas en la presente Ley, serán
incoados por:
a) El Ayuntamiento o Junta de Distrito correspondiente al domicilio del menor, si fueren
presuntos responsables los padres o tutores, guardadores o particulares.
b) El Ayuntamiento o Junta de Distrito correspondiente al domicilio del Centro,
Servicio o Establecimiento, si fueren presuntos responsables los titulares o
trabajadores de los mismos.
c) El Instituto Madrileño de Atención a la Infancia, si de la infracción pudiera resultar
responsable un medio de comunicación social.
2. En todo caso debe de tratarse de Municipios de más de 50.000 habitantes o de Juntas de
Distrito de Municipios de más de 500.000 habitantes. Tratándose de Municipios de población
inferior a la señalada y en todos los supuestos no contemplados en el presente artículo, deberá
iniciarse el expediente por el Instituto Madrileño de Atención a la Infancia.
3. Cuando el IMAIN tuviera conocimiento de un hecho que pudiera ser constitutivo de
una infracción tipificada en esta Ley, lo pondrá en conocimiento del Ayuntamiento o Junta de
Distrito correspondiente, a fin de que proceda, en su caso, a la incoación del oportuno expediente.
En este supuesto se informará al IMAIN del inicio del expediente o de las causas que motivan la
no incoación del mismo.
Transcurrido un mes desde la comunicación sin que hubiese respuesta suficiente, se
pondrá en conocimiento del Defensor del Menor a los efectos oportunos.

Artículo 106. Procedimiento aplicable.


El procedimiento sancionador se ajustará a lo dispuesto en el Reglamento para el ejercicio
de la potestad sancionadora por la Administración Pública de la Comunidad de Madrid.

Artículo 107. Resolución.


Serán competentes para la resolución e imposición de las sanciones a que se refiere la
presente Ley:
a) Para las sanciones leves y graves, el Alcalde, el Presidente de la Junta de Distrito y el
Director-Gerente del IMAIN, cuando el expediente se hubiera incoado por la entidad respectiva.
b) Para las sanciones muy graves, el Alcalde, el Presidente de la Junta de Distrito, o el
Consejo de Administración del IMAIN, cuando el expediente se hubiera incoado por la entidad
respectiva.
Cuando la sanción propuesta lleve acumulada la contemplada en el artículo 102.1.a.2,
será competente para resolver el Alcalde en los Municipios de más de 50.000 habitantes o el
Consejo de Administración del IMAIN, según proceda.
Cuando la sanción propuesta lleve acumulada la contemplada en el artículo 102.2, será
competente para resolver la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento o el Consejo de Gobierno
de la Comunidad de Madrid, según proceda.

42
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Artículo 108. Relación con la jurisdicción penal y civil.


1. Cuando el órgano competente para incoar el procedimiento sancionador tuviera indicios
de que el hecho pudiera constituir también una infracción penal, lo pondrá en conocimiento del
órgano jurisdiccional competente, absteniéndose de proseguir el procedimiento, una vez incoado,
ínterin no exista un pronunciamiento judicial.
2. Cuando el mencionado órgano tuviera conocimiento, una vez incoado el procedimiento
sancionador, de la existencia de diligencias penales con identidad de hechos, sujetos y
fundamento, se abstendrá asimismo de proseguir el procedimiento hasta que exista
pronunciamiento judicial.
3. Si una vez resuelto el procedimiento sancionador se derivaran responsabilidades
administrativas para los padres, tutores o guardadores, se pondrá en conocimiento de la Fiscalía de
Menores por si pudieran deducirse responsabilidades civiles.

Artículo 109. Recursos.


Contra las resoluciones recaídas en los procedimientos sancionadores se podrán interponer
los recursos administrativos y jurisdiccionales que legalmente procedan.

Artículo 110. Publicidad de las sanciones.


Las resoluciones firmes de imposición de sanciones graves y muy graves serán publicadas
en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

Artículo 111. Prescripción de las infracciones.


Las infracciones tipificadas en esta Ley prescribirán a los tres años las leves, a los cinco
años las graves y a los siete años las muy graves, desde el momento en que se hubiere cometido la
infracción si antes de transcurrido dicho plazo no se hubiere notificado al interesado la incoación
del expediente sancionador.

TITULO VII
De los Registros

CAPITULO I
Los Registros de Protección de Menores

Artículo 112. Registros de Tutelas y Guardas.


1. La Administración autonómica creará un Registro de Tutelas y un Registro de Guardas,
en los que deberán ser inscritos todos los menores, cuya tutela o guarda sea constituida.
2. Asimismo, creará un Registro de Personas que hayan solicitado acogimientos o
adopciones, en el que se inscribirán, además, los acogimientos y adopciones propuestas y
realizadas.

43
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

3. La Organización y funcionamiento de estos Registros se regulará reglamentariamente,


debiendo quedar garantizados:
a) El derecho a la intimidad y la obligación de reserva respecto de las inscripciones.
b) El libre acceso del Ministerio Fiscal.
4. Sólo las personas que figuren inscritas en el correspondiente Registro, podrán realizar
acogimientos o ser propuestas como adoptantes.

Artículo 113. El Registro de Instituciones Colaboradoras.


1. El Registro de Instituciones colaboradoras de Integración Familiar es público. En él
deberán estar inscritas todas aquellas que hayan sido habilitadas por la Administración
autonómica.
2. En el Registro constarán: Denominación, domicilio social, composición de órganos
directivos, estatutos, fecha y contenido de su habilitación, así como la ubicación de sus centros en
la Comunidad de Madrid. Las modificaciones que se produzcan en estos datos, serán
obligatoriamente objeto del asiento correspondiente.
3. La Consejería de Integración Social regulará reglamentariamente la organización y
funcionamiento del Registro de Instituciones Colaboradoras.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera. La mención que se hace en esta Ley a las parejas en lo relativo a la adopción y al
acogimiento, ha de entenderse en el sentido de hombre y mujer integrantes de una pareja unida de
forma permanente por relación de afectividad análoga a la conyugal, en aplicación de la
disposición adicional 3. de la Ley 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifican
determinados artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de
adopción.
Segunda.- A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicios Sociales de Atención Primaria, el
conjunto de programas y servicios de acceso directo de los ciudadanos, integrados en el Sistema
Madrileño de Servicios Sociales, bien en la Red de Servicios Generales o en alguna de las Redes
Especializadas, con independencia de la Administración o entidad que lo gestione.
Tercera.- A los efectos de esta Ley, se entiende por Administraciones Públicas de la Comunidad
de Madrid, la Administración autonómica y la local.
Cuarta.- A los Centros y Servicios destinados a menores que desarrollen su actividad en el
ámbito de la presente Ley, no les será de aplicación lo dispuesto en los Capítulos V, VI y VII de
la Ley 8/1990, de 10 de octubre, reguladora de las actuaciones inspectoras y de control de los
Centros y Servicios de Acción Social.
Quinta.- En el caso de que se adscriban Unidades del Cuerpo Nacional de Policía a la
Comunidad de Madrid; el Consejo de Gobierno, atendidos los efectos y el alcance de la
adscripción, destinará a la Comisión de Tutela del Menor los agentes que se estime necesarios
para que colaboren en el cumplimiento de sus fines y en la ejecución de la presente Ley y demás

44
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

normativa de protección de menores.


Sexta.- Las cuantías económicas recaudadas en concepto de multas impuestas en aplicación de la
presente Ley, serán destinadas por la Tesorería de la Administración sancionadora a engrosar los
programas del presupuesto de gasto destinados a servicios o actividades de atención a la infancia.
Séptima.- Las cuantías señaladas para las multas en el artículo 100 podrán ser revisadas y
actualizadas periódicamente por Decreto del Consejo de Gobierno, teniendo en cuenta las
variaciones del Indice de Precios en la Comunidad, y dando cuenta a la Comisión de Salud e
Integración Social de la Asamblea de Madrid en el plazo de quince días hábiles.
Octava.- El Consejo de Gobierno incluirá, en sus actuaciones de Cooperación al Desarrollo,
acciones dirigidas al fomento, mejora y respeto de los derechos de la infancia en los países a que
vayan destinadas las correspondientes ayudas.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. La efectividad de los mandatos de la presente Ley en materia de Educación quedará


supeditada a la transferencia de los medios personales y materiales necesarios. Los mandatos en
materia de Salud serán directamente exigibles respecto de los recursos propios o transferidos,
quedando supeditados los relativos al resto de recursos, a la oportuna transferencia.
Segunda.- Hasta que se promulgue el Reglamento Regulador de las Instituciones Colaboradoras
de Integración Familiar para la guarda de menores se autoriza al Instituto Madrileño de Atención
a la Infancia a mantener los convenios o conciertos que actualmente tenga suscritos a tal efecto
con entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

Primera.- Quedan derogados los apartados 7 y 9 del artículo 13.3.b de la Ley 8/1990, de 10 de
octubre, reguladora de las actuaciones inspectoras y de control de los Centros y Servicios de
Acción Social de la Comunidad de Madrid.
Segunda.-Quedan derogados los apartados a) y b) del artículo 11 de la Ley 11/1984, de 6 de
junio, de Servicios Sociales.
Tercera.- Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo
dispuesto en la presente Ley.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- En el plazo máximo de tres meses el Consejo de Gobierno remitirá a la Asamblea de


Madrid el proyecto de Ley Reguladora del Defensor de los Menores de la Comunidad de Madrid,
y el del Instituto Madrileño de Atención a la Infancia.
Segunda.- Se autoriza al Consejo de Gobierno a desarrollar reglamentariamente la presente Ley,
en el plazo de seis meses.

45
Servicio de Coordinación Legislativa y Relaciones Institucionales Ley 6/1995
Subdirección General de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo
S.G.T de Vicepresidencia Primera y Portavocía del Gobierno

Tercera.- La presente Ley entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial
de la Comunidad de Madrid, y deberá ser publicada, asimismo, en el Boletín Oficial del
Estado.

46

También podría gustarte