0% encontró este documento útil (0 votos)
452 vistas9 páginas

Informe de Laboratorio2

El documento presenta los resultados de un laboratorio sobre la recolección de gases. Se realizó la reacción entre el ácido clorhídrico (HCl) y el carbonato de sodio (Na2CO3) para producir cloruro de sodio (NaCl), agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2). Se midió un volumen de 16 ml de CO2 a 30°C y 0.8947 atmósferas, lo que equivale a 5.7587 x 10-4 moles de este gas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
452 vistas9 páginas

Informe de Laboratorio2

El documento presenta los resultados de un laboratorio sobre la recolección de gases. Se realizó la reacción entre el ácido clorhídrico (HCl) y el carbonato de sodio (Na2CO3) para producir cloruro de sodio (NaCl), agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2). Se midió un volumen de 16 ml de CO2 a 30°C y 0.8947 atmósferas, lo que equivale a 5.7587 x 10-4 moles de este gas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

EL CAÑÓN GAUSS

LEIDY TATIANA TORRES GÓMEZ


OLGA TATIANA BOTELLO BUENDIA
JAIME ALBERTO SILVA PITA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE EDUCACIÓN
FÍSICA II- ELECTROMAGNETISMO
BUCARAMANGA
2017
INFORME DE LABORATORIO SOBRE RECOLECCIÓN DE GASES

OBJETIVOS
Objetivo general
Reconocer el producto generado tras la reacción de HCl con Na2CO3, por medio
de la combinación de los reactivos mencionados en un montaje de laboratorio que
permitiera la observación del resultado gaseoso final.
Objetivos específicos.
 Identificar la cantidad de gas producto de la reacción del HCl con el
Na2CO3, empleando para ello los instrumentos de laboratorio
suministrados.
 Calcular la cantidad de moles empleadas en cada reactivo al igual que la
cantidad de ellas en el gas producido, por medio de los datos suministrados
en la elaboración de la reacción.

MARCO TEÓRICO

Las Reacciones Redox:


Las Reacciones Redox o Reacciones de Reducción-Oxidación son aquellas en las
cuales se transfieren electrones entre los reactivos produciéndose un cambio en
los estados de oxidación respecto a los productos.
En las Reacciones Redox uno de los elementos cede electrones y otro los acepta:

 Agente Reductor: cede los electrones al medio aumentando su estado de


oxidación (se oxida)
 Agente Oxidante: capta los electrones del medio reduciendo su estado de
oxidación (se reduce)
Reglas para conocer el Estado de Oxidación: 

Las principales reglas para conocer el estado de oxidación (E.O.) de los elementos
en una reacción Redox son: 
 Los elementos simples sin combinar es 0 
 La suma de los estados de oxidación de una molécula neutra es 0
 El hidrógeno combinado es +1 excepto en los hidruros metálicos con -1
 El oxígeno es -2 excepto en los peróxidos con -1
 Los metales combinados son siempre positivos con el valor de la carga del
ion
Ejemplos de Reacciones Redox: 

 Fe2O3 + 3CO → 2 Fe + 3 CO2 


o Reducción: el Fe pasa de un estado de oxidación de +3 a 0 por lo
tanto se reduce
o Oxidación: el C pasa de +2 a +4 por lo tanto se oxida

 ...
  Ejemplos de Ajuste de Reacciones Redox: 

 Zn + AgNO3 → Zn(NO3)2 + Ag
o Estados de oxidación:

 Reducción: Ag pasa de estado de oxidación + 1 a 0


 Oxidación: Zn pasa de estado de oxidación 0 a +2
o Semireacciones:

 Zn → Zn+2 + 2e-
 2 Ag+ + 2e- → 2Ag
o Reacción global:

 Zn + 2 Ag+ + 2e- → Zn+2 + 2Ag + 2e-


o Reacción ajustada:

 Zn + 2 AgNO3 → Zn(NO3)2 + 2Ag
REACTIVOS EMPLEADOS
Los reactivos empleados en el desarrollo del laboratorio son:
 Ácido clorhídrico (HCl)
El ácido clorhídrico es una disolución acuosa de cloruro de hidrógeno. El
nombre de ácido muriático, con el que también se le conoce, le fue dado por
Lavoisier, basado en el hecho de que "muriato" indicaba la presencia de cloro
en los compuestos inorgánicos. Es un líquido de color amarillo (por presencia
de trazas de fierro, cloro o materia orgánica) o incoloro con un olor penetrante.
Está presente en el sistema digestivo de muchos mamíferos y una deficiencia
de éste, provoca problemas en la digestión, especialmente, de carbohidratos y
proteínas; un exceso provoca úlceras gástricas.
Sus vapores son irritantes a los ojos y membranas mucosas. Es soluble en
agua, desprendiéndose calor. Es corrosivo de metales y tejidos. Para su
obtención se tienen diferentes procesos industriales, entre los cuales se
encuentran: la reacción entre cloruro de sodio o potasio con ácido sulfúrico; la
reacción de bisulfuro de sodio con cloruro de sodio, conocido como proceso
Meyer; el proceso Hargreaves, en el cual se usa óxido de azufre, sal y vapor.

 Carbonato de sodio (Na2CO3)


El Carbonato Sódico (Na2CO3), Carbonato de Sodio o Sosa, es uno de los
compuestos más importantes a nivel industrial.

El Carbonato Sódico puede estar presente en diversas formas:


a) Na2CO3 → Carbonato anhidro
b) Na2CO3 · H2O → Carbonato hidratado
c) Na2CO3 · 10 H2O → Carbonato decahidratado (sosa cristal)

El Carbonato Sódico se emplea en la fabricación de jabones, detergentes y


vidrios. También se emplea en la sintetización del Hidróxido de Sodio (NaOH)
o en la obtención de tintes textiles.
CANTIDAD DE REACTIVOS
La cantidad de reactivos empleada en la ejecución del laboratorio fue de:
HCl = 2 ml
Na2CO3 = 3 ml
VARIABLES QUE PUDIERON AFECTAR EL PROCESO
Algunas de las variables que pudieron interferir en el proceso fueron:
 El exceso de alguno de los dos reactivos en el momento de la reacción
química
 La presencia de aire en el tubo de medición.
 La mala posición del corcho en la boca del tubo
 La baja ubicación de la manguera en el tubo de medición que ocasionara
con el movimiento que esta se saliera y dejara escapar el gas por fuera
 La falta de limpieza de alguno de los equipos empleados.
 Una fuga en la manguera que transportaba el gas.
 Un error humano en la manipulación del tubo, que ocasionara la fractura de
este.
 El poco movimiento de los reactivos, lo cual ocasionaría que no se liberara
totalmente el gas producto de la reacción.
CÁLCULOS CORRESPONDIENTES
Los cálculos correspondientes al ejercicio elaborado son los siguientes:

1. Durante el laboratorio trabajamos con los siguientes datos:


Temperatura = 30ºC
Presión = 680 mm Hg (Presión en Bucaramanga)

Volumen empleado de HCl = 2 ml


Volumen empleado de Na2CO3= 3 ml

1.1 Cálculos con HCl

Temperatura = 30º
30ºC + 273.15 = 303.15 K
Presión = 680 mm Hg
1 atm
680 mm Hg X = 0.8947 atm
760 mm Hg
Volumen= 2 ml HCl
1L
2 ml HCl X
1000 ml
= 0.002 L HCl PV = NRT
Moles (n)= ¿? PV
N=
0.8947 atm∗0.002 L RT
N= 0.082∗atm X L
∗303.15 K
= 7.19840 X 10 moles de HCl
−5

moles X K

1.2 Cálculos con Na2CO3

Temperatura = 30º
30ºC + 273.15 = 303.15 K
Presión = 680 mm Hg
1 atm
680 mm Hg X = 0.8947 atm
760 mm Hg
Volumen= 3 ml Na2CO3
1L
3 ml Na2CO3 X
1000 ml
= 0.003 L Na2CO3 PV = NRT
Moles (n)= ¿? PV
N=
0.8947 atm∗0.003 L RT
N= 0.082∗atm X L
∗303.15 K
= 1.0798 X 10 moles de Na2CO3
−4

moles X K
2. La reacción realizada es la siguiente:

Na2CO3 + 2 HCl = 2 NaCl + CO2 + H2O


(Reacción balanceada)
Si tenemos = 1.0798 X 10−4 moles de Na2CO3 y 7.19840 X 10−5 moles de HCl
De acuerdo a la relación de la ecuación el reactivo límite es el HCl

2.1 Los cálculos realizados con el gas obtenido son los siguientes:

Temperatura = 30º
30ºC + 273.15 = 303.15 K
Presión = 680 mm Hg
1 atm
680 mm Hg X = 0.8947 atm
760 mm Hg
Volumen= 16 ml CO2
1L
16 ml CO2 X
1000 ml
= 0.016 L Na2CO3 PV = NRT
Moles (n)= ¿? PV
N=
0.8947 atm∗0.016 L RT
N= 0.082∗atm X L
∗303.15 K
= 5.7587 X 10 moles de CO2
−4

moles X K

Se puede ver que al reaccionar Na2CO3 con HCl, da paso a formar NaCl,
CO2 y H2O.

RENDIMIENTO TEÓRICO DE LA REACCIÓN


Depende de la cantidad de cada uno de los reactivos y la forma en que se
mezclan. En primer lugar, vamos a suponer que usted vierte directamente las dos
soluciones juntas y mezcla muy rápidamente:
1. Cuando la relación molar de HCl y Na2CO3 es igual o mayor que 2:1, la
relación es: Na2CO3 + 2HCl === 2NaCl + H2O + CO2 (g).
2. Cuando la relación molar de HCl y Na2CO3 es igual o menor que 1:1, la
reacción es: Na2CO3 + HCl === NaHCO3 + NaCl
3. Cuando la relación molar de HCl y Na2CO3 es mayor que 1:1, pero menor
que 2:1, las dos reacciones mencionadas anteriormente existen y la
cantidad de NaCl y NaHCO3 producido depende de la relación de HCl y
Na2CO3.
Por otra parte:
 Si se agrega Na2CO3 gota a gota en HCl y mezcla de manera uniforme, lo
que significa que se supera el HCl, la reacción es: Na2CO3 + 2HCl ===
2NaCl + H2O + CO2 (g). Cuando la relación molar de Na2CO3 y HCl
alcanza 1:2, HCl es totalmente consumido y no habrá ninguna reacción
sobre la adición de Na2CO3.
 Si se agrega HCl gota a gota en Na2CO3 y mezcla de manera uniforme, lo
que significa que se supera Na2CO3, NaHCO3 será producido en la
primera: Na2CO3 + HCl === NaHCO3 + NaCl. Cuando la relación molar de
Na2CO3 y HCl llega a 1:1, todo Na2CO3 se convierte en NaHCO3. Y el HCl
añadido después reaccionara con NaHCO3 existente hasta que la relación
molar de Na2CO3 y HCl alcanza 1:2: NaHCO3 + HCl === NaCl + H2O +
CO2 (g).
Por lo tanto según el caso generado en el laboratorio podríamos asumir el
siguiente calculo:
Rendimiento teórico:
1 mol CO 2
7.19840 X 10−5 moles de HCl X
2moles HCl
= 3.5992 X 10−5 moles de CO2
Porcentaje de eficiencia:
Produccion real
% Eficiencia: X 100
Produccion teorica

5.7587 X 10−4
% Eficiencia: X 100 = 1599.9944%
3.5992 X 10−5
CONCLUSIONES

De acuerdo a los procesos realizados y los resultados obtenidos se pueden llegar


a las siguientes conclusiones:
 Al hacer reaccionar el ácido clorhídrico con carbonato de sodio se obtuvo
una alta cantidad de dióxido de carbono (CO2), que permitió que se
desplazaran 16 ml de agua.
 Los demás productos de la reacción permanecieron en el fondo del tubo de
ensayo mientras el gas se desplazó por la manguera hacia el tubo de
medición lleno de agua, representando la cantidad de CO2 generado.
 Se puede observar que el número de moles de CO2 obtenidas es mayor
que el número de moles de los reactivos de HCl y Na2CO3.
 De acuerdo a la información del rendimiento teórico de la reacción de HCl
con Na2CO3, se pudo calcular un rendimiento teórico de CO2, lo cual
genero un resultado de 3.5992 X 10−5 moles de CO2. Sin embargo al
realizar los cálculos con este número de moles, el volumen resultante no
coincide con el hallado en el laboratorio.
0.082∗atm X L
3.5992 X 10−5 moles de CO 2 X X 303.15 K
V= moles X K 9.9999X 10−4
=¿
0.8947 atm
Litros CO2
 Dentro de la industria esta reacción es empleada para producir sal de
cocina.
 El porcentaje de producción es demasiado elevado, porque supera los
1000%, lo cual es demasiado pues la mayoría de los porcentajes no debe
superar el 100%.
WEB GRAFÍA

Químicas: Apoyo y complemento a la formación de estudiantes. Reacciones


redox. (En línea) Disponible en: http://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-
reaccion-redox.html (02/04/2017)
Universidad Nacional Autónoma de México. Hoja de seguridad III. Ácido
Clorhídrico. Disponible en: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/3hshcl.pdf
(02/04/2017)
Químicas: Apoyo y complemento a la formación de estudiantes. El carbonato
sódico Na2CO3. (En línea) Disponible en: http://www.quimicas.net/2015/09/el-
carbonato-sodico-na2co3.html (02/04/2017)
WebQC.org: Chemical portal. Balanceo de ecuaciones químicas. (En línea)
Disponible en: http://es.webqc.org/balance.php?reaction=Na2CO3+%2B+HCl+
%3D+NaCl+%2B+CO2+%2B+H2O (02/04/2017)
Universidad Autónoma de Baja California. Hoja de datos de seguridad del ácido
clorhídrico líquido. Disponible en: http://iio.ens.uabc.mx/hojas-
seguridad/acido_clorhidrico.pdf (16/04/2017)
Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Ficha de datos de seguridad del
carbonato de sodio. Disponible en: http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/fds-
labqca-dianahermith/Na2CO3.pdf (16/04/2017)

También podría gustarte