Informe de Laboratorio2
Informe de Laboratorio2
OBJETIVOS
Objetivo general
Reconocer el producto generado tras la reacción de HCl con Na2CO3, por medio
de la combinación de los reactivos mencionados en un montaje de laboratorio que
permitiera la observación del resultado gaseoso final.
Objetivos específicos.
Identificar la cantidad de gas producto de la reacción del HCl con el
Na2CO3, empleando para ello los instrumentos de laboratorio
suministrados.
Calcular la cantidad de moles empleadas en cada reactivo al igual que la
cantidad de ellas en el gas producido, por medio de los datos suministrados
en la elaboración de la reacción.
MARCO TEÓRICO
Las principales reglas para conocer el estado de oxidación (E.O.) de los elementos
en una reacción Redox son:
Los elementos simples sin combinar es 0
La suma de los estados de oxidación de una molécula neutra es 0
El hidrógeno combinado es +1 excepto en los hidruros metálicos con -1
El oxígeno es -2 excepto en los peróxidos con -1
Los metales combinados son siempre positivos con el valor de la carga del
ion
Ejemplos de Reacciones Redox:
...
Ejemplos de Ajuste de Reacciones Redox:
Zn + AgNO3 → Zn(NO3)2 + Ag
o Estados de oxidación:
Zn → Zn+2 + 2e-
2 Ag+ + 2e- → 2Ag
o Reacción global:
Zn + 2 AgNO3 → Zn(NO3)2 + 2Ag
REACTIVOS EMPLEADOS
Los reactivos empleados en el desarrollo del laboratorio son:
Ácido clorhídrico (HCl)
El ácido clorhídrico es una disolución acuosa de cloruro de hidrógeno. El
nombre de ácido muriático, con el que también se le conoce, le fue dado por
Lavoisier, basado en el hecho de que "muriato" indicaba la presencia de cloro
en los compuestos inorgánicos. Es un líquido de color amarillo (por presencia
de trazas de fierro, cloro o materia orgánica) o incoloro con un olor penetrante.
Está presente en el sistema digestivo de muchos mamíferos y una deficiencia
de éste, provoca problemas en la digestión, especialmente, de carbohidratos y
proteínas; un exceso provoca úlceras gástricas.
Sus vapores son irritantes a los ojos y membranas mucosas. Es soluble en
agua, desprendiéndose calor. Es corrosivo de metales y tejidos. Para su
obtención se tienen diferentes procesos industriales, entre los cuales se
encuentran: la reacción entre cloruro de sodio o potasio con ácido sulfúrico; la
reacción de bisulfuro de sodio con cloruro de sodio, conocido como proceso
Meyer; el proceso Hargreaves, en el cual se usa óxido de azufre, sal y vapor.
Temperatura = 30º
30ºC + 273.15 = 303.15 K
Presión = 680 mm Hg
1 atm
680 mm Hg X = 0.8947 atm
760 mm Hg
Volumen= 2 ml HCl
1L
2 ml HCl X
1000 ml
= 0.002 L HCl PV = NRT
Moles (n)= ¿? PV
N=
0.8947 atm∗0.002 L RT
N= 0.082∗atm X L
∗303.15 K
= 7.19840 X 10 moles de HCl
−5
moles X K
Temperatura = 30º
30ºC + 273.15 = 303.15 K
Presión = 680 mm Hg
1 atm
680 mm Hg X = 0.8947 atm
760 mm Hg
Volumen= 3 ml Na2CO3
1L
3 ml Na2CO3 X
1000 ml
= 0.003 L Na2CO3 PV = NRT
Moles (n)= ¿? PV
N=
0.8947 atm∗0.003 L RT
N= 0.082∗atm X L
∗303.15 K
= 1.0798 X 10 moles de Na2CO3
−4
moles X K
2. La reacción realizada es la siguiente:
2.1 Los cálculos realizados con el gas obtenido son los siguientes:
Temperatura = 30º
30ºC + 273.15 = 303.15 K
Presión = 680 mm Hg
1 atm
680 mm Hg X = 0.8947 atm
760 mm Hg
Volumen= 16 ml CO2
1L
16 ml CO2 X
1000 ml
= 0.016 L Na2CO3 PV = NRT
Moles (n)= ¿? PV
N=
0.8947 atm∗0.016 L RT
N= 0.082∗atm X L
∗303.15 K
= 5.7587 X 10 moles de CO2
−4
moles X K
Se puede ver que al reaccionar Na2CO3 con HCl, da paso a formar NaCl,
CO2 y H2O.
5.7587 X 10−4
% Eficiencia: X 100 = 1599.9944%
3.5992 X 10−5
CONCLUSIONES