Antidiabéticos e Hipolipemiantes PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TEMA
Antidiabéticos e hipolipemiantes

ESTUDIANTE
SABANDO PITA SEBASTIAN ELIAS

CURSO
6to Semestre A
Grupo-
Mecanismos de Efectos Contraindicacione
Fármaco farmacológic Indicaciones
acción secundarios s
o

El efecto
hipoglucemiant
e de esta
insulina se debe
a que facilita la
absorción de la
Diabetes
glucosa al
mellitus en
unirse a los
ads.,
Insulina Insulina de receptores de
adolescentes y Hipoglucemia Hipersensibilidad.
cristalina acción rápida insulina en las
niños con un
células
año de edad y
musculares y
mayores
adiposas y a
que inhibe al
mismo tiempo
la producción
hepática de
glucosa.

El efecto
hipoglucemiant
e de la insulina
se produce
cuando se une
a los receptores
de insulina en
células
musculares y
Insulina de adiposas,
facilitando la Tto. diabetes
Insulina NPH acción Hipoglucemia Hipersensibilidad
intermedia absorción de la mellitus
glucosa e
inhibiendo
simultáneamen
te la
producción
hepática de
glucosa. Es una
insulina
humana con
inicio gradual
de la acción y
larga duración.

Reduce la
glucosa en
plasma Diabetes
Hipersensibilidad;
postprandial y mellitus tipo 2
cetoacidosis
basal. Actúa en especial en
diabética,
por 3 pacientes con
precoma
mecanismos. 1: sobrepeso,
diabético; I.R.
Reduce la cuando no
(Clcr < 60
producción logran control
ml/min);
hepática de glucémico
patología aguda
glucosa por adecuado solo
con riesgo de
inhibición de con dieta y Disgeusia;
alteración renal:
gluconeogénesi ejercicio. En náuseas,
deshidratación,
sy ads. en vómitos,
infección grave,
Metformina Biguanidas glucogenolisis. monoterapia o diarrea, dolor
shock; enf. aguda
2: En el asociada con abdominal,
o crónica con
músculo otros pérdida de
riesgo de hipoxia
incrementa la antidiabéticos apetito.
tisular: insuf.
sensibilidad a orales, o con
cardiaca o
insulina y insulina. En
respiratoria,
mejora de niños ≥ 10 años
infarto de
captación de y adolescentes
miocardio
glucosa en
reciente, shock;
periférica y su monoterapia o
I.H., intoxicación
utilización. 3: en
alcohólica aguda,
Retrasa la combinación
alcoholismo.
absorción con insulina.
intestinal de
glucosa.

Molestias Hipersensibilidad
Estimula la Diabetes visuales a glibenclamida,
secreción de mellitus tipo II transitorias (al sulfonilureas,
insulina por cuando no inicio); derivados de
células ß del pueda hipersensibilida sulfonamida
páncreas. controlarse d; náuseas, (sulfamidas,
Reduce la mediante vómitos, tiazidas). Diabetes
Glibenclamid dieta, ejercicio hiperacidez
Sulfonilurea producción tipo I,
a hepática de físico y pérdida gástrica, dolor cetoacidosis
glucosa y de peso. epigástrico, diabética,
aumenta la Coadyuvante anorexia, precoma y coma
capacidad de de insulina en estreñimiento, diabético, I.R./I.H.
unión y de diabetes diarrea; graves. Embarazo.
respuesta de la insulinodepend prurito, Lactancia.
insulina en iente eritema, Concomitancia
dermatitis, con bosentán
tejidos erupciones (elevación de
periféricos. exantematosas. enzimas
Raras: anemia hepáticas).
hemolítica y Pacientes
aplásica, hiperglucémicos
leucopenia, sometidos a
linfocitosis, intervenciones
trombopenia, quirúrgicas o en
porfiria; los que aparezca
ictericia infección severa o
colestásica, traumatismo
hepatosis; grave
aumento de
transaminasas.

Pseudotetrasac
árido de origen
microbiano.
Inhibe alfa-
glucosidasas
Tto. diabetes
intestinales,
mellitus no
retrasa de Hipersensibilidad.
insulino-
modo dosis I.H. grave. I.R.
dependiente
dependiente la grave (Clcr < 25
en ads. cuando
digestión de Flatulencia, ml/min). Colon
dieta y ejercicio
disacáridos, dolor irritable, úlcera
Pseudotetra no controlan la
Acarbosa oligosacáridos y gastrointestinal colónica,
maltosa glucemia.
polisacáridos. y abdominal, obstrucción
Puede
La glucosa diarrea intestinal parcial o
administrarse
derivada se predispuestos a
con
libera y pasa a obstrucción
sulfonilureas,
sangre más intestinal.
metformina o
lentamente,
insulina.
reduciéndose y
retrasando el
aumento
postprandial de
glucosa

Inhibe de Tratamiento Nasofaringitis; Hipersensibilidad


forma adicional a la dolor a atorvastatina;
competitiva la dieta en la faringolaríngeo, enfermedad
HMG-CoA reducción del epistaxis; hepática activa o
Atorvastatina Estatina reductasa, colesterol total, estreñimiento, con elevaciones
enzima que colesterol LDL, flatulencia, injustificadas y
limita la apoproteína B dispepsia, persistentes de
velocidad de y triglicéridos náuseas, transaminasas
biosíntesis del elevados, en diarrea; séricas > 3 veces
colesterol, e adultos, reacciones LSN; embarazo;
inhibe la adolescentes y alérgicas; lactancia; mujeres
síntesis del niños a partir hiperglucemia; en edad fértil que
colesterol en el de 10 años con dolor de no utilicen
hígado. hipercolesterol cabeza; anticonceptivos;
emia primaria mialgias, tratados con los
incluyendo la artralgias; dolor antivirales contra
hipercolesterol en las la hepatitis C
emia familiar o extremidades, glecaprevir/pibre
hiperlipidemia dolor ntasvir.
combinada, musculoesquel
cuando la ético,
respuesta espasmos
obtenida con la musculares,
dieta u otras hinchazón en
medidas no las
farmacológicas articulaciones;
ha sido dolor de
inadecuada. espalda; test de
función
hepática
anormal,
aumento de
CPK sanguínea.

Tto. de
hipertriglicerid
emia grave con
o sin colesterol Hipersensibilidad;
Regulador
HDL bajo. I.H.; I.R. grave;
lipídico.
Hiperlipidemia antecedentes
Estimula la
mixta e de/o enf.
lipólisis Vértigo, dolor
preexistentes de
periférica de hipercolesterol de cabeza;
VLDL y emia primaria dispepsia, dolor vesícula biliar o
vías biliares,
quilomicrones cuando las abdominal,
incluyendo
(estimulando el estatinas están diarrea,
cálculos biliares;
Gemfibrozilo Fibratos LPL). Inhibe la contraindicada flatulencia,
pacientes con
síntesis de VLDL s o no se náuseas,
antecedentes de
en el hígado, toleran. vómitos,
aumenta las Reducción de estreñimiento; fotoalergia o
reacción
subfracciones la morbilidad eczema,
fototóxica
HDL2 y HDL3 cardiovascular erupción; fatiga
en hombres durante el tto.
así como las
con fibratos; uso
apolipoproteína con colesterol
no-HDL alto y concomitante con
s A-I y A-II
que corren repaglinida.
riesgo de sufrir
primer
episodio
cardiovascular
cuando la
estatina está
contraindicada
o no se tolera.

Adyuvante a la
dieta en
Inhibe pacientes con
Monoterapia:
selectivamente hipercolesterol
dolor
la absorción emia 1 (familiar Hipersensibilidad
abdominal,
intestinal del heterocigótica a ezetimiba.
diarrea,
colesterol y de y no familiar), Coadministrado
flatulencia;
otros esteroles que no están con una estatina:
fatiga.
de origen controlados embarazo,
Coadministrado
vegetal con una lactancia,
con estatina:
Reductor del relacionados. estatina o en hepatopatía
Ezetimiba cefalea,
colesterol Actúa sobre el monoterapia si activa o
mialgia,
transportador la estatina es elevaciones
aumento de la
de esterol inadecuada o persistentes y de
ALT y/o AST.
(NPC1L1), no se tolera. origen
Coadministrado
responsable de Hipercolesterol desconocido de
con
la captación emia familiar transaminasas
fenofibrato:
intestinal de homocigótica séricas.
dolor
colesterol y con una
abdominal.
fitosteroles. estatina.
Sitosterolemia
homocigótica.

Conclusiones
La insulina es un polipéptido formado por dos cadenas de 21 y 30 aminoácidos,
conectadas entre sí por dos puentes disulfuro. El producto del gen que codifica para la
insulina es la preproinsulina, un precursor de 98 aminoácidos que es procesado por el
retículo endoplasmático a proinsulina, la cual es almacenada en gránulos de secreción
en las células B del páncreas.
La insulina es indispensable no solo porque actúa disminuyendo la glicemia, sino
también porque transporta la glucosa la cual es importante para realizar cualquier
actividad ya que nos otorga energía en forma de ATP. Esta funciona ayudando a nivelar
los niveles de glucosa en la sangre, apoya el almacenamiento del exceso de glucosa, es
también usada para la diabetes tipo I y la diabetes tipo II. Es indispensable
capacitarnos en competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales con
respecto a la administración de insulina en pacientes críticos, monitorizándoles sus
signos vitales en especial estar atentos a los índices de glucosa otorgada por el
laboratorio.
El uso de altas dosis de insulina puede llevar a un estado de hipotensión e inclusive a
un estado de coma. De acuerdo al estado del paciente se elegirá el tipo de insulina que
se le aplicará al paciente, en caso de estar grave se iniciará el tratamiento con dosis de
infusión y posteriormente se administrará por vía subcutánea.

Bibliografía
Spain, V. V. (06 de 10 de 2018). VEDECUM. Obtenido de
https://www.vademecum.es/principios-activos-insulina%20asparta-A10AB05

Velázquez. (s.f.). Farmacología básica y clínica, 19a - . Panamericana.

También podría gustarte