Informe de Practicas Pre Profesionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

I

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES


“MUNICIPALIDAINFORME DE PRACTICAS
PROVINCIAL DE TACNA – GERENCIA DE
GESTION TRIBUTARIA”

PRESENTADO POR:
FANNY VALERIA PEREYRA HUANCA

ASESOR:
ING. GERSON PEREZ GARCIA

TACNA – PERU
2019
II

Índice de contenido
Introducción.........................................................................................................................................6
CAPITULO I.......................................................................................................................................7
Datos generales....................................................................................................................................7
1.1. Título del informe..................................................................................................................7
1.2. Autor......................................................................................................................................7
1.3. Asesor....................................................................................................................................7
1.4. Empresa.................................................................................................................................7
1.5. Periodo de prácticas...............................................................................................................7
CAPITULO II......................................................................................................................................8
Objetivos de las prácticas pre – profesionales...................................................................................8
2.1. Objetivo general.....................................................................................................................8
2.2. Objetivos específicos.............................................................................................................8
CAPITULO III....................................................................................................................................9
Datos de la Institución.........................................................................................................................9
3.1. Municipalidad Provincial de Tacna.......................................................................................9
3.1.1. Visión............................................................................................................................9
3.1.2. Misión............................................................................................................................9
3.1.3. Base Legal.....................................................................................................................9
3.1.4. Localización.................................................................................................................10
3.2. Organigrama........................................................................................................................10
Descripción y desarrollo del tema, materia de la práctica..............................................................11
4.1. Gerencia de gestión tributaria..............................................................................................11
4.1.1. Sub gerencia de política fiscal y tributaria...................................................................11
4.1.2. Sub gerencia de fiscalización.......................................................................................16
4.2. Análisis externo...................................................................................................................16
4.2.1. Gestión en la etapa de cobranza preventiva:................................................................17
4.3. Análisis interno....................................................................................................................17
4.3.1. Objetivos del proceso de cobranza son:.......................................................................17
4.3.2. Condiciones básicas para el adecuado desarrollo de actividades (SAT, 2010):............17
4.4. FODA..................................................................................................................................19
4.5. Matriz FODA...........................................................................................................................21
4.6. Contribución a la empresa.......................................................................................................22
Conclusiones......................................................................................................................................23
Sugerencias........................................................................................................................................24
Bibliografía........................................................................................................................................25
III

Apéndices...........................................................................................................................................26
Apéndice A:....................................................................................................................................27
Apéndice B:....................................................................................................................................29
Apéndice C:....................................................................................................................................30
Apéndice D:....................................................................................................................................31
IV

Índice de figura

Figura 1: Organigrama unidad de gestión de cobranza y control de deuda.............................................................9


V

Apéndices
Figura 2: Armario de archivadores al inicio de prácticas.....................................................................27
Figura 3: Armario de archivadores al finalizar prácticas.....................................................................28
Figura 4: Revisión de estado de valores...............................................................................................29
Figura 5: Descargo de notificaciones...................................................................................................29
Figura 6: Sistema de tramite documentario – Municipalidad Provincial Tacna...................................30
Figura 7: Registro de documentos de la unidad de gestión de cobranza y control de deuda................30
Figura 8: Estructura orgánica de la municipalidad provincial de Tacna...............................................31
6

Introducción

En el presente informe de prácticas pre-profesionales tiene por finalidad exponer el

trabajo realizado y los conocimientos adquiridos mediante el desarrollo de la práctica

pre-profesional en el área de cobranzas y control de deuda de la sub gerencia de

política fiscal y recaudación de la Municipalidad Provincial de Tacna.

La sub gerencia de política fiscal y recaudación está dividida en unidades las

cuales cumplen con el control y cumplimiento de las acciones programadas. El

principal rol es la recaudación de impuestos, tributos y tasas. A continuación, se

entregará una breve descripción de la gerencia de gestión tributaria y la forma en la

cual procede la recaudación. Se detallarán sus servicios y funciones, para luego

describir el trabajo de práctica realizado, donde se especificarán tanto resultados como

conclusiones al respecto.

CAPITULO I: Datos Generales, describe el autor, asesor, empresa, periodo de

prácticas.

CAPITULO II: Objetivos de las Practicas pre – profesionales, que comprende el

objetivo general y objetivos específicos.

CAPITULO III: Datos de la institución, comprende los aspectos generales de la

Municipalidad Provincial de Tacna, como también de la Sub Gerencia de Gestión

Tributaria, etc.

CAPITULO IV: Descripción y desarrollo del tema, materia de la práctica, comprende

la experiencia en el centro de prácticas, periodo, funciones, aporte, etc.

Finalmente se presentará las conclusiones, sugerencias, bibliografía y apéndices.


7

CAPITULO I

Datos generales

1.1. Título del informe

Practicas Pre Profesionales en la Unidad de Gestión de Cobranza Y Control de

Deuda.

1.2. Autor

Fanny Valeria Pereyra Huanca

1.3. Asesor

Ing. Gerson Pérez García

1.4. Empresa

Municipalidad Provincial de Tacna – Unidad de gestión de cobranza y control de

deuda

1.5. Periodo de prácticas

12 de septiembre 2017 – 30 de febrero de 2018


8

CAPITULO II

Objetivos de las prácticas pre – profesionales

2.1. Objetivo general.

Fortalecer y consolidar los conocimientos adquiridos en los años de estudio en la

Universidad Privada De Tacna en el cargo de practicante de la unidad de gestión de

gestión de cobranza y control de deuda.

2.2. Objetivos específicos

 Aplicar los conocimientos adquiridos en los años de estudios.

 Lograr experiencias de intervención en las diferentes áreas de labor profesional.

 Desarrollar un trabajo en equipo para el control documentario encargado.

 Interactuar con personal de distintas áreas para identificar los procesos de

notificaciones y lograr dar respuesta a la documentación presentada por los

contribuyentes.
9

CAPITULO III

Datos de la Institución

3.1. Municipalidad Provincial de Tacna

Es una entidad de Gobierno Local, con personería jurídica de derecho público y goza

de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia,

con sujeción a lo establecido en la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades

[ CITATION CON03 \l 10250 ], Ley N° 27783 – Ley de Bases de la Descentralización y

demás normas conexas y complementarias. [ CITATION Ord15 \l 10250 ]

3.1.1. Visión

Tacna con identidad patriótica, moderna, ordenada y atractiva a la inversión,

comprometida con el desarrollo sostenible y con igualdad de oportunidades

[ CITATION GER \l 10250 ]

3.1.2. Misión

Garantizar servicios de calidad promoviendo el desarrollo integral y sostenible

de la población de la provincia de Tacna, con transparencia, competitividad,

modernización institucional e inclusión. [CITATION GER \l 10250 ]

3.1.3. Base Legal

 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

 Ley N° 27783, Ley de Bases de Descentralización.

 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

 Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial.


10

3.1.4. Localización

La provincia de Tacna, es una de las cuatro provincias que conforman la

Región Tacna, se ubica en el extremo sur occidental de la Región, con las

siguientes coordenadas: - La Concordia, frontera con Chile 18°19’ latitud

Sury70°20’ latitud Oeste. - El Tripartito, frontera con Chile y Bolivia

17°27’latitud Sur y69°10’latitudOeste. La altitud de la provincia se extiende

desde el nivel del mar hasta la línea de las cumbres de la Cordillera Occidental

de los Andes, siendo su altura máxima en la cumbre del nevado Barroso a

5,730 m.s.n.m. Posee una extensa franja litoral desde la punta El Ahogado al

Norte, hasta la Concordia del Sur. [ CITATION OFI14 \l 10250 ].

3.2. Organigrama
11

CAPITULO IV:

Descripción y desarrollo del tema, materia de la práctica

4.1. Gerencia de gestión tributaria.

La Gerencia, coordinará y gestionará con la Gerencia de Administración para que se

habiliten y/o la apertura de más Cajas para el pago de las obligaciones tributarias

municipales de nuestros contribuyentes y/o administrados; asimismo coordinará y

gestionará con la Gerencia de Transporte y Seguridad Ciudadana el apoyo de

personal de Seguridad Ciudadana para los diferentes puntos de atención y pago de

las obligaciones tributarias de nuestros contribuyentes y/o administrados.

Deberá controlar el cumplimiento de los horarios de atención al

contribuyente establecidos para el personal, y de presentarse inconvenientes

informar a la Gerencia de Gestión de Recursos Humanos para el control respectivo.

La Gerencia de Gestión Tributaria, podrá proponer la prórroga de la

Campaña Masiva, siendo autorizada por Decreto de Alcaldía que se publicará

oportunamente.[CITATION MUN19 \l 10250 ]

4.1.1. Sub gerencia de política fiscal y tributaria

La Sub Gerencia coordinará y gestionará con la Sub Gerencia de Tecnología de la

información y Comunicaciones el mantenimiento de las diferentes impresoras,

computadoras, fotocopiadoras que serán usadas en el presente Programa Anual de

Recepción, Registro y Actualización de Declaraciones Juradas de Impuestos

Municipales y pago de Tributos Municipales del Impuesto Predial, Impuesto de

Alcabala, del Impuesto al Patrimonio Vehicular, Tasas por Servicios Públicos o


12

Arbitrios; así mismo en el mantenimiento y actualización de la base de datos y de

las diferentes aplicaciones informáticas utilizadas por la Gerencia de Gestión

Tributaria, de conformidad con las normas legales y municipales vigentes.

[CITATION MUN19 \l 10250 ]

4.1.1.1. Unidad de gestión de cobranza y control de deuda

La función principal de la Unidad de Cobranza es desempeñar de manera eficaz y

eficiente el proceso de cobranza de obligaciones tributarias y no tributarias.

[CITATION MUN19 \l 10250 ]

Cumple con las siguientes funciones:

a) Y Verificar permanentemente las cuentas corrientes de los contribuyentes,

como la consistencia de la información que se mantenga, para una correcta

determinación de la deuda.

b) Y Programar la emisión de actos Tributarios en forma masiva conforme al

ordenamiento legal, a través de valores por deuda tributaria en vía ordinaria

(Órdenes de pago por deuda Impuesto Predial y Al Patrimonio Vehicular,

Resoluciones de Determinación por Arbitrios Municipales.

c) Disponer a través del personal Notificador la notificación de Actos

Administrativos (Avalúos) emitidos por la Unidad de Gestión de Impuestos

Municipales y el retorno de los cargos debidamente notificados , así como las

notificaciones de las Resoluciones de Gerencia, Cartas inductivas y otras que

permitan el sinceramiento y actualización de información del contribuyente);

notificación de valores en la vía ordinaria masiva o regular: Órdenes de Pago

de Impuesto Predial, Resoluciones de Determinación de Arbitrios

Municipales; en la vía proceso fiscalizador: Resoluciones de Determinación de


13

Impuesto Predial, Vehicular, Alcabala y Resoluciones de Multa; que permitan

el sinceramiento y actualización de información del contribuyente.

d) Viabilizar la implementación de módulos entrelazados al Sistema Integrado de

Gestión Tributaria Municipal (SIGTM), que permitan mantener actualizada la

información respecto a las deudas tributarias, y que deben ser monitoreadas

por el personal gestor de cobranza (Módulo de Cobranza, notificación y otros).

e) Comunicar oportunamente a los contribuyentes el calendario de obligaciones

tributarias, difundir campañas de beneficios.

f) Control, resguardo permanente y actualización de información y sustento de

los valores en archivo.

g) Emitir el Acto Administrativo que declare la pérdida del Fraccionamiento de

deuda tributaria (Vencimiento de 2 cuotas mensuales), siguiendo el

procedimiento legal Administrativo, y de ser el caso remitir los actuados a la

Unidad de Gestión de Ejecutoría Coactiva para la cobranza forzosa.

h) Emitir notificaciones Pre Coactivas, cartas inductivas por omisión, evasión,

por morosidad y otros, estableciendo fechas perentorias de pago y los

apercibimientos legales correspondientes.

i) Vencido los plazos y apercibimientos para el cumplimiento del pago de deudas

Caer 0 E tributarias, preparar los valores para ser remitidos a la Unidad de

Gestión de Ejecutoría" Coactiva Tributaria, para su cobranza forzosa,

cautelando la exigibilidad de la obligación tributaría.


14

j) La Unidad de Gestión de Cobranza y Control de Deuda, deberá mantener

actualizado los padrones de contribuyentes, de acuerdo a la siguiente

clasificación:

 Contribuyentes PRICOS (más de 60 UIT) S/. 252,000.00 soles.

 Contribuyentes MECOS (más de 15 UIT hasta 60 UIT). S/. 62,000.00 soles.

Contribuyentes Morosos.

 Contribuyentes Omisos.

 Contribuyentes que han suscrito convenios (fraccionamiento).

 Padrones generales de Órdenes de Pago, Resoluciones de Determinación

emitidas por año, canceladas, pendientes de pago, con pagos a cuenta y

anuladas, por orden alfabético, numérico y sectorizadas catastralmente.

Padrones de emisión de notificaciones pre coactivas.

 Padrones de contribuyentes puntuales (Predial, Vehicular y Arbitrios).

 Padrones de contribuyentes con requerimiento, por tipo de carta.

 Archivo de valores por tributo.

k) Otros que se deben implementar de acuerdo a la necesidad de la evaluación de

cumplimiento de obligaciones tributarias y a la normatividad legal y municipal

vigente.

l) Ejecutar oportunamente en el SIGTM las notas de cargo, notas de abono y la

implementación de Notas de Crédito Tributario; para tal efecto, las referidas

notas deberán estar sustentadas a través de Resoluciones Gerenciales,


15

memorandos de las Unidades de Gestión, normativa tributaria u otros

documentos.

m)Mantendrá coordinaciones permanentes con la Sub Gerencia de Tecnología de

la información y Comunicaciones, para el análisis de las cuentas por cobrar y

la emisión de reportes respectivos por cada tributo municipal, a efectos de ser

remitidos oportunamente a la Sub Gerencia de Contabilidad para su

consolidación final.

n) Analizar a través del Reporte de cuentas por cobrar al detalle de

contribuyentes que no tienen generados valores por el tributo y periodo

adeudado, a fin de que se proceda a evaluar, formalizar los actos Tributarios

(Valores) y su respectiva notificación.

o) Análisis permanente de las cuentas por cobrar por tributo identificando las

deudas inconsistentes e inexigibles, para la toma de acciones inmediatas que

permitan el sinceramiento de las cuentas por cobrar.

p) Deberá contar con información fuente para efectos de procesos de saneamiento

contable de cuentas por cobrar que sean requeridos por la Gerencia.

4.1.1.2. Unidad de gestión de impuestos municipales

La Unidad de Gestión de Impuestos Municipales, se encargará a través de los

Terminalitas Tributarios responsables y debidamente autorizados con el Usuario

del SITGM (cuya clave es personal e intransferible) para el procesamiento de

Actos Administrativos (DD.JJ. Impuesto Predial, Al Patrimonio Vehicular y

liquidación del impuesto Alcabala/ descargo automático de propiedad y/o unidad


16

vehicular) que servirán para actualizar la base de datos tributaria. [CITATION

MUN19 \l 10250 ]

4.1.1.3. Unidad de gestión de arbitrios municipales

La Unidad de Gestión de Arbitrios Municipales (UGAM), se encargará de la

generación anual de los Arbitrios Municipales del actual periodo en el SIGTM, de

acuerdo a la normativa vigente, as| como llevar el control, registro y mantener

actualizada la información de los Arbitrios Públicos Municipales, acotados a las

unidades inmobiliarias por los usos: casa habitación, terrenos sin construir y

actividades comerciales, industriales y de servicios. [CITATION MUN19 \l 10250 ]

4.1.2. Sub gerencia de fiscalización.

La responsable de la Sub Gerencia, realizará el monitoreo continuo del

cumplimiento de las acciones fiscalizadoras inherentes a sus funciones y Plan de

trabajo a desarrollar en los plazos establecidos; así como del apoyo

Administrativo a la Unidad de Gestión de impuestos Municipales en la recepción

de DD.JJ. de ejercicios anteriores, notificación en sede Administrativa de los

valores respectivos e inicio de acciones fiscalizadoras.

La Sub Gerencia dispondrá la culminación inmediata de los Acciones

fiscalizadoras a los sujetos pasivos en calidad de contribuyentes al Impuesto

Predial (según Padrón) y que al 31 de diciembre 2018 se encontraban

“Bloqueados” en el Sistema Informático de Gestión Tributaria. [CITATION

MUN19 \l 10250 ]
17

4.2. Análisis externo

En el análisis externo de la unidad de gestión de cobranzas y control de deuda se

detallaron según manual para la mejora de la cobranza ordinaria de los tributos

municipales [ CITATION SAT10 \l 10250 ]:

4.2.1. Gestión en la etapa de cobranza preventiva:

a) Medios masivos: dirigido al universo de contribuyentes, independientemente de

la segmentación de la cartera. El objetivo es comunicar del próximo

vencimiento del plazo, especialmente para el pago del Impuesto Predial,

Arbitrios y Vehicular.

b) Medios personalizados: se puede realizar diversas acciones, como enviar cartas

o correos electrónicos recordatorios, o llamar por teléfono.

4.3. Análisis interno

En el análisis interno de la unidad de gestión de cobranzas y control de deuda se

detallaron según manual para la mejora de la cobranza ordinaria de los tributos

[ CITATION SAT10 \l 10250 ]:

4.3.1. Objetivos del proceso de cobranza son:

 Incremento de la recaudación

 Ampliación de la base tributaria

 Cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias

 Generación de conciencia tributaria

 Percepción del riesgo.


18

4.3.2. Condiciones básicas para el adecuado desarrollo de actividades [ CITATION

SAT10 \l 10250 ]:

a) Infraestructura y tecnología:

La atención a los contribuyentes debe realizarse en espacios aislados a fin de

darle la privacidad necesaria al contribuyente, así como para evitar que una

posible actitud conflictiva genere desorden y una mala imagen.

b) Bases de datos:

Para este fin, las bases de datos más importantes son:

 RENIEC (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil): Para

identificar a los contribuyentes que son personas naturales. Algunas

municipalidades tienen convenios que les permiten acceder a esta base de

datos.

 SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria): Para

identificar a los contribuyentes que son personas jurídicas. Algunas

municipalidades tienen convenios que les permiten acceder a esta base de

datos.

 Empresas Prestadoras de Servicio de Telefonía Fija: Para identificar

domicilios alternos y teléfonos para coordinaciones con los contribuyentes.

Es posible acceder a la información por Internet de manera gratuita.


19

 Empresas Prestadoras de Servicios Públicos Locales: Para identificar

domicilios alternos y teléfonos para coordinaciones con los contribuyentes.

Es posible acceder a la información por Internet de manera gratuita.

 Infocorp: Es un servicio privado que puede ser adquirido por las

municipalidades para tener acceso a información de identificación de

personas y empresas, de endeudamiento y morosidad. Puede ser útil para

proyectar la recuperación de la cartera.

c) Indumentaria de trabajo:

Este elemento cobra mayor importancia al colaborar en la generación de

riesgo y crear en el contribuyente la sensación de permanente presencia de

su municipalidad. La indumentaria dependerá de las condiciones locales y

podrá ser desde un polo o chaleco con el logotipo de la institución, hasta el

simple uso de un fotocheck. [ CITATION SAT10 \l 10250 ].

4.4. FODA

4.4.1. Fortalezas

 Personal comprometido y con experiencia.

 Ubicación estratégica y geopolítica de la provincia a nivel nacional e

internacional.

 Asignación de recursos provenientes del Programa de incentivos del MEF.

 Infraestructura básica para actividades culturales, sociales y deportivos

existentes.
20

 Se cuenta con personal y servidores calificados con experiencia en gobierno

local y se adapta a equipos de trabajo.

 Se cuenta con un canal de dialogo con la población, capacidad de organización

y juntas vecinales consolidadas.

 Conocimiento de la problemática social y se cuenta con documentos de gestión

que permiten viabilizar los problemas sociales.

 Se cuenta con infraestructura municipal, comunal, recreativa, centros de refugio,

seguridad ciudadana, estaciones de servicio y de terminales.

 Herramientas de planificación y de gestión urbana actualizada (PAD, ZE y

PDU), observatorio urbano.

4.4.2. Oportunidades

 Sociedad civil organizada y existencia de instituciones públicas y privadas para

alianzas estratégicas. Aceptación favorable por parte de la población, a las

políticas de diálogo directo con su autoridad municipal.

 Instituciones educativas de nivel superior y técnico que fomentan el desarrollo

de capital humano.

 Mercado laboral calificado en gestión municipal.

 Existencia del Plan Nacional de Incentivos de la Gestión Pública – MEF.

 Existencia de tecnologías de información y comunicación.

 Condiciones favorables para los inversionistas y de las actividades comerciales

productivas.

4.4.3. Debilidades

 Desconocimiento de las políticas de gestión de parte de los servidores.


21

 Coordinaciones y reuniones poco efectivas. Inadecuadas políticas y deficiente

gestión de capital humano.

 Sistemas y procesos desarticulados, desconocimiento de sistemas estadísticos

institucionales.

 Inadecuados equipos informáticos y carencia de un sistema de comunicación.

 Limitados recursos para el sostenimiento del programa de seguridad ciudadana,

parques y jardines, limpieza pública por falta de cultura tributaria.

 Local de infraestructura municipal inadecuada para brindar un servicio de

calidad.

 Falta de regulación del sistema de propiedad inmobiliaria municipal.

 Subvención de los costos operativos de mercados y centros comerciales y

terminal terrestre por injerencia política en la propuesta técnica del

sinceramiento de las tasas.

 Inadecuado control de desarrollo urbano.

 Inadecuado uso de las áreas de recreación activa y pasiva (zoológico, Parque

Perú, campos deportivos y otros complementarios.

4.4.4. Amenazas

 Ubicación geográfica en zona sísmica de alto riesgo, desastres naturales.

 Disposiciones judiciales que afectan la organización municipal.

 Incremento de la delincuencia e inseguridad ciudadana.

 Incremento de la migración y mayor demanda de servicios básicos.

 Medios de comunicación escrita, hablada y televisiva distorsionan información

sobre la gestión.
22

4.5. Matriz FODA

4.6. Contribución a la empresa

Labor desarrollada:

 Apoyo en la programación y ejecución de actividades de Cobranza Ordinaria.

 Apoyo en el registro, control, seguimiento, y archivamiento de documentos

administrativos de competencia de la Unidad de Gestión.

 Apoyo en el registro, clasificación, ordenamiento y control de los valores de

Cobranza (Ordenes de pago, Resoluciones de determinación, Resoluciones de

Multa) pendientes por cobrar.

 Apoyo en el Descargo de las notificaciones de Documentos Tributarios

(Impuesto Predial, Impuesto al Patrimonio Vehicular, Impuesto de Alcabala,

Arbitrios Municipales, Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa,

Cartas de Requerimiento, Cartas pre coactivas, entre otros).

 Apoyo en el manejo de acervo documentario. (cartas, informes, memorándum,

resoluciones)
23

Conclusiones

1. Con este informe de prácticas se puede concluir que la labor desarrollada en la

unidad de gestión de cobranza y control de deuda y la experiencia como futura

egresada han sido muy satisfactoria, al poder aprender y obtener muchos

conocimientos fuera del centro de estudios y poder desarrollar mis habilidades en el

ámbito laboral.

2. En el aspecto de la entidad se puede apreciar que la organización de los documentos

no es la adecuada por lo que se hizo todo lo posible para que esto pueda cambiar y

aprovechar al máximo las responsabilidades asignadas, para el archivamiento de los

valores tributarios y el manejo de documentación de la unidad.


24

Sugerencias

1. Actualizar la base de datos de los contribuyentes para realizar una recaudación de

manera correcta y sin errores al momento de notificar a los contribuyentes.

2. Gestionar la compra de un grupo electrógeno que resuelva el problema de la energía

eléctrica en la municipalidad provincial de Tacna específicamente en la sede de calle

Inclán, ya que esto conlleva al retraso de actividades programadas y el no

cumplimiento de metas de recaudación.

3. Trasladar la unidad de gestión de cobranza y control de deuda a un área con

infraestructura ideal para documentos y valores, cumpliendo las medidas de seguridad

ante posibles sismos y velar por el bienestar del personal.


25

Bibliografía

CONGRESO. (27 de mayo de 2003). CONGRESO DE LA REPUBLICA - compendio normativo. Obtenido


de CONGRESO DE LA REPUBLICA -compendio normativo:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BCD316201CA9CDCA0525810
0005DBE7A/$FILE/1_2.Compendio-normativo-OT.pdf

N°27-2015, O. M. (17 de 11 de 2015). Portal del Estado Peruano. Recuperado el diciembre de 2017,
de javascript: Enviar_Link(1957,'MODIFICACI%C3%93N PARCIAL DEL REGLAMENTO DE
ORGANIZACI%C3%93N Y FUNCIONES - ROF MPT 2015','1451600435','5')

OFICINA DE PLANEAMIENTO, P. Y. (2014). PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE


TACNA, 2011 - 2021. Recuperado el 15 de Octubre de 2017, de
http://www.munitacna.gob.pe/archivos/ac/AC_029_2014.pdf

SAT, L. (2010). Manual para la mejora de la cobranza ordinaria de los tributos municipales. Programa
Gobernabilidad e Inclusión. lima, peru: Realidades S.A.

TACNA, M. P. (2019). gerencia de gestion tributaria. Obtenido de directiva 001-2019:


http://www.munitacna.gob.pe/gestores/mpt_normas/normas_publi/acuerdos/8963522248
_7832779379.pdf

TECNICA, G. D. (2017). PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL-PEI 2017-2019. Obtenido de


http://www.munitacna.gob.pe/pdfs/PEI2017-2019_IMPRIMIR.pdf
26

Apéndices
27

Apéndice A:

Archivadores del área de gestión de cobranza y control de deuda.


28

Figura 2: Armario de archivadores al inicio de prácticas.


Armario de archivadores de resoluciones de determinación en
mal estado, por el continuo manejo de valores.
29

Figura 3: Armario de archivadores al finalizar prácticas.


Se trató de ordenar los valores lo más que se pudo para el
mejor manejo y cuidado de ellos.

Apéndice B:

Sistema integrado de gestión tributaria municipal

Figura 4: Revisión de estado de valores.

Figura 5: Descargo de notificaciones.


30

Apéndice C:

Tramite documentario de la unidad de gestión de cobranza y control de deuda

Figura 6: Sistema de tramite documentario – Municipalidad Provincial Tacna.

Figura 7: Registro de documentos de la unidad de gestión de cobranza y control


de deuda.
31

Apéndice D:

Organigrama de la municipalidad provincial de Tacna

Figura 8: Estructura orgánica de la municipalidad provincial de Tacna.

También podría gustarte