Curso Periodismo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Introducción a la redacción periodística e-mail 1 / 11

Capítulo: La información y el periodista


En primer lugar hemos de tener presentes los tres campos en los que se mueve un
periodista:

- Espacio: los medios de comunicación deben tener el espacio informativo cubierto.


Por ello, tienen que organizar una red informativa de corresponsales y enviados
especiales.

- Tiempo: el periodo temporal de 10 de la mañana a 19 de la tarde está cubierto por


los reporteros de plantilla. El problema recae en las horas en las que los periodistas no Gana dinero con tus
están en la redacción. Esto provoca que las noticias acontecidas en este periodo de cursos. Ahora
tiempo tengan menos posibilidades de publicarse. puedes enseñar a
más de 2.400.000
- Fuentes: el periodista vive de la información que le proporcionan las fuentes de usarios
informativas. Se tiende a dar más importancia a las fuentes institucionales por dos
razones: son más fiables, y por tanto no es necesario verificar la información, y son
más cómodas porque están proporcionadas por los gabinetes de prensa. En todo
caso, no tenemos que depender de las fuentes oficiales, puesto que ellos tienen Mejora tu calidad de
un gran interés en que se publiquen sus opiniones para influir en la opinión vida con MailxMail
pública. Además, las fuentes oficiales reparten su información a todos los medios y
nosotros debemos buscar información propia que sea exclusivamente nuestra para
ofrecer algo nuevo a nuestro público.

Según la forma que tiene el periodista de informarse y narrar la información, podemos


dividir entre dos tipos de periodistas:

1.Generalista: tiene la capacidad de narrar sobre cualquier tema o campo informativo.


Este es el tipo que más buscan los medios para sus redacciones: periodistas
todoterreno.

2.Especializado: tiene una larga experiencia en un campo. Suelen ser profesionales


de otros campos que se dedican al periodismo o periodistas que sólo se dedican a un
campo. Ej.: economista dedicado al periodismo o periodista dedicado a la sección de
economía.

Los usuarios que realizaron este curso también se apuntaron a:


Escribir sin faltas
Gramática española

CAPITULO 2

Introducción a la redacción periodística e-mail 2 / 11


Capítulo: Deontología profesional
El periodista debe ser objetivo e imparcial a la hora de redactar la información. La
imparcialidad consiste en no posicionarse a favor o en contra de la información
que estamos cubriendo. El periodista no debe imponer su opinión al lector ni influirle.
Por tanto, daremos a nuestros lectores toda la información para que ellos mismos
formen su propia opinión. Asimismo, daremos voz a todas las posturas implicadas en
un tema para que den su versión de los hechos, aunque personalmente no estemos
de acuerdo con alguna de ellas.

No debemos confundir parcialidad con subjetividad. Ésta última es la propiedad Gana dinero con tus
del sujeto y no debemos olvidar nunca que quien escribe es un sujeto, una persona, cursos. Ahora
por muy impersonal que intente escribir. Aún así, vamos a tratar de ser lo más puedes enseñar a
objetivos posible a la hora de redactar noticias y vamos a dejar la subjetividad para los más de 2.400.000
géneros de opinión. de usarios

El periodista realiza su trabajo bajo dos tipos de normas:

a) Normas legales: amparadas por la Constitución. Mejora tu calidad de


vida con MailxMail
- Derecho a la libertad de expresión y a recibir información veraz.
- Cláusula de conciencia y secreto profesional.
- Prohibiciones como el derecho al honor, a la imagen, a la intimidad, a la
dignidad persona (delito de injurias y calumnias)

b) Normas de conducta profesional: códigos deontológicos

- Diferenciar entre los hechos y las opiniones.


- Difundir únicamente información fundamental evitando datos que puedan herir
al sujeto por ser imprecisos.
- Rectificar con diligencia.
- Utilizar métodos dignos para obtener información o imágenes.
- Respetar el "off the record": una fuente nos da una información a cambio de
que no citemos su nombre o la información que nos ha proporcionado. Esta
información sólo nos servirá para interpretar o descubrir nuevos datos.
- Reconocer el derecho a no dar información o responder a preguntas.
- No se pueden aceptar gratificaciones por publicar una información.
- Mantener el principio de presunción de inocencia.
- Tratar con cuidado las informaciones que puedan suscitar discriminación por
razones de raza, sexo, creencias o procedencia social y cultural.

Los usuarios que realizaron este curso también se apuntaron a:


Escribir sin faltas
Gramática española

Introducción a la redacción periodística e-mail 3 / 11


Capítulo: El estilo periodístico (I)
El estilo periodístico es la utilización del lenguaje para construir una realidad. No hay
una definición exacta del concepto "Estilo Periodístico" porque hay tantos estilos como
periodistas. Lo que tenemos que tener claro es que vamos a utilizar nuestro estilo para
cautivar al lector y para hacer que se lea toda nuestra noticia. En nuestra tarea como
redactores, la palabra tiene un papel fundamental. Por ello, nuestro trabajo requerirá
de un esfuerzo expresivo para encontrar la frase o la palabra más correcta en cada
uno de los casos.

Éstas son unas pautas a seguir para la correcta redacción periodística:

(Consejo: toma una noticia de un periódico para observar en ella las pautas que se
explican a continuación)

a) Cuestiones sintácticas:

- Mejor las frases cortas que las largas. La construcción sintáctica preferente
será la de Sujeto-Verbo-Complementos.

Ej.: En la Malvarrosa, el presidente ha comprado un chalet. (MAL)

El presidente ha comprado un chalet en la Malvarrosa. (BIEN)

- Los complementos circunstanciales de tiempo tienen que comenzar la frase.

Ej.: A los concejales, el alcalde les mandó ayer un telegrama. (MAL)

Ayer, el alcalde mandó un telegrama a los concejales. (BIEN)

- Los complementos se redactarán del más corto al más largo.

Ej.: Ayer el equipo técnico salió hacia la India con el avión para preparar la expedición
con tiempo con todo el material. (MAL)

Ayer, el equipo técnico salió en avión hacia la India con todo el material para
preparar la expedición con tiempo. (BIEN)

- Suprimir los incisos. Es preferible redactar frases simples que frases con
subordinadas.

- Usar preferiblemente estructuras con verbo.

Ej.: Han llegado a un acuerdo para la construcción de un parque. (MAL)

Han acordado construir un parque. (BIEN)

- Es preferible usar frases afirmativas que negativas.

Ej.: El Presidente no quiso hablar. (MAL)


El Presidente se negó a hablar. (BIEN)

- Es preferible usar la voz activa que la pasiva.

Ej.: La noticia fue difundida por la radio. (MAL)

La radio difundió la noticia. (BIEN)

- Es preferible utilizar los tiempos presentes que los pasados (especialmente en


el titular) porque es aquello que actualiza la noticia.

Ej.: Alzira ha pedido más subvenciones. (MAL)

Alzira pide más subvenciones. (BIEN)

- Utilizar el estilo directo en las citas porque da vivacidad al texto.

Ej.: Barberá afirma que si son ciertos los rumores "dimitiré". (MAL)

Barberá afirma: "si son ciertos los rumores dimitiré". (BIEN)

- Mejor los verbos de acción que de estado.

- Hay que personalizar la información. No debemos esconder el sujeto de las


oraciones.

- Hay que evitar las palabras que no aporten información.

Hay que tener en cuenta que éstas no son unas normas universales. Sólo son una
serie de pautas a seguir para mejorar la redacción.

Los usuarios que realizaron este curso también se apuntaron a:


Escribir sin faltas

Introducción a la redacción periodística e-mail 4 / 11


Capítulo: El estilo periodístico (II)
Continuamos hablando sobre el estilo periodístico.

b) Cuestiones léxicas:

- Debemos utilizar las palabras más comunes para que el lector lo entienda. Hay que
tener cuidado con los tecnicismos porque los periodistas debemos explicar la
información al lector para que resulte de su comprensión. En todo caso, no podemos
caer en coloquialismos o vulgarismos.
Gana dinero con tus
- Evitar e ir con cuidado con los neologismos y los extranjerismos. Debemos consultar cursos. Ahora
el diccionario para saber si la palabra extranjera está adaptada a nuestra lengua. En puedes enseñar a
todo caso, debemos buscar la palabra en castellano. Si no la hubiera o no estuviera más de 2.400.000
adaptada deberíamos ponerle comillas.

- Hay que limitar el uso de los adverbios acabados en -mente.

- Tenemos que explicar siempre las siglas, sobretodo las que no son muy conocidas.
Explicaremos la sigla la primera vez que salga. A lo largo del texto la podremos usar
sin explicar.

Ej.: El Fondo Monetario Internacional (FMI)....

- Siempre pondremos antes el cargo que el nombre del sujeto de la oración.

Ej.: El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero...

c) Cuestiones de puntuación:

- El punto: separa las frases y los párrafos, los cuales han de ser breves.

- Punto y coma: separa elementos de una frase muy larga. No debemos hacer mucho
uso de ellos.

- Dos puntos: introducen enumeraciones o citas directas.

- Coma: separa elementos yuxtapuestos y sustituye verbos que se sobreentienden.


No debemos abusar de éste último uso.

Introducción a la redacción periodística e-mail 5 / 11


Capítulo: Tipología de textos: los Géneros Periodísticos
Según el nivel de subjetividad y opinión de los textos periodísticos, se clasifican
según:

- Géneros de información: su objetivo es dar información de actualidad y su función


principal es la de exponer los hechos. Dentro de los géneros informativos
encontramos la noticia o la entrevista pregunta-respuesta.

- Géneros de interpretación: profundizan sobre la información y su finalidad principal


es relacionar la actualidad con su contexto. Su función principal es la explicación. El Gana dinero con tus
reportaje, la crónica y el informe periodístico serían textos interpretativos. cursos. Ahora
puedes enseñar a
- Géneros de opinión: en estos textos el periodista toma partido por una postura u más de 2.400.000
otra a partir de la información que tiene. Tratará de convencer al lector dé que su de usarios
posición sobre el tema es la correcta. Su función es persuadir al destinatario. El
editorial, la columna o el artículo serían géneros de opinión.

Los géneros periodísticos no son una clasificación absoluta o universal como la Mejora tu calidad de
mayoría de aspectos del periodismo. La teoría periodística surge como consecuencia vida con MailxMail
del trabajo diario de los periodistas. Por ello, los textos periodísticos no se distinguirán
claramente unos de otros, sinó que compartirán sus características en la práctica.

Ahora vamos a distinguir entre los distintos textos periodísticos:

1.La Noticia: se comunica un hecho con la máxima exactitud. Se necesita la máxima


claridad y brevedad en la redacción de los hechos.

2.El Reportaje: es un relato periodístico de mayor extensión con un cierto estilo


literario. Ya no prima la actualidad del tema que se expone, aunque suelen tener un
principio de actualidad.

3.La Entrevista: la entrevista de pregunta-respuesta será una entrevista informativa.


Para las entrevistas en profundidad se permite el uso del estilo literario, la descripción
y una redacción más relajada, ya que no prima la búsqueda de información.

4. La Crónica: es un género intermedio entre la noticia y el reportaje. Es un texto


breve, aunque más largo que una noticia, en el que se explica un acontecimiento
desde el punto de vista temporal. Se utiliza para cubrir actos como inauguraciones,
exposiciones, conciertos...

5. La Crítica: es un texto en el que se evaluan las características de una película, una


función de teatro, etc. Tiene una gran importancia informativa porque dará al lector las
claves del acontecimiento. Es un periodista especializado en un tema concreto el que
realizará las críticas.

6. El Artículo (de opinión): el articulista expone su opinión acerca de una información


de actualidad periodística.

7. La Columna: es un artículo de sección fija en el que consagrados periodistas o


escritores comentan hechos o aspectos de la realidad según su opinión.

8.El Editorial: en él se expresa la opinión del diario sobre hechos que han ocurrido
durante la jornada informativa. Suele ser escrito por el director o el subdirector.

Aunque existen muchos tipos de textos periodísticos, nosotros vamos a centrarnos en


cómo redactar una noticia.

Los usuarios que realizaron este curso también se apuntaron a:


Escribir sin faltas
Gramática española

Introducción a la redacción periodística e-mail 6 / 11


Capítulo: La noticia
Por una parte encontramos los hechos y por otra las noticias y las informaciones. Los
hechos son todo aquello que pasa en el mundo, pero todos no llegan a ser noticia.
Las noticias son hechos que se considera que tienen una relevancia pública, un
interés informativo y que, en su conjunto, forman la actualidad periodística.

Podemos comprobar que la actualidad periodística del conjunto de los medios de


comunicación suele coincidir. No es raro comparar dos cabeceras distintas para
darnos cuenta que ambos periódicos cubrirán en más de un 70% las mismas noticias.
Esto se da porque los periodistas tienen interiorizados unos criterios de
noticiabilidad en los que se basan para decidir qué acontecimiento merece ser
noticia y merece publicarse antes que otro:

- Actualidad del suceso

- Proximidad geográfica, social o afectiva del hecho al público lector. Por ejemplo, en
un diario valenciano una huelga del Hospital La Fe será noticia en el 100% de los
casos, mientras que tiene pocas posibilidades de salir en un diario gallego.

- Consecuencias: si se prevé que un hecho va a dar mucho más de sí aunque no sea


inmediatamente, tendrá más posibilidades de publicación.

- Relevancia personal.

- Rareza del hecho (Ej.: que nieve en junio)

- Cantidad de personas afectadas.

- Conflicto o desastre.

- Interés humano.

- Suspense.

- Progreso o descubrimiento científico (Ej.: Agua en Marte).

- Interés público (Ej.: decisiones políticas sobre educación, retirada de un producto del
mercado, etc.)

Además, para que un acontecimiento se convierta en acontecimiento


periodístico, debe cumplir estos requisitos:

1. Tiene que suponer la rotura de la norma establecidad.

2. La comunicabilidad del hecho: el suceso debe ser apropiado para que el periodista
lo dé a conocer convirtiéndolo en noticia.

3. La implicación de los sujetos: hace referencia a la reacción del público cuando lee la
noticia.

Los usuarios que realizaron este curso también se apuntaron a:

Introducción a la redacción periodística e-mail 7 / 11


Capítulo: Estructura de la noticia I
La estructura de las noticias se ha visto modificada por el desarrollo de la tecnología.
Con la aparición del telégrafo los corresponsales de agencia debían mandar sus
informaciones de una forma breve y por ello debían condensar la información más
importante al principio. Además, antes de que se pudiera maquetar la página mediante
el ordenador, el redactor escribía su texto sin saber por donde se iba a cortar. Todo
esto desencadenó la necesidad de ordenar la información según el orden de
importancia. Veamos algunos criterios:

a) La Pirámide Invertida: este método consiste en colocar el núcleo de la información Gana dinero con tus
en el primer párrafo y los detalles que complementan la noticia se redactan a cursos. Ahora
continuación en orden de mayor a menor importancia. La pirámide invertida sirve para puedes enseñar a
ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de cada información. más de 2.400.000
de usarios
b) Las 6 W: cuando nos encontramos frente a un acontecimiento, los periodistas nos
enfrentamos a estas cuestiones:

- QUÉ: implica los acontecimientos. Mejora tu calidad de


vida con MailxMail
- QUIÉNES: son los personajes que aparecen en la noticia.

- CUÁNDO: sitúa la acción en un tiempo.

- DÓNDE: delimita dónde se han desarrollado los hechos.

- POR QUÉ: explica las razones de que se den los hechos.

- CÓMO: describe las circunstancias.

El origen de las 6W se encuentra en la retórica clásica de Quintiliano, aunque


este modelo pertenece a la más tradicional escuela de periodismo
norteamericano. Su nombre viene de la traducción de las preguntas en inglés:
What, Who, Where, When, Why, How.

Para redactar las noticias puras (en las que se da información exclusivamente) vamos
a seguir el modelo de la pirámide invertida. En el primer párrafo, también llamado lid
(en el próximo capítulo), redactaremos las respuestas a las 6W.

Los usuarios que realizaron este curso también se apuntaron a:

Introducción a la redacción periodística e-mail 8 / 11


Capítulo: Estructura de la noticia II
Cuando ya tenemos claro qué queremos contar y a qué público nos vamos a dirigir
podemos empezar a pensar en la estructura interna de la noticia: cómo vamos a
distribuir la información.

Nuestra noticia constará de dos elementos básicos:

- El Lid: es el primer párrafo de la noticia y su parte fundamental. Contiene los datos


más importantes del texto. Explica la esencia del acontecimiento y capta la atención
del lector. El lid no debe ser un resumen de las 6W, porque debe ser un párrafo ágil
para el lector.

- El Cuerpo del texto: amplía la noticia y es donde se desarrollan el resto de datos.


Contiene los datos que amplían y explican el lid y, si es necesario, contextualizaremos
la noticia e incluiremos material secundario. Los párrafos del cuerpo del texto deben
seguir una coherencia narrativa. Por tanto, haremos las transiciones mediante el uso
de conectores: palabras clave del texto o frases e transición.

Ej.: En segundo lugar, Durante el día, La noche del martes, Por orden del juez...

Mediante la estructura de la pirámide invertida que estamos utilizando, no hace falta


reescribir la noticia si fuera necesario cortarla por falta de espacio. La pirámide
invertida tiene dos objetivos:

1. Informar al receptor desde un principio de los aspectos fundamentales de la noticia.

2. Facilitar la supresión de los últimos párrafos ya que contienen la información menos


importante.

(Ejercicio: elige una noticia de periódico y marca los elementos que se explican a
continuación. Mira si cumplen las funciones que les corresponden.)

Los elementos gráficos de la noticia en los cuales se distribuye la información son:

- Titular: encabeza la noticia. Sus funciones son identificar, anunciar y resumir las
noticias. Deben despertar el interés del lector y comunicar lo más importante de la
información.

- Ladillo: es un título pequeño que se ubica en medio del texto para separar e
introducir los párrafos del cuerpo que desarrollan ideas distintas. Visualmente deja
respirar al texto.

- Destacado: se utiliza en reportajes o entrevistas para destacar en una tipografia


mayor una frase o aspecto de la información.

- Despiece: se redacta independientemente del texto y contiene información


complementaria para entender la noticia o un aspecto de ella.

Los usuarios que realizaron este curso también se apuntaron a:


Escribir sin faltas
Gramática española

Introducción a la redacción periodística e-mail 9 / 11


Capítulo: El titular
El titular es la primera toma de contacto del lector con la noticia. Debe ser atractivo
para que el lector siga leyendo, por ello, sus funciones serán las de informar y atraer al
lector. El titular resume el tema de la noticia pero no debe agotar la información.

El titular y el cuerpo de la noticia deben tener una coherencia semántica. El titular no


debe destacar una parte de la noticia a la que el cuerpo no le de importancia. A pesar
de todo, no hay una coheréncia lineal, por lo que el titular no será la primera linea del
texto y no debe haber una continuidad narrativa entre ambos.

La cabeza de titulación es el conjunto de titulares que acompañan al texto Gana dinero con tus
periodístico: cursos. Ahora
puedes enseñar a
- Título: anuncia el contenido del texto. más de 2.400.000
de usarios
- Antetítulo: indica de manera general el tema o el lugar en el que se sitúa la notícia.
Suele ser una única palabra.

- Subtítulo: añade alguna particularidad que despues se desarrollar`a lo largo de la Mejora tu calidad de
noticia. vida con MailxMail

Cada noticia puede llevar alguno o todos estos elementos dependiendo de su


importancia y extensión. El título es obligatorio para las noticias en general.

Extensión del titular:

La tarea del titular es complicada porque exige explicar una idea en un espacio muy
restringido y hacerlo de forma coherente. La extensión de cada titular se ve
condicionada por:

- La importancia de la noticia
- Las dimensiones del texto

Cuanto más importante y extensa sea una noticia, más espacio ocupará el titular. Ej.:
una noticia importante que ocupe cinco columnas en el periódico, llevará un titular de
una o dos líneas a cinco columnas, mientras que una noticia de una columna llevará
un titular de tres a cinco líneas y a una columna.

Características del titular.-

1. Actualidad: debe dar la novedad de un acontecimiento. El titular debe explicar lo


novedoso de una información que será lo que realmente es noticia.

2. Concisión: el titular debe ser breve.

3. Claridad: no debe dar pie a ambigüedades y dar los datos claros.

4. Veracidad: debe reflejar lo que se desarrolla en el cuerpo de la noticia.


5. Garra: debe tener "gancho" para resultar atractivo.

Consejos para titular.-

- Los titulares deben ir siempre en presente para dar una mayor viveza y actualidad al
texto.

- El título debe pensarse antes de escribir la información pero se redactará después.


Debemos tener presente la idea que plasmaremos en el titular porque será la idea
más importante del texto.

- Todas las noticias deben llevar titular.

- El titular debe estar redactado de forma lógica: Sujeto + Verbo + Complementos.


No llevará comas, puntos o incisos. La oración será corta y simple (no lleva
subordinadas).

- El verbo debe ser el más exacto posible. Hay que evitar los verbos comodín como
decir, hacer...

- Debe tener gancho.

- Las palabras nunca irán partidas entre líneas. Además, nunca se repetirá una
palabra. Hay que buscar sinónimos.

- Evitar las siglas en el titular si no son muy conocidas.

- Evitar las palabras u oraciones ambiguas.

- No usar abreviaturas en el titular.

- No usar los signos de exclamación, interrogación o puntos suspensivos, puesto que


en el titular de una noticia no podemos plantear una pregunta.

- Evitar los adverbios.

(Ejercicio propuesto: analiza los titulares de un ejemplar del periódico y comprueba


que destacan la idea más importante del texto. En segundo lugar, busca los
componentes de la cabeza de titulación y observa su función en el texto.)

Los usuarios que realizaron este curso también se apuntaron a:


Escribir sin faltas
Gramática española

Introducción a la redacción periodística e-mail 10 / 11


Capítulo: Fases del trabajo periodístico
Las rutinas periodísticas son los criterios de valoración de las noticias y las etapas
de producción. Debido al poco tiempo con el que cuenta un medio de comunicación
para informar, es necesario tener una buena estructura para organizarse y poder
conseguir la información.

La posibilidad de que la construcción de la noticia se haga como una rutina,


contribuye, por una parte, a facilitar en trabajo y, por otra, a actuar de forma más
eficaz.

Fases del trabajo periodístico.-

1. La planificación: hay muchos actos o acontecimientos que los medios ya saben


que van a ocurrir. Son los acontecimientos planificados. Según la agenda, el medio
puede planificar donde enviará a sus redactores.

a) Planificación diaria: el medio conoce algunos actos que acontecerán al dia


siguiente.

b) Planificación a medio plazo: actos que se sabe que van a ocurrir pero se
desconoce la fecha. El medio ya tiene material preparado para su rápida publicación.

2. Recopilación de noticias e información: el medio recoge la información diaria de


agencias, corresponsales, etc. Los periodistas de calle se desplazan al lugar de los
hechos y los de mesa trabajan en la redacción.

3. Selección: se analizan las informaciones para ver su importancia. Se incluyen y se


excluyen informaciones dependiendo de su importancia. Además, se jerarquiza la
información dentro del diario dependiendo de unos criterios:

a) El interés del público

b) El interés del medio

c) Factores de espacio y tiempo: proximidad de los hechos al público del


medio.

4. La producción: los redactores empezarán a escribir las noticias que se incluyan en


la agenda temática del medio. Estos son los temas que el medio cree más importantes
para ofrecerlos a su lector (para que se forme una opinión). La agenda temática pone
en manos de los medios de comunicación el poder de decidir sobre qué debe pensar
la gente. Problemas:

a) Reiteración de escenarios: los medios mandan redactores a unos sitios y


descartan otros.

b) Reiteración de personajes: los personajes que aparecen en los medios


suelen ser siempre los mismos (Ej.: Políticos)

c) Olvido de temas: hay temas que se olvidan porque no son próximos y no


cumplen los criterios de noticiabilidad (Ej.: Guerras en África)
No debemos olvidar que aunque el periodista redacte sus noticias lo más
objetivamente que pueda, el simple hecho de decidir qué es y qué no es noticia es
puramente interpretativo y subjetivo.

Los usuarios que realizaron este curso también se apuntaron a:


Escribir sin faltas
Gramática española

Introducción a la redacción periodística e-mail 11 / 11


Capítulo: Las fuentes
Las fuentes pueden buscar al periodista o ser buscadas por éste. Siempre habrá una
relación de dependencia entre ambos porque se necesitan uno a otro para validar el
proceso informativo.

Tipología de las fuentes.-

- Oficiales

- Corresponsales Gana dinero con tus


cursos. Ahora
- Documentación puedes enseñar a
más de 2.400.000
- Empresas privadas de usarios

- Partidos políticos y sindicatos

- ONG's
Mejora tu calidad de
vida con MailxMail
- Expertos

- Testimonios

- Agencias de noticias

Las fuentes compartidas (instituciones, políticos, empresas, agencias, etc.) suelen


tener un interés especial en que su información se publique en los medios. Además,
su información es mandada a todos los periódicos para tener más oportunidades de
ser publicada por alguno. Las fuentes más interesantes para el periodista son las no
compartidas, porque le pueden ofrecer información exclusiva pero más peligrosa de
ser falsa. Las fuentes oficiales nos darán información fiable y fácil de conseguir pero
no muy novedosa.

Uso de las fuentes.-

- El periodista debe citar siempre la fuente. Si la información es reservada, se


informará al lector de los motivos. La atribución de una información a una fuente
siempre le dará más fuerza y credibilidad a la noticia.
- Debemos permitir hablar a todas las posturas de una noticia. No podemos dar una
única versión de los hechos. Hay que hablar con todos los implicados.

La citación: directa e indirecta

- Citas directas: reproducen exactamente las palabras del sujeto de la información.


Siempre van entrecomilladas.

- Citas indirectas: el periodista explica aquello que ha declarado el sujeto de la


acción. Esto permite condensar largas declaraciones en un espacio corto.

La mejor fórmula es utilizar una mezcla de ambas en la redacción de la noticia,


ya que las directas captan más la atención del lector y las indirectas nos
permiten acotar el espacio. No debemos abusar de las citas directas en el lid.

Los usuarios que realizaron este curso también se apuntaron a:


Escribir sin faltas
Gramática española

También podría gustarte