Modelo Cognitivo Ansiedad
Modelo Cognitivo Ansiedad
Modelo Cognitivo Ansiedad
La ansiedad, como la define Clark & Beck (2012), es “un sistema de respuestas
complejo, cognitivo, afectivo, fisiológico y conductual (modo amenaza), que se
activa cuando se cree o se anticipa que ciertos eventos o circunstancias son
altamente aversivo porque son percibidos como impredecibles e incontrolables”.
Estas últimas características son cruciales para que la persona se sienta
amenazada y en peligro.
Este Modelo, propuesto por Clark y Beck está integrado por las variables y
procesos que describen y explica la naturaleza multifacética de la ansiedad.
1
Este modelo tiene como base el concepto de vulnerabilidad, definida por Beck:
“como la percepción que tiene una persona de sí misma como objeto de peligros
internos y externos sobre los que carece de control o éste es insuficiente para
proporcionarle una sensación de seguridad” (id).
Las situaciones o señales activantes, que pueden ser externas o internas, son los
disparadores de la ansiedad. Para que eso ocurra es necesario que dichos
disparadores estén relacionados con los contenidos centrales de las disfunciones
que afectan al paciente (ejem: sensaciones autonómicas en el Trastorno de
Pánico; situaciones de evaluación social en la Fobia Social; ciertas situaciones
específicas en el Estrés Post Traumático, etc).
1
Lo de “primario” está relacionado con la perspectiva evolutiva, es decir, debe entenderse como un
mecanismo biológico primitivo de conservación vital.
2
Como puede observarse en el gráfico 1, el “Modo de activación primal de
amenaza” esta interconectado con cuatro procesos que integran la respuesta
automática de la ansiedad. Ellos son: la activación autonómica; los sesgos y
errores en el procesamiento cognitivo; las respuestas defensivas e inhibitorias
inmediatas; y, los pensamientos e imágenes orientados hacia la amenaza. Por lo
tanto, las respuestas ansiosas tiene como mecanismo cognitivo de base aquellos
cuatro procesos.
Estado de Ansiedad
2
Desde su correlato neuropsicológico el proceso secundario correspondería a la via “talámica-cortical” de
LeDeux (1999)
3
b) Búsqueda de seguridad:
Este es otro subproceso importante que está presente en esta fase. Al respecto
Beck y Clark señalan que “la ausencia de señales de seguridad fieables puede
dejar a la persona en un estado de ansiedad crónica y la presencia misma de la
ansiedad provocar una búsqueda más intensa de las señales de seguridad”
(id:97). Cuando la persona no encuentra estas “claves de seguridad” en lo
inmediato, todos “los esfuerzos de la persona ansiosa suelen ser inefectivos,
especialmente a largo plazo” (id:97). Esto se debería a la necesidad de que la
ansiedad sea reducida en lo inmediato, lo que no permite que la persona genere
estrategias a largo plazo; esto pareciera sustentarse en la idea irracional del tipo
“allá afuera hay peligros que no puedo resolver yo sola”. Por lo tanto, la persona
centra sus esfuerzos en obtener la seguridad inmediata lo que la hace confiar en
deficientes estrategias de búsque de seguridad.
La terapa cognitiva, según los autores, debe planterase como uno de sus objetivos
la eliminación de la búsqueda de seguridad.
d) Inicio de la preocupación
4
En los estados no-ansiosos la ansiedad alcanza, básicamente, un nivel de
“preocupación”. En este nivel la persona puede alcanzar niveles mínimos de
ansiedad que la moviliza a buscar soluciones realistas sobre la base de un
pensamiento reflexivo y constructivo. Esto ocurre cuando la persona no está
sesgada por la activación del modo amenaza y está conciente de contar con
recursos de afrontamiento exitosos.
e) Revaloración de la amenaza
5
Cuadro reproducido desde el texto Terapia Cognitiva para Trastornos de Ansiedad, de D. Clark y
A. Beck, 2012