Material Complementario Al Taller
Material Complementario Al Taller
Material Complementario Al Taller
García (2018) señala que la Frustración es un sentimiento cotidiano y normal cuando las cosas no
salen como esperamos o queremos que salgan. Todos hemos sentido frustración en algún
momento. El problema está cuando nuestras reacciones a esto que nos frustra nos genera
excesivo malestar y nos aleja de conseguir aquello que queremos. Un ejemplo de ello es: “No
conseguir sistemáticamente las tareas propuestas para aprobar las asignaturas”
Según Kaplan y Sadock (1992) son cogniciones que median entre los sucesos externos y la reacción
emocional del individuo a estos. Un ejemplo de un pensamiento automático es la creencia de que
“todos se van a reír cuando vean qué mal juego a los bolos”, un pensamiento que le sobreviene a
alguien a quien se le ha preguntado si quiere jugar a los bolos y ha respondido negativamente.
semana de alta exigencia en teletrabajo “me siento mal, la semana fue horrible y estoy bajoneado,
mañana me desconectaré, miraré mi serie favorita y comeré algo rico con mi familia…”
ACTIVIDAD 1:
S2: Me conecte tarde a una evaluación online P2: Comunicarme con la jefa de carrera
que equivale al 60% de la asignatura y el profesor comunicándole mi situación y
no quiere dejarme responder la prueba. Le comentándole que el docente no me deja
expliqué que fue lo que me ocurrió, pero aun así rendir la prueba.
no cambia de opinión.
S3: Para una evaluación la cual comencé a P3: Que me paso por floja y que ahora me
estudiar un día antes, no alcance a estudiar toda sacare un rojo.
la materia por lo que deje una pequeña parte de
esta sin estudiar, ésta parte fue la que entro en
un 70% de la evaluación, por lo que espero una
mala calificación.
S4: Estoy realizando un acompañamiento online P4:
con 20 estudiantes en el único lugar donde la Hago un break o pausa de 5 minutos y
señal es estable en mi casa y me percato que los pido a mi familia que por favor se
estudiantes se encuentran distraídos debido a mantengan en silencio y en otro lugar de
que mis familiares se están paseando y riendo la casa, ya que me encuentro trabajando.
por la casa.
Otra S5: P5: Noooo…!! Porque no se lo mencioné
Cuando me siento agobiada por el teletrabajo y antes, ahora tendré que asumir las
las clases y se olvida avisarle de un caso crítico a consecuencias, que rabia, lo pude prever y
la coordinadora de área. no lo hice.
ACTIVIDAD 2:
Algunas reacciones psicofisiológicas pueden ser: rumiar (sin.: masticar, morder, triturar), discutir,
insultar, reprimir, reñir (sin.: increpar, regañar), ser pasivo agresivo, socavar (sin.: debilitar,
destruir), gritar, uso de fuerza, violencia física, acompañados por el aumento o disminución de la
T° corporal, sudoración excesiva, aumento del ritmo cardíaco, tensiones y/o temblores musculares,
dolores estomacales, reflujos, entre otras.
2.2 Ahora pondremos a prueba el autoconocimiento, uniendo con una línea las reacciones
psicofisiológicas (RP) (columna izquierda), con la(s) acciones de manejo (columna derecha) que
creas que son utiles y/o necesarias para poder disminur nuestra sensación de frustración,
guíandote con el ejemplo a continuación.
Pensamiento positivo
RP3: Llorar, reflujos, uso de Respiraciones frecuentes
fuerza( lanzar objetos)
Abstraerse
Distraerse
Otra (especificar):dormir
ACTIVIDAD 3:
Luego de completar las acciones de manejo en la tabla, identificaremos cuál o cuáles son los
pensamientos automáticos y reacciones psicofisiológicas que nos genera el manejar de buena
manera una situación de frustración.
Inserta imágenes o escribe 5 acciones cotidianas que te permiten canalizar las frustraciones,
generándote un estado de bienestar emocional.