Las Mil y Una Noches - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Las mil y una noches

antología de cuentos orientales

Las mil y una noches (en árabe, ‫أﻟﻒ ﻟﻴﻠﺔ‬


‫وﻟﻴﻠﺔ‬, Alf layla wa-layla)[1] es una célebre
recopilación medieval de cuentos
tradicionales del Oriente Medio, que utiliza
la forma del relato enmarcado. El núcleo
de estas historias está formado por un
antiguo libro persa llamado Hazâr afsâna
(mil leyendas). El compilador y traductor
de estas historias folclóricas al árabe es,
supuestamente, el cuentista Abu Abd-
Allah Muhammad el-Gahshigar, que vivió
en el siglo  . La historia principal sobre
Scheherezade, que sirve de marco a los
demás relatos, parece haber sido
agregada en el siglo  para servir de
marco narrativo.
Las mil y una noches
de valor desconocido

Género Cuento de hadas


Título original ‫اﻟﻒ ﻟﻴﻠﺔ وﻟﻴﻠﺔ‬
País mono

Fecha de publicación Siglo IXjuliano

La compilación árabe Alf Layla (Mil


noches), originada alrededor del año 850,
fue traducida probablemente a su vez de
una versión anterior persa llamada Hazar
Afsaneh (Mil leyendas) pero quizá se
originó en la India. El nombre actual Alf
Layla wa-Layla (literalmente «Mil noches y
una noche») parece haber aparecido en la
Edad Media y expresa la idea de un
número transfinito, ya que 1000 representa
la infinidad conceptual entre los grupos
matemáticos árabes.

Causó gran impacto en Occidente en el


siglo  , una época en que las metrópolis
impulsaban las expediciones e
investigaciones geográficas y de culturas
exóticas. Aunque Las mil y una noches se
tradujo por primera vez en 1704, esa
primera versión al francés, de Antoine
Galland, era una adaptación, un texto
expurgado de los adulterios y hechos de
sangre que abundan en el libro, y
popularizó el orientalismo entre los
ilustrados del siglo XVIII. Una de las
traducciones que alcanzó más
popularidad fue la inglesa no expurgada y
ampliamente anotada de Richard Francis
Burton, diplomático, militar, explorador y
erudito de la cultura africana. También es
de notar la realizada al francés por el
egipcio Joseph Charles Mardrus, vuelta a
traducir al español por Vicente Blasco
Ibáñez. Directamente al español la
vertieron los arabistas Juan Vernet y
Rafael Cansinos Asséns, entre otros.

Compuesto por tres grupos de relatos, el


libro describe de forma fantástica y algo
distorsionada la India, Persia, Siria, China y
Egipto. Hacia el año 899, los relatos,
transmitidos oralmente, habían sido
agrupados en ciclos. Se cree que muchas
de las historias fueron recogidas
originariamente de la tradición de Persia
(hoy en día Irán), así como de Irak,
Afganistán, Tayikistán y Uzbekistán, y
recopiladas más adelante, incluyendo
historias de la tradición egipcia y de otros
autores; por ejemplo, los relatos sobre
Aladino, sobre Alí Babá y sobre los siete
viajes de Simbad fueron agregados
posteriormente; este último incluye
historias muy antiguas, que ya se
contaban en el Egipto antiguo, como la
Historia del náufrago.[2]

El libro ha sido adaptado muchas veces


para uso de niños y adolescentes en todos
los países de Occidente. Generalmente, se
eligen para su difusión los relatos en los
que prevalecen las aventuras y la fantasía,
tales como la historia de Aladino y la
lámpara, los viajes de Simbad el Marino o
la aventura de Alí Babá y los cuarenta
ladrones. Por otra parte, narradores
occidentales impactados por el libro
imitaron su estructura de relatos
engarzados. El escocés Robert Louis
Stevenson es autor de Las nuevas noches
árabes, que en realidad son una colección
de relatos extraños ubicados en Londres.

Estructura

Scheherezade y Shahriar (1880) de Ferdinand Keller.


Son relatos que surgen uno del otro, es
decir, al contarse uno de repente surge
otro relato y ese otro crea otro cuento
hasta que termina el primero, como si
habláramos de cajas encerradas en otras
cajas. En el primero, se cuenta que un rey
deja, al morir, su reino a su hijo, el rey
Schariar; el nuevo monarca, que quiere
mucho a su hermano Schazamán, le da el
reino de Tartaria. Así, Schazamán planea ir
a visitar a su hermano, pero descubre que
su esposa le está engañando, así que le
corta la cabeza a los culpables. Ya con
Schariar, este se sorprende de lo triste y
taciturno que está Schazamán, por lo que
va de caza solo. En el palacio, Schazamán
descubre que la esposa de Schariar, la
sultana, engaña al rey con Masud, un
esclavo negro. Eso hace sentir feliz al rey
de Tartaria, ya que su hermano, siendo
más poderoso, no pudo evitar ser
engañado por la sultana, y entonces, ahora
muy feliz, se lo cuenta.

Schariar, en un acceso de furia, convence


a su hermano de huir, bajo la promesa de
que si encuentran a alguien más
desgraciado que ellos, volverían.
Schazamán acepta y huyen, pero en el
camino se topan con un genio que es
engañado por una mujer que había
secuestrado. La mujer huye y Schazamán
le dice a su hermano que si el poderoso
genio no pudo evitar el engaño, nadie
puede, por lo que deciden regresar.
Schariar vuelve, encierra a la sultana y la
decapita delante del visir, luego con su
propia mano, decapita a todas las mujeres
de la corte. Y ahí, creyendo que todas las
mujeres son igual de infieles, ordena a su
visir que le consiga una esposa cada día,
alguna hija de sus cortesanos, y después
ordenaría matarla en la mañana. Este
horrible designio es quebrado por
Sherezade, hija del visir. Ella trama un plan
y lo lleva a cabo: se ofrece como esposa
del sultán y la primera noche logra
sorprender al rey contándole un cuento. El
sultán se entusiasma con el cuento, pero
la muchacha interrumpe el relato antes del
alba y promete el final para la noche
siguiente. Así, durante mil noches. Al final,
ella da a luz a dos hijos y después de mil y
una noches, el sultán conmuta la pena y
viven felices (con lo que se cierra la
primera historia, la de la propia
Sherezade).

Las historias son muy diferentes, incluyen


cuentos, historias de amor o tanto trágicas
como cómicas, poemas, parodias y
leyendas religiosas musulmanas. Algunas
de las historias más famosas de
Sherezade circulan en la cultura occidental
traducidas como Aladino y la lámpara
maravillosa, Simbad el marino y Ali Babá y
los cuarenta ladrones. Sin embargo,
Aladino y Alí Babá fueron añadidos a la
compilación en el siglo  por Antoine
Galland, quien las escuchó de forma oral
de un cuentista cristiano de Alepo en Siria.
En muchas historias se representa a
genios, espíritus fantásticos, magos y
lugares legendarios que son mezclados
con personas y lugares reales; el histórico
califa Harún al-Rashid es un protagonista
usual. A veces algún personaje en los
cuentos de Sherezade comienza a
contarle a otros personajes una historia
propia, y esa historia puede incluir otra
historia dentro de ella, lo que resulta en
una textura narrativa jerárquica.

Cuentos …

El rey Shabiar y hermano el rey


Schahzaman
El visir del rey Yunan y el médico Ruyan
Historia del príncipe y la vampiro
Historia del joven encantado y de los
peces
El mandadero y de las tres doncellas
Zobeida, la mayor de las jóvenes
La mujer despedazada, de las tres
manzanas y del negro Rihán
El visir Nureddin, de su hermano el visir
Chamseddin y de Hassán Badreddin
El jorobado, con el sastre, el corredor
nazareno, el intendente y el médico judío
El joven cojo con el barbero de Bagdad
Historia de dulce-amiga
Ghanem Ben-Ayub y de su hermana
Fetnah
El negro Sauab, primer eunuca sudanés
El rey Omar Al-Neman y de sus dos hijos
Scharkan y Daul'Makan
Aziz y Aziza y el hermoso príncipe
Diadema
El joven Kanmakán, hijo de Daul-makán
Historias encantadoras de los animales
y de las aves
Ali Ben-Bekar y la bella Schamsennahar
Kamaralzaman y la princesa Budur, la
luna más bella entre todas las lunas
Feliz-Bello y Feliz-Bella
Historia de Grano-De-Belleza
Historia de la docta Simpatía
Aventuras del poeta Abu-Nowas
Simbad el Marino
La belle Zumurrud y Alischar, hijo de
Gloria
Las seis jóvenes de distintos colores
La prodigiosa ciudad de bronce
Ibn Al-Mansur y los dos jóvenes
Wardán, el carnicero, y de la hija del visir
La reina Yamlika, princesa subterránea
Historia de Belukia
Historia del hermoso joven triste
Historia de Rosa-en-el-Cáliz y de Delicia-
del-Mundo
El caballo de ébano
Los artificios de Dalila la Taimada y de
su hija Zeinab la Embustera con Ahmad-
la-Tiña, Hassan-la-Peste y Ali Azogue
Juder el pescador o el saco encantado
Abu-Kir y Abu-Sir
Abdalah de la tierra y de Abdalah del
mar
Historia del joven amarillo
Historia de Flor-de-Granada y de
Sonrisa-de-Luna
Historia de Califa
Las aventuras de Hassan Al-Bassri
Historia del dormido despierto
Historia del joven holgazán
El joven Nur y de la Franca Heroica
Historia maravillosa del espejo de las
vírgenes
Aladino y la lámpara mágica
Kamar y de la experta Halima
Historia de la pierna de carnero
Los dos tragadores de hachís
Historia del kadí Padre-del-Cuesso
La princiesa Nurennahar y de la bella
gennia
Historia de Sarta-de-Perlas
Historia complicada del adulterino
simpático
El mono jovenzuelo
Los tres locos
Alí Babá y los cuarenta ladrones
Historia del joven dueño de la yegua
blanca
El maestro de escuela lisiado y con la
boca hendida
La princesa Suleika
El macho cabrio y de la hija del rey
El hijo de rey con la tortuga gigantesca
El libro mágico
Historia espléndida del príncipe
diamante
Baibars y de los capitanes de policía
La rosa marina y de la joven china
Historia del pastel hilado con miel de
abejas y de la esposa calamitosa del
zapatero remendón
El Ángel de la Muerte y el rey de Israel
Historia de Abdula, el mendigo ciego
Los dos reyes y los dos laberintos

Ediciones
Para claridad, las ediciones se pueden
clasificar en base al texto que contienen, a
saber:

Ediciones canónicas: corresponde a las


ediciones impresas bajo el título actual
de Las mil y una noches sobre la base de
manuscritos medievales en Bulaq
(1835) y Calcuta II (1839-1842).
Ediciones expurgadas: René R. Khawam
publicó, en 1986-1987, una traducción
novedosa en la que suprime relatos que
considera ajenos a la tradición primitiva
(algunos muy conocidos como el ciclo
de Simbad), recupera algunos que
fueron descartados y presenta otros
recuperados.
Ediciones no canónicas (modificadas):
entre las que se encuentran:
Ediciones ampliadas: corresponde
a las ediciones con relatos
añadidos a posteriori y no incluidos
en los manuscritos medievales;
destacándose la edición de
Mardrus y la de Burton.
Ediciones mutiladas: corresponde a
las ediciones que presentan
mutilaciones o censura de texto,
etc. En este grupo destacan las
ediciones de Galland.

Ediciones no canónicas
(modificadas)

La primera versión europea (y la primera


edición impresa) fue una traducción al
francés (1704 - 1717) de Antoine Galland
de una compilación anterior escrita en
árabe. Este libro, Les Mille et une nuits,
contes árabes traduits en français (en 12
volúmenes), probablemente incluía relatos
que conocía el traductor, pero que no
estaban incluidos en la compilación árabe.
 

Portada de Classic Comics.

Destaca por ser una de las versiones más


conocidas, en especial por los
hispanoparlantes; y por la censura a los
relatos eróticos y sexuales presentes en
las versiones originales.

Quizá la traducción más conocida por los


angloparlantes es la de Richard Francis
Burton, publicada bajo el título de The
Book of the Thousand Nights and a Night
(Libro de las Mil Noches y una Noche). A
diferencia de otras ediciones, la traducción
de 16 volúmenes no fue expurgada. A
pesar de haber sido publicada en plena
época victoriana, contenía todos los
matices eróticos del material original.

Las versiones más recientes y más


legibles (y que no presentan mutilaciones
ni censuras) son las del francés J. C.
Mardrus, traducida al inglés por Edward
Powys Mathers y al español por Vicente
Blasco Ibáñez; y particularmente, una
importante edición basada en el
manuscrito sirio del siglo XIV en la
Bibliotheque Nationale, compilado en
árabe por Muhsin Mahde y traducido al
inglés por Husain Haddawy, considerada
como la más precisa y elegante de todas
hasta la fecha.

Traducciones
Traducción de la edición expurgada:

A partir de la edición francesa de


Khawam (1986-1987), Gregorio Cantera
tradujo la obra en la editorial Edhasa.

Traducciones directas del árabe de


ediciones canónicas:
Edición de Rafael Cansinos Assens,
publicada por M. Aguilar en México
(1955), que es la primera versión directa,
literal e íntegra al castellano y que Jorge
Luis Borges consideraba «la mejor»,[3]
calificándola como la más «delicada y
rigurosa versión del libro famoso».[4] Se
basa en Bulaq y Calcuta II.
Edición de Juan Vernet, considerada la
más aceptable filológicamente,
publicada por Planeta (1964). Se basa
en Bulaq y Calcuta II.
Edición de los arabistas de la
Universidad de Barcelona Juan Antonio
Gutiérrez-Larraya y Leonor Martínez,
publicada por Argos Vergara (1965) y
reeditada por Ediciones Atalanta
(2014).[5] Se basa únicamente en Bulaq.

Traducciones de ediciones no canónicas


(modificadas):

A partir de la edición francesa de J. C.


Mardrus (1889), Vicente Blasco Ibáñez
tradujo y editó la obra en la valenciana
Editorial Prometeo (6 volúmenes).

Influencia
La literatura europea ha intentado imitar el
estilo de las mil y una noches. Por
ejemplo, Jan Potocki, un noble polaco de
finales del siglo XVIII, viajó a Oriente en
busca de una copia original del Libro de
las mil y una noches, pero nunca la
encontró. Después de regresar a Europa,
escribió su propia versión, El manuscrito
encontrado en Zaragoza (1804-1805), de
un libro con varios niveles de narración.
Además el narrador escocés del
posromanticismo Robert Louis Stevenson
escribió otra colección de cuentos que
imitaba Las mil y una noches, Las nuevas
noches árabes (1882). El compositor ruso
Nikolái Rimski-Kórsakov, además,
compuso la célebre suite sinfónica
Scheherezade (1888).

Cine y televisión
Este artículo o sección necesita referencias
  que aparezcan en una publicación
acreditada.

En 1974, el director italiano Pier Paolo


Pasolini realizó una adaptación
cinematográfica sobre la obra.
Probablemente, la adaptación más
exitosa y reconocida es Aladdín, la
película de dibujos animados de Disney
estrenada en 1992, que abrió paso a
varias secuelas y una serie de televisión.
La telenovela turca de 2006 Binbir Gece,
producida por TMC para Kanal D, está
basada libremente en la historia de
Sherezade y Schariar.
En 2009 se empezó a publicar en la
Shūkan Shōnen Sunday el manga Magi:
The Labyrinth of Magic!, inspirado en Las
mil y una noches.
En 2014, la miniserie de animación
Cuentos del Mundo, publicada por Filmin
y producida y dirigida por Pedro Alonso
Pablos, incluye un capítulo dedicado a
varios cuentos de Las mil y una noches.

Véase también
Genio
Ifrit

Referencias
1. «ALF LAYLA WA LAYLA –
Encyclopaedia Iranica» .
www.iranicaonline.org. Consultado el
30 de diciembre de 2018.
2. González, Victoria. «Cuatro
curiosidades sobre “Las mil y una
noches”» . Muy Interesante.
3. Cita tomada de una entrevista con J.
L. Borges de: Barnatán, Marcos
Ricardo. Conocer Borges y su obra.
Barcelona, Dopesa, 1978, p. 102. ISBN
978-84-7235-345-9
4. Borges, Jorge Luis. “Cansinos Assens
y Las mil y una noches”, en La Nación,
Buenos Aires, domingo 10 de julio de
1960: recogido en Textos recobrados.
1956-1986, Buenos Aires, Emecé
ediciones, 2003, pp. 53-55. ISBN 978-
84-95908-00-1
5. Vuelven «Las mil y una noches» . ABC.
Consultado el 15 de noviembre de
2014.

Enlaces externos
  Wikimedia Commons alberga una
categoría multimedia sobre Las mil y
una noches.
  Wikiquote alberga frases célebres de o
sobre Las mil y una noches.
  Wikisource contiene el texto completo
de Las mil y una noches.
Texto árabe en Wikisource.
Texto francés en Wikisource:
traducción de Antoine Galland
(1704).
Texto inglés en Wikisource:
traducción de Richard Francis
Burton.
Las Mil y Una Noches, versión de
Mardrus (La colección más completa de
historias traducida al español por
Vicente Blasco Ibáñez) (html)
'Las mil y una noches' sin Simbad ni Alí
Babá
Edición de 1855 de Las mil y una noches
Versión de Andrew Lang:
Texto inglés en el sitio del
Proyecto Gutenberg.

  Datos: Q8258
  Multimedia: Arabian Nights
  Citas célebres: Las mil y una
noches
  Textos: Las mil y una noches

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Las_mil_y_una_noches&oldid=126970093»

Última edición hace 26 días por SeroBOT


El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-
SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte