EGIPTO Resumen
EGIPTO Resumen
EGIPTO Resumen
MODULO II
EGIPTO
Límites Regiones
Norte: Mar Mediterráneo. Bajo Egipto
Ubicada al norte, es conocida también como la zona
Sur: Desierto de Nubia, Sudán. del delta. Las periódicas inundaciones del Nilo
convertían a la región en pantanosa y rica en
Este: Desierto Oriental, Mar Rojo. nutrientes, especialmente el limo.
Alto Egipto
Oeste: Desierto Occidental, Desierto de Libia.
Se emplaza hacia el sur, en la región del valle. Para
aprovechar sus tierras fértiles, los egipcios tuvieron
que construir sistemas de riego.
Comienza alrededor del 3050 a. C. Mener (Narmer), que unificó el Alto y el Bajo Egipto y fue su primer rey.
Finaliza con la incorporación de Egipto al Imperio romano tras la batalla de Actium, en el año 31 a. C. En el año 30
a. C. Muere Cleopatra y Egipto se convierte en una provincia del Imperio romano.
Nacen y se desarrollan en el valle, por lo que tienen una estructura alargada siguiendo el rio. Suelen tener una
calle perpendicular al rio y una plaza en las que se desarrollan la vida y el resto de calles.
Historia I
MODULO II
RIO NILO Es el río más largo del continente Africano y el segundo más largo del mundo
Era venerado como un Dios por los antiguos egipcios, que lo consideraron fuente de vida y riqueza.
En su epoca de creciente, el rio Nilo deposita en el delta y parte del valle un rico fertilizante conocido como limo,
propicio para la agricultura.
Entre Junio y Octubre, el Rio Nilo inunda sus riberas y al retirarse dejan una gruesa capa de barro, que es el Limo,
el cual es un excelente fertilizante. Esa es la tierra negra (kemet) de los egipcios
EVOLUCION HISTORICA
PERIODO PREDINASTICO
Egipto esta dominado por comunidades agricolas llamadas NOMOS
4000 a.C
PERIODO TINITA
Unificacion del BAJO Y ALTO EGIPTO. Primer Faraon: MENES O NARMER
3000 a.C
IMPERIO ANTIGUO
Capital : MENFIS. Construccion de piramides de Gizeth
2640 a.C
segundo intermedio (1795 a.C) Invasion de los Hicsos (INTRODUCCION DEL HIERRO)
IMPERIO NUEVO
MAXIMO ESPLENDOR DE EGIPTO. Destacan: Tutmosis
1055 a.C III, Amenofis IV, Tutankamon , Ramses II
ORGANIZACION POLITICA
El antiguo Egipto se organizaba en 2 reinos, el Alto y el Bajo Egipto. A partir del año 3000 a.C. se unificaron en un
solo reino que tenía un gobierno monárquico, absolutista y teocrático.
EL FARAÓN ERA LA REPRESENTACIÓN DE DIOS EN LA TIERRA Y TODO EGIPTO LE PERTENECÍA: tierras, cosechas, comercio.
Algunas funciones del faraón eran:
A. EL TRIBUTO
B. LOS ESCRIBAS
C. EL VISIR O PRIMER MINISTRO
D. EL FARAÓN.
Durante los casi 3000 años de historia egipcia se sucedieron en el trono 30 DINASTÍAS O FAMILIAS REINANTES con un
total de 260 faraones aproximadamente. La dinastía reinante podía establecer una nueva capital religiosa o
administrativa, según las necesidades del faraón en el poder.
RELIGION EGIPCIA
• Creencia en varios dioses (POLITEÍSMO)
• Control del culto por parte del Estado (TEOCRACIA)
• Preocupación y creencia en el más allá.
• Adoración a dioses zoomorfos (CON FORMA DE ANIMAL) y antropomorfos (CON FORMAS DE HOMBRE Y
ANIMAL) lo que evidencia un culto a los animales y a las fuerzas naturales.
• Fuentes de estudio para conocer a la religión egipcia a los famosos “TEXTOS DE LAS PIRÁMIDES" y el "LIBRO
DE LOS MUERTOS" (recopilaciones de fórmulas para una vida próspera y fértil en el más allá)
Historia I
MODULO II
DEMÓTICA: Escritura más simplificada, utilizada por los escribas para asuntos de la vida cotidiana
Historia I
MODULO II
CRONOLOGIA DEL ARTE EGIPCIO
DIVISION DINASTICA
llevaba unos simbolos que lo distinguian de los otros egipcios: CETRO y LATIGO, simbolos de su poder
Imperio Nuevo son los Faraones los que detentan el poder político y religioso.
Durante la Época Baja, el poder pasa a manos de los sacerdotes hasta que finalmente son conquistados por los
romanos.
Durante los períodos de mayor dominio de los Faraones se construyeron palacios y tumbas conmemorativas,
mientras que en los períodos donde dominaron los Sacerdotes, se edificaron grandes templos, para el culto en
común.
Faraones y Sacerdotes mostraron siempre un vivo interés en explotar, alimentar y proteger al pueblo, que
constituía una parte importante de su herencia.
Encontramos en la historia de Egipto siete períodos a través de los cuales se desarrollaron 31 Dinastías
La arquitectura del Antiguo Egipcio era monumental y se caracteriza por el empleo de la piedra de sillera tallada,
en grandes bloques con sistema constructivo adintelado y solidas columnas, todos estos monumentos eran
hechos por los campesinos cumpliendo con un tributo hacia el Faraon. Los tipos de construcciones mas
destacadas del Antiguo Egipto fueron:
PIRAMIDES
TEMPLOS
EFIGIES
MASTABAS
SARCOFAGOS
Las estructuras de importancia comenzaron a construirse principalmente durante la Segunda y Tercera Dinastías,
alrededor del 2700 aC
LA MANO DE OBRA
La mano de obra que se utilizaba era esclava, por lo tanto su costo era minimo o incluso inexistente en el caso de
la construccion de las piramides. Los esclavos estaban a cargo de la mayoria de las obras o monumentos
funerarios del imperio. Tambien participaban los campesinos o trabajadores de la region, mayormente durante
la epoca de crecidas del Rio Nilo, el cual dejaba a las tierras en condiciones pesimas para el trabajo. Se utilizaban:
MATERIALES
A comienzos de la civilizacion Egipcia sus construcciones eran en base al adobe. El nombre que le daban al abobe
era iqued (modelar la tierra). El tamano de los adobes variaba segun su uso. Con el pasar del tiempo se sustituye
el adobe por piedra caliz, piedra arenisca y granito
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
DINTEL: Los egipcios conocian el arco y la boveda pero su arquitectura se caracteriza por el uso del dintel, marca
un estilo de arquitectura horizontal
Historia I
MODULO II
TECNICAS DE CONSTRUCCION
MORTERO: Los antiguos egipcios no conocian el yeso de cal, pero en vez de ello usaban una mezcla de piedra
de yeso y cuardo con pequeñas cantidades de cal. Esta mezcla no resultaba tan desastrosa en el calido clima
egipcio como podria haber sido si las condiciones fuesen mas humedas
MADERA: Los egipcios tenian poca madera disponible, y era usada en contadas ocasiones. La puertas y las
contraventanas estaban hechas con ella, asi como los suelos de los pisos superiores de las casas. Las vigas mas
largas (tres y cuatro metros de largo) que podian ser cortadas de la madera local.
ADOBE: Era el uso de material cotidiano, frecuente en muros que protegen ciudades, palacios y fortalezas. La
fabricacion requiere una serie de pasos, primero se recogia arcilla del valle, humedecerla y mezclarla con la paja
o la arena amasando abundantemente. Para lograr una mayor resistenvia era dejar la mezcla sumergida en agua
durante varios dias. El paso final era secar al sol con una fuerte presion
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA
La arquitectura egipcia antigua fue la notable ausencia de madera en las estructuras. Esto se debía a que Egipto
era una tierra seca y no era posible encontrar abundante madera para usar en la construcción, por lo que se
usaron otros materiales como el ladrillo de barro cocido al sol y la piedra caliza. Se construyeron casas comunes a
partir de lodo extraído del río Nilo.
La antigua arquitectura egipcia de grandes monumentos religiosos y templos también tiene algunas
características comunes, por ejemplo, tenían paredes gruesas e inclinadas con solo unas pocas aberturas. Se
utilizaron enormes bloques de piedra para construir techos planos de templos y estos techos estaban sostenidos
por grandes vigas y columnas. La arquitectura del antiguo Egipto estaba bastante avanzada con respecto a las
normas y técnicas de construcción utilizadas en ese momento.
Otras caracteristicas de la arquitectura son:
COLUMNA CAMPANIFORME: Existen muchas variedades de este tipo de columnas. Unas tenían forma de
un pilar de flores. Los pilares podían ser circulares, acanalados o cuadrados. Pero todos tenían forma de flor en el
capitel. Las dos columnas campaniformes más conocidas se encuentran en el Salón de los Anales del faraón
Tutmosis III en Karnak.
COLUMNA PAPIRIFORME CERRADA: Este tipo de columnas tiene un fuste fasciculado y un capitel en
forma de flor de papiro cerrado.
COLUMNA LOTIFORME: Son columnas con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular
(formado por los tallos de la flor de loto) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el
capullo cerrado. Este tipo de columnas se cree que fueron utilizadas en un primer momento en edificios civiles y a
continuación se utilizaron en los templos. Fueron utilizadas a partir del Imperio Antiguo
COLUMNA FASCICULA: El modelo es similar a la columna lotiforme. Está compuesto por varias columnas
iguales o de idénticas características. Suelen estar agrupadas sobre una misma basa y coronadas por un solo
capitel. El modelo es similar a la columna lotiforme del antiguo Egipto. Son características de la arquitectura ojival
COLUMNA CILÍNDRICA: Son el tipo de columna más sencilla, tienen el fuste circular y liso, y no tienen
capitel.
COLUMNA DE CAPITEL ESTRAIDO: Tipo de columna con acanaladuras o estrías a lo largo de su fuste o
cuerpo principal. En este tipo de columnas se colocaban capiteles más complejos.
COLUMNA CARPA-POLOS: La columna es una representación en piedra de la madera "polos", era utilizada
para apoyar las estructuras en algunos santuarios. La única representación de este tipo de columnas se encuentran
en el Templo del faraón Tutmosis III en Karnak.
COLUMNA CÓNICA: El capitel de estas columnas representan un árbol de coníferas. Fueron utilizadas en la
muralla del complejo de Djoser.
COLUMNA MONÓSTILA: Parecido a la columna de Papiriforme con la diferencia de con el fuste liso y un
capitel en forma de flor de papiro cerrado. Este tipo de columnas es característica del Imperio Nuevo.
Historia I
MODULO II
COLUMNA OSIRÍCA: Tuvieron su origen en el Imperio Medio, este tipo de columnas son siempre parte de
otro elemento arquitectónico. En la superficie frontal del pilar, hay una estatua con la forma del dios Osiris. Este
tipo de columna se pueden encontrar en el templo de Abu Simbel o en el templo de Hatshepsut en Decir el-Bahari.
CAPITELES EGIPCIOS
TIPOLOGIAS DE CONSTRUCCION:
-La escalonada: creada por el faraón Zoser en la III Dinastía, debe su forma a la superposición
de mastabas. Es la más primitiva. se encuentra en Saqqara y mide cerca de 60 metros de altura.
-La de doble pendiente: se creó en tiempos del faraón Snefru, también de la III Dinastía y se
encuentra en la necrópolis de Dashour. Hay una segunda pirámide de este mismo faraón en
Meidum de forma truncada porque ha sido arrebatado su revestimiento liso.
-La de pendiente recta: es la más usual y sus mejores representantes son las conocidísimas
tres pirámides de Gizeh donde se enterraron los faraones de la IV Dinastía Keops, Kefrén y
Micerinos. Para dar una idea de la ingente mole de piedra, diré que la pirámide de Keops mide
actualmente 145 metros de altura y en su construcción se movieron unos 2,3 millones de bloques
de piedra, de un peso que oscila entre las 2,5 y las 45 toneladas.
o COMPLEJOS FUNERARIOS: Junto a las pirámides, se construían complejos funerarios que incluían
templos, capillas, calzadas procesionales y otras estructuras relacionadas con el culto y el entierro del
faraón. El Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas son ejemplos notables de complejos funerarios.
2. CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS:
o TEMPLOS: Los templos egipcios eran centros religiosos dedicados a los dioses y eran construidos con
una simetría y monumentalidad impresionantes. El Templo de Karnak y el Templo de Luxor son
ejemplos destacados de la arquitectura de templos egipcios.
o OBELISCOS: Los obeliscos eran monumentos altos y esbeltos con una forma de aguja y
generalmente eran construidos en pares. Eran considerados símbolos de adoración al sol y se ubicaban
en los templos y otras áreas sagradas.
3. CONSTRUCCIONES CIVILES:
o PALACIOS: Los palacios eran residencias de los faraones y su corte. Eran grandes complejos con
múltiples habitaciones, patios y jardines. El Palacio de Amenhotep III en Malkata es un ejemplo famoso.
o CIUDADES Y ESTRUCTURAS URBANAS: En el antiguo Egipto se construyeron ciudades y
estructuras urbanas, como Ménfis y Amarna. Estas ciudades incluían viviendas, templos, talleres y
fortificaciones.
Es importante destacar que estas categorías pueden solaparse, ya que a veces se construían templos dentro de
complejos funerarios o se incluían estructuras funerarias dentro de los templos. La arquitectura egipcia reflejaba
la importancia de la religión y la veneración a los dioses, así como el poder y la autoridad de los faraones.
1. ESPACIO INTERIOR:
Jerarquía espacial: Los espacios interiores en la arquitectura egipcia estaban organizados de acuerdo
con una jerarquía que reflejaba la importancia y la función de cada área. Por ejemplo, en los templos, los
espacios sagrados y el santuario estaban ubicados en la parte más interna y reservada, mientras que las
áreas exteriores eran más abiertas y accesibles.
Historia I
MODULO II
Organización funcional: Los espacios interiores se diseñaban y organizaban de acuerdo con su
función específica. Por ejemplo, los templos tenían una secuencia de espacios, desde grandes patios
exteriores hasta salas hipóstilas con columnas y santuarios interiores más pequeños.
Utilización simbólica: La arquitectura egipcia también se utilizaba para representar simbólicamente el
orden cósmico y las creencias religiosas. Los espacios interiores se diseñaban para reflejar la estructura
jerárquica del universo, con áreas sagradas reservadas para los dioses y áreas más comunes para los
humanos.
2. ESCALA:
Monumentalidad: La arquitectura egipcia se caracterizaba por su escala monumental. Los edificios,
como las pirámides y los templos, eran construcciones masivas que transmitían el poder y la importancia
de los faraones y los dioses a través de su gran tamaño y presencia imponente.
Proporción y simetría: La escala en la arquitectura egipcia también se basaba en principios de
proporción y simetría. Se utilizaban sistemas de medidas y relaciones matemáticas para lograr una
armonía visual y una sensación de equilibrio en los espacios interiores.
3. LUZ:
Iluminación controlada: La luz en la arquitectura egipcia se utilizaba de manera intencional y
controlada. Los espacios interiores solían ser oscuros, con aberturas de luz estratégicamente ubicadas
para iluminar áreas específicas, como estatuas o relieves.
Simbolismo solar: La luz solar tenía un significado simbólico importante en la cultura egipcia, y su
presencia en los espacios interiores estaba relacionada con la adoración al sol y la conexión con lo divino.
Los rayos del sol podían iluminar áreas específicas en momentos clave del día, realzando la importancia
de esos espacios.
La atención al espacio interior, la escala y la luz en la arquitectura egipcia reflejaba la preocupación por la
espiritualidad, el orden cósmico y el poder divino. Estos elementos se combinaban para crear espacios
imponentes y sagrados que conectaban a los egipcios con sus creencias religiosas y sus líderes.
Arquitectura perecedera: Arquitectura provisional, está hecha para el hombre. Es la arquitectura civil:
casas, ciudades, palacios.Aunque los palacios estaban hechos con esmero y con materiales nobles, nunca llegaron
a la calidad de la arquitectura religiosa. Debido a esto y a motivos políticos, se han conservado mucho menos.
1. USO FÍSICO:
o funcionalidad: La arquitectura egipcia estaba diseñada para cumplir funciones específicas,
como albergar rituales religiosos, servir como tumbas para los faraones y proporcionar espacios
habitables. Los templos, por ejemplo, eran lugares de culto y adoración, mientras que las
pirámides y las tumbas cumplían un propósito funerario.
o Distribución del espacio: Los espacios interiores se organizaban cuidadosamente para
diferentes actividades y roles sociales. Los templos tenían áreas para sacerdotes, espacios para
ofrendas y rituales, y zonas accesibles al público en general.
Historia I
MODULO II
2. USO SOCIAL:
o Culto y religión: La arquitectura egipcia desempeñaba un papel central en la vida religiosa y
espiritual del antiguo Egipto. Los templos eran lugares de culto donde los sacerdotes y los fieles se
congregaban para realizar ceremonias y adorar a los dioses.
o Monumentalidad y poder: Las construcciones arquitectónicas, como las pirámides y los
templos, eran símbolos del poder y la autoridad de los faraones. Estas estructuras imponentes
demostraban el estatus divino del gobernante y su capacidad para movilizar los recursos del reino.
3. USO PSICOLÓGICO:
o Impacto emocional: La arquitectura egipcia, especialmente en estructuras como las pirámides
y los templos, tenía la capacidad de evocar emociones poderosas en quienes las experimentaban.
La grandeza y la solemnidad de estos edificios podían inspirar asombro, reverencia y una conexión
profunda con lo divino.
o Sentido de trascendencia: La arquitectura funeraria egipcia, como las tumbas y los
complejos funerarios, buscaba brindar una sensación de trascendencia y asegurar la vida eterna
para los difuntos. Estas construcciones buscaban establecer un puente entre el mundo terrenal y
el más allá, proporcionando un lugar sagrado para la eternidad.
4. USO SIGNIFICATIVO:
o Reflejo de creencias y cosmovisión: La arquitectura egipcia reflejaba las creencias religiosas
y la cosmovisión de los antiguos egipcios. Cada elemento arquitectónico, desde las formas
geométricas de las pirámides hasta los relieves y las inscripciones en los templos, estaba imbuido
de simbolismo y significado relacionado con la vida, la muerte, el renacimiento y la relación con
los dioses.
o Preservación de la memoria y la historia: La arquitectura egipcia tenía un propósito
conmemorativo, ya que se construían monumentos duraderos para preservar la memoria de los
faraones y perpetuar su legado. Las inscripciones y los relieves en las estructuras proporcionaban
información sobre la historia, los logros y las creencias de la sociedad egipcia.
La arquitectura egipcia fue mucho más que simples estructuras físicas; fue un medio para expresar la
espiritualidad, el poder, las creencias y la identidad de la antigua civilización egipcia. A través de su diseño y
significado, estas construcciones tenían un impacto profundo en la vida cotidiana, las emociones y las
aspiraciones de las personas que las experimentaban.
Historia I
MODULO II
Historia I
MODULO II
ESCULTURA EGIPCIA La escultura egipcia es una forma de arte que se desarrolló en el antiguo
Egipto hace más de 4.000 años. Se caracteriza por su estilo rígido y frontal, la representación idealizada de los
sujetos y su profundo simbolismo religioso.
ORIGEN
El origen de la escultura egipcia se remonta a las primeras representaciones artísticas en relieve que datan del
periodo predinástico (c. 6000-3150 a.C.). Estas primeras obras solían ser simples y estilizadas, con figuras
esquemáticas talladas en piedra o arcilla. A medida que la civilización egipcia se desarrollaba, la escultura
adquirió un mayor nivel de realismo y detalle. Durante el Imperio Antiguo (2686-2181 a.C.), se establecieron los
cánones de representación que dictaban las proporciones y las características ideales de las figuras humanas.
MATERIALES
Los materiales utilizados en la escultura egipcia incluían la piedra (como el granito, la caliza y la diorita) y la
madera. La elección de los materiales se basaba en su durabilidad y su capacidad para resistir el paso del tiempo.
Dentro de la escultura egipcia, uno de los tipos más destacados es la escultura de bulto, también conocida como
escultura exenta. Esta forma de escultura se caracteriza por ser tridimensional y separada del fondo, lo que
permite apreciarla desde todos los ángulos. Aquí te presento algunos de los tipos de escultura de bulto más
comunes en el arte egipcio:
1. Estatuas reales: Las estatuas reales eran representaciones de los faraones y miembros de la realeza
egipcia. Estas esculturas eran elaboradas y se colocaban en templos, tumbas y otros lugares sagrados.
Los faraones eran representados con una postura rígida y formal, generalmente de pie, con los brazos
pegados al cuerpo y las piernas juntas. Estas estatuas solían mostrar al faraón con una corona o tocado
ceremonial, símbolos de su autoridad y divinidad.
2. Esculturas divinas: Las esculturas divinas representaban a los dioses y las deidades del panteón
egipcio. Estas estatuas se encontraban en los templos y eran objeto de adoración y veneración por parte
de los fieles. Cada dios era representado con atributos y características específicas, lo que permitía su
identificación. Por ejemplo, el dios Amón era representado con una doble pluma en la cabeza, mientras
que Osiris era representado con una corona atef y el cuerpo envuelto en vendas, simbolizando su papel
como dios del inframundo y la resurrección.
3. Esculturas funerarias: La escultura funeraria tenía un papel importante en la creencia egipcia de la
vida después de la muerte. Se creaban estatuas de bulto para acompañar al difunto en su viaje hacia el
más allá y servir como su representación en el mundo de los muertos. Estas estatuas, conocidas como
"ushebtis" o "shabtis", eran colocadas en las tumbas y se suponía que cobraban vida y realizaban tareas
en nombre del difunto en el más allá.
4. Estelas y relieves: Además de las estatuas exentas, la escultura de bulto también se utilizaba en
estelas y relieves. Las estelas eran grandes losas de piedra que contenían inscripciones jeroglíficas y
relieves que representaban escenas de la vida del difunto, oraciones y rituales funerarios. Los relieves
también se encontraban en los muros de los templos y tumbas, y narraban historias mitológicas, eventos
importantes y actividades cotidianas.
La escultura de bulto en el antiguo Egipto cumplía una función ritual, religiosa y conmemorativa. Estas estatuas y
relieves eran una forma de perpetuar la imagen y el recuerdo de los faraones, los dioses y los difuntos, y su
elaboración requería una gran habilidad técnica y una profunda comprensión de la iconografía y la simbología
egipcia.
Historia I
MODULO II
TIPOS DE ESCULTURAS EGIPCIAS
ESTATUARIA REAL: Se centra en la figura del faraón,encarnación de Egipto e hijo de los dioses, garante de la
supervivencia de la civilización egipcia. Siempre en actitud hierática y solemne, relacionada con su función:
presentarlo como un dios, como alguien diferente del vulgar mortal; de ahí la ausencia de movimiento, el
estatismo y la quietud que sugieren eternidad
ESTATUARIA POPULAR: Constituida en gran parte por los llamados oushebti. La exigencia ritual de satisfacer
las necesidades del alma en su peregrinar por la vida de ultratumba, favorecieron el desarrollo de un tipo de
escultura muy peculiar del antiguo Egipto: los sepulcros se hallan repletos de representaciones de servidores en
multitud de tareas domésticas o laborales que, supuestamente, facilitarían la vida del difunto en el más allá.
Historia I
MODULO II
CLASES DE ESCULTURAS
ESTATUA DE PIE: Hierática, mirada al frente, brazos a lo largo del cuerpo, frecuentemente con los puños
cerrados, y la pierna izquierda adelantada ligeramente. (Ej: Estatuas de Kaaper, Talla de Sesostris I,
estatua de Akenaton...)
ESTATUA SEDENTE: cuerpo estructurado en dos ángulos, manos sobre los muslos, o una mano en el
muslo y la otra cruzada en el pecho. Una variedad de ésta son las estatuas arrodilladas o en cuclillas,
normalmente en posición orante. (Ej.: estatua de Kefren, Estatua de Zoser, Estatua de la reina Nofret,
estatua de Amenhotep III)
ESTATUA DE KEFREN: La estatua de tamaño natural de Kefrén, obra maestra de la escultura del Imperio Antiguo,
tanto por la destreza de la labor cuanto porque materializa el concepto de soberanía en el Egipto antiguo.
El faraón está sentado en un trono cuyo respaldo le llega a los hombros; encima éste, Horus, en forma de halcón,
abraza con sus alas la cabeza del rey, y las dos figuras están vinculadas porque el faraón reinante es la
encarnación de la divinidad. El trono tiene patas de león, y cabezas del mismo animal sobresalen en los dos
extremos del asiento. A ambos lados del bloque en que el trono está esculpido como relieve, se ven las flores del
Alto y el Bajo Egipto, enlazadas por el nudo de la unificación.
El rey se halla semidesnudo, con sólo el shenti plisado, en postura de rígida simetría, apenas aliviada por la distinta
colocación de las manos.
Esta estatua se hallaba en el Templo del Valle del faraón. Se descubrió bajo el enlosado, en una fosa en la que se
había colocado en fecha indeterminada, ya fuera para protegerla o con una finalidad ritual. En el mismo lugar se
encontraron fragmentos de estatuas similares
Historia I
MODULO II
ESCRIBAS: es un tipo especial de estatua, con estructura piramidal, sentado en el suelo y con piernas
cruzadas en una perfecta simetría axial. (Ej.:Escriba Museo del Cairo, Escriba Museo del Louvre, Escriba
Nespaqashuty)
RETRATO DE BUSTO: utilizado desde el Imperio Antiguo, tiene su mayor apogeo en la época amarniana.
(Ej.: Busto de Nefertiti, Busto de Akenaton)
UNIDAD FAMILIAR: representaba al matrimonio, y algunas veces, a algunos de los hijos. La mujer
aparece siempre en un segundo plano, y en tamaño más pequeño, exceptuando casos conocidos
como Rahotep y Nofret, o diversas esculturas de Amarna. (Ej.: Diversas esculturas familiares del Imperio
Antiguo, Akenaton y Nefertiti, el enano Deneb y su familia)
Historia I
MODULO II
TRIADAS: no son muy frecuentes. En las triadas reales se representa al faraón rodeado de dos dioses, y,
en el caso de las triadas divinas, se representa al dios correspondiente con su esposa e hijo o hija. (Ej.:
Triadas de Micerinos)
PEQUEÑAS ESTATUILLAS: de materiales muy diversos, normalmente de carácter funerario (caso de los
Oushebtis), representando sirvientes que ayudarán al difunto en su vida en el más allá.
ESTATUA-CUBO: caso especial de estatua. Se trata de imágenes masculinas, en las que el hombre está
como sentado en el suelo, con las rodillas dobladas y recogidas contra el cuerpo. Del cubo solo
sobresalen la cabeza y los pies, excepto en la estatua-cubo de Senmut, en la que también sobresale la
cabeza de la pequeña Neferure. (Ej: Estatuas cubo de Hotep, Senmut y Neferure, Si-Hator
Historia I
MODULO II
ESFINGES: representaciones de animales, normalmente leones, con cabeza humana, representando al
rey. Destaca por su tamaño colosal la esfinge de Giza. (Ej.: avenida de las esfinges de Karnak)
ESTATUAS COLOSALES: Se trata de representaciones a gran escala del faraón, que florecieron en el
Imperio Nuevo y estaban consideradas imágenes de culto, para que el pueblo pudiera verlas, tocarlas y
adorarlas. (Ej.: colosos de Memnon, colosos deAbu Simbel, colosos de Ramsés II)
CABEZAS DE SUSTITUCIÓN: cabezas de piedra esculpidas, lisas, sin detalle, destinadas a sustituir la
cabeza del difunto si ésta se deterioraba. Se colocaba en el enterramiento en lugar de en la capilla.
Muchas fueron encontradas en Giza.
Estos relieves tenían diversos propósitos y temáticas, y desempeñaban un papel importante en la comunicación
visual y la narración de historias en el antiguo Egipto. Aquí tienes información sobre algunos de los tipos de
relieves escultóricos más comunes en la escultura egipcia:
Alcanzó un gran desarrollo, representandoescenas de la vida cotidiana del difunto, grandes hazañas
bélicas de los faraones, ceremonias religiosas o funerarias, etc.
Se atienen a una característica básica, lo que se denomina “ley de la frontalidad“, norma compartida
también por las representaciones pictóricas.
La misión del artista era representarlo todo tan clara y permanente como fuera posible.
Se ordena por pisos y en filas continuas.
El relieve es generalmente plano y hay cierto horror vacui.
Modalidad típica del arte egipcio: el relieve rehundido. El perfil de la figura se excava, ejecutándose en el
fondo un relieve plano. Se protege la figura y se establece un violento claroscuro.
Tres tipos de representación de la figura humana: sedente, de pie y la estatua del escriba.
Uso de la simetría, con propósito estético.
Con frecuencia se acompañan con inscripciones jeroglíficas.
Empleado en el periodo tinita
Una de las grandes representaciones en el relieve escultorico son Las paletas de Narmer (Museo de El Cairo
(Hacia 3200 a. de C.) Las paletas son uno de los documentos más antiguos donde se puede conocer la historia de
Egipto, se datan en el período Predinástico. En un principio su función era la de servir de soporte para los
pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque era común encontrarlas dentro de
ajuares funerarios o como ofrendas en los templos (carácter utilitario, se convierten en objetos votivos).
Están elaboradas en diferentes materiales, como piedra, marfil, madera, basalto, etc., y en ellas se recogían tanto
hechos mitológicos como reales.
El bajorrelieve:delicadamente modelado y los detalles finamente pintados muestran los estándares artísticos
altos que prevalecieron en los talleres reales de Tebas durante este periodo.
El relieve egipcio: posee poco bulto, de ahí que hablemos de bajorrelieve. Generalmente se policromaba, de
modo que casi parecen pinturas.
Historia I
MODULO II
El color: los relieves y la pintura utilizan la policromía, cuya simbología está determinada de antemano:
hombres, color terroso, mujeres : color amarillo claro.
Cada obra y período tenía sus particularidades, pero en general, estas características temáticas, morfológicas,
cromáticas y significativas definieron la escultura egipcia y su profundo impacto cultural y religioso.
1. CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS:
Religiosidad: La temática religiosa era dominante en la escultura egipcia. Gran parte de las esculturas
estaban relacionadas con el culto a los dioses, la adoración y la vida después de la muerte.
Faraones y realeza: Los faraones y los miembros de la realeza eran sujetos comunes en la escultura
egipcia. Se buscaba representar su poder, autoridad y divinidad.
Vida después de la muerte: Las esculturas funerarias tenían un enfoque en la vida después de la
muerte y se creaban para acompañar al difunto en su viaje y servir como su representación en el más allá.
2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
3. CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS:
4. CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS:
Simbolismo religioso: La escultura egipcia estaba imbuida de un fuerte simbolismo religioso. Cada
elemento, gesto y atributo tenía un significado específico y se asociaba a una divinidad, un ritual o una
creencia religiosa.
Perpetuación de la imagen: La escultura egipcia tenía un propósito conmemorativo y buscaba
perpetuar la imagen y la memoria de los faraones, los dioses y los difuntos a lo largo del tiempo.
Eternidad y vida después de la muerte: La escultura egipcia reflejaba la creencia en la vida
después de la muerte y la importancia de la preservación del cuerpo y la imagen para garantizar la
existencia continua en el más allá.
Historia I
MODULO II
RELACIONES DE LA ESCULTURA CON EL ESPACIO INTERIOR ARQUITECTONICO
La escultura egipcia tenía una estrecha relación con el espacio interior arquitectónico. En el contexto egipcio, la
escultura no se consideraba un arte independiente, sino que estaba intrínsecamente vinculada a la arquitectura y
se diseñaba para ocupar un lugar específico dentro de los templos, tumbas y otros edificios.
En los templos, las esculturas se colocaban en las paredes, columnas, puertas y otros espacios arquitectónicos.
Por ejemplo, los bajorrelieves y los relieves escultóricos se tallaban directamente en las paredes y columnas de
los templos, a menudo en pasillos y salas ceremoniales. Estas esculturas en relieve narraban escenas religiosas,
mitológicas y rituales, y se diseñaban para interactuar con el espacio arquitectónico circundante.
En las tumbas, las esculturas se utilizaban para acompañar al difunto en su viaje al más allá. Los muros de las
cámaras funerarias estaban decorados con bajorrelieves y relieves escultóricos que representaban escenas de la
vida cotidiana, rituales funerarios y episodios mitológicos relacionados con la vida después de la muerte. Estas
esculturas estaban concebidas para crear un entorno simbólico y sagrado que facilitara la transición del difunto
al más allá.
La escultura egipcia también se integraba en los espacios interiores de los templos y las tumbas a través de
estatuas y estelas. Las estatuas se ubicaban en nichos, capillas o en los corredores de acceso, mientras que las
estelas se colocaban en los muros o en espacios designados. Estas esculturas cumplían un propósito ritual y
simbólico, y se consideraban parte integral de la experiencia arquitectónica y religiosa.
En resumen, la escultura egipcia se diseñaba y se colocaba estratégicamente dentro de los espacios interiores
arquitectónicos, tanto en templos como en tumbas. Las esculturas formaban parte del lenguaje visual y simbólico
de la arquitectura egipcia, creando una experiencia cohesiva y significativa para aquellos que ingresaban en estos
espacios sagrados.
Historia I
MODULO II
Historia I
MODULO II
PINTURA
Se caracteriza por su estilo estilizado, el uso de colores planos, la representación de temas religiosos y cotidianos,
y su función ritual y funeraria. Aunque gran parte de la pintura egipcia se ha perdido, los ejemplos que han
sobrevivido nos brindan una visión fascinante de la cultura y la vida del antiguo Egipto.
ORIGEN DE LA PINTURA
La pintura en el antiguo Egipto se remonta a los periodos predinásticos, incluso antes de la unificación del país en
el 3100 a.C. Los primeros ejemplos de pintura egipcia se encuentran en cerámicas y vasijas, y se caracterizan por
su estilo simple y esquemático. Estas primeras representaciones pictóricas se centraban principalmente en temas
de caza, guerra y actividades cotidianas.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Estilo estilizado: La pintura egipcia se basaba en una representación estilizada y esquemática de las
figuras. Los artistas egipcios buscaban la simplicidad y la claridad en sus representaciones, utilizando
formas geométricas básicas y líneas definidas.
Colores y pigmentos: Los colores utilizados en la pintura egipcia eran vibrantes y se obtenían de
pigmentos naturales. Algunos de los colores más comunes eran el rojo, el azul, el verde, el amarillo y el
negro. Estos colores se aplicaban en formas planas y sin gradaciones, dando a las pinturas un aspecto
distintivo.
Temas y simbolismo: La pintura egipcia se centraba en temas religiosos, mitológicos y de la vida
cotidiana. Las escenas religiosas eran especialmente importantes y representaban dioses, rituales,
ofrendas y ceremonias. También se pintaban escenas de la vida cotidiana, como la agricultura, la pesca, la
caza y las festividades.
Función ritual y funeraria: La pintura egipcia tenía una función ritual y funeraria. Se utilizaba en
templos y tumbas para crear un entorno sagrado y acompañar al difunto en su viaje al más allá. Las
pinturas en las tumbas, conocidas como "pintura de tumbas", representaban escenas funerarias y
proporcionaban al difunto las imágenes y las guías necesarias para su vida en el más allá.
Convencionalismo y simetría: La pintura egipcia seguía convenciones artísticas y estilísticas
establecidas. Las figuras se representaban en poses estáticas y formales, con un énfasis en la simetría y la
frontalidad. Las proporciones corporales a menudo se mantienen de manera rígida y se basan en
convenciones establecidas.
2. TEMÁTICA E ICONOGRAFÍA:
Formas estilizadas: Las figuras y los objetos se representaban de manera simplificada, con líneas y
formas geométricas básicas. No se buscaba una representación realista, sino más bien una identificación
clara y legible de los elementos representados.
4. CONVENCIONALISMO CROMÁTICO:
5. SIMBOLISMO:
Simbolos para transmitir mensajes y conceptos abstractos: Los jeroglíficos, los símbolos
religiosos y los elementos iconográficos se incluían en las pinturas para comunicar significados más
profundos relacionados con la religión, la vida después de la muerte y la cosmología egipcia.
En los templos, las paredes, los pilares y los techos se decoraban con pinturas que representaban escenas
religiosas, mitológicas y rituales. Estas pinturas tenían un propósito tanto estético como funcional.
Estéticamente, embellecían el espacio y creaban una atmósfera sagrada y grandiosa. Funcionalmente, las
pinturas servían como una forma de enseñanza visual y de comunicación simbólica para los fieles y los
sacerdotes.
Las pinturas en los templos egipcios representaban a los dioses, las ceremonias religiosas, los rituales y las
escenas mitológicas. Estas representaciones visuales permitían a los adoradores y a los sacerdotes participar y
comprender los aspectos sagrados de la religión egipcia. Además, las pinturas también proporcionaban una
conexión visual entre los fieles y los dioses, ya que los dioses eran considerados presentes en los templos.
En el contexto de las tumbas, la pintura tenía un propósito funerario y ritual. Las paredes de las tumbas,
especialmente las de los faraones y los nobles, estaban decoradas con pinturas que representaban escenas de la
vida cotidiana, la agricultura, la pesca, la caza y las actividades recreativas. Estas pinturas servían para
proporcionar al difunto una representación visual de su vida terrenal y para asegurar su continuidad en el más
allá. Las escenas funerarias también incluían representaciones del difunto en el juicio final y en el proceso de la
vida después de la muerte.
Además de su función decorativa y simbólica, la pintura egipcia también tenía un papel importante en la
percepción y la experiencia espacial dentro de los edificios. Las pinturas podían crear una sensación de
profundidad y perspectiva en los espacios arquitectónicos, especialmente mediante el uso de líneas y formas
direccionales. Esto permitía que los espacios parecieran más amplios y dinámicos, incluso en áreas con
limitaciones físicas.
En resumen, la pintura egipcia desempeñaba un papel fundamental en la relación entre el espacio interior
arquitectónico y la experiencia religiosa, funeraria y estética en el antiguo Egipto. Las pinturas decorativas en los
templos y las tumbas creaban un entorno sagrado, transmitían mensajes simbólicos y enriquecían la experiencia
visual y espiritual de quienes interactuaban con ellos.
Historia I
MODULO II
Historia I
MODULO II
INTERIORES Y MOBILIARIO EGIPCIO
El mobiliario egipcio en el antiguo Egipto reflejaba la cultura, la sociedad y las creencias de la época. Aunque gran
parte del mobiliario se ha perdido debido al paso del tiempo, se han encontrado evidencias arqueológicas que
nos permiten conocer algunos aspectos sobre su diseño y función.
ORIGEN
El origen del mobiliario egipcio se remonta a las primeras civilizaciones en el antiguo Egipto, hace más de 5.000
años. Durante el período predinástico (c. 5500-3100 a.C.), se comenzaron a desarrollar los primeros estilos y
formas básicas de mobiliario.
MATERIALES
Los restos de mobiliario que nos han quedado no son muy abundantes y corresponden a las clases sociales más
acomodadas. Materiales: de álamos, sicómoros, acacias y tamariscos
Madera: crecían a orillas del Nilo, era p/mobiliario más encillo y utilitario se importaran lujosas
maderas de cedro y pino de Oriente Medio, así como ébano africano para muebles monárquico
Metales: oro como una materia divina e imperecedera simboliza la vida eterna y tenia vinculaciones
con la naturaleza solar. Tambien se utilizaba bronce, plata, plomo, hierro
También gres, alabastro, silex, malaquita, turquesa
Telas, cueros, bordados y almohadones de plumas
También se utilizaba el barniz, fabricado con óleo de cedro y más tarde se usó la goma arábiga,
extraída de la acacia.
DECORACION
En muebles destinados a tener contacto con el cuerpo humano:(sillas taburetes,
camas) aparecen elementos animales, patas de toro, de león, cabezas de pato, alas de pájaros ,etc.
En muebles destinados a contener o servir de soporte :de objetos de uso cotidiano(baúles,
cajas cofres, mesas) utilizan elementos de la arquitectura civil y religiosa, como frisos, columnas, dinteles
esculpidos en la propia madera o bien pintados.
Motivos geométricos: utilizando colores vivos.
En los muebles de lujo: bajorrelieves, taracea en oro omarfil y maderas finas.
TECNICAS
Uso de clavijas de madera y ensambladuras elementales tipo montaje de caja y espiga.
Cofres y arcones se fabricaron con cola de milano.
Para pintar los muebles, sellaban la madera con una capa de yeso.
Tallas en bajo y alto-relieve.
Talla calada.
Para el pulimento de las maderas usaban ya la piedra pómez y encolaban mediante el empleo de vísceras
de pez.
Curvaban la madera mediante el empleo del calor.
Historia I
MODULO II
FORMAS Y ESTRUCTURAS
Sencillez de estructura.
Formas geométricas: cúbicas
Muebles de asiento se apoyan en cilindros preservando por el deterioro del roce.
Uso de travesaños o chambranas.
VIVIENDAS EGIPCIAS
De adobe.
Construida alrededor de un patio.
Fue creciendo respecto a las necesidades familiares, transformándose incluso en un conjunto de casas.
Tenia una planta cuadrada con un espacio central.
A su alrededor nos encontramos los dormitorios y las habitaciones destinadas a almacén.
Incluso en algunas casas de Tell el-Amarna se han encontrado cuartos de baño, situados junto a la
habitación principal y separados de ella por un muro bajo cubierto con caliza.
Constaban de una zona de baño y de un retrete consistente en un asiento ubicado sobre una vasija
rellena de arena.
Grandes familias tenían amplias casas en las afueras de las ciudades.
Estas villas estaban rodeadas de árboles y jardines con estanques, cocinas, talleres, establos,
graneroscasas para los sirvientes.
Historia I
MODULO II
Historia I
MODULO II
TIPOS DE MOBILIARIO
Taburete: mueble universal egipcio en su uso no se encuentran distinciones sociales diversos modelos,
de tres o cuatro patas también modelos plegables en forma de tijera pieles tensadas a modo de asiento
Sillas: mueble más elitista respaldos más o menos altos sus asientos en madera o fibra vegetal
respaldo evoluciona igual que asiento: forma rectas a cóncavas patas en forma de león
Trono: modelo con reposabrazos respaldo inclinado tenía detrás refuerzos que llegaban hasta las patas
Historia I
MODULO II
Mesas: no eran dados a lo que llamamos “comidas en familia” comían solos o en grupos de dos.
Sólo conocemos mesitas bajas y pequeñas(en pinturas, relieves y papiros)aparecen presentadas con los
alimentos y/o ofrendas. También usan mesas de juego.
Cama o angarib: formada por una base de madera atravesadas por cuerdas o tiras de cuero.
Recubiertas de telas o pieles. Podían tener un baldaquino. Estaban curvadas hacia el interior en uno o
ambos lado de la cama había respaldos adornados. Utilizaban unos reposacabezas para dormir (Uol) de
madera, aunque en ocasiones también sepresentaba elaborado en alabastro o barro.
A veces se forraba con lino para suavizar el contacto con la cabeza y el rostro, y su objetivo era preservar
el peinado del durmiente, de ahí su altura y dureza.
Muebles de guardar: son de madera. Arcones, baúles y variante de arcones, los muebles con
cajones, para guardar la ropa de lino y el vestuario. Cofres y arquetas o arcas pequeñas, con cajones, para
guardar los objetos de aseo, como peines, espejos, horquillas, pelucas y productos de cosmética, tales
como las paletas y los botes de Khol.
No se tallaban sino que se pintaban con adornos geométricos y elementos de la arquitectura civil, como
doseles o columnas
Historia I
MODULO II
Vasijas y jarras: Las vasijas y jarras eran recipientes utilizados para almacenar y transportar líquidos,
como agua, aceite y vino. Se fabricaban en diversos materiales, como cerámica, alabastro y metal.
Algunas de estas vasijas tenían formas específicas, como la "ámfora", que era un tipo de jarra con dos
asas y un cuerpo globular.
El mobiliario egipcio no solo cumplía una función práctica, sino que también tenía un significado simbólico y
religioso. Muchos muebles estaban decorados con relieves, inscripciones y símbolos que representaban dioses,
rituales y creencias relacionadas con la vida después de la muerte.
Historia I
MODULO II
RELACION Y UBICACION DEL MOBILIARIO EGIPCIO EN EL ESPACIO INTERIOR
ARQUITECTÓNICO
El mobiliario egipcio se ubicaba y distribuía dentro del espacio interior arquitectónico de acuerdo con la función,
el estatus social y las creencias religiosas. Su disposición reflejaba la jerarquía social, el simbolismo y la
importancia de la conexión entre el mundo terrenal y el mundo espiritual en la cultura egipcia.
1. Distribución espacial: En las viviendas egipcias, el mobiliario se distribuía de acuerdo con la función
y el uso de cada espacio. Por ejemplo, las áreas de descanso y socialización como las habitaciones y los
patios interiores solían tener camas, sillas y mesas para recibir a los invitados y compartir comidas. Las
áreas de almacenamiento, como los almacenes y las despensas, tenían estanterías y cofres para guardar
alimentos y objetos.
2. Jerarquía social y estatus: La ubicación del mobiliario también reflejaba la jerarquía social y el
estatus de los ocupantes. En las viviendas de personas de alto estatus, como los faraones o nobles, los
muebles más elaborados y ornamentados se colocaban en las áreas principales, como el salón de
recepción o la cámara funeraria. Estos muebles de mayor calidad y decoración eran un símbolo de poder
y riqueza.
3. Mobiliario en templos: En los templos egipcios, el mobiliario se ubicaba en diferentes áreas según
su función. Por ejemplo, en los salones de culto se colocaban estatuas de deidades, mesas de ofrendas y
cofres sagrados. En los espacios administrativos y de almacenamiento, se encontraban estanterías y
cofres para guardar documentos y objetos rituales.
4. Mobiliario en tumbas: En las tumbas egipcias, el mobiliario estaba presente tanto en las cámaras
funerarias como en los pasillos y corredores. Las cámaras funerarias albergaban sarcófagos, camas y
tronos para el difunto. Los pasillos y corredores solían tener estatuas y relieves de dioses, así como
muebles para los rituales funerarios.
5. Simbolismo y creencias: El mobiliario egipcio también tenía un significado simbólico y religioso.
Muchos muebles estaban decorados con relieves y pinturas que representaban deidades, rituales y
escenas mitológicas. Estos elementos simbólicos buscaban conectar el espacio interior con lo divino y
proporcionar protección y ayuda espiritual al ocupante.