Cluster Habitat Urbano de Santiago de Cali

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CLUSTER HABITAT URBANO DE SANTIAGO DE CALI

CAPITULO I: GENERALIDADES

1. MARCO CONCEPTUAL

El clúster de hábitat urbano en Cali y el valle del cauca, ccorresponde a


la agrupación de todas las empresas relacionadas de forma directa con
las actividades de construcción y adecuación de espacios urbanos, en
Cali y el Valle del Cauca. Se incluyen las empresas vinculadas con el
diseño, financiación, construcción, comercialización, y gestión de
edificios de viviendas, oficinas, centros comerciales, edificios de
parqueaderos, hoteles, escenarios deportivos, centros de eventos,
restaurantes, gimnasios y todas las edificaciones que requieren las
ciudades modernas.
Es clúster en abril lanzó la iniciativa, en cuya primera fase se realizará la
caracterización de las empresas del clúster, así como la identificación de
los principales retos de mediano y largo plazo que enfrentan los diversos
actores del Clúster. En una fase más avanzada serán las mismas
empresas las que priorizarán los proyectos y actividades requeridas para
impulsar su competitividad y sofisticar sus modelos de negocio,
llevándolos a alcanzar mayor relevancia a nivel regional, nacional e
internacional. Este clúster tiene una gran ventaja competitiva,
correspondiente a la red de ciudades que lo conforman y que lo ubican
como el tercer departamento más urbanizado del país, después de
Atlántico y Bogotá. Además, esta red de ciudades del Valle del Cauca se
encuentra conectada con otras importantes ciudades como Dos
Quebradas, Pereira, Armenia, Manizales y Popayán. Esta condición ha
permitido que varias empresas relacionadas con las actividades de
diseño, construcción, comercialización y administración de todo tipo de
edificaciones propias de las ciudades modernas, se hayan consolidado
en la región y tengan sede en Cali.
2. Antecedentes.
Una ciudad prospera es aquella que proporciona infraestructura adecuada - agua, servicios
sanitarios, calles y caminos, tecnologías de información y comunicación - a fn de mejorar la
vida urbana y mejorar la productividad, la movilidad y la conectividad.
La dimensión de infraestructura y conectividad mide los factores relacionados con la
vivienda y acceso a los servicios básicos, la infraestructura social, las TICs, la movilidad y
la conectividad urbana. Es de hacer notar que contrario a lo que ocurre con la dimensión de
productividad, en la de infraestructura no existe mayor correlación con el tamaño
poblacional de las ciudades.
Dimensión 2 - Infraestructura y conectividad Gráfico 17 Dimensión de Infraestructura y
conectividad urbana Fuente: ONU-Habitat 2014

En los resultados de esta dimensión, dentro del universo de las ciudades grandes se destacan
positivamente Medellín y Bucaramanga, mientras que Bogotá y Barranquilla son las que
resultan rezagadas y más penalizadas (incluso por debajo del promedio de las 23 ciudades de
la muestra). Entre las ciudades medianas, arrojan buenos resultados las ciudades de Pereira,
Manizales e Ibagué. Dentro de las pequeñas, Armenia y Tunja

En el subíndice de infraestructura social el valor más alto corresponde a Medellín y Cali, siendo
Bucaramanga la más rezagada. En términos de infraestructura de ICT la situación es más
homogénea, liderada por Medellín y Bogotá, mientras que Barranquilla obtiene el menor puntaje.
Subíndice de Movilidad Urbana (UM)

El reciente reporte sobre Movilidad Urbana Sostenible (2014) preparado por la ONU-Habitat pone
de manifesto que las inversiones coherentes y focalizadas en el transporte urbano intermodal y en
la infraestructura de comunicación son un factor importante detrás de la prosperidad urbana10 y
tiene repercusiones positivas en todas las dimensiones de la prosperidad.

La Movilidad Urbana (UM) es una agenda prioritaria en las ciudades colombianas y donde el
principal reto es la disponibilidad de información para el mayor número de ciudades. Los
indicadores del Subíndice de Movilidad Urbana para los cuáles existe información para todas las
ciudades colombianas son tan solo:

a) la longitud del Sistema de Transporte Masivo (para las ciudades grandes), medida como km por
millón de habitantes

b) las muertes por accidentes de tránsito (por 100 mil habitantes) y

c) la asequibilidad del transporte público relacionado inversamente al peso del gasto en transporte
en el gasto de los hogares de menores ingresos.

Los promedios de cada grupo indican que el indicador de muertes por accidentes de tránsito
mejora con el tamaño de las ciudades (un mayor nivel del indicador implica un menor número de
muertes por 100 mil habitantes). Al mismo tiempo, la asequibilidad del transporte público es
mayor en las ciudades más grandes (50% versus 46% en las medianas y 36% en las pequeñas). En
el caso de las ciudades de más de un millón de habitantes, Bucaramanga muestra un gran rezago
en la longitud del STM, seguida de Medellín, mientras que Barranquilla muestra el mejor valor del
indicador. En cuanto accidentes de tránsito, los mejores indicadores los tienen Cartagena y
Barranquilla (el valor del indicador corresponde a 4 muertes por cien mil habitantes), mientras que
Cali y Bucaramanga tienen los peores resultados (correspondientes a 14 y 13 muertes por cada
100 mil habitantes respectivamente). En asequibilidad del transporte público Bucaramanga y
Bogotá muestran los mejores indicadores, mientras que Cali tiene el menor valor.

Finalmente, y a pesar de que se cuenta con información para un grupo pequeño de ciudades en
indicadores como la proporción de población que utiliza el transporte público para movilizarse y el
tiempo de duración de los viajes diarios, dicha información muestra la magnitud de los retos que la
movilidad representa para las ciudades y su importancia para la prosperidad de los habitantes en
las mismas. Retos como el incremento del uso de los vehículos particulares y en muchos casos
concentrado en el uso de la moto, la crisis de los sistemas de transporte masivo, la promoción de
modos no motorizados, entre muchos otros, muestra la importancia de contar con información
para el seguimiento de las políticas urbanas.
pérez destacó que, la visión de varias de las empresas líderes de diferentes
sectores, así como el trabajo conjunto de la Comisión Regional de Competitividad,
la Gobernación departamental y la Alcaldía de Cali han permitido consolidar una
narrativa regional que identifica el crecimiento empresarial como factor
determinante de la prosperidad regional y apoyo a la Nación.

Precisamente, el atractivo que tiene la región para las diferentes compañías ha


hecho que, en los últimos ocho años (2011-2019), 107 proyectos de inversión de
capital extranjero, y también nacional, se hayan instalado en Cali y otros 14
municipios del Valle del Cauca, gracias al apoyo de Invest Pacific.

Estas empresas están generando más de 10.220 empleos, con un monto de


inversión que alcanza los US$1.000 millones.

Solo el año pasado, llegaron a la región 20 proyectos de inversión extranjera


directa, que representan US$181 millones cuyos flujos de inversión superaron en
55% los logrados en 2017, ratificando al Valle del Cauca como un destino cada
vez más atractivo para los jugadores de talla mundial.

Para este año, Invest Pacific tiene como meta atraer 26 proyectos de inversión
extranjera directa y nacional que genere inversiones cercanos a los US$183
millones y 1.500 empleos. “En lo que llevamos del año, ya contamos con 10
proyectos de inversión en proceso de establecimiento en la región, que
pertenecen a los sectores retail, alimentos y bebidas, IT & Software, manufacturas,
logística y agroindustrial”, señaló la agencia de promoción de inversión en la
región.

Además, aseguró que estos 10 proyectos son procedentes de países como


Estados Unidos, Brasil, Francia, Alemania, Reino Unidos y Perú.

Según información de la Cámara de Comercio de Cali, durante enero y abril de


este año, se matricularon en la región 12.102 empresas nuevas, lo que significó
una variación de 6,7% anual.

Así mismo, el total de empresas que renovaron su matrícula mercantil en la


Cámara de Comercio ascendió a 66.273 registrando un crecimiento de 6,1% y
durante los primeros cuatro meses de 2019, el número de empresas nuevas
registradas en la Cámara de Comercio de Cali fue 8.125, 11,3% más que un año
atrás.

Otro de los aspectos que ayuda al desarrollo industrial es la creación de clusters.


Los siete priorizados en el Valle del Cauca están conformados en su totalidad por
4.412 empresas y se concentran en sectores como: Macrosnacks, Belleza,
Excelencia Clínica, Bioenergía, Proteína Blanca, Sistema Moda y Hábitat Urbano.

Hábitat Urbano y Sistema Moda son los de mayor número de compañías (1.808 y
1.499, respectivamente). Según Carlos Andrés Pérez, las siete apuestas
productivas de la región registraron ventas en 2018 por $55,8 billones y tuvieron
un crecimiento de 8% frente a 2017.

Esta agenda de trabajo a través de clusters regionales ya había demostrado


buenos resultados en otras regiones del país y en el Valle del Cauca ha permitido
avanzar de manera acelerada en los objetivos de sofisticación productiva,
desarrollo tecnológico e internacionalización empresarial.
“En conjunto, las empresas de las iniciativas cluster con las que estamos
trabajando corresponden a 4% del total de empresas del departamento, pero sus
ventas agregadas representan más de 50% del total de ventas de las empresas
del Valle del Cauca. El próximo año, cuando iniciemos la implementación de los
planes de trabajo de los clusters de economía digital y de turismo esos
porcentajes llegarán a 6% y 56%, respectivamente”, agregó Pérez.

Macrosnacks y belleza, los que lideraron las exportaciones


Según información de la Cámara de Comercio de Cali, las exportaciones del Valle
del Cauca en 2018 crecieron 5,3% sumando los US$1.807 millones, de los cuales
30,5% fueron ventas al exterior de seis cluster priorizados en el departamento (no
incluye Bionergía) por un valor de US$572 millones. Macrosnacks es el cluster de
mayor registro de ventas en el exterior con US$192 millones y una tasa de
crecimiento frente al año anterior de 33%. Por su parte, Belleza fue el segundo
mayor vendedor al exterior con US$160 millones, un crecimiento de 28% frente a
2017.

Entre los proyectos más notables que se han realizado o están en fase de ejecución con los
recursos desembolsados por el Estado, están la Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca que
hace parte de la concesión de Segunda Generación y en su recorrido beneficia a los
municipios de Santander de Quilichao, Cali, Palmira, Buga y Loboguerrero.
Actualmente, el proyecto presenta un avance de obra del contrato básico de 96,94 por
ciento. Tiene una longitud de 263,2 kilómetros (km), de los cuales 250 km son de
mejoramiento, 27,10 km de doble calzada y 85 km de segunda calzada y dentro del
proyecto se construyeron 82 puentes. Igualmente está Loboguerrero-Buenaventura, que se
localiza en el tramo Citronela - Loboguerrero, que hace parte del corredor Buga -
Buenaventura, una de las vías más estratégicas para el país. Cuenta con 48 km de longitud,
de los cuales se tienen en doble calzada 39 km, 16 túneles que suman 9 km y 61 puentes
entregados.

En ejecución está un puente y un túnel. La inversión de 1,6 billones de pesos se ve


representada en beneficios como disminución de tiempos de viaje, número de accidentes y
reducción de costos de operación vehicular, además de facilitar el tránsito en doble calzada
de la carga que entra y sale del principal puerto sobre el Pacífico colombiano.

El Jarillón de Cali es un macroproyecto que reduce el riesgo de inundación que tiene la


capital del Valle del Cauca asociado a los ríos Cauca y Cali y al Canal Interceptor Sur, así
como por deficiencias del drenaje en la parte oriental de la ciudad.

Para esto, el Fondo Adaptación invierte más de 544.000 millones de pesos y los actores
locales, entre los cuales se encuentra el municipio de Cali, la Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca (CVC) y Emcali aportan otros 280.000 millones de pesos. De
los 26 kilómetros de Jarillón que rodean la ciudad de Cali están totalmente reforzados 6,7
km y se han despejado 15,4 km que corresponden al 59 por ciento de todo el proyecto.

Se estima entregar toda la obra en diciembre de 2019.


Gran alianza para el espacio urbano
El Valle avizora la agrupación de empresas relacionadas con la construcción y adecuación
de espacios en ciudades bajo un fin común: el Clúster de Hábitat Urbano, el cual vinculará
compañías vinculadas con el diseño, financiación, construcción, comercialización y gestión
de inmuebles para vivienda, oficinas, centros comerciales, hoteles, escenarios deportivos,
centros de eventos, entre otros.

Liderado por la Cámara de Comercio de Cali, en diciembre de este año se entregará el plan
de acción con base en los retos y desafíos de la industria, y en enero de 2019 se iniciarán las
actividades y la estructuración de proyectos en un departamento que prevé, para el 2020,
contar con 4,9 millones de habitantes.

También podría gustarte