Infografía Laboratorio Clínico
Infografía Laboratorio Clínico
Infografía Laboratorio Clínico
LABORATORIO CLÍNICO
PRESENTADO POR:
SANTIAGO SARMIENTO
OWEN OTÁLORA
FLORENCIA CAQUETÁ
2020
LABORATORIO CLÍNICO
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
CITOLOGÍA
Es una herramienta de diagnóstico y consiste en el
examen de las células del cuerpo animal, es utilizada
en una amplia variedad de procesos patológicos.
MÉTODOS DE TOMA DE
MUESTRA EN CITOLOGÍA
Punción por aspiración de aguja fina,
Impronta, Raspado e Hisopado
3 HISOPADO
4 RASPADO
PRESENTADO POR
CAROLINA ALVAREZ, NATALY BOHORQUEZ VARGAS, OWEN OTALORA ,
SANTIAGO SARMIENTO
LABORATORIO CLÍNICO
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
Coprológico
El análisis coprológico nos ayuda al diagnóstico de
enfermedades parasitarias; es un método que bien
utilizado es de enorme trascendencia para el correcto
diagnóstico y posterior tratamiento de las enfermedades
parasitarias
REFERENCIAS:
WILLAR. DIAGNÓSTICO CLÍNICO PATOLÓGICO PRACTICO PEQUEÑOS ANIMALES. 1RA ED. OPS. 2004
KRAFT, H. MÉTODOS DE LABORATORIO CLÍNICO EN MEDICINA VETERINARIA DE
MAMÍFEROSDOMÉSTICOS, 3RA ED. ED ACRIBIA. 2009
LABORATORIO CLÍNICO
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
Uroanálisis
El análisis de orina incluye un examen físico, químico y
una observación microscópica del sedimento.
Claridad o transparencia:
En animales sanos la orina debe ser transparente y clara. Un
aumento en la turbidez de la orina refleja la presencia de
partículas en suspensión. Una orina turbia es un indicio de
afecciones del aparato urinario tales como inflamaciones,
infecciones, hemorragias o cristaluria o de alteración en otros
sistemas como el endocrino.
Color:
El color de una muestra de orina normal varía desde el
amarillo claro al ámbar. En muestras muy concentradas, el
tono amarillo es más intenso. Las coloraciones anormales
de la orina que se pueden observar son:
*Desde rojo a marrón (por presencia de sangre)
*Anaranjado (presencia de pigmentos como la bilirrubina)
*Lechoso o blanquecino (por presencia de pus por
ejemplo)
Olor:
La orina normal reciente no tiene olor desagradable,
al reposarse toma el olor característico amoniacal,
debido al amonio producido por la flora normal a
partir de la urea. El olor puede modificarse por la
alimentación. La orina con cetoácidos tiene olor
característico a acetona.
Volumen:
Es muy difícil de cuantificar ya que tendríamos que tener al
animal en una jaula metabólica durante 24 horas. Por lo
que se estima de forma indirecta por la densidad de la
orina: a menor densidad consideramos que hay mayor
volumen de orina, a exepción de pacientes con diabetes.
ANÁLISIS QUÍMICOS DE LA ORINA
Para hacer el análisis químico introducimos una tira reactiva en la orina durante unos
segundos. Transcurrido aproximadamente un minuto comparamos los colores de
cada zona reactiva de la tira con la escala cromática que aparece en el bote de las
tiras de orina y apuntamos los resultados.
ANÁLISIS MICROSCÓPICOS DE LA
ORINA
PUNCIÓN Y SITIOS DE
PUNCIÓN
La vena radial
PROCEDIMIENTO
1. Rasurar la zona en donde se va a tomar la
muestra.
6. Conservar la muestra
VALORES DE REFERENCIA
REFERENCIAS:
William Medway, D.V.M., ph.d., James E. Prier, John S. Wilkinson, Patología Clínica Veterinaria, editorial
UTEHA, México, 1990.B. M. Bush, Manual del Laboratorio Veterinario de Análisis Clínicos.
HEMOGRAMA
FUNCIÓN
La hematimetría se realiza mediante análisis de
sangre para detectar alteraciones cuantitativas
de las celular sanguíneas.
PROCEDIMIENTO
1. Colocar el bozal al animal al cual se le extraerá la muestra
2. Sujetar e inmovilizar el animal.
3. Depilar la zona de toma de la muestra
4. Limpiar y desinfectar la zona donde se tomará la muestra
5. Colocar el torniquete
6. Extraer la sangre con el sistema Vacutainer o jeringa desechable.
7. Mezclar suavemente el tubo para homogeneizar la sangre con el
anti-coagulante en caso de tubo tapo lila.
8. Marcar el tubo con el nombre o número del animal
VALORES DE REFERENCIA
HEMOGLOBINA (g/dl) NEUTROFILOS (%)
Perros: 12-18 Perros: 60-77
Gatos: 8-15 Gatos: 50-60
LEUCOCITOS(X10/MM )
Perros: 9-15
Gatos: 5- 14.5
REFERENCIA
Barger AM. 2010. Erythrocyte morphology. In: Weiss DJ, Wardrop JK (eds). Schalm´s veterinary hematology.
6th ed. USA: Wiley-Blackwell. p 144-151.
LABORATORIO CLÍNICO
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
TINCIONES
Técnica auxiliar utilizada en microscopia mejorar
el contraste en la imagen vista al microscopio.
1
FUNCIONES
TINCIONES BÁSICAS Permiten hacer visibles a los objetos
microscópicos y transparentes
Revelan su forma y tamaño.
Muestran la presencia de estructuras
internas y externas
Producen reacciones químicas específicas.
1 TINCIÓN DE WRIGHT
2 TINCIÓN DE GIEMSA
se utiliza principalmente para teñir
muestras de frotis sanguíneos,
extendidos de médula ósea y cortes
de tejido.
es muy útil para estudios citológicos, ya que
permite la observación de estructuras
permite la identificación de
específicas de las células., tiñe los
ciertos hemoparásitos como
citoplasmas, núcleos, nucléolos, vacuolas y
Babesia spp.
gránulos de las células, pudiéndose
distinguir incluso finas trazas de cromatina.
3 TINCIÓN NMB
La tinción Nuevo Azul de Metileno se usa
para distinguir entre eritrocitos maduros e
inmaduros en citología sanguínea.
PRESENTADO POR
CAROLINA ALVAREZ, NATALY BOHORQUEZ VARGAS, OWEN OTALORA ,
SANTIAGO SARMIENTO
BIBLIOGRAFÍA