Movimientos de Tierras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

1.

MOVIMIENTOS DE TIERRAS

1.1 Definición.

[ CITATION stu20 \l 10250 ] Son aquellos trabajos mediante los cuales se modifica el
primer relieve del terreno natural. Se condicionan por los diferentes tipos de
terrenos a extraer, que debemos conocer con anterioridad. Con lo que antes de
iniciar el movimiento de tierras, deberá conocerse la naturaleza y estado del
terreno mediante los oportunos estudios geotécnicos, para prever su
comportamiento durante la obra, y determinar la influencia que pueden tener
dichos trabajos en construcciones próximas. Se conocerá la profundidad del nivel
freático, así como sus variaciones para disponer los equipos de achique de aguas
necesarios, es igualmente importante determinar la posible existencia de
canalizaciones de cualquier tipo que se señalizarán adecuadamente. Antes de
empezar la construcción de las diferentes obras que implican movimiento de tierra
se realizan varias actividades preparatorias a los trabajos. Dichos trabajos se
dividen en organización, trabajos dentro y fuera de la obra (construcción de
caminos de acceso, líneas de comunicación, agua, puntos fijos para el replanteo,
limpieza y demolición de construcciones dentro de la zona, ejecución de replanteo,
explanación de área y ejecución de drenajes necesarios, construcción de
almacenes)

1.2 Trabajos de replanteo antes de las excavaciones

[ CITATION stu20 \l 10250 ]Gracias a una investigación anterior, conocemos la


geotécnica y cartografía geológica del terreno. Excepto en terrenos de
características que ya conocemos, el reconocimiento debe tener al menos dos
sondeos mecánicos.
Si no realizamos este estudio geotécnico con precisión a la larga puede
traernos grandes quebraderos de cabeza en la excavación y en cualquier
proceso del movimiento de tierras, que después puede influir en la
construcción de la obra.
Este estudio condiciona las decisiones a tomar en cuanto su diseño, desde las
cimentaciones.
Este estudio conlleva el conocimiento de nuestro terreno, como de los
colindantes. Debemos tener en cuenta los suministros de electricidad,
telefonía, agua, gas o alcantarillado que existe y que edificios medianeros,
aceras, bordillos o calzadas podemos encontrarnos.

¿Por qué necesitamos todo esto? Debemos preparar y planificar el movimiento


de tierras desde el más mínimo detalle. Tenemos que proyectar los accesos
de nuestra maquinaria y camiones. Al igual que debemos plantear donde
construiremos las rampas para el transporte de residuos durante los procesos
de vaciado. También es muy importante donde crearemos los vertederos,
donde nos deshacemos de todos los residuos que sacamos en las etapas
posteriores como basura, árboles o la tierra mala.

1.3 Preparamos el terreno

[ CITATION Mov20 \l 10250 ] Antes de empezar el movimiento de tierras y después


de los trabajos de replanteo, pasaremos a la etapa de despeje y desbroce. En esta
etapa nuestra actuación se realiza en la primera capa, a nivel de la superficie del
terreno. Limpiamos obstáculos como arbustos, plantas, árboles, maleza o basura
que pueda hallarse. Esta tarea se realiza en toda la superficie del terreno sobre el
que la obra se asienta.
Esta operación, como todo nuestro trabajo, está planificada en el estudio del que
antes hemos hablado. En los planos de la operación se indican todos los
obstáculos que podemos encontrarnos y que debemos eliminar. Poniendo
ejemplos, los árboles que hay que eliminar para la operación vienen previamente
indicados, así como todos los tocones y raíces con diámetro superior a 10 cm.
Para extraerlos de forma adecuada, debemos excavar a una profundidad no
menos de 50 cm por debajo de la rasante de la explanación.

Todos los deshechos los transportamos a los vertederos previamente planificados


y construidos, incinerados o enterrados, dependiendo del caso y siempre
cumpliendo las normas sobre incineraciones.

Siempre antes de comenzar con estos trabajos de limpieza y preparación del


terreno debemos obtener los permisos necesarios para la tala de árboles y vertido
de los productos sobrantes al vertedero autorizado.

Estas tareas determinan el comienzo de la obra y dan paso a las siguientes


actividades de excavación y movimiento de tierras.

1.4 Fases fundamentales

[ CITATION cer20 \l 10250 ]

a) Excavación y arranque

b) Carga

c) Transporte

d) Vertido o descarga

e) Extendido

f) Compactación

g) Refino, saneo
Tabla 01
Maquinarias más usadas para el movimiento de tierras

Arranque Tractor
voladura
Excavadora
Carga
Pala
Transporte Camión cargadora mototrailla
dumper
Vertido
Extendido Motoniveladora

Compactació Compactador

n
Refino Motoniveladora

Fuente: Elaboración propia

2. Terraplenes
[ CITATION Jul14 \l 10250 ] terraplén tenemos que comenzar exponiendo que
deriva del francés, concretamente de la suma de dos palabras “terre” (tierra) y
“plein” (lleno) dicha expresión se convirtió, en nuestra lengua, en terraplén: la
tierra que se emplea para construir un camino o una estructura defensiva, o
que se utiliza con el objetivo de rellenar algún espacio. La noción también se
usa con referencia a un desnivel.
Lo habitual es que el terraplén se desarrolle para elevar el nivel de un terreno y
así contar con un plano de apoyo que permita el impulso de una construcción.
Por lo general un terraplén se compone de los cimientos (el sector inferior, que
se ubica junto a la superficie donde se apoya), el espaldón (los sectores
laterales o exteriores), el núcleo (el relleno en sí mismo) y la coronación (el
sector superior).

Para la creación del terraplén se requiere el uso de distintas maquinarias


además para poder llevar a cabo la construcción de un terraplén se hace
necesario contar con una o varias personas que sean las encargadas de
gestionar y controlar aspectos fundamentales en ese proceso como son los
siguientes:
 Los materiales que se vayan a utilizar en la mencionada construcción es
fundamental que no cuenten con raíces ni con ningún otro tipo de
elemento orgánico.
 A la hora de realizar este proceso es imprescindible que previamente se
compruebe y certifique claramente que la superficie ofrece la estabilidad
necesaria. Pero no sólo eso, también esta tiene que estar libre de todo
de maleza o de elementos que impidan el correcto proceso que se tiene
entre manos.
 Siguiendo las pautas que den los expertos en la materia, en el área
donde se va a trabajar también hay que realizar tareas de escarificación
y drenado.
 Es fundamental conocer la naturaleza de los terrenos donde se va a
levantar el terraplén para así poder construirlo sabiendo qué problemas,
dificultades o contratiempos pueden existir.
 Para darle forma a dicho elemento se hará mediante capas. En este
sentido, antes de colocar una nueva capa de material hay que certificar
que la anterior está absolutamente estable y uniforme.

3. Canteras
[CITATION NEL13 \l 10250 ] Una cantera es un depósito de material, que por medio
de un conjunto de procesos o labores se explota para obtener un elemento útil;
estos pueden ser arena, mármol, material de base, sub-base etc.
La explotación de canteras está relacionada mayormente con la actividad
minera, que generalmente se realiza a cielo abierto, sin embargo también se
explotan las canteras en socavones con actividades sub-terraneas,
dependiendo el tipo de material que se desee extraer. En el caso específico
que se extraiga material para obras de infraestructura, como carreteras, la
explotación se realiza a cielo abierto y en volúmenes mucho menores que las
consideradas en las actividades mineras.

Toda cantera tiene un tiempo de vida útil y esto dependerá de la capacidad que
tenga de aportar el material necesario. Una vez agotada el abandono de la
actividad puede originar problemas de carácter ambiental, si es que no se
tienen las consideraciones del caso como un adecuado programa de abandono
y reacondicionamiento final de la cantera; obviamente consideramos como el
mayor impacto ambiental a todo lo relacionado con la destrucción del paisaje
original, es por ello que existe una normativa o marco legal para el manejo y
explotación de canteras.

3.1 Elementos de una cantera a cielo abierto


Una cantera a cielo abierto, como su nombre lo indica, es la explotación
de los recursos naturales desde la superficie hasta el sub-suelo, a este
depósito de material se le conoce como banco y conforme se extraigan
los recursos para ser procesados tomará su característica forma
escalonada
Figura 01: Elemento de una cantera a cielo abierto

Fuente: Alvarado, N. (2013). GESTION EN LA PRODUCCION DE


AGREGADOS PARA PAVIMENTOS

Los elementos más resaltantes de un banco son:


Fondo de Explotación, Se le denomina así a la superficie horizontal
limitada por la altura de los bancos, esta plataforma nos servirá de
acceso a los demás niveles o de vía de tránsito para el transporte del
material extraído.

Talud de la cantera o talud del banco, Se le denomina así a la superficie


inclinada del banco delimitada por un lado con el espacio explotado y
por el otro por las plataformas superior e inferior.

La pendiente de este talud dependerá del material que se esté


extrayendo, es decir, que dependiendo la composición esta puede ser
desde roca hasta material suelto por lo que cada material proporcionará
una estabilidad distinta en el talud que se conforma.

Berma de seguridad, Se le denomina así a la planta no muy amplia que


se deja desde el borde en receso de la cantera a fin de dar estabilidad y
no permitir el desprendimiento de fragmentos de roca suelta que hayan
quedado en el proceso de extracción.

Franja de explotación, Se denomina a la parte del banco a cuyo ancho,


se explota sin cambiar de posición el transporte.

Altura de la cantera y altura del banco, La altura del banco corresponde


a la distancia vertical entre la superficie de cobertura y el fondo
explotable de la cantera. La altura del banco, es la distancia vertical
entre las superficies o niveles de trabajo.

Angulo del talud, Es el ángulo que forma el talud del banco con el plano
horizontal, esto dependerá del material de la cual compone la cantera

3.2 Fases de la explotación de una cantera a cielo abierto aplicado a


producción de agregados para carretera
La explotación de canteras para la producción de agregados, utilizados en
la construcción de carreteras, no es muy diferente a la explotación minera,
esto debido básicamente al volumen de extracción que se necesita cada
actividad y el tiempo que demandará hacerlo.

Si hacemos una comparación simple entre las dos actividades, minería y


construcción, podemos decir que para una carretera de 50 km de longitud,
necesitaríamos aproximadamente 215,000.00 m3 de material solo para la
conformación de base y sub-base, lo que demandará un periodo
relativamente corto para la explotación de cantera (aproximadamente 3
meses en doble turno); lo que no ocurre en la minería donde por poner un
ejemplo Antamina extrae aproximadamente un volumen de 25 millones de
metros cubico anuales.
Las fases del proceso de explotación de canteras; aplicadas a la producción
de agregados para la construcción de carreteras; que podemos considerar
son:

Determinación de la cantera, en la construcción de carreteras intervienen


trabajos de obra de arte, conformación de pavimentos y colocación de
carpeta asfáltica, en estas tres actividades se requiere materiales con
características distintas, que a la vez determinarán la procedencia del
material, ya que puede ser cantera de cerro o cantera de rio.

Desbroce, esta actividad se realiza para retirar todo el material orgánico


que pueda presentarse en la zona de trabajo, con la finalidad de dejar un
material limpio y libre de impurezas que pueda perjudicar la calidad del
material.

Esta acción también da la oportunidad de conservar el suelo fértil y las


especies nativas, ya sean semillas, estacas, etc., para reforestar y para la
recuperación del espacio explotado.

Extracción, en esta etapa del trabajo consideramos el corte del material que
se encuentra en la superficie de cobertura, el cual será procesado para
obtener las características solicitadas en el expediente técnico.

Transporte Interno, en esta etapa consideramos el transporte del material


que ha sido extraído en la fase previa.

Esto dependerá de la planificación macro que se tenga, es decir; que


dependiendo de las características de la cantera y la posición que se tenga
de la planta procesadora se podrá determinar la distancia y por
consecuente el ciclo que deberá tener los volquetes que realicen dicha
actividad.
Procesamiento de material integral, en esta etapa se realiza el
procesamiento del material, el cual ha sido transportado, es aquí donde
tendrá las características que se desea obtener, dependiendo el uso que se
le dé.

Los diferentes métodos que se pueden utilizar para procesar el material,


dependerán de las características de calidad que exija el proyecto por
medio del expediente técnico; en rasgos generales para procesar base,
piedra para concreto (dependiendo su resistencia), arena chancada para
asfalto, hacemos utilización de medios mecánicos como la chancadora
primaria, secundaria y zaranda vibratoria para el caso de la cantera
Turubamba.

En el caso de sub-base granular, arena para concreto, piedras para sub-


dren; el método de procesamiento reconocido en el expediente técnico es a
través de zarandas estáticas y que es obviamente más barato que el
proceso anterior.

Cierre de cantera, en esta etapa se evalúa el impacto ambiental, ya que al


cambiar el panorama inicial de la cantera, se tiene que tener en cuenta la
revegetación, en el caso de cantera de cerro; o encauzamiento en el caso
de que la cantera sea de rio.

Todas estas etapas conforman el proceso de producción de agregados,


indiferentemente si se trata de cantera de cerro o como en nuestro caso
cantera de río

3.3 Impacto Ambiental en Canteras


La extracción de materias prima, procedentes de la corteza terrestre,
inevitablemente genera un impacto sobre el entorno natural y social del
lugar; la remoción del suelo y cambios en el paisaje de la zona pueden
afectar a los ecosistemas locales y las cuencas hidrográficas, sin
embargo, estos impactos pueden ser abordados con éxito y mitigado a
través del desarrollo e implementación de un plan de rehabilitación
efectiva.
Figura 02: Cantera antes de la explotación
Fuente: Alvarado, N. (2013). GESTION EN LA PRODUCCION DE
AGREGADOS PARA PAVIMENTOS

Cuando nos referimos a impacto ambiental, en la explotación de


cantera, nos referimos básicamente al cambio del panorama inicial y el
efecto causado en el ambiente natural (Foto 8); aminorar estos efectos
dependerá de un buen plan de cierre o un adecuado programa de
abandono.

Figura 02: Cantera después de explotación


Fuente: Alvarado, N. (2013). GESTION EN LA PRODUCCION DE
AGREGADOS PARA PAVIMENTOS

Considerar una aplicación efectiva de un plan de rehabilitación bien


diseñado, incluye la revegetación de la zona, es decir, la colocación de
todas las especies vegetales retiradas en la etapa de desbroce; esto
puede dar lugar a importantes beneficios ambientales y sociales,
siempre teniendo en cuenta que son recursos no renovables

3.4 Bases legales


Constitución Política del Perú; Artículo 66 determina que los recursos
naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación, los
cuales pueden ser entregados en concesión a particulares para su
explotación o aprovechamiento.

Ley 27972; Ley Orgánica de Municipalidades; establece que las


Municipalidades Distritales y Provinciales en su jurisdicción, son
competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y
depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro
de los derechos que correspondan.

Ley 28611; Ley General del Ambiente; que señala que toda actividad
humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos
susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo,
está sujeta de acuerdo a Ley, al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental – SEIA.

Ley 27446; Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental; que establece que todos los proyectos de inversión pública o
privada que impliquen actividades u obras que puedan generar impactos
ambientales negativos al ambiente deben contar con un Estudio de
Impacto ambiental aprobado por la autoridad competente

Decreto Supremo 019-2009-MINAM; Reglamento de la Ley del Sistema


Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental; que establece y precisa
los alcances de la obligatoriedad de contar con estudios de impacto
ambiental aprobado para actividades que modifiquen los cauces y los
usos actuales del agua.

Ley 17752; Ley General de Aguas; establece que el lecho de los ríos,
sus cauces y álveos así como el material de acarreo conforman parte
del patrimonio del Estado, que es responsable de su administración y
aprovechamiento.

Ley 29338; Ley de Recursos Hídricos; establece entre otros que los
materiales que acarrea y deposita el agua en los cauces son bienes
asociados al agua, los cuales constituyen bienes de dominio público.
Asimismo, determina la obligación de contar con la Opinión Técnica
Previa Vinculante de la Autoridad Local del Agua para la emisión de
permisos de extracción de material de acarreo de los cauces de los ríos.
Decreto Supremo 014-92-EM; Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería; que establece que los recursos minerales pertenecen al
Estado regulándose su aprovechamiento.

Decreto Supremo 037-96-EM; que las canteras de materiales de


construcción utilizadas exclusivamente para la construcción,
rehabilitación o mantenimiento de obras de infraestructura que
desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata,
ubicadas dentro de un radio de veinte kilómetros de la obra, o dentro de
una distancia de hasta seis kilómetros medidos a cada lado del eje
longitudinal de las obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y
formarán parte integrante de dicha infraestructura.

Ley 28221; Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de


los Álveos o Cauces de los Ríos por las Municipalidades; que exonera el
pago por la explotación o aprovechamiento del material de acarreo de
los cauces de los ríos que son administrados por las municipalidades
distritales o provinciales.

4. Tipos de maquinaria usados en movimientos de tierra, corte y relleno

[ CITATION Str \l 10250 ] La ejecución de la obra de una carretera conlleva en todo


caso una serie de procesos de desmonte, terraplenado y excavación para adecuar
los niveles de cota del terreno natural a los exigidos por el proyecto de
construcción. En este apartado se recogen los diferentes tipos de maquinaria
usada para llevar a cabo estas labores en sus distintas fases.

Máquinas excavadoras

La función principal de las máquinas excavadoras es la extracción de


material procedente del terreno natural, su carga y transporte y su descarga en el
lugar elegido para la realización del acopio. En función de las características y
desnivel del terreno, se usan dos tipos diferentes de excavadoras: sobre ruedas y
sobre cadenas u orugas. Las segundas ofrecen una mayor estabilidad ante
terrenos de desniveles importantes, al situarse el centro de gravedad de la
máquina a menor altura y contar, además, con mayor superficie de contacto con el
terreno.
Figura 03: Excavadora sobre orugas

Fuente: Structuralia. Maquinaria empleada en operaciones de


movimientos de tierras

La extracción de material procedente del terreno puede realizarse de diversas


formas, según la naturaleza del terreno, su composición y resistencia al corte. Se
requieren para ello útiles de trabajo especializados:

 Cazo: se emplea para arrancar directamente del terreno el material a


excavar o para cargarlo y transportarlo a otras zonas. Se emplea
en terrenos granulares o de poca resistencia. Es el útil de extracción más
común.

 Martillo: se utiliza para romper terrenos tipo roca o formados por materiales


de gran dureza en pequeños fragmentos que posteriormente puedan ser
manejados por otra maquinaria.

 Ripper: se usa generalmente para la rotura de capas superficiales duras,


las cuales no pueden ser fragmentadas por otros medios.

Palas cargadoras

La pala cargadora se usa en las labores de excavación y desmonte para la


recogida y acarreo del material acopiado por la excavadora o generado por
voladura del terreno hasta el lugar elegido para el almacenamiento en obra o
hasta el medio de transporte que posteriormente lo trasladará a la cantera. El
material transportado por la pala en estas labores está compuesto principalmente
por rocas, conglomerados y tierras. La cuchara de la pala ha de adecuarse a las
características de los materiales que debe transportar.

Figura 04: Palas cargadoras


Fuente: Structuralia. Maquinaria empleada en operaciones de
movimientos de tierras

Tractor bulldozer

El tractor bulldozer es usado en las labores de desmonte y excavación


como alternativa a la excavadora para la extracción y transporte de capas de
terreno de poco espesor siempre y cuando la profundidad de excavación
sea pequeña. Estas capas extendidas deberán ser posteriormente compactadas
mediante rodillo. Con respecto a la ejecución de terraplenes, el bulldozer también
puede utilizarse para el extendido de material de relleno, aunque existen equipos
más especializados para la realización de esta tarea, tales como la
motoniveladora, de la que hablaremos posteriormente. La principal ventaja que
presentan los bulldozers frente a las palas excavadoras y cargadoras es que
pueden realizar labores de excavación y acarreo sin necesidad de añadir equipos
auxiliares. De igual forma que sucede con las máquinas excavadoras, los
bulldozers pueden montarse sobre orugas y sobre ruedas.

Figura 05: Tractor bulldozer

Fuente: Structuralia. Maquinaria empleada en operaciones de


movimientos de tierras

Motoniveladora

La motoniveladora es un instrumento ampliamente utilizado en la fase


de terraplenado. Se encarga de extender y nivelar las tongadas de material que
componen las sucesivas capas de un terraplén. La hoja central inferior de la
motoniveladora se denomina vertedera y es la encargada la extensión y
nivelación, pudiendo ascender, descender, girar y balancearse para conseguir el
efecto deseado en la capa que nivela. El nivelado de taludes también se suele
llevar a cabo mediante una máquina motoniveladora, tanto si estos son desmonte
como de terraplén.

La motoniveladora puede estar equipada con diversos útiles, tales como:

 Hoja dózer frontal: se trata de una hoja situada en la parte delantera que
sirve para empujar la tongada de material sobrante, dejando únicamente la
cantidad necesaria para la nivelación de la capa extendida.

 Escarificador central: se trata de un elemento dentado que se sitúa delante


de la vertedera, cuya función es el arranque de raíces y piedras del terreno
para facilitar su manipulación.

 Ripper trasero: su función es similar a la del escarificador, pero este abarca


una superficie de trabajo más amplia

Figura 05: Motoniveladora

Fuente: Structuralia. Maquinaria empleada en operaciones de


movimientos de tierras

Compactador de tierras
Una vez un terreno de nueva colocación es extendido y nivelado, este debe
ser compactado a fin de otorgarle la capacidad portante necesaria para el
acogimiento de las cargas generadas por el peso propio de la estructura de la
vía (cargas estáticas), así como del tráfico que por ella circule (cargas dinámicas).

A tal efecto se usa el rodillo compactador, se trata de una máquina que contiene
un rodillo vibrante que transfiere al terreno una carga estática, proporcionada por
el propio peso de la máquina, y una carga dinámica por medio de una masa
excéntrica que gira alrededor del eje del rodillo produciendo una vibración. Existen
dos tipos de rodillo compactador principales:

 Rodillo liso: para uso en terrenos de composición granular.

 De pata de cabra: para uso en terreno cohesivo.

Figura 06: Compactador de tierras

Fuente: Structuralia. Maquinaria empleada en operaciones de


movimientos de tierras

Medios de transporte

Por su parte, los medios de transporte de material a vertedero, cantera o a zona


de acopio interna a la propia obra son muy variados y dependen de las
características del terreno en que se trabaje, así como de las características
geométricas de la propia obra, siendo los más conocidos el dúmper rígido, el
dúmper articulado y el camión volquete.

Figura 07: Volquete

Fuente: Structuralia. Maquinaria empleada en operaciones de


movimientos de tierras

También podría gustarte