Ups CT005052 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA RED FTTH EN


LA EMPRESA PUNTONET SUCURSAL
CUENCA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA RED FTTH EN LA EMPRESA
PUNTONET SUCURSAL CUENCA

CÉSAR ALFREDO CALLE MÉNDEZ


Ingeniero en Sistemas
Egresado de la Maestría en Gestión en Telecomunicaciones de la
Universidad Politécnica Salesiana

DAMIÁN GEOVANNY MACHADO TAPIA


Ingeniero en Sistemas
Egresado de la Maestría en Gestión en Telecomunicaciones de la
Universidad Politécnica Salesiana

Dirigido por:

ARTURO G. PERALTA–SEVILLA
Ingeniero Eléctrico
Magister en Gestión de Telecomunicaciones
Estudiante de Doctorado en Ingenierías

Cuenca – Ecuador
2015
Datos de catalogación bibliográfica
CALLE MÉNDEZ CÉSAR ALFREDO y MACHADO TAPIA DAMIÁN GEOVANNY

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED FTTH EN LA


EMPRESA PUNTONET SUCURSAL CUENCA

Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca – Ecuador, 2015

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE TELECOMUNICACIONES

Formato 170 x 240 Páginas 99

Breve reseña de los autores e información de contacto:

Autores:
César Alfredo Calle Méndez
Ingeniero en Sistemas
Egresado de la Maestría en Gestión en Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica
Salesiana
ccalle@hotmail.es

Damián Geovanny Machado Tapia


Ingeniero en Sistemas
Egresado de la Maestría en Gestión en Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica
Salesiana
damianmt@gmail.com
Dirigido por:
Arturo Geovanny Peralta Sevilla. MTM. PhD(e)
Ingeniero Eléctrico
Magister en Gestión de Telecomunicaciones
Estudiante de Doctorado en Ingenierías
Universidad Pontificia Bolivariana Sede Medellín
aperaltas@ups.edu.ec

Todos los derechos reservados.


Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación
pública y transformación de esta obra para fines comerciales, sin contar con autorización de los titulares de propiedad
intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.
Se permite la libre difusión de este texto con fines académicos o investigativos por cualquier medio, con la debida
notificación de los autores.

DERECHOS RESERVADOS

©2015 Universidad Politécnica Salesiana


CUENCA – ECUADOR – SUDAMÉRICA

CALLE MÉNDEZ CÉSAR A. y MACHADO TAPIA DAMIÁN G.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED FTTH EN LA EMPRESA
PUNTONET SUCURSAL CUENCA.

Edición y Producción:
Machado Tapia Damián G.

Diseño de la Portada:
Machado Tapia Damián G.

IMPRESO EN ECUADOR – PRINTED IN ECUADOR


ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................ 1
ARQUITECTURA FTTH ........................................................................................... 1
1.1 ARQUITECTURA DE LA RED FTTH ............................................................ 1
OLT (TERMINAL DE LÍNEA ÓPTICA). ......................................................................... 4
ONT (TERMINAL DE RED ÓPTICA). ........................................................................... 4
SPLITTER (DIVISOR ÓPTICO). .................................................................................. 5
1.2 PARÁMETROS FÍSICOS QUE AFECTAN A LA RED
FTTH. ............................................................................................................................ 6
1.3 ROI (RETORNO DE INVERSIÓN) PARA UNA RED
FTTH. .......................................................................................................................... 10
CAPÍTULO 2 .............................................................................................................. 13
ALCANCES Y NIVEL DE IMPACTO DE LA SOLUCIÓN
FTTH EN PUNTONET ............................................................................................. 13
2.1 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ...................................................... 13
2.2 DESVENTAJAS DE PROPAGACIÓN DE SEÑAL EN
REDES INALÁMBRICAS ........................................................................................ 19
2.2.1 PÉRDIDA DE RUTA DE RADIO SEÑALES ................................................ 20
2.2.2 EFECTOS ADICIONALES EN LA PROPAGACIÓN DE
SEÑAL ..................................................................................................................... 21
2.2.3 PROPAGACIÓN MULTI-RUTA ................................................................... 22
2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIOS PARA EL
USUARIO FINAL Y PUNTONET. .......................................................................... 23
CAPÍTULO 3 .............................................................................................................. 27
ANÁLISIS DEL MODELO ACTUAL PARA GESTIÓN DE
CLIENTES MASIVOS .............................................................................................. 27
3.1 SECTORIZACIÓN DE LA CIUDAD ............................................................. 27
3.2 UBICACIÓN DE LOS CLIENTES POR MEDIO DE LA
SECTORIZACIÓN. ................................................................................................... 29
3.2 UBICACIÓN DE TODOS LOS CLIENTES GEO-
REFERENCIADOS EN GOOGLE EARTH. .......................................................... 32
3.3 ANÁLISIS DEL ÚLTIMO AÑO DE CLIENTES
INGRESADOS Y CANCELACIÓN DE CONTRATOS. ...................................... 33
CAPÍTULO 4 .............................................................................................................. 37
ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL PARA
SOPORTE DE CLIENTES MASIVOS .................................................................. 37
4.1 LEVANTAMIENTO DEL DIAGRAMA DE RED ACTUAL. ..................... 37
4.2 LEVANTAMIENTO DE LA COBERTURA ACTUAL POR
RADIO FRECUENCIA. ............................................................................................ 38
4.3 ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD, VELOCIDAD,
ESTABILIDAD Y ESCALABILIDAD DE LA RED WIFI PARA
SOPORTE DE CLIENTES MASIVOS. ................................................................ 42
4.3.1 DISPONIBILIDAD ....................................................................................... 42
4.3.2 VELOCIDAD ................................................................................................ 42
4.3.3 ESTABILIDAD ............................................................................................. 44
4.3.4 ESCALABILIDAD ........................................................................................ 45
4.4 RECOPILACIÓN DE UP -TIME DE TODA LA RED
PARA SOPORTE DE CLIENTES MASIVOS, EN LOS
ÚLTIMOS 6 MESES. ................................................................................................ 46
CAPÍTULO 5 .............................................................................................................. 49
DISEÑO DE LA RED FTTH PARA LA EMPRESA PUNTONET
CUENCA. .................................................................................................................... 49
5.1 ESTÁNDARES UTILIZADOS A NIVEL NACIONAL POR
PUNTONET ................................................................................................................ 49
5.1.1 PARÁMETROS TÉCNICOS ........................................................................ 50
5.1.1.1 PRESUPUESTO ÓPTICO ........................................................................... 50
5.1.1.2 ENLACES BACKHAUL ............................................................................. 52
5.1.1.3 ANILLO DE FIBRA ÓPTICA ..................................................................... 52
5.1.2 PARÁMETROS GEOGRÁFICOS ............................................................... 53
COBERTURA POBLACIONAL ............................................................................. 53
5.1.3 PARÁMETROS FÍSICOS ............................................................................ 54
5.2 FTTH PUNTONET CUENCA ......................................................................... 54
5.2.1 COBERTURA ............................................................................................... 54
5.2.2 DISEÑO DEL MACRONODO ..................................................................... 54
5.2.3 DISEÑO RED TRONCAL ............................................................................ 55
5.2.4 DISEÑO RED DE DISTRIBUCIÓN ............................................................ 56
5.2.5 DISEÑO DE LA RED DE ACCESO ............................................................ 57
5.3 DISEÑO DE LA RED FTTH PARA PUNTONET CUENCA....................... 57
5.3.1 DISEÑO DE LA RED FTTH ........................................................................ 62
5.3.2 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN. ............................................... 74
5.3.3 DISEÑO DE LA RED DE ACCESO. ........................................................... 76
6.2 TIEMPOS Y ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN. ........................... 92
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 95
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 97
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1.1 D ISTANCIAS MÁXIMAS SEGÚN EL MÉTODO DE
PROPAGACIÓN DE FIBRA ÓPTICA EN DISTINTAS LONGITUDES
DE ONDA . ............................................................................................................... 2
GRÁFICO 1.2 R ED B ÁSICA T IPO PON (R ED Ó PTICA P ASIVA ). ............................ 3
GRÁFICO 1.3 T ERMINAL DE L ÍNEA Ó PTICA C ORECESS S102 –
S506. ...................................................................................................................... 4
GRÁFICO 1.4 T ERMINAL DE R ED Ó PTICA ............................................................... 4
GRÁFICO 1.5 S PLITTER ( RELACIÓN 1:2). ................................................................ 5
GRÁFICO 1.6 A TENUACIÓN E XTREMO A E XTREMO CON DOS
S PLITTERS . ............................................................................................................ 8
GRÁFICO 1.7 A TENUACIÓN E XTREMO A E XTREMO CON UN
S PLITTER . .............................................................................................................. 9
GRÁFICO 2.1 G RADOS DE P ENETRACIÓN DE FTT X A NIVEL
M UNDIAL . ............................................................................................................ 14
GRÁFICO 2.2 FTTH S UDAMÉRICA . ........................................................................ 14
GRÁFICO 2.3 FTTH S UDAMÉRICA . ........................................................................ 15
GRÁFICO 2.4 N OTAS DE C RÉDITO A N IVEL N ACIONAL . ..................................... 18
GRÁFICO 2.5 R ANGO DE S EÑAL DE P ROPAGACIÓN ,
T RANSMISIÓN , D ETECCIÓN E I NTERFERENCIA . ............................................ 20
GRÁFICO 2.6 B LOQUEO , R EFLEXIÓN Y R EFRACCIÓN . ........................................ 21
GRÁFICO 2.7 D ISPERSIÓN Y D IFRACCIÓN . ........................................................... 22
GRÁFICO 2.8 P ROPAGACIÓN M ULTI -R UTA . ......................................................... 22
GRÁFICO 2.9 T ECNOLOGÍAS C ABLEADAS . ............................................................ 24
GRÁFICO 2.10 PORCENTAJE DE D ISTRIBUCIÓN E CONÓMICA ............................... 26
EN LA IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE F IBRA Ó PTICA . ...................................... 26
GRÁFICO 3.1 P OLÍGONOS & N ODOS . .................................................................... 29
GRÁFICO 3.2 U SUARIOS POR CORREDOR . ............................................................. 31
GRÁFICO 3.3 P LANES POR CORREDOR . ................................................................ 31
GRÁFICO 3.4 D EMANDA P LANES ............................................................................ 32
GRÁFICO 3.6 I NGRESO M ENSUAL DE C LIENTES N UEVOS . ................................. 33
GRÁFICO 3.7 P ROMEDIO DE C LIENTES D ESACTIVADOS . .................................... 34
GRÁFICO 4.1 D IAGRAMA L ÓGICO . ......................................................................... 38
GRÁFICO 4.2 C OBERTURA N ODOS . ........................................................................ 39
GRÁFICO 4.3 A NÁLISIS C OBERTURA N ODOS . ....................................................... 39
GRÁFICO 4.5 R ADIOS B ASES UBICACIÓN C UENCA . ............................................. 41
GRÁFICO 4.6 C ONCENTRACIÓN R ADIOS B ASES C UENCA . .................................. 41
GRÁFICO 4.7 C ONSUMO CLIENTES MASIVOS SUCURSAL C UENCA . .................... 43
GRÁFICO 4.8 R EPORTE P ROBLEMAS C ALL C ENTER ............................................. 44
GRÁFICO 4.9 E SCALABILIDAD RED P UNTONET . ................................................... 46
GRÁFICO 4.10 U PTIME P UNTONET N ODOS .......................................................... 47
GRÁFICO 5.1 T OPOLOGÍA ODN (O PTICAL D ISTRIBUTION
N ETWORK ) P UNTONET ...................................................................................... 51
GRÁFICO 5.2 T OPOLOGÍA A NILLO F.O. P UNTONET ........................................... 52
GRÁFICO 5.3 Á REA T EÓRICA M ACRONODO .......................................................... 53
GRÁFICO 5.4 E TIQUETA T RONCAL E XTERNA ....................................................... 56
GRÁFICO 5.5 E TIQUETA B UFFER . .......................................................................... 56
GRÁFICO 5.6 M ACRONODOS 4 KM .......................................................................... 58
GRÁFICO 5.7 M ACRONODOS & N ODOS W I F I ....................................................... 58
GRÁFICO 5.8 M ACRONODOS 3 KM . ........................................................................ 59
GRÁFICO 5.9 M ACRONODOS & N ODOS W I F I . ..................................................... 60
GRÁFICO 5.10 D ISEÑO DE R ED M ACRONODO R EMIGIO C RESPO ..................... 63
GRÁFICO 5.11 M ACRONODO R EMIGIO C RESPO ................................................... 64
GRÁFICO 5.12 M ACRONODO R EMIGIO C RESPO & N ODOS W I F I . ..................... 64
GRÁFICO 5.13 D ISEÑO DE R ED M ACRONODO C APULISPAMBA ......................... 65
GRÁFICO 5.14 M ACRONODO C APULISPAMBA ...................................................... 66
GRÁFICO 5.15 C RECIMIENTO P OBLACIONAL ....................................................... 66
GRÁFICO 5.16 M ACRONODO C APULISPAMBA & N ODOS W I F I .......................... 67
GRÁFICO 5.16 D ISEÑO DE R ED M ACRONODO U NCOVIA . ................................... 68
GRÁFICO 5.17 M ACRONODO U NCOVIA . ................................................................ 69
GRÁFICO 5.18 M ACRONODO U NCOVIA & N ODOS W I F I ..................................... 69
GRÁFICO 5.19 D ISEÑO DE R ED M ACRONODO R ÍO A MARILLO .......................... 70
GRÁFICO 5.20 M ACRONODO R ÍO A MARILLO ........................................................ 70
GRÁFICO 5.21 M ACRONODO R IO A MARILLO & N ODOS W I F I ........................... 71
GRÁFICO 5.22 D ISEÑO DE R ED M ACRONODO E L V ALLE ................................... 72
GRÁFICO 5.23 M ACRONODO E L V ALLE ................................................................. 73
GRÁFICO 5.24 M ACRONODO EL VALLE & N ODOS W I F I . .................................... 73
GRÁFICO 5.25 M ACRONODOS & C LIENTES . ......................................................... 74
GRÁFICO 5.26 S PLITTER D ISTRIBUCIÓN . .............................................................. 74
GRÁFICO 5.27 C LIENTES R ED D ISTRIBUCIÓN . .................................................... 75
GRÁFICO 5.28 M ANGAS R ED D ISTRIBUCIÓN . ....................................................... 76
GRÁFICO 5.29 M ANGAS & C LIENTES R ED D ISTRIBUCIÓN . ................................ 76
GRÁFICO 5.30 D IAGRAMA LÓGICO C ORE . ............................................................ 77
GRÁFICO 5.31 D IAGRAMA LÓGICO USUARIO ........................................................ 77
GRÁFICO 6.2 C RONOLOGÍA DE A CTIVIDADES . .................................................... 93
GRÁFICO 6.3 C ONSOLIDADO DE A CTIVIDAD ........................................................ 94
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1.1 C OMPARATIVO DE T ECNOLOGÍA GPON Y EPON. ............................. 2
TABLA 1.2 P ÉRDIDAS DE I NSERCIÓN DE S PLITTERS . ............................................ 5
TABLA 1.3 C OMPARATIVO ENTRE REDES CON D OS Y U N
S PLITTER . ............................................................................................................ 10
TABLA 2.1 T ECNOLOGÍA C LIENTES M ASIVOS P UNTONET A
N IVEL N ACIONAL . .............................................................................................. 17
TABLA 2.2 C LIENTES M ASIVOS D ESACTIVADOS A N IVEL
N ACIONAL . .......................................................................................................... 17
TABLA 2.3 E MPRESAS P ROVEEDORAS DE S ERVICIO DE
I NTERNET EN LA CIUDAD DE C UENCA ............................................................ 19
TABLA 2.4 V ENTAJAS T ECNOLOGÍA . ....................................................................... 25
TABLA 3.1 D IVISIÓN DE POLÍGONOS . .................................................................... 28
TABLA 3.2 U SUARIOS POR N ODOS EN LA CIUDAD DE C UENCA . ....................... 30
TABLA 3.3 M OTIVO D ESACTIVACIONES . ............................................................... 34
TABLA 3.4 V ISITAS T ÉCNICAS . ............................................................................... 35
TABLA 4.1 D ISPONIBILIDAD DE SERVICIO . .......................................................... 42
TABLA 4.2 C ONSUMO N ODOS SUCURSAL C UENCA . ............................................ 43
TABLA 4.3 P ROBLEMAS Ú LTIMA M ILLA . ............................................................... 45
TABLA 5.1 V ALORES DE A TENUACIÓN .................................................................. 50
TABLA 5.2 V ALORES S UCURSALES P UNTONET .................................................... 51
TABLA 5.3 P OTENCIA D B M C LIENTE 10 KM ......................................................... 52
TABLA 5.4 P LATAFORMA DE A CCESO ................................................................... 55
TABLA 5.5 P RESUPUESTO ÓPTICO C UENCA . ........................................................ 60
TABLA 5.6 U BICACIÓN M ACRONODOS .................................................................. 61
TABLA 5.7 B ACKHAUL M ACRONODOS ................................................................... 61
TABLA 5.10 P RESUPUESTO Ó PTICO C UENCA . ..................................................... 75
TABLA 6.5 C RONOGRAMA DE A CTIVIDADES . ....................................................... 92
DEDICATORIA

Toda mi vida ha sido bendecida por Taita Dios quien me dio 3 rosas para cuidar y
proteger, gracias a mi esposa y mis dos corazones; todo lo que conseguimos lo
hacemos juntos les amo. También dedico este trabajo a mi Papá quien me apoya de
manera incondicional y siempre está pendiente de mis logros y éxitos, a mi Mamita
que es la luz de mis días, con su sonrisa y apoyo ilumina mi caminar.

César A. Calle

Quiero dedicar esta tesis primeramente a mis padres Julio y Bertha, que siempre han
estado a mi lado para apoyarme y darme todos los ánimos para impulsar mi
crecimiento profesional y personal todos los días, guiándome a cada momento por el
camino del bien siempre con sus buenos consejos y amor infinito e incondicional en
búsqueda de la realización de mis metas, si esta dedicatoria fuera un deseo, desearía
eternamente volver a tenerlos como padres en otra vida. También quiero dedicar este
trabajo a mis hermanos Julio y Maritza, quienes han sabido darme todo su apoyo y
cariño desde pequeño, porque siempre me llevan en sus corazones al igual que Yo a
ellos, con el amor de hermanos que nos mantiene unidos cada día. Finalmente, quiero
dedicar esta tesis a mi esposa Patricia y a nuestra futura hija Emilia, porque son la
fuerza y motivo de la culminación de este propósito. A todos Ustedes Muchas Gracias
por su dedicación para conmigo…

Damián Machado Tapia


PREFACIO

Las barreras para el uso de la tecnología ha cambiado el modelo actual del consumo
de internet en donde un usuario normal y desde la comodidad de su hogar demanda
mayor consumo y prestaciones que una empresa común; antes las empresas
prestadoras de servicio se enfocaban a planes empresariales que brindaban servicios
de tele-presencia, videoconferencia, datos e internet; actualmente el servicio se debe
enfocar a los consumidores que usan videoconferencia, tv digital HD, juegos en línea,
streaming, voip y todo al mismo tiempo y con el consumo de recursos mucho mayor
al de una empresa común.

El cambio de este modelo preocupa a las empresas prestadoras de servicios,


generando cuestionamientos ¿se encuentran en la capacidad de soportar la intensidad
de tráfico que demanda el cliente actual?.

Puntonet Cuenca desea desarrollar una solución que se acople a los requerimientos
que demandan los usuarios en la actualidad velocidad, estabilidad y disponibilidad,
con una tecnología de acceso robusta que pueda soportar estos servicios y pueda
remplazar a la tecnología actual que utiliza que tiene muchas limitaciones.
PRÓLOGO

El presente trabajo tiene como fin realizar una revisión teórica de la redes de acceso
mediante la tecnología FTTH, ventajas y desventajas analizando sus antecesores las
redes PON que brindan un soporte de medio físico mas estable y escalable mediante
su arquitectura y elementos que la constituyen.

Abordando la evolución del internet debido a su masificación y modelo de


comportamiento conllevando a la implementación de una tecnología necesaria y con
respuesta mediante la implementación de redes FTTH.

Es necesario realizar la justificación porque Puntonet Cuenca necesita iniciar el


proyecto de implementación para una red de acceso mucho mas robusta identificando
los clientes y problemas que ha presentado actualmente la tecnología utilizada para el
soporte de los clientes masivos o de hogar.

Se desarrolla el diseño de la red FTTH con las recomendaciones necesarias para la


implementación en la ciudad de Cuenca, en el cual utilizaremos el concepto de
macronodos con su respectivo calculo de presupuesto lógico.

Concluyendo con los costos de instalación en cada fase del proyecto.


AGRADECIMIENTO

Ante todo queremos agradecer a Dios que es el motor de nuestra vida y sin
Él nada de esto es posible.

Un agradecimiento total a Gustavo Bravo, Arturo Peralta y Ángel Soto


Docentes de Universidad Politécnica Salesiana quienes han sido nuestros
tutores y acompañantes en esta travesía y han sabido compartir con
nosotros sus experiencia y conocimientos.

De manera muy especial a Puntonet quien nos abrió la puerta para realizar
este trabajo y siempre nos apoyaron con toda la información necesaria,
gracias y muchos éxitos en todos sus nuevos proyectos.

César A. Calle y Damián Machado T.


CAPÍTULO 1

ARQUITECTURA FTTH
En el presente Capítulo se realiza una revisión teórica de la tecnología FTTH, ventajas
y desventajas analizando a sus antecesores, las redes PON que brindan un soporte de
medio físico más estable con una baja atenuación, inmunidad a interferencia y
cobertura de grandes distancias.

Dentro de este capitulo también se aborda la arquitectura FTTH, elementos que la


constituyen, propiedades y cálculos necesarios de atenuación para su implementación.

Finalmente se desarrolla un estudio del retorno de inversión donde se define, que una
tecnología estable y altamente escalable es atractiva a los usuarios y estos siempre van
a buscar tener un mayor ancho de banda el cual genera un retorno de inversión mas
rápido a la empresa por los planes que adquieren los usuarios.

1.1 ARQUITECTURA DE LA RED FTTH


La implementación de fibra óptica para la trasmisión de datos debido a sus grandes
ventajas como una baja atenuación en distancias muy largas, su capacidad de emisión
de datos, la inmunidad que posee ante interferencias electromagnéticas, la prestación
en relación a su peso y tamaño, y la disponibilidad del material empleado para su
construcción; hacen de ésta un medio de transmisión ideal para los sistemas de
comunicación de datos e información actuales y a futuro.

Según el método de propagación utilizado en las fibras ópticas, éstas pueden ser
Multimodo o Monomodo. Las fibras ópticas Multimodo emplean el envío de varios
haz de luces en frecuencias y tiempos diferentes, con un diámetro de núcleo de
alrededor de 60 µm; mientras que las fibras Monomodo permiten el envío de una
única señal a través de un diámetro de 9 µm en su núcleo, de tal manera que el
escenario de dispersión modal1 es nulo en esta transmisión, logrando con ello una
mayor velocidad y alcance.

A continuación, el Gráfico 1.1 muestra la distancia máxima que se alcanza según la


longitud de onda utilizada para el tipo de fibra empleada:

1
Dispersión Modal.- Interferencia de Señales.
1
GRÁFICO 1.1 Distancias máximas según el método de propagación de fibra óptica en
distintas longitudes de onda.2

Dado que las redes FTTH se basan en tecnologías PON (Redes Ópticas Pasivas, por
sus siglas en inglés), veremos un breve comparativo entre GPON (Gigabyte Passive
Optical Network) y GEPON también conocida como EPON (Ethernet Passive Optical
Network) que son las tecnologías de Redes Ópticas Pasivas con mayor penetración en
el mercado y que tienen un gran crecimiento actualmente entre todas las empresas de
Telecomunicaciones:

PARÁMETROS EPON GPON


Estándar IEEE 802.3h ITU.T G.984 1/2/3/4
Tasa de Descarga (Mbps) 1.250 1.244/2.488
Tasa de Subida (Mbps) 1.250 155/622/1.244/2.488
Tasa de Velocidad 1.25Gbps/1.25Gbps 2.488Gbps/1.244Gbps
Relación de División 1:16~1:32 1:64~1:128
Soporte de Tráfico de Red Ethernet ATM, Ethernet, TDM
Arquitectura de Transmisión Ethernet (simétrica) Asimétrica, Simétrica
Nro. de Fibras por ONT 1 1o2
Para 1 fibra:
Down: 1.480-1.500 nm
Up: 1.260-1.360 nm
Down: 1.480-1.500 nm Video: 1.550-1.560 nm
Longitudes de Onda de Funcionamiento Up: 1.260 nm-1.460 nm
Video: 1.560-1.560 nm Para 2 fibras:
Down: 1.260-1.360 nm
Up: 1.260-1.360
Video: 1.550-1.560 nm
TABLA 1.1 Comparativo de Tecnología GPON y EPON.3

2
www.nemesis.tel.uva.es
3
www.fiberoptictel.com
2
Habiendo analizado la Tabla 1.1, se puede notar que la principal diferencia entre estas
dos tecnologías es que EPON permite únicamente el soporte de servicios basados en
Ethernet mientras que GPON permite ATM (Modo de Transferencia Asíncrono) y
TDM (Multiplexación por División de Tiempo) además de Ethernet.

A partir de esta evolución, las redes GPON eran utilizadas para clientes corporativos,
es entonces que nace el concepto de redes FTTH para brindar un servicio de las
mismas características, beneficios y condiciones de una red GPON pero apuntando
principalmente hacia clientes finales.

Básicamente una RED FTTH está conformada por la Oficina Central (CO) y una Red
de Distribución Óptica (ODN) las mismas que se encuentran conectadas a través de un
Terminal de Línea Óptico (OLT). Dentro de la CO se encuentran interconectados los
diferentes servicios de internet con la Red de Telefonía Pública Conmutada o PSTN
(Public Switched Telephone Network, por sus siglas en inglés). Las longitudes de
ondas de voz y datos, tanto de subida de 1.310 nm, como las de descarga de 1.490 nm,
en combinación con las ondas de servicio de video RF de 1.550 nm, son combinadas
de manera autónoma en una misma fibra óptica indistintamente de que se transmita
diferentes tipos de información. El cable de Fibra Óptico que sirve como nexo entre la
Oficina Central y las Terminales de Redes Ópticas (ONT), posteriormente pasa a
través de un Divisor (o Splitter) el cual ejerce un papel muy importante en este tipo de
tecnología, este dispositivo permite seccionar la señal y con ello logra llegar a varios
usuarios finales con una única fibra. En las redes de tecnología FTTH usualmente se
utiliza un solo Splitter pero dependiendo de las necesidades de la red, se puede utilizar
más Divisores según la conveniencia del servicio a prestar.

GRÁFICO 1.2 Red Básica Tipo PON (Red Óptica Pasiva). 4

4
EXFO (2012). La Guía FTTH PON. Realización de pruebas de redes ópticas pasivas, 5ª edición. Quebec City,
Canada
3
Los estándares de estas redes PON, indican distancias máximas alcanzables de 20 Km
entre el OLT y el ONT. A continuación describiremos brevemente la función de cada
uno de los componentes que conforman una red FTTH:

OLT (Terminal de Línea Óptica).

Este terminal juega un papel muy importante en esta arquitectura ya que es el


encargado de administrar el tráfico desde y hacia los usuarios de las ONT, además de
que da la apertura para poder conectar con otras redes externas. Las OLT marca
CORECESS a utilizar por la empresa Puntonet tienen las siguientes características
Técnicas:

• El S506 utiliza 6 Slots: 1 SCM (Modulo de conmutación y control) + 4 LIM


(Módulos de Línea de Interface) + 1 Power slot (Fuente de Poder); cada
tarjeta LIM soporta 4 puertos GPON con capacidad de 64 Clientes por puerto.
• El S102 posee una interfaz de conmutación y control mas 4 puertos GPON
con capacidad de soporte para 64 clientes por puerto.

GRÁFICO 1.3 Terminal de Línea Óptica Corecess S102 – S506.5

ONT (Terminal de Red Óptica).

Son  los  equipos  instalados  en  los  usuarios  finales  y  tienen  la  capacidad  de  direccionar  
la   información   hasta   un   OLT   específico,   y   cuando   éste   recibe   esta   información   lo   que  
hace  es  enviar  la  misma  hacia  una  red  correspondiente.  

GRÁFICO 1.4 Terminal de Red Óptica 6

5
www.corecess.com
6
www.corecess.com
4
SPLITTER (Divisor Óptico).

GRÁFICO 1.5 Splitter (relación 1:2).7

Actúa como nexo para la intercomunicación entre el OLT y su respectivo ONT.


Pueden converger o separar las distintas señales de información, lo cual da paso a la
combinación de las potencias de dichas señales porque poseen la característica de
trabajar en ambas direcciones, es decir, tanto para carga como para descarga de
información y, al tener una entrada y muchas salidas aprovecha esta propiedad para
convertir una misma señal en varias señales, por ejemplo, una señal de televisión para
varios usuarios finales. Al poder agrupar varias señales que retornan por sus distintas
salidas, claramente se puede obtener una ganancia en diferentes aspectos al emplear el
mismo medio de fibra óptica. Estos splitters al ser dispositivos pasivos carecen de
dependencia alguna de una fuente de corriente para su funcionamiento, esta propiedad
es una característica intrínseca de los elementos pasivos de esta arquitectura, esto
provee una reducción gratificante en cuanto a sus costos de desarrollo, manipulación y
mantenimiento. Una propiedad pertinente a su funcionamiento, es que estos
elementos son susceptibles en cada momento a generar pérdidas de potencia según el
número de salidas que poseen, estas pérdidas se encuentran enmarcadas en la
siguiente tabla:

Relación de Split Pérdida de Inserción (dB)


1:2 3,6
1:4 7,2
1:8 11
1:16 14
1:32 17,5
TABLA 1.2 Pérdidas de Inserción de Splitters 8.

Como se indicó anteriormente, las arquitecturas promedio de redes PON pueden llegar
a distancias de hasta 20 Km entre el Terminal de Red Óptico y el Terminal de Línea

7
www.fibraopticahoy.com
8
M. Castelli, JP. Fosatti, M. Camacho, C. Chakelson (2009). Características Generales de una Red de Fibra Óptica al
Hogar (FTTH). Universidad de Montevideo, Uruguay.
5
Óptico, dicha distancia es calculada en base a los siguientes criterios9:

• Potencia de Transmisión.- Esta potencia va a depender del tipo de equipo


que sea utilizado, clasificándose en 4 clases distintas: A, B, C y D de
acuerdo a la potencia brindada, por ejemplo, en los equipos de clase B,
esta potencia radica entre los 3 y 7 dBm.
• Nivel de recepción en los equipos.- Se refiere a la señal de potencia
mínima que un equipo puede reconocer y tomarla como una señal válida.
Un valor recurrente es de -26 dBm.
• Pérdida innata del cable de fibra óptica.- Dicha pérdida estará en función
del tipo de longitud de onda que se emplee. En redes ópticas pasivas, esta
pérdida normalmente se establece en 0.40 dBm por Km para señales de
subida de datos y, para señales de descarga de datos o información es de
0,35 dBm/Km.
• Pérdida de Conectores.- Usualmente de 0,5 dB.
• Pérdidas causadas por Empalmes.- Para empalmes realizados a través del
método de fusión la pérdida se considera en 0,1 dB, pero ésta se
incrementa en cinco veces, es decir llega a los 0,5 dB cuando se trata de
un empalme de elaboración mecánica.

Analizando la Tabla 1.1, en comparación con los criterios de pérdida de los otros
componentes de la Red de Distribución Óptica, podemos deducir que los splitters
generan una gran pérdida de señal al emplearlos en esta red. Es por ello que cuando se
elabore un diseño de red FTTH, debemos tomar en cuenta todos estos factores que
involucran el desempeño de la red.

1.2 PARÁMETROS FÍSICOS QUE AFECTAN A LA RED


FTTH.
Se tiene claro que, el escenario ideal de funcionalidad de cualquier red de fibra óptica
es ofrecer una transmisión de datos a altas velocidades exceptuando los errores de
transmisión. Entonces, cuando se decide por desarrollar y aplicar este tipo de red, se
debe tomar en cuenta la aplicación de varias pruebas en la culminación de cada una de
sus fases de elaboración, para de esta manera ubicar y solucionar cualquier tipo de
fallas en sus componentes y lograr así detectar más rápidamente los problemas
pertinentes a la funcionalidad de la red de tal manera que los costos y pérdidas de
tiempo sean menores y finalmente otorgar confiabilidad y seguridad como objetivo
final al brindar este servicio.

Para poder fiarnos de una transmisión correcta de información, debemos poder


monitorear y controlar las pérdidas de potencia que infieren en el funcionamiento de

9
M. Castelli, JP. Fosatti, M. Camacho, C. Chakelson (2009). Características Generales de una Red de Fibra Óptica al
Hogar (FTTH). Universidad de Montevideo, Uruguay.
6
la red; estas mediciones deben hacerse tomando en cuenta el presupuesto de pérdida
de enlace con la recomendación ITU-T10, para ello debemos iniciar estableciendo este
presupuesto de pérdida aceptable que tiene lugar entre la OLT y la ONU.

Los principales componentes dentro de la red FTTH que afectan al desarrollo buscado
de la red los analizaremos a continuación aunque ya fueron explicados anteriormente:
• Transmisor.- Aquí se debe considerar la potencia de transmisión, el nivel de
temperatura alcanzada por su funcionamiento y la degradación causada según el
tiempo de utilización del equipo.
• Conexiones de la fibra.- Componentes como los Splitters, conectores de diferentes
tipos y empalmes empleados (mecánicos o por fusión) para su funcionalidad y
servicio.
• Receptor.- Éste valida la potencia de señal recibida para poder determinarla como
tal.
• Otros.- Reparaciones por mantenimiento.

Aquí podemos indicar fácilmente que al presentarse cualquier falla en alguno de estos
cuatro componentes, el rendimiento de la red se vería afectado en cierta manera
parcial y en algunos casos en una caída completa de la red.
A continuación, el Gráfico 1.6 muestra dos incidencias de Splitters, el primer caso con
una relación 1:4 mientras que para el segundo caso se tiene una relación 1:8, de esta
manera se logra conseguir una división en cascada de relación 1:32, es decir que se
tiene 32 beneficiarios por cada puerto GEPON con un tráfico total de datos de 1.25
Gbps determinado para los 32 clientes lo cual da como resultado un ancho de banda
de 40 Mbps aproximadamente11.

Analizando lo expuesto anteriormente, se tiene un total de 256 clientes por nodo


debido a que cada nodo contiene 8 puertos y en cada puerto se tiene 32 usuarios por
puerto GEPON. Cada nodo proporciona 4 interfaces de 1GE (Gigabyte Ethernet) cada
una para carga de datos hasta el núcleo de la red, por lo que este esquema puede
resistir un tráfico simultáneo por usuario de hasta 16 Mbps.

10
ITU-T, Sector de Estandarización de Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
11
M. Castelli, JP. Fosatti, M. Camacho, C. Chakelson (2009). Características Generales de una Red de Fibra Óptica
al Hogar (FTTH). Universidad de Montevideo, Uruguay.
7
GRÁFICO 1.6 Atenuación Extremo a Extremo con dos Splitters. 12

Según los criterios de medición anteriormente estudiados, la pérdida de potencia entre


el OLT y la ONU se obtiene en base a los siguientes parámetros:

• FO: (1.700 m + 250 m + 20 m + 15 m) / 1.000 * 0,4 dB/Km = 0,8 dB


• Conectores: 1,0 dB + 0,5 dB = 1,5 dB
• Empalmes: 6 x 0,1 dB = 0,6 dB
• Splitters: 7,2 dB + 11 dB = 18,2 dB
• Total Pérdida: 0,8 + 1,5 + 0,6 + 18,2 = 21,1 dB

La pérdida obtenida cumple con el Loss Budget1 de los dispositivos, el cual es de 29


dB.

En el ejercicio anterior, trabajamos simulando el caso con dos Splitters dentro de la


red. Ahora haremos el mismo ejemplo pero utilizando únicamente 1 Splitter como
instancia. Aquí vale recalcar que se tienen 8 clientes por puerto GEPON y como cada
nodo posee 8 puertos GEPON se obtiene un total de 64 clientes por nodo. Además,
cada nodo cuenta con 4 interfaces de 1 Gigabyte Ethernet en su uplink hacia el núcleo
de la red, por lo que se podrá soportar un tráfico pico promedio de 63 Mbps por
usuario.

12
M. Castelli, JP. Fosatti, M. Camacho, C. Chakelson (2009). Características Generales de una Red de Fibra Óptica al
Hogar (FTTH). Universidad de Montevideo, Uruguay.
8
GRÁFICO 1.7 Atenuación Extremo a Extremo con un Splitter.13

De igual manera, para efectos comparativos, en este caso también analizamos la


pérdida de potencia entre el OLT y la ONT pero ahora con un sólo Splitter, la cual se
obtiene en base a los siguientes parámetros:

- FO: (1.700 m + 250 m + 20 m + 15 m) / 1000 * 0,4 dB/Km = 0,8 dB


- Conectores: 1,0 dB + 0,5 dB = 1,5 dB
- Empalmes: 4 x 0,1 dB = 0,4 dB
- Splitters: 11 dB
- Total Pérdida: 0,8 + 1,5 + 0,4 + 11 = 13,7 dB

Otra vez, la pérdida obtenida cumple con el Loss Budget (Pérdida de Presupuesto) de
los dispositivos, el cual es de 29 dB.

Ahora, una vez analizados los dos casos, diferenciaremos las ventajas y desventajas
que tiene cada una de las redes:

13
M. Castelli, JP. Fosatti, M. Camacho, C. Chakelson (2009). Características Generales de una Red de Fibra Óptica
al Hogar (FTTH). Universidad de Montevideo, Uruguay.
9
Primer Caso (Dos Splitters) Segundo Caso (Un Splitter)
VENTAJAS
La hipótesis de multiplexación es más realista Permite mayor ancho de banda por cliente ya
al tener mayor cantidad de puertos por nodo. que el uplink posee en promedio un ancho de
banda de 63+63 Mbps (uplink y Down link)
en forma paralela.
Uso más eficiente de sus recursos, tanto de su Es más costosa al no utilizar eficientemente
fibra como de sus componentes. sus recursos.
Al tener dos splitters facilitaría su detección La distancia alcanzada es mayor al poseer
de fallo a vuelco en casos masivos. una sola instancia de Splitter.
DESVENTAJAS
Debido a la mayor capacidad de servicios Se tiene una mayor ocupación de ductos por
soportados por un mismo cable F.O. en la menor concentración de servicios.
comparación con un cable de cobre es más
vulnerable a roturas o percances.
Al ser una tecnología nueva, requiere un Al ser una tecnología nueva, requiere un
mayor esfuerzo de capacitación y adaptación mayor esfuerzo de capacitación y adaptación
de las estructuras operativas. de las estructuras operativas.
La distancia admitida es menor al Tiene un mayor costo por hacer uso menos
implementar una instancia más de splitters. eficiente de sus recursos al tener una menor
concentración de servicios.
TABLA 1.3 Comparativo entre redes con Dos y Un Splitter. 14

1.3 ROI (Retorno de Inversión) PARA UNA RED FTTH.


Para muchas empresas que ofrecen este tipo de servicio, el desenvolvimiento deseado
de esta red se refiere a poder ofertar una mayor velocidad utilizando en parte las
arquitecturas de cobre ya implementadas en conjunto con una red FTTH implicando
claro está la participación económica de ésta última tecnología desde su inicio hasta su
finalización y considerando el mantenimiento requerido tanto a pequeño, como a
mediano y a largo plazo. Es por ello que, al utilizar fibra se debe pensar en la cantidad
(longitud) que se va a colocar y desde luego en el costo de implementación que ésta
conlleva. La red FTTH ofrece grandes ventajas tanto en alcance como en reducción de
costos al tratarse de una Red Pasiva que ofrece una transmisión bidireccional por un
mismo canal a la vez que merma los problemas de difusión de la señal hasta los
usuarios.

Desde la perspectiva de los clientes, a mayor demanda de ancho de banda se tendrá un


Retorno de Inversión más alto, mientras que, de presentarse una baja demanda de
penetración de ancho de banda se obtendría como resultado un ROI por debajo de lo
esperado. Lo mismo podría ocurrir para casos en donde el promedio de ingreso por
usuario es mayor ya que estos usuarios se inclinan hacia una mejora en los servicios

14
M. Castelli, JP. Fosatti, M. Camacho, C. Chakelson (2009). Características Generales de una Red de Fibra Óptica
al Hogar (FTTH). Universidad de Montevideo, Uruguay.
10
de prestación de telecomunicaciones, a diferencia de los usuarios que se ven
restringidos debido a un menor ingreso económico.

En cuanto a los criterios de costo de implementación de FTTH, éste dependerá del


índice de habitantes por metro cuadrado, por ejemplo en lugares en donde habitan más
familias como edificios multifamiliares o urbanizaciones este costo será más
asequible, en contraste con hogares conformados por una sola familia ya que el costo
de implementar fibra hasta cada casa se incrementa. Así mismo ocurre en zonas de
áreas urbanas a diferencia de las zonas de áreas rurales.

Cuando se tiene como objetivo el proceder a instalar una red pasiva FTTH en una área
urbana, es lógico que deduzcamos que la instalación del cable de fibra óptica en estas
redes sea uno de los factores más altos de coste, ya que se debe tener en consideración
varios agentes como el pago por derechos de paso de infraestructura, permisos de
funcionamiento, afectación ambiental, método de implementación de la red ya sea a
través de instalaciones (conductos) prefabricadas por superposición o por sobre
construcción o si se dé la necesidad de crear una instalación nueva que no perjudique
al medio ambiente. Las instalaciones más frecuentes que se utilizan en estos casos
son:

• Enterramiento directo.- A través de perforaciones o cunetas de bajo


relieve a un nivel por debajo del suelo.
• Instalación de conductos.- Este proceso conlleva un gasto prominente
pero posteriormente permite la eliminación o agregación de más cables
para los mismos o diferentes fines.
• Instalación aérea.- Aunque los costos de instalación bajan
considerablemente, el campo visual donde será implementado se vería
afectado negativamente.

Los derechos de paso de la fibra e instalación de los equipos en lugares o zonas en


donde se tenga que pagar un derecho adicional por ocupación de un servicio a prestar
es uno de los criterios de mayor importancia en la implementación de esta red. Para
ello todos estos permisos y pagos a efectuarse se deberán registrar legalmente con las
diferentes partes que intervienen tanto en la prestación del servicio como en el alquiler
de terreno o paso para lograr este fin. El servicio y ocupación de predio,
definitivamente elevará la plus valía de los hogares o terrenos aledaños a los canales
de paso de la fibra y a las estaciones que concentrarán los equipos para el
funcionamiento de la red FTTH. De esta manera, se podrá acceder a un acuerdo en el
que tanto arrendatario como propietarios del servicio se vean beneficiados
mutuamente.

Ahora que hemos analizado diferentes criterios para poder estimar un ROI, el
siguiente paso es establecer que el proyecto de prestación de servicio debe ser
considerado a largo plazo para poder ofrecer oportunidades de crecimiento y atender
11
así a más clientes y por ende estimar un mayor y más rápido retorno de inversión de la
red FTTH.

Como en todo proyecto de redes, también se debe tomar en cuenta los diferentes
gastos que se realizarán en el estudio de la implementación de la red, principalmente
desde los gastos de diseño de la infraestructura, pasando por los materiales propios de
implementación de la red y los gastos de ingeniería e intervención de maquinaria
pesada hasta la finalización de su construcción sin dejar de pasar por alto los
mantenimientos que se deberán realizar para brindar un óptimo funcionamiento y
servicio pero que sabemos serán de un bajo costo al ser una red de arquitectura pasiva.

12
CAPÍTULO 2

ALCANCES Y NIVEL DE IMPACTO DE LA


SOLUCIÓN FTTH EN PUNTONET
El presente capítulo nos ayuda a tener una visión de la evolución del internet debido a
su masificación y modelo de comportamiento de los usuarios actualmente y
analizando por qué necesitan utilizar una nueva tecnología de acceso que soporte estos
nuevos requerimientos.

Se analiza también la penetración de las redes FTTH a nivel mundial y la penetración


actual en nuestro país, asociando este análisis con los datos de Puntonet y justificando
así en función de sus problemas, el mejor camino para el crecimiento de Puntonet y
poder mantener a sus clientes con un cambio de tecnología.

2.1 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA


El mercado de las Telecomunicaciones ha ido evolucionando de una manera constante
desde la masificación global del internet en todos los países del mundo, desde el uso
de la línea telefónica con Dial–UP a las nuevas tecnologías que se encuentran en uso
actualmente: xDSL, Satélite (VSAT), Wireless. Todo con proyección al uso de
tecnología Wireless con tecnología MIMO o Fibra hasta el Hogar (FTTH).

El cambio de tecnología y la evolución de la misma en los proveedores para ofertar su


servicio de Internet, está en función de las exigencias de los usuarios. La Tecnología y
las Redes de Acceso deben ir evolucionando con estas tendencias. La evolución de las
redes en ancho de banda y tasa de transferencia se encuentra directamente relacionada
a la evolución del internet y herramientas de colaboración, la capa de aplicación en la
actualidad tiene un crecimiento muy acelerado y demanda que todos los recursos
Hardware y Acceso crezcan de la misma forma vertiginosa.

A continuación podemos observar el nivel de penetración a nivel mundial que


tenemos de las redes FTTx en donde el color rojo indica que se ha anunciado la
implementación y desarrollo de FTTx; los marcadores de color amarillo indican que
ya se están realizando pruebas; mientras que los marcadores de color verde indican
que ya se ha implementado el funcionamiento de redes FTTx.

13
GRÁFICO 2.1 Grados de Penetración de FTTx a nivel Mundial. 15

En el caso de Sudamérica existen proyectos en desarrollo y desarrollados desde el año


2008, actualmente en el país se habla de proyectos de FTTx con Netlife (Telconet) y
Puntonet; que en la realidad están preparando su infraestructura para iniciar con la
implementación de la misma.

GRÁFICO 2.2 FTTH Sudamérica. 16

15
www.fiberevolution.com
16
www.fiberevolution.com
14
GRÁFICO 2.3 FTTH Sudamérica. 17

Los dispositivos son recursos que proporcionan apoyo a las organizaciones para su
evolución; hoy en día las organizaciones ocupan dispositivos que ya no son estáticos
si no cada vez van dando la apertura al uso de criterios y mecanismos de trabajo
conocidos como oficinas móviles. Las empresas de telecomunicaciones están tratando
de entender cómo se puede abordar esta explosión de la movilidad. En el presente, una
persona termina su trabajo en el domicilio donde tiene un servicio de Internet, que no
están a niveles de tasa de transferencia del mercado Global.

El mayor tráfico de red en un 67,09%18 es generada por el envío y recepción de vídeo


por lo tanto; podemos notar que el tráfico de vídeo va creciendo tan agresivamente en
las organizaciones lo cual da apertura a nuevos cuestionamientos:

¿Las redes actuales, están en la capacidad de hacer frente al incremento


desmesurado de tráfico?
¿Las operadoras de internet actuales, cumplen con las exigencias de los
usuarios finales y a la vez son capaces de cubrir estas necesidades?

Las organizaciones o empresas proveedoras de internet, cada vez desean ser más
ágiles en la disponibilidad de su servicio buscando interactuar con modelos de
colaboración para llegar al objetivo de sobrepasar sus propios límites dentro de su
estructura para así llegar al mundo exterior con una oferta de servicio inigualable.

La relación en el trabajo y la vida cotidiana entre los dispositivos y el usuario final es


totalmente borrosa e impalpable ya que los dispositivos varían entre computadores
personales, tabletas, teléfonos inteligentes, etc., según la accesibilidad de cada usuario
y desde luego la función de su trabajo y apertura de su empresa para el manejo de
dichos dispositivos. Las organizaciones deberán proporcionar un tipo de conexión en

17
www.fiberevolution.com
18
www.ietf.org
15
donde todos se conecten con todo, en cualquier lugar en el que se encuentren
independiente de la hora, con el fin de poder introducir un ambiente de colaboración y
agilidad entre sus empleados.

Hoy en día los usuarios comunes utilizan igual o mejor tecnología que las grandes
empresa, eso implica que el nivel de servicio en sus domicilios deberá ser igual a un
servicio brindado solo a empresas, por medios de Enlaces Microonda o Fibra GPON.
El usuario actual en esta transición requiere la misma o mayor cantidad de recursos
para el acceso desde su domicilio.

La Nube es un nuevo concepto, en donde todas las aplicaciones y servicios ofertados


por una empresa son accesibles sin importar el lugar en donde el usuario se encuentre
ni el medio utilizado para acceder a sus requerimientos independiente de la hora
escogida por el usuario. Esto se traduce a que los clientes tienen acceso a todos los
recursos de la oficina lo cual hace necesario que se les entregue el mismo nivel de
servicio en cuanto a herramientas de colaboración y medios de acceso diferente, ya
que esto no se puede obtener con una infraestructura Wireless que en sus mejores
condiciones y sin interferencia del medio nos brinda un tasa de transferencia de 40
Mbit/s o xDSL que tiene una ancho de banda máximo similar a Wireless de 40 Mbit/s
muy por debajo de las tasa de transferencia de FTTH 100 Mbit/s.

Puntonet es una empresa que a lo largo de los años ha creído que la mejor carta de
presentación es contar con una plataforma robusta y técnicamente preparada para la
integración, implementación y acoplamiento de sus servicios, además de mantener
personal calificado y comprometido no solo con la empresa sino con los clientes.

La implementación de nuevos servicios y el compromiso del personal ha sido uno de


los mayores desafíos a lo largo del tiempo. Es así que, Puntonet en la actualidad
cuenta con cobertura, servicios, personal y herramientas de soporte necesarias para
convertirse no solo en un proveedor de servicios si no en un aliado estratégico19.

Puntonet se encuentra en las principales ciudades del país; Quito, Guayaquil, Cuenca,
Ibarra, Ambato, Latacunga, Loja, Machala, Riobamba, Santo Domingo y Manta con
un total de 31.670 Clientes Masivos20 con la siguiente tecnología en equipos
inalámbricos.

19
www.puntonet.ec
20
Masivos; Clientes que utilizan el servicio de internet en sus domicilios.
16
Tecnología Nro. de Usuarios
METAL 522
MKT 39
NANO MIMO 139
NANO STATION 2 2.571
SEXTANT 33
SXT 1.697
SXTHP 18.538
WIMAX 5
WPLL 6
VACÍAS 8.120
TOTAL 31.670
TABLA 2.1 Tecnología Clientes Masivos Puntonet a Nivel Nacional.
FUENTE Puntonet

Actualmente Puntonet presenta un problema por el uso de frecuencias en banda libre


que ocasiona intermitencia en los enlaces de los clientes y a esto, malestar,
discontinuidad en el servicio, desactivaciones, etc. A continuación, la Tabla 2.2
muestra el número de clientes masivos que han cancelado el servicio por diferentes
eventualidades presentadas.

MESES 2014
DESCRIPCIÓN TOTAL
Sept Oct Nov
Problema Técnico 149 146 162 457
No necesita 105 113 119 337
Cambio de domicilio sin cobertura 79 78 80 237
Cambio de Proveedor 48 63 62 173
Cambio de Ciudad 38 49 53 140
Problemas Económicos del Cliente 31 41 41 113
Cierre del negocio 26 39 30 95
Precios 17 17 19 53
Mala Atención 10 9 7 26
Daño de Equipos Cliente 2 2 6 10
Petición Interna 6 4 4 14
Solicita Cliente Vacaciones 1 1 3 5
Es Cyber Café 4 1 1 6
No Aplica 1 1
Total general 516 564 587 1.667
TABLA 2.2 Clientes Masivos Desactivados a Nivel Nacional.
FUENTE Puntonet

Además de las desactivaciones de clientes mostradas en la tabla anterior, también se


generan notas de crédito por problemas de servicio que es la mayor preocupación de
la empresa a nivel nacional. Dichas compensaciones las podemos observar en el
17
Gráfico 2.1 mostrado a continuación:

NOTAS DE CRÉDITO
400
Millares
300
200
100
-
ene-­‐12  
mar-­‐12  
may-­‐12  

Abr  
jul-­‐12  
sep-­‐12  

ene-­‐13  
nov-­‐12  

mar-­‐13  
may-­‐13  
jul-­‐13  
sep-­‐13  
nov-­‐13  
ene-­‐14  
mar-­‐14  
 NC      NC  (SIN  FE)  

GRÁFICO 2.4 Notas de Crédito a Nivel Nacional.


FUENTE Puntonet

En esta realidad, Puntonet ha decidido buscar una solución para mejorar el nivel de
disponibilidad y disminuir la deserción de clientes, así como las notas de crédito con
una tecnología más estable, asigna personal y presupuesto económico para desarrollar
una red de acceso basada en su actual Backbone de Fibra GPON a nivel nacional.

Puntonet Cuenca, cuenta con 2.775 clientes Masivos distribuidos en 40 Nodos


Inalámbricos por toda la ciudad y desea realizar la implementación de la red FTTH,
con el desarrollo de este proyecto, Puntonet Cuenca se alinea a los requerimientos
Nacionales de la empresa y sobre todo asegura su futuro en el mercado de las
Telecomunicaciones como uno de los mejores proveedores en el Ecuador.

Actualmente en la ciudad de Cuenca varias empresas nos brindan servicios de valor


agregado, entre las cuales mencionamos a ETAPA TELECOM S.A., PUNTONET,
TELCONET, SATNET, CONECEL y OTECEL S.A, las mismas que ofrecen las
siguientes tecnologías y anchos de banda en la ciudad:

18
Ancho de Banda
Empresa Tecnología Velocidad máxima de Acceso Compartición
Asegurado
ETAPA 10.000 Kbps Subida 1.250 Kbps
DSL 8:1
TELECOM Bajada 94 kbps
5.000 Kbps Subida 833 kbps
PUNTONET RADIO 6:1
Bajada 833 kbps
No brinda servicios para
TELCONET F.O.
Domicilio.
DOCSIS 30.000 Kbps Subida 375 kbps
SATNET 8:1
3.0 Bajada 3.750 kbps
18.048 Kbps, no brinda Subida 256 kbps
CONECEL Varias servicio en la ciudad de 8:1 Bajada 2.256 kbps
Cuenca.
No brinda servicio internet fijo
OTECEL 3.5G
para Domicilio.
TABLA 2.3 Empresas Proveedoras de Servicio de Internet en la ciudad de Cuenca 21

En la ciudad de Cuenca los Proveedores de Servicios de Valor Agregado han ido


evolucionado en el uso de diferente tecnología: Dial-UP basada sobre la red
telefónica, WI-FI redes Inalámbricas con el uso de frecuencias de banda libre 2,4 GHz
y 5Ghz, xDSL sobre la red de cobre telefónico y, xDSL sobre la red de cable coaxial.

En los últimos años la demanda de clientes que utilizan el servicio de internet requiere
de inversión y cambios de tecnología a los operadores de red sobre su Red Principal o
Backbone; en donde se ha implementado redes de Fibra Óptica, Microonda de
Grandes alcances y capacidades.

Pero aún no se ha propuesto una solución de servicio por medio de Fibra Óptica a
hogares; ya sea por falta de estudio de mercado o por la demora en la gestión e
implementación de nuevas tecnologías así como la falta de presupuesto, el no contar
con un número de clientes que puedan dar apertura a esta implementación.

Puntonet apuesta por la tecnología y la actualización de su red actual, pensando en el


cliente final y el nivel de calidad que desea brindar a sus clientes. Por tal motivo ha
decidido poner en marcha el plan de implementación de la red Fiber To The Home
(Fibra hasta el Hogar) o FTTH, los resultados obtenidos en este estudio serán la
justificación de su inversión y su coste inicial para la migración de todos sus clientes
actuales.

2.2 DESVENTAJAS DE PROPAGACIÓN DE SEÑAL EN


REDES INALÁMBRICAS
Una ventaja clara que tiene la conexión FTTH a diferencia de una red inalámbrica, es
que la señal al viajar a través de la fibra óptica, se puede medir el comportamiento de
la señal en varios puntos de control al mismo tiempo que se puede dar más
rápidamente con la falla y por ende con su posible solución inmediata; mientras que,

21
Páginas WEB de cada empresa.
19
en redes Wireless, al no poseer un medio cableado (cables de par trenzados, cable
coaxial o fibra óptica), la señal enviada por el medio emisor podría verse interrumpida
en cualquier punto hasta llegar a su receptor. A continuación podemos ver en un
concepto básico los diferentes radios que atraviesa una señal inalámbrica:

GRÁFICO 2.5 Rango de Señal de Propagación, Transmisión, Detección e


Interferencia.22

En el Gráfico anterior, el radio de transmisión es un radio en el cuál el receptor capta


la señal con una tasa muy baja de error. En el área de detección, la potencia de
transmisión es claramente diferenciada del ruido de fondo o interferencia, mientras
que, en el rango de interferencia se podría dar lugar a que varias transmisiones se
mezclen. Este ejemplo sucede en un escenario totalmente vacío, es decir en un lugar
experimental en donde no se consideran montañas, edificios, emisores y receptores
móviles, entre otros. En realidad, estas tres circunferencias, pueden adoptar formas de
polígonos irregulares, ya que la propagación de la señal estaría en dependencia del
tiempo y la frecuencia enviada.

A continuación compararemos algunos problemas comunes que se da tanto en la


transmisión inalámbrica como en una transmisión con cable (fibra).

2.2.1 PÉRDIDA DE RUTA DE RADIO SEÑALES

En el espacio libre las señales se propagan como la luz en forma de una línea muy
delgada siguiendo el efecto gravitacional. A esta línea entre el emisor y el receptor se
la conoce como Línea de Vista (LOS por su siglas en inglés), esta línea experimenta
una pérdida de espacio libre a medida que la señal se va expandiendo de manera
circular. Aquí varios parámetros juegan un papel muy importante en esta pérdida o
atenuación. La potencia recibida depende de la longitud de onda y de la ganancia dada
por antenas de recepción y envío. Las señales enviadas viajan a través de la lluvia,
niebla, partículas de polvo, smog, nieve, etc. Estos fenómenos infieren mucho más en
distancias más largas.

22
J. Schiller (2003). Mobile Communications. (2nd Edition). Great Britain.
20
Dependiendo de la frecuencia, las ondas de radio pueden penetrar objetos, a menor
frecuencia mayor es la penetración, las frecuencias más altas pueden ser bloqueadas
por árboles. Las ondas de radio pueden experimentar 3 comportamientos
fundamentales de propagación según su frecuencia:

a) Frecuencias Bajas (menores a 2 MHz).- Ondas de baja frecuencias pueden ser


propagadas en distancias largas como la comunicación de radio AM, por
ejemplo.
b) Frecuencias Medias (de 2 a 30 MHz).- Estas ondas pueden ser reforzadas ya
que viajan reflejándose entre la superficie de la Tierra y la capa de la
ionósfera.
c) Línea de Vistas o LOS (mayores a 30 MHz).- Sistemas de teléfonos móviles,
sistemas satelitales, teléfonos inalámbricos y otros, utilizan frecuencias altas,
aquí no existe reflexión en la ionósfera, esto permite una comunicación
directa con los satélites, sin embargo aquí se puede crear un fenómeno
conocido como refracción.

2.2.2 EFECTOS ADICIONALES EN LA PROPAGACIÓN DE SEÑAL

Además de la atenuación sufrida en transmisiones móviles inalámbricas, la señal que


viaja hacia su destino, también pasa a través de edificios y montañas. Un parámetro
más llamado “bloqueo o sombra”, puede interferir en esta transmisión. Este bloqueo
se da por varios obstáculos como una pared, un camión en la calle, un árbol, etc. Otro
efecto es la “reflexión o reflejo de la señal”, si un objeto es más largo que la longitud
de onda, éstos podrían reflejar la señal en una diferente dirección haciendo que esta
señal se debilite en cierta magnitud pero a la vez ayuda a que la señal sea
retransmitida. Esta señal puede ser direccionada a otra parte antes de llegar a su
receptor. Otro efecto que puede ocurrir es el de “refracción”, este efecto ocurre porque
la velocidad de las ondas electromagnéticas depende de la densidad del medio por el
cual atraviesa durante su viaje. Esta es la razón por las que las ondas de radio que
viajan en la LOS sean regresadas nuevamente hacia la superficie de la Tierra, la
densidad de la atmósfera es más espesa cuando está cerca del suelo.

GRÁFICO 2.6 Bloqueo, Reflexión y Refracción.23

23
J. Schiller (2003). Mobile Communications. (2nd Edition). Great Britain.
21
Si el tamaño de un obstáculo es igual o menor al de la onda transmitida, esta señal
puede ser “dispersada” en varias señales pequeñas o más débiles. Otro efecto que se
puede dar es la “difracción” de onda, es muy parecido al efecto anterior, aquí la señal
puede ser desviada en un pico y ser enviada en diferentes direcciones.

GRÁFICO 2.7 Dispersión y Difracción.24

2.2.3 PROPAGACIÓN MULTI-RUTA

Las ondas de radio emitidas, pueden ser enviadas a través de muchas rutas, en el
Gráfico siguiente podemos observar que se generan 3 rutas de envío, en la realidad,
pueden existir muchas más rutas para el envío de una señal. Esta señal puede ser
dispersada en objetos pequeños o reflejada en un edificio. Como estas señales poseen
diferente longitudes en sus viajes hasta el receptor, aquí se crea un fenómeno
conocido como retraso de dispersión. Los valores de retraso de dispersión son
usualmente desde los 3µs hasta los 12 µs, GSM puede tolerar hasta los 16 µs de
retraso en distancias de 5 Km con diferentes rutas de envío de señal.

GRÁFICO 2.8 Propagación Multi-Ruta. 25

24
J. Schiller (2003). Mobile Communications. (2nd Edition). Great Britain.
25
J. Schiller (2003). Mobile Communications. (2nd Edition). Great Britain.
22
2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIOS PARA EL
USUARIO FINAL Y PUNTONET.
Con la evolución de las Telecomunicaciones en nuestro medio, Puntonet que
actualmente brinda un servicio masivo por medio inalámbrico en banda libre de 5Ghz
hasta un máximo de 8Mbps, ve la necesidad de brindar un servicio de Acceso sin
límites y que responda a los requerimientos de disponibilidad, velocidad y
escalabilidad.

Puntonet pretende atacar los problemas técnicos y de notas de crédito que bordean los
$300.000 a nivel nacional apostando por una nueva tecnología más estable que brida
grandes beneficios y evitar cancelaciones de servicio por inestabilidad que bordea a
los 1.667 usuarios a nivel nacional.

Con una velocidad de 100 Mbps y con una escalabilidad de 10 Gbps con tecnología
10 GEPON simplemente cambiando el equipo de cabecera:

o Puntonet se apunta a un futuro a los grandes consumos de servicio en TV


analógica o digital.
o Videoconferencia
o Teleworkers.
o Juegos Online.
o VoIP.
o N-play.

Todos los nuevos servicios no solo requieren alto ancho de banda sino que este sea
simétrico con 100 Mbps de subida y 100 Mbps de bajada, también se busca eliminar
los problemas de interferencia que son inertes de la tecnología inalámbrica con la
utilización de Fibra Óptica hasta el domicilio del cliente.

Poder cubrir grandes distancias desde el nodo principal, contrario a los nodos
inalámbricos de Puntonet que son limitados a 1,5 km de distancia, una red de Fibra
Óptica con un valor de atenuación sumamente bajo y totalmente pasiva sin inclusión
de ningún equipo activo dentro del trayecto del nodo al Cliente. Descartando las
Tecnologías cableadas como xDSL y DOCSIS que deben encontrarse lo más cerca
posible al nodo FTTC, caso contrario de FTTH que está orientada a la conexión hasta
el Hogar.

23
GRÁFICO 2.9 Tecnologías Cableadas. 26

Como se vio en la descripción técnica las dimensiones del alcance o distancia se


encuentran asociadas a la potencia a la que se debe entregar el servicio, mediante el
valor de potencia que se encuentra directamente relacionado a la distancia, splitters y
conectores, este cálculo se podrá verificar en el capítulo de Diseño.

Considerando la atenuación máxima soportada en los equipos de FTTH de 29 dBm,


podemos tener una distancia aproximada de 21 Km de red troncal y de distribución en
donde se puede manejar 2 Km hasta el cliente como red de acceso. Dentro del capítulo
de diseño se va a estimar una distancia de hasta 500 mts desde la manga hasta el
cliente por asuntos de diseño que se explicará posteriormente.

Puntonet, con la inversión en su nueva infraestructura brindando estabilidad,


disponibilidad y velocidad, busca clientes leales y que la experiencia de servicio les
sea espectacular.

En la Tabla 2.4 se puede identificar los beneficios que son realmente altos al
implementar la tecnología FTTH en la red de Puntonet, comparado con las
tecnologías vigentes en los otros operadores otras, siendo Puntonet la primera empresa
en la ciudad de Cuenca en comercializar formalmente el servicio de FTTH
convirtiéndose en pionera con tecnología de última generación y en brindar el servicio
de planes con una escalabilidad de 100 Mbps.

26
M. Moretón, Teoría y Cálculo de Antenas. 19 de Diciembre de 2011. www.martinmoreton.wordpress.com
24
ADSL HFC FTTH
Costo red externa Alto Medio Medio/Alto
Apto para IPTV SI NO SI
Ancho de Banda por usuario 16 a 24 40 Mbps a
40 Mbps
Mbps 1.25 Gbps
Costo del equipo Cliente Bajo Medio Medio/Alto
Red Totalmente pasiva
NO NO SI
(sin necesidad activos en planta externa)
Duración de la red de planta externa 10 años 10 años 30 años (+)
Loop de Abonado 600 m 600 m 20 Km
Soporte para NGN SI NO SI
Velocidad independiente de la distancia
NO NO SI
hasta el usuario
Inmune al ruido, Interferencia, y otros
NO NO SI
factores eléctricos
Costo de mantenimiento de la red (OPEX) Alto Medio Bajo
Preparada para nuevos servicios de gran
NO NO SI
ancho de banda
Apta para servicios de HDTV NO SI SI
Apta para Video On Demand SI NO SI
Apta para juegos Online a alta velocidad NO NO SI
Apta para Servicios de
NO NO SI
Vigilancia/Seguridad
Ancho de banda de subida simétrico NO NO SI
Consumo de electricidad Alto Alto bajo
TABLA 2.4 Ventajas Tecnología. 27

En el siguiente Gráfico vamos a observar que una gran ventaja en la implementación


de la red FTTH es que el mayor costo de todo el proyecto se encuentra concentrado en
la mano de obra de la implementación de la red pasiva (68%), por lo tanto el
mantenimiento de la red es sumamente bajo y por consiguiente el costo de mantener la
red activa posterior a la implementación es más bajo en comparación a las otras
tecnologías de acceso que requieren especialistas de Core, de distribución, y de
acceso. En el caso de Puntonet se requerirá de personal especializado para el Core
donde se encuentra la cabecera de la red FTTH.

27
www.tecnoredsa.com.ar
25
Otros
Servicios
9% Ethernet
Instalacion 12%
3%

Gabinetes
2% Trabajo Civil
Fibra 68%
6%

GRÁFICO 2.10 Porcentaje de Distribución Económica


en la implementación de redes de Fibra Óptica. 28

En el Gráfico 2.10 se identifica que la mayor parte de gastos se encuentra en el trabajo


civil que es tender la fibra óptica hasta el domicilio y obras físicas que a medida son
necesarias.

El Costo de la Fibra Óptica es el 6% del costo total de la red y el tiempo de


depreciación de la red es entre 15 a 30 años muy contrario a otra tecnologías que
usualmente son de 10 años.

28
Source: Corning and FTTH Council Europe.
26
CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DEL MODELO ACTUAL PARA


GESTIÓN DE CLIENTES MASIVOS
Dentro de este capítulo se presenta el modelo de Gestión y Administración que ocupa
la empresa Puntonet actualmente para la administración de los clientes desarrollando
una sectorización de la ciudad de Cuenca, la sectorización que realiza la empresa es
para poder identificar las zonas de cobertura y planes de acción para instalaciones y
soporte.

El método de sectorización que utiliza Puntonet nos ayuda a identificar en el siguiente


capítulo la ubicación y masificación de los clientes, así también se realiza un análisis
de la situación actual de Puntonet Cuenca con una revisión de activaciones y
desactivaciones de servicio.

3.1 SECTORIZACIÓN DE LA CIUDAD


Para una mejor administración de los clientes y la ejecución de proyectos Puntonet
realiza una sectorización de la ciudad dividiéndola de manera operativa para la
atención de los clientes. En donde ha considerado las vías de rápido acceso para
planificación de trabajos, y mediante estas consideraciones se realiza la división de la
ciudad por cantidad de Nodos WiFi; tratando de tener coherencia entre la
segmentación geográfica y cantidad de nodos por sector.

Con esta información Puntonet ha realizado la siguiente división de la ciudad de


Cuenca, a estos sectores se los llama “corredores”.

27
CORREDOR NORTE
POLÍGONO NODO
COLISEO
PUERTAS DEL SOL
1
ORO VERDE
REMIGIO CRESPO
RIO AMARILLO
2 SAN JOSÉ 1
SAN JOSÉ II
PROFESORES
3
URBANIZACIÓN MUTUALISTA AZUAY II
CENTRO
4 MIRAFLORES
LA CATÓLICA
CORREDOR SUR
POLÍGONO NODO
EL TIEMPO
BAÑOS
1
BAÑOS 2
GUZHO
12 DE OCTUBRE
2 VISTA LINDA
VISTA LINDA II
MILENIUM
3 PAUCARBAMBA
HUAYNA CAPAC
EL MAGISTERIO
4
SANTA TERESITA
5 EL VALLE
CORREDOR ESTE
POLÍGONO NODO
UNCOVIA
TRIGALES
1
RICAURTE
ARQUITECTOS
AEROPUERTO
2 TOTORACOCHA
RIO SOL
REINA DEL CISNE
3
CDLA. DE LOS INGENIEROS
CAPULISPAMBA
4 CHAULLABAMBA
ZUMBAHUAYCO
5 AZOGUES
TABLA 3.1 División de polígonos.
FUENTE Puntonet

La división de la Tabla 3.1 ayuda a Puntonet a realizar la segmentación de la ciudad


en 3 partes llamados corredor norte, sur y este; con los cuales se optimiza los tiempos
de instalación y soporte a usuarios. Cada corredor tiene incluidos polígonos de
28
división y en cada polígono los nodos. Se presenta la división de manera gráfica a
continuación.

GRÁFICO 3.1 Polígonos & Nodos.


FUENTE Puntonet

3.2 UBICACIÓN DE LOS CLIENTES POR MEDIO DE LA


SECTORIZACIÓN.
Uno punto importante es identificar los clientes de Puntonet Cuenca dentro de cada
uno de sus polígonos. Para realizar esta segmentación Puntonet nos facilita un reporte
de clientes, mediante el cual se identifica la densidad de Clientes por cada Nodo
WIFI.

Para conocer la densidad de Clientes por Nodo realizamos la depuración de clientes


por Sector y por Ancho de Banda contratado; y mediante esta división podemos así
identificar las zonas de mayor concentración y qué ancho de banda o plan se contrata.

29
ANCHO DE BANDA (Mbps)
CORREDORES & NODOS
1,6 1,7 2 2,2 3 4 5 Total
COLISEO 2 15 17 2 4 40
PUERTAS DEL SOL 3 16 13 3 4 39
ORO VERDE 9 42 40 13 7 111
CORREDOR NORTE

REMIGIO CRESPO 9 33 29 4 9 84
RIO AMARILLO 5 17 15 2 1 40
SAN JOSÉ 1 0 4 5 0 0 9
SAN JOSÉ II 0 3 2 0 2 7
PROFESORES 0 17 12 0 1 30
RACAR 0 10 6 0 1 17
CENTRO 7 28 21 2 1 59
MIRAFLORES 3 36 26 2 5 72
LA CATÓLICA 4 29 12 1 0 46
TOTAL 42 250 198 29 35 537
EL TIEMPO 10 86 41 4 6 147
BAÑOS 1 3 45 43 6 5 103
BAÑOS 2 0 2 1 0 0 3
GUZHO 14 53 30 3 4 104
CORREDOR SUR

12 DE OCTUBRE 27 114 55 4 21 221


VISTA LINDA 0 0 4 0 0 4
VISTA LINDA II 5 22 33 5 9 74
MILENIUM 7 22 27 6 8 70
PAUCARBAMBA 7 25 28 8 4 74
HUAYNA CAPAC 8 31 23 4 5 71
EL MAGISTERIO 2 1 18 4 0 1 26
SANTA TERESITA 15 49 20 2 3 89
EL VALLE 1 26 4 1 1 33
TOTAL 1 99 1 493 313 43 67 1019
UNCOVIA 2 36 23 5 2 68
TRIGALES 6 46 23 7 0 82
RICAURTE 11 57 40 5 1 114
ARQUITECTOS 4 16 7 3 0 30
CORREDOR ESTE

AEROPUERTO 6 46 18 5 1 76
TOTORACOCHA 0 4 0 0 0 4
RIO SOL 6 17 18 5 3 49
REINA DEL CISNE 4 77 41 11 9 142
CDLA. DE LOS INGENIEROS 0 7 2 0 2 11
CAPULISPAMBA 2 14 8 1 2 27
CHAULLABAMBA 1 15 18 5 12 51
ZUMBAHUAYCO 0 16 11 2 1 30
AZOGUES 2 20 7 1 0 30
TOTAL 44 371 216 50 33 714
TABLA 3.2 Usuarios por Nodos en la ciudad de Cuenca.
FUENTE Puntonet

30
Analizando esta información detectamos que la mayor cantidad de clientes se
encuentran en el CORREDOR SUR que a primera vista puede ser el punto de inicio
para Puntonet.

Usuarios por Corredor


1500
1019
1000 714
537
500

0
USUARIOS  

CORREDOR NORTE CORREDOR SUR CORREDOR ESTE

GRÁFICO 3.2 Usuarios por corredor.


FUENTE Autores

Así también se realizó un análisis de cuáles son los planes o ancho de banda que
contratan en mayor número en cada corredor.

600 493
500
371
400 313
300 250 216
198
200 99
42 44 43 50 67
100 33
0 1 0 0 1 0 29 35
00
1,6 Mbps 1,7 Mbps 2 Mbps 2,2 Mbps 3 Mbps 4 Mbps 5 Mbps

CORREDOR NORTE CORREDOR SUR CORREDOR ESTE

GRÁFICO 3.3 Planes por corredor.


FUENTE Autores

En el Gráfico 3.4 se identifica los planes de mayor demanda en todos los corredores
los mismos que nos ayudaran para lanzar los planes de FTTH, el área comercial
deberá analizar estos planes que son tendencia en los usuarios para los planes
comerciales de internet en los clientes de FTTH.

31
5 Mbps
4 Mbps
3 Mbps
2,2 Mbps
2 Mbps
1,7 Mbps
1,6 Mbps
00 200 400 600 800 1000 1200

CORREDOR NORTE CORREDOR SUR CORREDOR ESTE

GRÁFICO 3.4 Demanda Planes


FUENTE Autores

3.2 UBICACIÓN DE TODOS LOS CLIENTES GEO-


REFERENCIADOS EN GOOGLE EARTH.
Como análisis de los clientes de Puntonet es necesario geo-referenciar la ubicación de
los clientes dentro de la ciudad de Cuenca. Para esta geo-referencia utilizamos la
herramienta online de earthpoint29 en donde se ingresan los clientes con coordenadas
dentro del Google Earth teniendo como resultado el Gráfico 3.5.

GRÁFICO 3.5 Clientes Geo-referenciados.


FUENTE Puntonet

Mediante la geo-referencia de los clientes se puede identificar la densidad de los


clientes en la ciudad de Cuenca y mediante esta información realizar el análisis y
diseño de la red FTTH.

29
http://www.earthpoint.us
32
3.3 ANÁLISIS DEL ÚLTIMO AÑO DE CLIENTES
INGRESADOS Y CANCELACIÓN DE CONTRATOS.

Es necesario realizar un análisis de los clientes ingresados el último año así como
también las cancelaciones de servicios y sus causales. Mediante el Gráfico 3.6 se
identifica la información de los clientes ingresados mensualmente y con el servicio
activo, se puede identificar que Puntonet Cuenca tiene un flujo considerable de
clientes nuevos.

CLIENTES NUEVOS MENSUALES

diciembre 89
noviembre 154
114
octubre 236
145
septiembre 294
146
agosto 172
92
julio 182
95 2014
junio 173
101 2013
mayo 149
85
abril 219
100
marzo 115
194
febrero 131
56
enero 109
90
0 50 100 150 200 250 300 350

GRÁFICO 3.6 Ingreso Mensual de Clientes Nuevos.


FUENTE Puntonet

Así también es muy importante saber el motivo de la cancelación de los clientes y el


porcentaje mensual por lo que cancelan el servicio, esta información podemos ver en
la Tabla 3.3 que nos indica los datos tomados en un año.

33
Motivo Desactivaciones Promedio Anual
Problema Técnico 152
No necesita 112
Cambio de domicilio sin cobertura 79
Cambio de Proveedor 58
Cambio de Ciudad 47
Problemas Económicos del Cliente 38
Cierre del negocio 32
Precios 18
Mala Atención 9
Daño de Equipos Cliente 3
Petición Interna 5
Solicita Cliente Vacaciones 2
Es Cyber Café 2
TABLA 3.3 Motivo Desactivaciones.
FUENTE Puntonet

El problema de las cancelaciones de contratos genera una preocupación muy alta en la


empresa y más aún si son problemas Técnicos.

Clientes Desactivados
Es Cyber Cafe 2
Solicita Cliente Vacaciones 2
Peticion Interna 5
Daño de Equipos Cliente 3
Mala Atencion 9
Precios 18
Cierre del negocio 32
Problemas Económicos del Cliente 38
Cambio de Ciudad 47
Cambio de Proveedor 58
Cambio de domicilio sin cobertura 79
No necesita 112
Problema Tecnico 152
0 20 40 60 80 100 120 140 160

GRÁFICO 3.7 Promedio de Clientes Desactivados.


FUENTE Autores

Mediante la información del Gráfico 3.7 Podemos identificar que los clientes
mensualmente salen por problemas técnicos que se presenta por el uso de la
tecnología Wireless:

34
• Interferencia.
• Línea de Vista.
• Frecuencias no Licenciadas.
• Ruido.

Este tipo de desactivaciones generan costos adicionales a la empresa como visitas a


clientes que son asumidas por la empresa.

VISITA POR PROBLEMAS # VISITA


Adaptador Defectuoso 7
Cambio de Tecnología 1
Configuración de equipos 1
Configuración Router Cliente 2
Consulta 1
Daño Antena 1
Daño en Equipo cliente 1
Daño en Router 4
Daño ONT 1
Daño Router 1
Diferencia en velocidad 1
DNS 1
Instalación Router 1
Instalación Router Adicional 12
ONT Desenganchado 2
Otros 58
Reactivación 1
Re apuntar Antena (Bajo nivel de Señal) 4
Re apuntar Antena (Diferencia de Velocidad) 1
Requerimiento Cliente 17
Reubicación Equipos 2
Saturación de Enlace 3
Última Milla 905
Virus 1
VT Definitiva (Problemas Recurrentes) 1
TABLA 3.4 Visitas Técnicas.
FUENTE Puntonet

En la Tabla 3.4 podemos ver la cantidad de visitas realizadas en un año en donde el


número más alto de visitas son por problemas de Última Milla (Interferencia, Ruido,
Bandas no licenciadas 5,8 GHz) si consideramos un costo de 12 dólares por visita
tendríamos un total de $10.860 en gastos por problemas de la tecnología que utiliza la
empresa.

35
36
CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA
ACTUAL PARA SOPORTE DE CLIENTES
MASIVOS
En el presente capítulo se realiza un análisis de la tecnología actual que la empresa
tiene para el soporte de clientes masivos. Se realiza el levantamiento de la
información de red, cobertura y el estado actual de la infraestructura, toda la
información que incluye este capítulo es por cortesía de la empresa Puntonet.

4.1 LEVANTAMIENTO DEL DIAGRAMA DE RED


ACTUAL.
El Gráfico 4.1 es el diagrama lógico de la administración de la red masiva, la red de
Clientes Masivos o Home que utilizan direccionamiento privado para toda la red
WAN que es en tecnología 5.8 Ghz utilizando bandas libres. Existe un equipo
concentrador de toda la red desde el cual se administra el ancho de banda y la
traslación de IP Privada a IP Publica para todos los clientes masivos.

Todos los clientes de Puntonet para acceder a los servicios se autentican a un servidor
de acceso (Radius) dentro de la red mediante el registro de mac address y
autenticación por usuario/contraseña que se encuentra administrado por el servidor
Radius mediante el protocolo PPPoE que provee asignación de direccionamiento IP
utilizando la autenticación, por medio del protocolo Point To Point sobre la red
Ethernet30que verifica, valida y autentica a los clientes de Puntonet Cuenca.

30
http://www.cisco.com
37
ESQUEMA NODOS WIFI
CUENCA

INTERNET

ROUTER

NAT
RUTAS
FIREWALL

SERVIDOR RADIUS

SWITCH DE
RADIOS

RED NODOS WIFI

GRÁFICO 4.1 Diagrama Lógico.


FUENTE Puntonet

4.2 LEVANTAMIENTO DE LA COBERTURA ACTUAL


POR RADIO FRECUENCIA.
Dentro de la empresa se maneja un estándar de cobertura de diámetro al nodo de 1.5
Kilómetros con línea de vista directa al nodo, este estándar de la empresa ha sido
aprobado por mediciones en campo empíricas y puesto como estándar a nivel
nacional, mediante esta distancia los equipos instalados en cada nodo trabajan
adecuadamente brindando un servicio estable y un Ancho de Banda de 5 Mbps que es
el plan más alto con servicio WiFi que comercializa la empresa y se asegura el
servicio en la distancia sugerida, en el Gráfico 4.2 se puede observar la cobertura que
tiene Puntonet en la ciudad de Cuenca , esta información se comparte con el
departamento de ventas que se rigen a estos límites para la venta del servicio.

38
GRÁFICO 4.2 Cobertura Nodos.
FUENTE Autores

Es importante recalcar que Puntonet realiza un estudio a profundidad de cada nodo en


donde analiza la cobertura simulada en el software Radio Mobile, con la frecuencia y
potencia de los equipos de las bases y los clientes, a continuación se adjunta una
muestra de este estudio que es realizado para todos los nodos.

GRÁFICO 4.3 Análisis Cobertura Nodos.


FUENTE Puntonet
En el Gráfico 4.4 podemos observar los clientes y los nodos en la ciudad de Cuenca,
los de color amarillo pertenecen al Corredor Norte, azul Corredor Sur y verde

39
Corredor Este, se realizó esta referencia para identificar la densidad de clientes en
cada corredor y aplicar en el diseño de la red FTTH.

En el Gráfico se puede observar que Puntonet mantiene el estándar de los 1,5 km


como distancia máxima para la conexión de sus clientes a todos sus nodos, y a pesar
de cumplir con la norma ocurren los problemas propios de la tecnología utilizada.

GRÁFICO 4.4 Cobertura & Clientes Geo-referenciados


FUENTE Autores

Según estudio realizado en la Universidad del Azuay por Ochoa Figueroa y Vintimilla
Carrasco quienes realizan la simulación geomántica de los sistemas de radio
frecuencia, estos analizan en donde se encuentran localizados los transmisores que
emiten mayor potencia en la ciudad de Cuenca afectando a todo el espectro
radioeléctrico, en el Gráfico 4.5 podemos ver la ubicación de las radios bases en la
ciudad de Cuenca las mismas que se encuentran con mayor concentración en el Centro
de la Ciudad y el cerro Icto Cruz.

40
GRÁFICO 4.5 Radios Bases ubicación Cuenca 31.

En el Gráfico 4.6 se puede identificar en donde se encuentra la mayor concentración


de las Radio Bases en la ciudad de Cuenca.

GRÁFICO 4.6 Concentración Radios Bases Cuenca 32.

Gracias a este estudio podemos identificar que la ciudad de Cuenca se encuentra


saturada en su espectro radioeléctrico, concentrado en mayor cantidad en el centro de
la ciudad esto se debe también que no existe acceso a los ductos en la parte regenerada
de la ciudad y todos los clientes fuera de Etapa se deben acceder mediante enlaces
inalámbricos utilizando el espectro de radiofrecuencia y provocando interferencias
entre todos los operadores.

31
Simulación geomántica de la densidad de flujo de potencia de los sistemas radioeléctricos en la ciudad de Cuenca,
Ochoa Figueroa y Vintimilla Carrasco.
32
Simulación geomántica de la densidad de flujo de potencia de los sistemas radioeléctricos en la ciudad de Cuenca,
Ochoa Figueroa y Vintimilla Carrasco.
41
4.3 ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD, VELOCIDAD,
ESTABILIDAD Y ESCALABILIDAD DE LA RED WIFI
PARA SOPORTE DE CLIENTES MASIVOS.
Se realiza el análisis basado en los datos históricos proporcionados por la empresa
Puntonet.

4.3.1 DISPONIBILIDAD

Realizando una depuración de los nodos Masivos en el registro anual, se tienen la


siguiente información de disponibilidad del servicio para los Clientes en la Ciudad de
Cuenca.

DISPONIBILIDAD DE SERVICIO
CONCEPTO UPTIME TIEMPO CORTE # CLIENTES # NODOS
DISPONIBILIDAD AL : 100% 0 1.141 12
DISPONIBILIDAD: 99,6% 0 A 2,88 HORAS 1.403 21
(NORMAL)
DISPONIBILIDAD AL: 99,4% 2,88 a 4 HORAS 74 1
(ACEPTABLE)
DISPONIBILIDAD MENOR AL: 99,2% MAYOR A 4 HORAS 595 4
(ALERTA FUERA DE NORMAL)
TABLA 4.1 Disponibilidad de servicio.
FUENTE Puntonet

En la Tabla 4.1 se puede observar la disponibilidad de servicio de los clientes y se


identifica que el 53% de los mismos se encuentran igual o mayor al 99,6 % de
disponibilidad de servicio.

El desarrollo del proyecto de FTTH se enfoca a todos los clientes para brindar el nivel
de servicio asegurado del 99,6 %, y también poder migrar a los clientes que se
encuentren bajo ese umbral.

4.3.2 VELOCIDAD

El análisis de velocidad se realiza verificando el canal asegurado que ofrece la


empresa dentro de los planes que comercializa, Puntonet ofrece una compartición de
6:1 y tomando en cuenta el factor de reutilización de servicio.

La Tabla 4.2 presenta el consumo de Mbps de los Nodos WIFI en donde se considera
la cantidad de clientes en el nodo por el factor de compartición y el valor de
reutilización de servicio.

42
NODOS WIFI KBPS NODOS WIFI KBPS
12 DE OCTUBRE 34.315 GUZHO 19.733
AEROPUERTO 13.685 ICTO CRUZ 5.971
ARQUITECTOS 4.270 HUAYNA CAPAC 16.030
AZOGUES 4.718 MILENIUM PLAZA 12.565
BAÑOS 18.305 MIRAFLORES 22.078
BARABÓN 2.387 NODO SAN JOSÉ I 4.985
CAÑAR 3.864 NODO SAN JOSÉ II 3.865
CAPULISPAMBA 5.712 ORO VERDE 38.850
CATÓLICA 13.993 PAUCARBAMBA 14.840
CDLA. DE LOS INGENIEROS 4.949 PROFESORES 6.118
CEBOLLAR 2.548 PUERTAS DEL SOL 12.846
CENTRO 20.711 RACAR 3.234
CHAULLABAMBA 12.593 RAYOLOMA 3.325
COLISEO 14.000 REINA DEL CISNE 25.676
EDIF 4 RÍOS 3.570 REMIGIO CRESPO 26.223
EDIF ACUARIO 602 RICAURTE 23.723
EDIF ORO VERDE 1.204 RIO AMARILLO 8.806
EDIF PALERMO 5.985 RIO SOL 12.317
EDIF ROSENTAL 4.585 SANTA TERESITA 14.077
EDIF SAN JOSÉ 329 TRIGALES 13.657
EDIFICIO TERRAZAS 1.673 UNCOVIA 12.348
EL MAGISTERIO 8.176 VISTA LINDA 924
EL TIEMPO 29.512 VISTA LINDA II 17.262
EL VALLE 7.525 TOTAL 543.930
TABLA 4.2 Consumo Nodos sucursal Cuenca.
FUENTE Puntonet

Con el cálculo de la utilización en el canal de los clientes masivos es necesario


asegurar 543 Mbps para que la velocidad de todos los clientes se encuentre según lo
contratado. Como se puede visualizar en el Gráfico 4.7 el consumo de los clientes
masivos se encuentra entre 500 Mbps y 600 Mbps.

GRÁFICO 4.7 Consumo clientes masivos sucursal Cuenca.


FUENTE Puntonet

43
4.3.3 ESTABILIDAD

La estabilidad en la red Inalámbrica hace referencia a prestar un servicio 24 horas los


365 días del año si interrupción alguna a menos que sea notificada con anticipación.

Puntonet al tener una tecnología sensible a varios factores presenta inestabilidad en


los clientes y todos estos inconvenientes son registrados mediante el call center que
posee la empresa. Los datos ingresados son importantes para la medición de los
problemas en los clientes depurando y analizamos las llamadas a call center (Cortesía
de Puntonet) se tiene tabulada en el Gráfico 4.8.

Problemas Registrados CallCenter

Ultima Milla Reasociar 33 Diferencia en Velocidad


Ultima Milla Borrar Leases 4
Ultima Milla Autenticacion 48 Lentitud en el Servicio -
Ultima Milla – Reasociar 1 Intermitencia Nodo
Ultima Milla - Duplicacion 4 Lentitud en el servicio – Ultima
Ultima Milla – Borrar NAT 5 Milla

Ultima Milla – Borrar 1 Lentitud en el Servicio


Última Milla – AP Inhibido 24 Saturacion Frecuencias

Ultima Milla 261 Radio Base – Nodo Wifi


Dañado
Radio Base Troncal Dañado 111
Radio Base – Nodo Wifi 113 Radio Base Troncal Dañado
local
Lentitud en el Servicio 27
Lentitud en el servicio – 102 Ultima Milla
Lentitud en el Servicio - 114
Diferencia en Velocidad 45 Última Milla – AP Inhibido

0 50 100 150 200 250 300

GRÁFICO 4.8 Reporte Problemas CallCenter


FUENTE Puntonet

La mayor cantidad de problemas reportados se registran en la Última Milla en donde


por lo sensible de la tecnología al medio que ocupa, se registraron los siguientes
inconvenientes listados en la Tabla 4.3.

44
PROBLEMAS DETECTADOS
Diferencia en Velocidad 45
Lentitud en el Servicio - Intermitencia Nodo 114
Lentitud en el servicio – Última Milla 102
Lentitud en el Servicio Saturación Frecuencias 27
Radio Base – Nodo WiFi Dañado 113
Radio Base Troncal Dañado local 111
Última Milla 261
Última Milla – AP Inhibido 24
Última Milla – Borrar Leases 1
Última Milla – Borrar NAT 5
Última Milla - Duplicación IP 4
Última Milla – Re asociar Nodo 1
Última Milla Autenticación AP 48
Última Milla Borrar Leases 4
Última Milla Re asociar Nodo 33
Total general 893
TABLA 4.3 Problemas Última Milla.
FUENTE Puntonet

El problema de 893 clientes representa el 36% de Clientes que tienen el servicio


mediante tecnología inalámbrica, siendo una cifra crítica que la empresa quiere atacar
con la implementación de una infraestructura más robusta.

4.3.4 ESCALABILIDAD

En el análisis de escalabilidad nos basamos en el reporte de nodos de Puntonet en el


cual nos brinda la información del total de clientes que tiene el nodo y la capacidad a
soportar. El Gráfico 4.9 nos indica que en todos los nodos no se supera la capacidad
de utilización en todos los nodos.

45
CAÑAR
ARQUITECTOS
RAYOLOMA
TRIGALES
PROFESORES
REINA DEL CISNE
SAN JOSE 2
INGENIEROS
BAÑOS
CAPACIDAD TOTAL
MAGISTERIO
CHAULLABAMBA CLIENTES POR NODO

GUZHO
STA. TERESITA
PUERTAS DEL SOL
CENTRO
REMIGIO (OFICINA)
ORO VERDE
TIEMPO
CATOLICA
0 100 200 300 400

GRÁFICO 4.9 Escalabilidad red Puntonet.


FUENTE Puntonet

Con esto podemos concluir que la red actual que posee Puntonet es escalable.

4.4 RECOPILACIÓN DE UP -TIME DE TODA LA RED


PARA SOPORTE DE CLIENTES MASIVOS, EN LOS
ÚLTIMOS 6 MESES.
Con reporte histórico brindado por Puntonet se puede obtener el nivel de
disponibilidad o tiempo activo (Up-Time) de todos sus nodos masivos. En el Gráfico
4.10 se puede observar que la empresa mantiene un tiempo de disponibilidad
promedio anual del 99,73 % definiéndose con una estructura robusta que es afectada
simplemente por las limitaciones de la tecnología utilizada.

46
Promedio 2014

100,50%
100,00%
99,50%
99,00%
98,50%
98,00%
97,50%

GRÁFICO 4.10 Uptime Puntonet Nodos


FUENTE Puntonet

Con estos reportes es importante notar que la infraestructura de Puntonet se encuentra


tecnológicamente desde el Core hacia sus nodos de manera aceptable con un reporte
de problemas del 35% del total de clientes, que son afectados en la última milla que
ocupa la tecnología inalámbrica.

Con toda la información brindada por Puntonet es necesario desarrollar una propuesta
de última milla con una tecnología más robusta como es las redes FTTH que se
procede a desarrollar en el siguiente capítulo.

47
48
CAPÍTULO 5

DISEÑO DE LA RED FTTH PARA LA


EMPRESA PUNTONET CUENCA.

En el presente capítulo se desarrolla el diseño de la red FTTH con las


recomendaciones necesarias para la implementación en la ciudad de Cuenca, en el
cual utilizaremos el concepto de macronodos que se definen como nodos de cabecera
en la red FTTH que contempla un diámetro de 4 km para cobertura de clientes como
estándar de Puntonet.

El área de cobertura tiene relación al cálculo del presupuesto lógico, los macronodos
tendrán conectividad mediante la red GPON y manejarán una infraestructura híbrida
teniendo soporte de clientes inalámbricos mediante radio bases y FTTH.

El concepto de macronodos adoptado por Puntonet hace referencia al uso de una


infraestructura híbrida con el concepto de brindar un servicio de manera inalámbrica
por el uso de frecuencia en banda libre de 2,4 GHz y 5,8 GHz a lugares sin cobertura
de la red FTTH mientras se desarrolla el despliegue de la red; es importante recalcar
que los macronodos deberán estar ubicados en nodos WiFi que actualmente brindan el
servicio mediante el uso de radio frecuencia y de estos aprovechar el espacio físico e
infraestructura ya montada en el nodo.

El presente capítulo identifica los estándares que Puntonet maneja a nivel nacional,
acoplando el proyecto a los requerimientos de la matriz de Puntonet ubicada en la
ciudad de Quito, y con el desarrollo de estos lineamientos se maneja un estándar de
equipamiento físico y líneas de negocio.

Concluyendo con el diagrama de rutas recomendadas para la implementación de la red


FTTH en Puntonet Cuenca.

5.1 ESTÁNDARES UTILIZADOS A NIVEL NACIONAL


POR PUNTONET
En el Diseño de la red FTTH es necesario manejar estándares o lineamientos a nivel
nacional que han sido definidos por el departamento de regulación de la empresa
Puntonet a nivel nacional; los mismos que marcan la referencia en equipamiento a
utilizar, etiquetado y organización de la red. Estos lineamientos no hacen referencia al
diseño ni sugerencia de la red, el diseño debe ser desarrollado por cada sucursal según

49
sus condiciones geográficas y de capacidad tomando en cuenta las siguientes
recomendaciones:

o Parámetros Técnicos
o Calculo del presupuesto óptico.
o Backhaul del nodo.
o Anillo de Fibra Óptica (Si aplica).
o Parámetros GeoGráficos
o Cobertura Poblacional.
o Existencia de vías de Acceso.
o Parámetros Físicos
o Facilidad de Instalación.
o Rack, Shelter.
o Energía de respaldo.
o Accesibilidad al Nodo.

5.1.1 PARÁMETROS TÉCNICOS

En esta sección se definirán los parámetros técnicos que debe considerar Puntonet en
el diseño de la red FTTH.

5.1.1.1 PRESUPUESTO ÓPTICO

Cuando se desarrolla el cálculo del presupuesto óptico se deberá tener en cuenta las
siguientes restricciones que se ven afectadas en la red por los valores de atenuación
de los diferentes elementos ópticos a colocar dentro de la red ODN.

ELEMENTO PASIVO ATENUACIÓN (dBm)


CONECTOR 0,50
PUNTO DE FUSIÓN 0,05
FUSIÓN MECÁNICA 0,10
SPLITTER 1x2 3,50
SPLITTER 1x4 7,00
SPLITTER 1x8 10,5
SPLITTER 1x16 14,00
SPLITTER 1x32 17,50
SPLITTER 1x64 21,0
FIBRA 1310 nm (por Km) 0,35
TABLA 5.1 Valores de Atenuación
FUENTE Puntonet

El Gráfico 5.1 nos ayuda a visualizar la topología de la red FTTH en cascada con 2
niveles de splitters 1:4 y 1:16 teniendo un total de 64 abonados por cada hilo del
enlace Troncal, identificamos los componentes utilizados entre el equipo OLT y ONT
desde cada macronodo mediante su red ODN.

50
GRÁFICO 5.1 Topología ODN (Optical Distribution Network) Puntonet
FUENTE: Puntonet

Se definen los valores de potencia y atenuación que se consideran para el diseño de la


red FTTH en la sucursal Cuenca, estos valores son considerados a referencia de los
materiales y marcas que la empresa utiliza para la implementación a nivel nacional.

VALORES PRESUPUESTO ÓPTICO


ATENUACIÓN MÁXIMA 28 dB
Margen de Guarda 3 dB
Presupuesto Óptico 25 dB
OLT - OPTICAL LINE TERMINAL
Potencia de Lanzamiento 3 dBm
ONU - OPTICAL NETWORK UNIT
Sensibilidad Mínima -27 dBm
FEEDER CABLE (CABLE TRONCAL)
Distancia máxima 9 km
DISTRIBUTION CABLE (CABLE DISTRIBUCIÓN)
Distancia máxima 1 km
DROP CABLE (CABLE CLIENTE)
Distancia máxima 300 m
TABLA 5.2 Valores Sucursales Puntonet
FUENTE Puntonet

Los valores de la Tabla 5.2 son el punto de referencia para el diseño de la red FTTH
con los mismos se realiza el cálculo del presupuesto óptico en mayores condiciones
que la red debe soportar calculado para el cliente más lejano con una distancia de 10
km. En la Tabla 5.3 se define el valor de potencia (dBm) recibida en el cliente más
lejano en estas condiciones.

51
ELEMENTO PASIVO ATENUACIÓN (dB) CANTIDAD TOTAL
CONECTOR 0,50 4 2
PUNTO DE FUSIÓN 0,05 6 0,3
SPLITTER 1x4 7,00 1 7
SPLITTER 1x16 14,00 1 14
FIBRA 1310 nm (por Km) 0,35 10,3 3,605
TOTAL 26,905

POTENCIA EN EL CLIENTE -23,905


TABLA 5.3 Potencia dBm Cliente 10 km
FUENTE Puntonet

5.1.1.2 ENLACES BACKHAUL33

Para todos los enlaces principales de conectividad desde el macronodo a la oficina


principal siempre el enlace principal deberá ser de Fibra Óptica y el enlace de
respaldo puede contemplar una ruta de fibra óptica o un enlace de microonda como
última opción para la conectividad de todos los macronodos a implementar en la
ciudad.

5.1.1.3 ANILLO DE FIBRA ÓPTICA

Todos los Macronodos diseñados deberán tener una comunicación hacia el punto
central, creando un anillo de fibra óptica basada en la red GPON que posee la
empresa, en caso excepcional del Macronodo el Valle este tendrá un backup por
Microonda.

CAPULISPAMBA

UNCOVIA

RIO AMARILLO

ANILLO MACRONODOS

NODO WIFI
REMIGIO CRESPO

M
IC RED GPON
RO
O
ND
A VALLE

GRÁFICO 5.2 Topología Anillo F.O. Puntonet


FUENTE Autores

33
Backhaul: Enlace principal de los nodos
52
5.1.2 PARÁMETROS GEOGRÁFICOS

A continuación se detallan los parámetros geoGráficos a tomar en cuenta para la


cobertura física del macronodo dentro de la ciudad de Cuenca.

COBERTURA POBLACIONAL

En un mapa de la ciudad de Cuenca se debe identificar el sector a dar cobertura;


detectar el nodo WiFi mas cercando que puede convertirse en macronodo tomando en
cuenta que tenga infraestructura instalada y acceso permanente todos los días del año
y a cualquier hora (24 x 7 x 365).

Desde el macronodo identificado se crea un área de cobertura a un radio de 4,5 Km


límite definido por matriz para el tendido de Fibra Óptica Troncal. Dentro del área de
cobertura se considera 1 km para activación de splitters de acceso y se identifican
todos los nodos WiFi que se encuentren dentro del área y que formaran parte del
macronodo, así como todos los clientes registrados en estos nodos como potenciales
clientes de la red FTTH.

En el Gráfico 5.3 se representa los 4,5 km de cobertura en color rojo y el kilómetro


adicional para activación de splitters de color rosado.

GRÁFICO 5.3 Área Teórica Macronodo


FUENTE: Puntonet

Es importante en esta fase considerar el acceso por varias vías alternas al macronodo.

53
5.1.3 PARÁMETROS FÍSICOS

Dentro de los parámetros físicos se deberá contemplar el cableado de la toma


eléctrica, banco de baterías para el soporte de la nueva infraestructura.

IMPLEMENTACIÓN DEL EQUIPAMIENTO ACTIVO.

El macronodo ubicando en un nodo WiFi debe soportar adecuaciones físicas como la


ubicación de un rack o gabinete para la instalación del siguiente equipamiento activo:

1 OLT
1 Fuente de Alimentación DC 48V, 5A
1 MKT PPPoE Server

El macronodo debe contar con un sistema de tierra adecuado para la operación


correcta de los equipos y su seguridad, estas recomendaciones son aplicadas a la
arquitectura de la red FTTH en la sucursal Cuenca.

5.2 FTTH PUNTONET CUENCA


Con los lineamientos definidos a nivel nacional y analizado para la ciudad de Cuenca
mediante su departamento de regulación se realiza las consideraciones que se deberán
seguir para el diseño de la red FTTH.

5.2.1 COBERTURA

Se mantiene un radio de cobertura a 4,5 km como distancia máxima por la limitación


del costo de la Fibra Óptica de 24 hilos a implementar en la red de Troncal desde el
macronodo, en otros casos la distancia de cobertura deberá ser menor y no mayor por
exigencia de matriz.

5.2.2 DISEÑO DEL MACRONODO

En la sucursal Cuenca se mantiene la definición del macronodo como un lugar físico


donde se ubican los equipos activos que tenga un acceso permanente al personal
técnico de Puntonet y la seguridad física adecuada para la custodia de los equipos. Los
macronodos o también referenciados como los nodos de cabecera son la terminación
de la red ODN o red pasiva de Fibra Óptica.

o La instalación de un macronodo debe ser justificado con la densidad de


clientes en la zona y el dimensionamiento de equipos para el soporte de

54
clientes serán de marca Corecess34 adquiridos por Puntonet y fueron ofertados
con el mejor precio y prestaciones, para la implementación de una red FTTH.

# Clientes Plataforma Corecess


100-256 OLT S10235
Max 2 OLT en cascada
257-1024 OLT S50636
Max 2 OLT en cascada
TABLA 5.4 Plataforma de Acceso
FUENTE Puntonet

o El diseño debe considerar el enlace principal del macronodo con fibra óptica
que actualmente tiene la empresa Puntonet Cuenca con su red GPON de
amplia cobertura por toda la ciudad.
o Las consideraciones de diseño para el enlace de respaldo Puntonet Cuenca
considera, en caso de ser un enlace inalámbrico debe tener redundancia a un
punto diferente del enlace principal y si es un enlace con fibra óptica debe ser
por una ruta distinta que no tenga ningún punto en común en todo el trayecto
de la ruta principal esto incluye el ingreso a la oficina principal que se deberá
realizar por calle diferentes.

5.2.3 DISEÑO RED TRONCAL

Las revisiones del departamento de regulación Cuenca desarrolla los requerimientos


necesarios que Puntonet Cuenca debe contemplar para el diseño de la red Troncal o
principal de todos los macronodos.

• Geo-referenciar en Google Earth la ruta y la ubicación de mangas troncales.


• Uso de Cable de Fibra Óptica Auto Soportado ADSS con cumplimiento de
norma ITU-T G652.D37 de 24 Hilos:
o El primer nivel de división óptico se realiza con splitters de 1:4
instalados sobre la red troncal
o Uso de Mangas Tyco Fosc350/Fosc30038 para instalación de splitters
de 1:4.
o Uso de un equipo de fusión por alineación de núcleo que brinda un
menor nivel de perdida en la fusión siendo las más óptimas una
pérdidas de 0.00 dBm.
o Identificar el cable de la red troncal con cinta para etiquetadora de
color amarillo tanto en la chaqueta del cable como en el buffer dentro
de la manga.

34
Coresses: Equipos para implementación de una red FTTH y GPON.
35
http://www.corecess.com.
36
http://www.corecess.com.
37
https://www.itu.int
38
http://www.globalelectric.com.ec
55
GRÁFICO 5.4 Etiqueta Troncal Externa
FUENTE Puntonet

GRÁFICO 5.5 Etiqueta Buffer.


FUENTE Puntonet

o La potencia promedio después del splitter de 1:4 es de -5dBm ± 0.5,


pruebas realizadas en campo por Puntonet Cuenca, con una
fusionadora de pertenencia a Puntonet Cuenca y al verificar la perdida
por fusión se encuentra - 5 dBm de los - 7 dBm considerados en el
presupuesto óptico.

5.2.4 DISEÑO RED DE DISTRIBUCIÓN

En el diseño de la red de distribución la sucursal Puntonet Cuenca ha decidido aplicar


las siguientes características:

o Georeferenciar en Google Earth la ruta de distribución y la ubicación


de las mangas de acceso para los clientes FTTH.
o Uso de Cable Flat Drop Prysmian ITU-T G652 de 12 Hilos

56
o Segundo nivel de división óptica con splitters de 1:16. Solo en casos
puntuales se pueden utilizar splitters de 1:32 teniendo en cuenta que
la primera división óptica en la red de transporte deberá ser con
splitters de 1:2.
o Uso de Mangas Tyco Fosc350/Fosc300 para la instalación de splitters
de 1:16 en una bandeja diferente de la bandeja de fusión de la red de
acceso.
o Identificar el cable de la red de distribución con cinta para
etiquetadora color blanco tanto en la chaqueta del cable como en el
buffer dentro de la manga.
o La potencia promedio después del Splitter de 1:16 es de -19dBm ±
0.5 resultado en pruebas de campo por la empresa Puntonet Cuenca.

5.2.5 DISEÑO DE LA RED DE ACCESO

La red de acceso para los clientes FTTH deberá tener las siguientes consideraciones
técnicas.

o Uso de cable Drop ITU-T G657.A39 de 2 hilos


o La distancia de la red de acceso a la manga más cercana no debe
superar los 350 metros, esta disposición se da por el costo de
instalación; en caso de tener un valor mayor el cliente deberá asumir
el costo de cable a un valor de $0,50 por metro adicional.

5.3 DISEÑO DE LA RED FTTH PARA PUNTONET


CUENCA.
Cumpliendo todas las recomendaciones y estándares que se manejan a nivel nacional
y fueron analizados por el departamento de regulación se propone el diseño de la red
FTTH para la ciudad de Cuenca en donde vamos a utilizar el concepto de macronodo
con una cobertura de 4,5 km a la redonda.

Con las dimensiones de cobertura, en la ciudad de Cuenca son necesarios 3


macronodos que se han considerado ubicar en los siguientes puntos Capulispamba,
Valle y Oficina Remigio Crespo.

39
https://www.itu.int
57
GRÁFICO 5.6 Macronodos 4km
FUENTE Autores

Siguiendo las recomendaciones y aplicando la cobertura de 3 macronodos podemos


detectar que existen nodos WiFi que se encuentran fuera del área de cobertura de los
macronodos.

GRÁFICO 5.7 Macronodos & Nodos WiFi


FUENTE Autores & Puntonet

Se realiza una revisión del estándar aplicado por la matriz de Puntonet dado que este
no aplica en la sucursal Cuenca, en donde se debe considerar las características
geográficas de la Ciudad.

58
Cuenca se encuentra dividida geográficamente por sus 4 ríos los cuales son una
limitante para el paso de la Fibra Óptica, y se decide disminuir la distancia de
cobertura en el presupuesto óptico a un radio de 3 km, con una distancia de 2 km
extras para activación de mangas de acceso. Con estas nuevas condiciones se diseñan
5 macronodos, que serán ubicados en nodos WiFi que posibiliten la agregación de la
nueva infraestructura.

Con la nueva definición de macronodos para la sucursal Cuenca, existen sectores que
tendrán el cruce de varios macronodos, esto es beneficioso sobre todo en los sectores
que atraviesan ríos o avenidas principales, dado que desde cualquiera macronodo se
va a tener cobertura. Una condición importante al momento de ubicar los puntos
centrales y el radio de cobertura es la ubicación de los ríos y los puentes que conectan
varios sectores de la ciudad, la empresa eléctrica no permite el cruce de cables en
postes que son de alumbrado público y no tienen una red de baja tensión estos puentes
se identifican cuando se envían a regularizar las rutas de Fibra Óptica.

Con la nueva cobertura tenemos las nuevas ubicaciones de los macronodos que se
pueden visualizar en el Gráfico 5.8; son 5 macronodos con la cobertura de un radio de
3 km y los 2 km para considerar las mangas de acceso.

GRÁFICO 5.8 Macronodos 3 km.


FUENTE Autores

El Gráfico 5.9 muestra la cobertura de los macronodos y la ubicación de los nodos


WiFi dentro de su área de cobertura.

59
GRÁFICO 5.9 Macronodos & Nodos WiFi.
FUENTE Autores & Puntonet

Con la nueva cobertura de 3 km en los macronodos se calcula el nuevo presupuesto


óptico que se muestran en la siguiente tabla con los valores de potencia y atenuación
que se consideran en el diseño, así como la potencia (dBm) de recepción en el cliente
más lejano.

ELEMENTO PASIVO ATENUACIÓN (dB) CANTIDAD TOTAL


CONECTOR 0,50 4 2
PUNTO DE FUSIÓN 0,05 6 0,3
SPLITTER 1x4 7,00 1 7
SPLITTER 1x16 14,00 1 14
FIBRA 1310 nm (por Km) 0,35 5,55 1,9425
TOTAL 25,2425

POTENCIA EN EL CLIENTE -22,2425


TABLA 5.5 Presupuesto óptico Cuenca.
FUENTE: Puntonet.

En el cálculo del presupuesto óptico se consideran los valores de perdida definidos


como estandar; con estos valores y la distancia de 5,5 km obtenemos un valor de -
22,24 dB que se encuentra dentro de los margenes que se requieren para estar dentro
del estandar de Puntonet no se maneja niveles de presupuesto óptico menores a -25
dBm.

En lo concerniente a la asignación de ubicación para los macronodos se verifica una


ubicación de fácil acceso y con disponibilidad a cambios de infraestructura.
Con la información brindada por Puntonet y el departamento de nodos masivos nos
informan los mejores lugares para la ubicación de los macronodos que se detallan en
la Tabla 5.6.

60
MACRONODO NODO WIFI # CLIENTES
M1 REMIGIO CRESPO - OFICINA 1.194
M2 CAPULISPAMBA 232
M3 UNCOVIA 621
M4 RIO AMARILLO 192
M5 EL VALLE 31
TOTAL 2.270
TABLA 5.6 Ubicación Macronodos
FUENTE Autores

Para definir las ubicaciónes tambien se toma en cuenta que los backhaul siempre tenga
Fibra Óptica como enlace principal, y poder realizar un anillo redundante entre los
macronodos esto se puede verificar en la Tabla 5.7 en donde se registran los cambios
técnicos que debe realizar Puntonet Cuenca en estos nodos para el soporte del
Macronodo.

MACRO PUNTO CENTRAL BACKHAUL ACTUAL ACCIÓN REQUERIDA


NODO
M1 REMIGIO CRESPO Fibra Óptica Ninguna
M2 CAPULISPAMBA Fibra Óptica Ninguna
M3 UNCOVIA Fibra Óptica Habilitar ruta de F.O. Backup
M4 RIO AMARILLO MIKROTIK (Equipo en frecuencia Habilitar ruta de F.O.
de 5,8 GHz) Principal y Backup sobre la
red GPON.
M5 EL VALLE MIKROTIK (Equipo en frecuencia Habilitar ruta de F.O.
de 5,8 GHz) Principal y un enlace de
Backup mediante Microonda.
TABLA 5.7 Backhaul Macronodos
FUENTE Autores & Puntonet

En el desarrollo de las rutas troncales que salen directamente desde los macronodos se
tuvo en cuenta los nodos WiFi que se encuentran dentro del radio de cobertura, la
densidad poblacional las mismas podrán ser modificadas por departamento de ventas
según sus consideraciones a este diseño.

Los macronodos propuestos en este documento tienen la siguiente cobertura y para


una mejor relacion se definen los sectores de la ciudad que se encuentran dentro de la
cobertura, la Tabla 5.8 nos presenta la informacion a continuación.

61
MACRO NODO RUTAS FIBRA DISTANCIA SECTORES A CUBRIR
ÓPTICA TEÓRICA
(Km)
REMIGIO FTTH REMIGIO 1 3,48 EL TIEMPO, 12 DE OCTUBRE,
CRESPO BAÑOS, VISTA LINDA, 10 DE
AGOSTO
FTTH REMIGIO 2 4,91 PAUCARBAMBA, MILENIUM,
HUAYNACAPAC, REMIGIO
CRESPO
FTTH REMIGIO 3 3,21 COLISEO, PUERTAS DEL SOL, ORO
VERDE, ORDOÑEZ LAZO
FTTH REMIGIO 4 2,4 SAN SEBASTIÁN, AMÉRICAS,
PARTE CENTRO DE LA CIUDAD
UNCOVIA FTTH UNCOVIA 1 1,51 OCHOA LEÓN, TRIGALES,
UNCOVIA
FTTH UNCOVIA 2 3,37 CATÓLICA, MIRAFLORES,
FTTH UNCOVIA 3 6,38 RICAURTE, PATAMARCA ALTO,
VÍA OCHOA LEÓN
FTTH UNCOVIA 4 6,1 TOTORACOCHA, RIO SOL, MONAY
CAPULISPAMBA FTTH_ 4,36 IESS, INGENIEROS, CDLA
CAPULISPAMBA1 MACHÁNGARA
FTTH_ 5 CAPULISPAMBA,
CAPULISPAMBA2 CHAULLABAMBA
VALLE FTTH_VALLE1 3,46 EL VALLE
FTTH_VALLE2 1 CDLA LAGUNAS DEL SOL
RIO AMARILLO FTTH_ RIO 4,7 MUTUALISTA AZUAY, RACAR,
AMARILLO1 PROFESORES, EL TEJAR
FTTH_ RIO 2,61 SAN JOSÉ 1, SAN JOSÉ 2, BUENOS
AMARILLO2 AIRES, SAYAUSI
TABLA 5.8 Sectores Macronodos
FUENTE Autores

5.3.1 DISEÑO DE LA RED FTTH

La activación de los Backhaul de cada Macronodo se realizara mediante la red GPON


ya activada por la empresa Puntonet.

Con la definición de los macronodos y sectores a cubrir se adjunta las rutas troncales
de cada macronodo sobre Google Earth y su diseño con el nivel de splitters y soporte
total de Clientes.

Macronodo Remigio Crespo.

Este se encuentra ubicado en la oficina principal de Puntonet Cuenca y actualmente


tiene 1.194 Clientes activados.

En el Macronodo Remigio Crespo se debe considerar el siguiente equipamiento:

• 2 OLT S506 en cascada, dando un soporte total de hasta 2.048 clientes.


• 4 Mangas troncales de 3 km con fibra de 24 Hilos dando un total de 12 km en
el Macronodo.

62
Se realiza la activación de 6 hilos en cada ruta troncal, considerando el siguiente
equipamiento:

• 24 splitters 1:4 total Macronodo.


• 96 splitters 1:16 total Macronodo.
• 48 km de F.O. de 6 hilos para la ruta de Distribución a una distancia
aproximada de 2 km de cada spliter 1:4, en total Macronodo.

Dadas estas consideraciones en el Gráfico 5.10 se observa los niveles de splitters a


utilizar en el Macronodo por ruta troncal.

DISEÑO DE RED
REMIGIO CRESPO

CORECESS S506

CORECESS S506

RED TRONCAL RED DISTRIBUCIÓN RED ACCESO


F.O. 24 H - 3000 m F.O. 6H - 2000 m F.O. 2H - 300 m

ACTIVACION 6 HILOS

1:16
1:4

1:16
1:4

1:16
1:4

TOTAL CLIENTES
6 SPLITERS 1:4 24 SPLITERS 1:16 SOPORTADOS POR
Por ruta Troncal Por ruta Troncal RUTA TRONCAL

384

1:16
1:4

GRÁFICO 5.10 Diseño de Red Macronodo Remigio Crespo


FUENTE Autores

Con los datos de geo-localización de los nodos WiFi se traza las rutas troncales
tentativas para el Macronodo Remigio Crespo, Gráfico 5.11.

63
GRÁFICO 5.11 Macronodo Remigio Crespo
FUENTE Autores

En el siguiente Gráfico se puede observar las rutas troncales del Macronodo Remigio
Crespo considerando los nodo WiFi cercanos.

GRÁFICO 5.12 Macronodo Remigio Crespo & Nodos WiFi.


FUENTE Autores

64
Macronodo Capulispamba

El siguiente macronodo se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad de Cuenca en la


panamericana norte, en el Gráfico 5.12 se puede observar el diseño de la red con las
siguientes consideraciones. El total de clientes en el Macronodo Capulispamba es de
232 para los que se considera:

• 2 OLT S102, dando un soporte total hasta 512 clientes.


• 2 Mangas troncales de 3 km con fibra de 24 hilos dando un total de 6 km en
el Macronodo.

Se realiza la activación de 6 hilos en cada ruta troncal, considerando el siguiente


equipamiento:

• 12 splitters 1:4 total Macronodo.


• 48 splitters 1:16 total Macronodo.
• 24 km de F.O. de 6 hilos para la ruta de Distribución a una distancia
aproximada de 2 km de cada splitter 1:4, en total Macronodo.

Con estas consideraciones se tiene el siguiente diseño de red:

DISEÑO DE RED
CAPULISPAMBA

CORECESS S102
CORECESS S102

RED TRONCAL RED DISTRIBUCIÓN RED ACCESO


F.O. 12 H - 3000 m F.O. 6H - 2000 m F.O. 2H - 300 m

ACTIVACION 4 HILOS

1:16
1:4

1:16
1:4

1:16
1:4

TOTAL CLIENTES
4 SPLITERS 1:4 16 SPLITERS 1:16 SOPORTADOS POR
Por ruta Troncal Por ruta Troncal RUTA TRONCAL

256

1:16
1:4

GRÁFICO 5.13 Diseño de Red Macronodo Capulispamba


FUENTE Autores
65
A continuación se presenta el Macronodo geo-localizado en Google Earth.

GRÁFICO 5.14 Macronodo Capulispamba


FUENTE Autores

El macronodo Capulispamba contiene los siguientes nodos WiFi, Chaullabamba e


Ingenieros; este se define considerando el nivel de crecimiento poblacional que ha
tenido la ciudad de Cuenca y su tendencia.

GRÁFICO 5.15 Crecimiento Poblacional


FUENTE www.inec.gob.ec

66
GRÁFICO 5.16 Macronodo Capulispamba & Nodos WiFi
FUENTE Autores

Macronodo Uncovía

Se encuentra ubicado al norte de la ciudad en la Av. Toril y brinda el servicio al norte


de la ciudad con un total de 621 Clientes.

Para el Macronodo Uncovia se tienen las siguientes consideraciones:

• 1 OLT S506, dando un soporte total hasta para 1.024 clientes.


• 4 Mangas troncales de 3 km con fibra de 24 Hilos dando un total de 12 km en
el Macronodo.

Se realiza la activación de 4 hilos en cada ruta troncal, considerando el siguiente


equipamiento:

• 16 spliters 1:4 total Macronodo.


• 64 spliters 1:16 total Macronodo.
• 32 km de F.O. de 6 hilos para la ruta de Distribución a una distancia
aproximada de 2 km de cada spliter 1:4 en total Macronodo.

Con las condiciones estimadas en el Macronodo se realiza el siguiente diseño de red:

67
DISEÑO DE RED
UNCOVIA

CORECESS S506

RED TRONCAL RED DISTRIBUCIÓN RED ACCESO


F.O. 24 H - 3000 m F.O. 6H - 2000 m F.O. 2H - 300 m

ACTIVACION 4 HILOS

1:16
1:4

1:16
1:4

1:16
1:4

TOTAL CLIENTES
4 SPLITERS 1:4 16 SPLITERS 1:16 SOPORTADOS POR
Por ruta Troncal Por ruta Troncal RUTA TRONCAL

256

1:16
1:4

GRÁFICO 5.16 Diseño de Red Macronodo Uncovia.


FUENTE Autores
Utilizando la geo-referencia en Google Earth se traza las rutas tentativas para el
macronodo según se observa en el siguiente Gráfico.

68
GRÁFICO 5.17 Macronodo Uncovia.
FUENTE Autores

El macronodo Uncovía contiene los nodos WiFi que se pueden identificar en el


Gráfico 5.18, este nodo es muy importante para la sucursal Cuenca dada la proyección
de crecimiento de conjuntos habitacionales por el sector, incluyendo los planes de
vivienda que posee la Alcaldía de Cuenca de las 5 mil casas para el cantón según
publicación del Diario El Mercurio 2014/12/26 “500 inscritos para casas de EMUVI”.

GRÁFICO 5.18 Macronodo Uncovia & Nodos WiFi


FUENTE Autores & Puntonet
Macronodo Río Amarillo

Siguiendo con el diseño de las rutas troncales tenemos el nodo Río Amarillo que se
encuentra ubicado vía el Camino del Tejar al sureste de la ciudad, zona
económicamente definida como media alta.

Esta zona posee un total de 192 Clientes activos para los cuales se desarrolla el
siguiente diagrama de red con las siguientes consideraciones:

• 2 OLT S102, dando un soporte total hasta 512 clientes.


• 2 Mangas troncales de 3 km con fibra de 24 hilos dando un total de 6 km en
el Macronodo.

Se realiza la activación de 6 hilos en cada ruta troncal, considerando el siguiente


equipamiento:

• 12 splitters 1:4 total Macronodo.


• 48 splitters 1:16 total Macronodo.
• 24 km de F.O. de 6 hilos para la ruta de Distribución a una distancia
aproximada de 2 km de cada splitter 1:4, en total Macronodo.
69
DISEÑO DE RED
RIO AMARILLO

CORECESS S102
CORECESS S102

RED TRONCAL RED DISTRIBUCIÓN RED ACCESO


F.O. 12 H - 3000 m F.O. 6H - 2000 m F.O. 2H - 300 m

ACTIVACION 4 HILOS

1:16
1:4

1:16
1:4

1:16
1:4

TOTAL CLIENTES
4 SPLITERS 1:4 16 SPLITERS 1:16 SOPORTADOS POR
Por ruta Troncal Por ruta Troncal RUTA TRONCAL

256

1:16
1:4

GRÁFICO 5.19 Diseño de Red Macronodo Río Amarillo


FUENTE Autores
Con las consideraciones tomadas, se realiza las rutas de las rutas Troncales como se
puede apreciar en el Gráfico 5.20.

GRÁFICO 5.20 Macronodo Río Amarillo


FUENTE Autores

70
Dentro del macronodo Río Amarillo se contempla los siguientes nodos WiFi.

GRÁFICO 5.21 Macronodo Rio Amarillo & Nodos WiFi


FUENTE Autores & Puntonet

Macronodo El Valle

Se define un macronodo para el sector de El Valle en la ciudad de Cuenca, como un


sector nuevo y de potencial crecimiento, actualmente la zona cuenta con 31 clientes
activos para los mismos se realiza el siguiente diseño de red.

Las consideraciones en el Maconodo el Valle son:

• 1 OLT S102, dando un soporte total hasta para 256 clientes.


• 2 Mangas de Distribución de 2 km con fibra de 6 Hilos dando un total de 4
km en el Macronodo.
• 1 splitter 1:2, total Macronodo ubicado en la oficina central.
• 2 splitter 1:32, total Macronodo.
• 4 km de F.O. de 6 hilos para la ruta de Distribución a una distancia
aproximada de 2 km del splitter 1:2, en total Macronodo.

En caso del Macronodo El Valle el valor del presupuesto óptico varia teniendo un
valor de -20,20 dBm, como se observa a continuación:

71
dB calculo de Presupuesto Óptico
qty unit Att(dB) total Att(dB)
Typical
Connectors (mated) ITU671=0.5dB 2 0,50 1,00
Fusion splices ITU751=0.1db average 5 0,10 0,50
Mechanical Splices ITU 751=0.1dB average 0,10 0,00
Splitters 1x2 1 3,50 3,50
1x4 0 7,00 0,00
1x8 0 10,50 0,00
1x16 0 14,00 0,00
1x32 1 17,50 17,50
1x64 21,00 0,00
Fiber 1310nm 2 0,35 0,70
1490nm 0,30 0,00
1550nm 0,25 0,00
GRAND TOTAL (dB) 23,20
TABLA 5.9 Presupuesto Óptico Macronodo el Valle
FUENTE Autores

Con las condiciones estimadas en el Macronodo se realiza el siguiente diseño de red:

DISEÑO DE RED
EL VALLE

CORECESS S102

1:2
RED ACCESO
F.O. 2H - 300 m
1 SPLITERS 1:2
Por ruta Troncal RED DISTRIBUCIÓN
Ubicado en la Oficina F.O. 6H - 2000 m
Principal.

1:32

1:32

TOTAL CLIENTES
2 SPLITERS 1:32 SOPORTADOS POR
Por ruta Troncal RUTA TRONCAL

64

GRÁFICO 5.22 Diseño de Red Macronodo El Valle


FUENTE Puntonet

A continucacion se presenta la ruta de distribución geo-referenciada.

72
GRÁFICO 5.23 Macronodo El Valle
FUENTE Puntonet

Solo en caso excepcional el sector de El Valle se contiene su nodo principal como


nodo dentro de la cobertura.

GRÁFICO 5.24 Macronodo el valle & Nodos WiFi.


FUENTE Autores & Puntonet

Con la definición de los 5 macronodos que maneja la sucursal Cuenca en el Gráfico


5.25 se puede observar la cobertura total de los macronodos, los clientes de Puntonet
georeferenciados y la densidad de clientes en la cidudad de Cuenca.
73
GRÁFICO 5.25 Macronodos & Clientes.
FUENTE Autores & Puntonet
5.3.2 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN.

Desde cada macronodo se realiza el diseño para la ruta de distribución que debe
contemplar la información de los clientes geo-referenciados en google earth. Por
temas de redes de cobertura y sigilo de la empresa solo se podrá presentar un ejemplo
de la red de distribución y el proceso a seguir para las consideraciones técnicas.

En el diseño de la red de Distibución sale desde el splitter 1:4 de la red troncal y


dejando splitters de 1:16 como mangas de acceso, el dimensionando total de la
solución con los 24 hilos de cada manga tiene una cobertura para 1.536 clientes por
cada ruta troncal. En el Gráfico 5.26 se representa los niveles de splitters sobre la red
ODN.

}
SPLITER  1:16

SPLITER  1:4 .
.
.
. 64  Clientes
.
.
.
.
.

GRÁFICO 5.26 Splitter Distribución.

 
FUENTE Autores

Con estas consideraciones el presupuesto óptico con 3 km de red Troncal y 2 km en la


red de Distribución dando un máximo de 5,3 km al cliente final teniendo como

74
resultado -21,36 dBm para la ciudad de Cuenca en los macronodos Remigio Crespo,
Capulispamba, Uncovia y Rio Amarillo:

dB calculo de Presupuesto Óptico


qty unit Att(dB) total Att(dB)
Typical
Connectors (mated) ITU671=0.5dB 2 0,50 1,00
Fusion splices ITU751=0.1db average 5 0,10 0,50
Mechanical Splices ITU 751=0.1dB average 0,10 0,00
Splitters 1x2 0 3,50 0,00
1x4 1 7,00 7,00
1x8 0 10,50 0,00
1x16 1 14,00 14,00
1x32 0 17,50 0,00
1x64 0 21,00 0,00
Fiber 1310nm 5,3 0,35 1,86
1490nm 0,30 0,00
1550nm 0,25 0,00
GRAND TOTAL (dB) 24,36
TABLA 5.10 Presupuesto Óptico Cuenca.
FUENTE Autores
En el diseño de la red de distribución es necesario identificar los nodos y clientes a
migrar que se encuentran en el sector, y se realiza la separación por color del nodo que
pertenecen cada cliente.

GRÁFICO 5.27 Clientes Red Distribución.


FUENTE Autores & Puntonet

Georeferenciados los clientes de cada nodo es necesario desarrollar la red de


Distribución desde la red Tronal que pasa por el sector.

75
GRÁFICO 5.28 Mangas Red Distribución.
FUENTE Autores & Puntonet

Georeferenciadas las mangas y los clientes, se puede pasar al departamento de


regulación y cordinación para agendar la migración de los clientes.

GRÁFICO 5.29 Mangas & Clientes Red Distribución.


FUENTE Autores & Puntonet

5.3.3 DISEÑO DE LA RED DE ACCESO.

El diagrama de red o conectividad logica de la red FTTH lo consideramos en 2 partes


a detallar el acceso desde el macronodo a la oficina principal y el acceso del cliente al
macronodo.

Conectividad al Core de Puntonet

Toda la red pasiva ODN termina en los equipos OLT los mismos que mediante el
backhaul del macronodo ingresa a la infraestructura de puntonet y brindar el servicio
de internet.

76
INFRAESTRUCTURA EN PUNTONET PARA EL SERVICIO DE INTERNET MASIVO A TRAVÉS DE FIBRA ÓPTICA

SWITCH
INTERNET
CLIENTES
INTERNET
RAYOLOMA

MODE)
ACCESS

MKT)CLOUD
PPoE)Server)FTTH)
ETH)2

MODE)
ACCESS
CLIENTES

OLT

GRÁFICO 5.30 Diagrama lógico Core.


FUENTE: Puntonet

Conectividad de los clientes

En cada cliente es necesario colocar un equipo terminal ONT (Optical Network


Terminal) ó ONU (Optical Network Unit) con un equipo de acceso inalámbrico router
con soporte de autenticación del cliente dentro del servidor AAA administrado por
Puntonet para el registro de clientes mediante el protocolo PPPoE40.

INFRAESTRUCTURA EN EL CLIENTE FINAL

ONU
CALIX,T071

RED,PUNTONET
ÚLTIMA,MILLA
FIBRA,ÓPTICA
TP1Link,Wireless
741ND
PPoE,Client
INTERNET

GRÁFICO 5.31 Diagrama lógico usuario


FUENTE Autores & Puntonet

El Gráfico 5.26 nos muestra el diagrama lógico de conectividad para los clientes en
sus domicilios sobre la red ODN que les brinda la conectividad de servicio mediante
el macronodo.

40
Protocolo de autenticación sobre Ethernet; http://www.cisco.com
77
78
CAPÍTULO 6

ESTUDIO ECONÓMICO PARA LA RED


FTTH

Para el estudio económico que se mostrará a continuación, vamos a analizar un


macronodo que para nuestro estudio será el Macronodo Remigio Crespo por ser el que
contiene al 52,60% de todos los clientes de la ciudad de Cuenca como se indica en la
información de la Tabla 6.1, con este se analizará la Tasa de Retorno de Inversión
tomando en cuenta las consideraciones que se detallarán a continuación en este
capítulo, estas consideraciones como el costo de materiales y mano de obra, entre
otros, se implementarán en la captación de clientes nuevos y migraciones de clientes
activos que se encuentran dentro del área de cobertura y que actualmente tienen el
servicio mediante la tecnología WiFi. Posteriormente, se colocarán los datos resumen
del flujo económico a utilizar en el resto de Macronodos.

REMIGIO RIO EL
2014 UNCOVIA CAPULISPAMBA TOTAL
CRESPO AMARILLO VALLE
TOTAL 1.194 621 232 192 31 2.270
PART. 52,60% 27,36% 10,22% 8,46% 1,37% 100%
TABLA 6.1 Clientes por Macronodo.
FUENTE Autores & Puntonet

6.1 COSTOS Y REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS POR


FASE.
A continuación según se vaya analizando cada una de las fases de implementación de
la red FTTH, se tomará en cuenta los costos de equipos para el Macronodo, así como
también los costos de los equipos, materiales y mano de obra que se utilizan en las
capas de arquitectura que incluye la Red Troncal, la Red de Distribución y la Red de
Acceso.

Para la etapa de implementación hacia el cliente final Puntonet tiene convenios con
contratistas con los cuales se sugiere que realice la migración e instalación de nuevos
clientes.

6.1.1 COSTOS MACRONODO - REMIGIO CRESPO

Dentro del Macronodo Remigio Crespo es necesario considerar como equipos activos:
79
o Un Router MKT CLOUD CORE CCR1036-12G-4S como servidor PPoE que
permita realizar la conexión del usuario final autenticando y validando el
cliente a través de una solicitud al servidor Radius.
o Dos equipos CORECESS OLT S506 con perfiles de usuario que permita
diferenciar el tráfico de internet y compresión como también el tráfico de
IPTV con perfiles de Ancho de Banda establecidos.

MATERIALES CANT P. UNITARIO TOTAL


OLT S506 - Controladora- 4 tarjetas de puertos (DF) 2 12.993,00 25.986,00
CONTROLADORA SCM-24G 2 2.650,00 5.300,00
LIM-4G 8 1.890,00 15.120,00
SFP ÓPTICO 20 Km - 1 Hilo 32 185,00 5.920,00
MKT CLOUD CORE CCR1036-12G-4S 1 780,00 780,00
ODF 24 PUERTOS 4 124,00 496,00
TOTAL 53.602,00
TABLA 6.2 Costos Materiales Macronodo Remigio Crespo.
FUENTE Autores & Puntonet

Podemos indicar entonces que el valor de los equipos y materiales que emplearemos
en el Macronodo será de $ 53.602,00.

6.1.2 COSTOS RED TRONCAL - REMIGIO CRESPO

Para los requerimientos de la red Troncal es necesario considerar que la distancia


entre postes de la empresa eléctrica se encuentran en un promedio de 40 metros, con
esta condición se requiere los siguientes materiales:

• Fibra Óptica de 24H ADSS (All Dielectric Self Supported), son cables ópticos
auto-sustentados totalmente dieléctricos
• Herrajes tipo C utilizados con fibra ADSS.
• Tensores, en cada herraje se encuentran 2 tensores para la sujeción de la fibra
óptica como se puede visualizar en el Gráfico 6.1, se dimensiona un herraje
adicional por cada 100 metros la distancia promedio de las cuadras en la
ciudad de Cuenca en donde es necesario realizar un cruce americano y utilizar
un herraje adicional.
• Etiquetas.
• Amarras.
• Mangas.

• 1 Grupo de Backbone de 3 personas.


• 1 Grupo de Acceso de 3 personas.
• 4 días para la instalación de 12.000 mts. de Fibra Óptica de 24 hilos.

80
MATERIALES RED TRONCAL CANT P. UNITARIO TOTAL
Fibra óptica 24H ADSS (mts) 12.000 1,40 16.800,00
Herrajes Tipo C para 300 postes 300 3,60 1.080,00
Tensores 420 1,40 588,00
Etiquetas 300 1,00 300,00
Amarras 400 0,04 16,00
Manga FOSC 350 24 135,00 3.240,00
Divisor Óptico 1:4 24 92,00 2.208,00
TOTAL 24.232,00
TABLA 6.3 Costos Materiales Red Troncal Remigio Crespo.
FUENTE Autores & Puntonet

GRÁFICO 6.1 Abrazaderas tipo C y Herrajes 41

Ahora, a continuación, veremos los costos de mano de obra para el tendido de la Red
Troncal:

MANO DE OBRA RED TRONCAL PERS. DÍAS HORAS V. HORA TOTAL


Backbone de Instalación Física 3 4 8 4,00 384,00
Acceso - Instalación Física 3 4 8 3,75 360,00
Backbone de Activación Ruta 2 2 8 4,00 128,00
TOTAL 872,00
TABLA 6.4 Costos Mano de Obra Red Troncal Remigio Crespo.
FUENTE Autores & Puntonet

Como resultado podemos definir que el Costo Total de la Red Troncal es de $


25.104,00.

6.1.3 COSTOS RED DE DISTRIBUCIÓN – REMIGIO CRESPO

Para el cálculo de los costos en la implementación de la red de distribución es


necesario tomar en cuenta los siguientes requerimientos:

• Fibra Óptica 6H ADSS.


• Herrajes tipo C utilizados en fibra ADSS.
• Tensores.

41
http://www.fos.ec/accesorios.htm
81
• Etiquetas.
• Amarras.
• Mangas.

• 1 Grupo de Backbone
• 1 Grupo de Acceso

Instalación de fibra óptica de 6 hilos aproximadamente 48.000 metros.

MATERIALES RED DISTRIBUCIÓN CANT P.UNITARIO TOTAL


Fibra Óptica 6H (mts) 48.000 0,42 20.160,00
Herrajes Tipo C para 1.200 postes 1.200 3,60 4.320,00
Tensores 2.680 1,40 3.752,00
Etiquetas 1.200 1,00 1.200,00
Amarras 600 0,04 24,00
Mangas FOSC 350 96 135,00 12.960,00
Divisor Óptico 1:16 96 128,00 12.288,00
TOTAL 54.704,00
TABLA 6.5 Costos Materiales Red de Distribución Remigio Crespo.
FUENTE Autores & Puntonet

Ahora, a continuación, veremos los costos de mano de obra para el tendido de la Red
de Distribución:

MANO DE OBRA RED DISTRIBUCIÓN PERS. DÍAS HORAS V. HORA TOTAL


Backbone de Instalación Física 3 16 8 4,00 1.536,00
Acceso - Instalación Física 3 16 8 3,75 1.440,00
Backbone de Activación de Splitters 2 8 8 4,00 512,00
TOTAL 3.488,00
TABLA 6.6 Costos Mano de Obra Red de Distribución Remigio Crespo.
FUENTE Autores & Puntonet

Como resultado podemos definir que el Costo Total de la Red de Distribución es de $


58.192,00.

6.1.4 COSTOS RED ACCESO – REMIGIO CRESPO

Los costos de la implementación de la red de Acceso debe considerar:

• Instalación de fibra óptica de 2 hilos flexible en promedio 200 a 300 metros


para cada cliente final.
• Utilización de Herrajes tipo C cada 40 metros con 2 Tensores.
• Tensores adicionales por cruces americanos, se considera 1x100.
• Instalación y activación del equipo ONT.
• En el cliente final la instalación de un ONT 3804 como CPE para la conexión
82
y un Router inalámbrico TP-LINK configurado con el protocolo PPPoE que
permita la autenticación hacia el servidor Radius y asignación de recursos
lógicos.

MATERIALES RED DE ACCESO CANT P.UNITARIO TOTAL


Fibra óptica 2H (mts) 300 0,53 159,00
Herrajes Tipo C para 8 postes 8 3,60 28,80
Tensores 19 1,40 26,60
Etiquetas 8 1,00 8,00
Amarras 8 0,04 0,32
ONU 3804 1 106,00 106,00
TP-LINK Wireless 741ND 1 20,00 20,00
PATCHCORD F.O. SC-SC 1 5,94 5,94
CAJA MULTIMEDIA 1 11,50 11,50
TOTAL 366,16
TABLA 6.7 Costos Materiales Red de Acceso Clientes Finales Remigio. Crespo
FUENTE Autores & Puntonet

Ahora, a continuación, veremos los costos de mano de obra para el tendido de la Red
de Acceso:

MANO DE OBRA RED DE ACCESO PERS. DÍAS HORAS V. HORA TOTAL


Backbone de Instalación Física 2 0 3 3,75 22,50
TOTAL 22,50
TABLA 6.8 Costos Mano de Obra Red de Acceso Clientes Finales Remigio Crespo.
FUENTE Autores & Puntonet

Como resultado podemos definir que el Costo Total de la Red de Acceso es de $


388,66.

6.1.5 ARRENDAMIENTO DE POSTES

Para el tendido de las tres redes (Troncal, Distribución y Acceso), es necesario la


utilización de postes que nos faciliten la prestación del servicio hasta el cliente, según
la tarifa que emplea la Empresa Eléctrica Regional Centrosur C.A. para el
arrendamiento de los postes es de 0,35 ctvs al mes42, considerando la distancia
promedio de 40 metros entre poste se detalla la Tabla 6.9 donde podemos ver el
arrendamiento del poste para la Red de Acceso anual que cubre un cliente en una ruta
aproximada de 300 metros con fibra óptica de 2 hilos hasta cliente.

42
Norma técnica centrosur “Utilización de postes de distribución de energía eléctrica para sistemas de
telecomunicaciones”
83
ARRENDAMIENTO DE POSTES (ANUAL) CANT P.UNITARIO TOTAL
Postes para Red Troncal 300 4,20 1.260,00
Postes para Red de Distribución 1200 4,20 5.040,00
Postes para Red de Acceso 8 4,20 33,60
TOTAL 6.333,60
TABLA 6.9 Costos Arriendos de Postes para tendido de la Red FTTH.
FUENTE Autores & Puntonet

Como resultado podemos definir que el Costo Total de los Postes es de $ 6.300,00 ya
que no debemos considerar el alquiler de los postes para la Red de Acceso ya que este
valor será asumido en la inversión que se realice para cada cliente que se migre al
nuevo servicio, así como para cada cliente nuevo que ingrese a esta arquitectura.

6.2 CÁLCULO DEL RETORNO DE INVERSIÓN (ROI) DEL


MACRONODO REMIGIO CRESPO.
Antes de adentrarnos a la parte económica para el cálculo de la recuperación de la
inversión, primero tomaremos en cuenta ciertos criterios que nos ayudarán a entender
el por qué de estas cantidades que se mostrarán en este análisis.

Puntonet nos facilita un dato estadístico acerca del total de clientes asignados en cada
Macronodo, Tabla 6.1.

Con la implementación de la tecnología FTTH, se ha pensado en cubrir la migración


de los clientes existentes con un promedio de 60 clientes al mes, es decir 3 clientes por
día, tomando en cuenta 5 días laborables de 4 semanas cada mes, esto nos da como
resultado al final de un año la migración de 720 clientes para el siguiente año migrar a
los otros 474 clientes en el término de 8 meses. Aquí se debe esclarecer que los
clientes a migrar serán del Macronodo Remigio Crespo debido a que los datos
anteriores fueron basados para este Macronodo ya que además abarca el mayor
número de clientes y por ende contiene un mayor número de clientes potenciales para
la migración del servicio a FTTH, estos 720 clientes son el 60,30% del total de
clientes de este Macronodo.

Además de esta migración, Puntonet ha considerado el ingreso de nuevos clientes con


tecnología FTTH, de acuerdo a que el valor del plan mensual para esta tecnología lo
ha establecido en $ 26,04 antes de impuestos, debido a que es un promedio de ingreso
por planes en clientes masivos que maneja Puntonet, y tomando en cuenta que un
nuevo cliente debe pagar un valor de instalación, se concluye en que este ingreso será
de 2 clientes por mes (24 clientes en el año), esto representa un crecimiento del 2,01%
al año en el Macronodo Remigio Crespo.

84
Puntonet ha fijado el valor de instalación de este servicio para el cliente en 80 dólares
con lo que tenemos el siguiente valor de inversión por estos 24 nuevos clientes en el
año:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛  𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠  𝑁𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠


= 2  𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠  𝑥  12  𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∗ (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜  𝑅𝑒𝑑  𝑑𝑒  𝐴𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜
− 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜  𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛   + 𝐴𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜  𝑑𝑒  8  𝑃𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠)

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛  𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠  𝑁𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 = 24 ∗ (388,66 − 80   + 33,60)

𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏  𝑪𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔  𝑵𝒖𝒆𝒗𝒐𝒔 = $  𝟖. 𝟐𝟏𝟒, 𝟐𝟒

Ahora analizaremos la inversión de los 60 clientes mensuales (720 clientes en el


primer año) que se tendrá que realizar en la migración para el servicio FTTH, aquí
debemos ser claros en que no se cobrará la tasa fijada por instalación, considerando
que son clientes activos y Puntonet desea invertir en la mejora del servicio eliminando
los problemas de última milla que se tiene con la actual tecnología.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛  𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛  𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


= 60  𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠  𝑥  12  𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∗ (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜  𝑅𝑒𝑑  𝑑𝑒  𝐴𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜  
+ 𝐴𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜  𝑑𝑒  8  𝑃𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠)

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛  𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠  𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 720 ∗ (388,66   + 33,60)

𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏  𝑪𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔  𝑴𝒊𝒈𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = $  𝟑𝟎𝟒. 𝟎𝟐𝟕, 𝟐𝟎

Con estos valores correspondientes a este análisis, podemos entonces conocer el valor
total de la inversión inicial que se realizará para este proyecto, a continuación
observamos los rubros que darán como resultado el valor de esta inversión:

MATERIALES Y MANO DE OBRA - REMIGIO CRESPO TOTAL


COSTO MACRONODO 53.602,00
COSTO RED TRONCAL 25.104,00
COSTO RED DE DISTRIBUCIÓN 58.192,00
COSTO ARRIENDO POSTES - R. TRONCAL Y R. DISTRIBUCIÓN 6.300,00
TOTAL INVERSIÓN - REMIGIO CRESPO - AÑO 0 143.198,00
TABLA 6.10 Inversión Inicial – Año 0.
FUENTE Autores & Puntonet

Los valores expuestos en la Tabla 6.10 dan como resultado una inversión inicial total
de $ 143.198,00 para el Año 0, es decir antes de empezar a brindar el servicio como
tal, únicamente implementado el Macronodo y la Red Troncal así como también la
Red de Distribución con el respectivo monto del alquiler de postes para cada Red.

Una vez analizada la inversión inicial daremos paso al cálculo de la tasa interna de
85
retorno para un periodo de 5 años, para poder decidir si nuestra implementación es
viable o no en la parte económicamente.

Como se indicó anteriormente, Puntonet se propuso un incremento de 24 nuevos


clientes cada año (2 clientes por mes), esta inversión será constantemente en cada año
por un valor de $ 8.214,24. Por otro lado, el primer año se migrará a 720 clientes para
en el segundo año migrar a los otros 474 clientes, con estos datos tenemos que la
inversión del primer año en clientes a migrar será de $ 304.027,20, mientras que para
el segundo año la inversión será de $ 200.151,24. A continuación podemos observar
en las siguientes tablas la inversión que se realizará en cada año a partir del primer
año:

MATERIALES Y MANO DE OBRA - REMIGIO CRESPO TOTAL


INVERSIÓN CLIENTES NUEVOS (RED DE ACCESO) 8.214,24
INVERSIÓN CLIENTES A MIGRAR (RED DE ACCESO) 304.027,20
TOTAL INVERSIÓN - REMIGIO CRESPO - AÑO 1 312.241,44
TABLA 6.11 Inversión Año 1.
FUENTE Autores & Puntonet

MATERIALES Y MANO DE OBRA - REMIGIO CRESPO TOTAL


INVERSIÓN CLIENTES NUEVOS (RED DE ACCESO) 8.214,24
INVERSIÓN CLIENTES A MIGRAR (RED DE ACCESO) 200.151,24
TOTAL INVERSIÓN - REMIGIO CRESPO - AÑO 2 208.365,48
TABLA 6.12 Inversión Año 2.
FUENTE Autores & Puntonet

MATERIALES Y MANO DE OBRA - REMIGIO CRESPO TOTAL


INVERSIÓN CLIENTES NUEVOS (RED DE ACCESO) 8.214,24
INVERSIÓN CLIENTES A MIGRAR (RED DE ACCESO) -
TOTAL INVERSIÓN - REMIGIO CRESPO - AÑO 3 8.214,24
TABLA 6.13 Inversión Año 3.
FUENTE Autores & Puntonet

MATERIALES Y MANO DE OBRA - REMIGIO CRESPO TOTAL


INVERSIÓN CLIENTES NUEVOS (RED DE ACCESO) 8.214,24
INVERSIÓN CLIENTES A MIGRAR (RED DE ACCESO) -
TOTAL INVERSIÓN - REMIGIO CRESPO - AÑO 4 8.214,24
TABLA 6.14 Inversión Año 4.
FUENTE Autores & Puntonet

MATERIALES Y MANO DE OBRA - REMIGIO CRESPO TOTAL


INVERSIÓN CLIENTES NUEVOS (RED DE ACCESO) 8.214,24
INVERSIÓN CLIENTES A MIGRAR (RED DE ACCESO) -
TOTAL INVERSIÓN - REMIGIO CRESPO - AÑO 5 8.214,24
TABLA 6.15 Inversión Año 5.
FUENTE Autores & Puntonet

86
Ahora que tenemos los valores de inversión que se realizarán en el Macronodo
Remigio Crespo a lo largo de 5 años, analizaremos a continuación los ingresos que de
igual manera serán calculados en un tiempo de 5 años. Con la inclusión de 24 clientes
nuevos al año (2 por mes), tomando como valor del servicio del plan un monto de $
26,04 tenemos como resultado, tenemos que estos 24 nuevos clientes nos contribuirán
con un ingreso de 4.062,24, mientras que para el segundo año se sumarán otros 24
nuevos clientes es decir, 48 clientes nuevos en dos años, tendremos un ingreso de $
11.561,76 y así sucesivamente hasta los 120 nuevos clientes al término de los 5 años.
Por otra parte, en el primero año los 720 clientes migrados nos darán un ingreso total
de $ 121.867,20, mientras que para el segundo año al migrar a los otros 474 clientes
(recordemos que son 60 por mes), tendremos un ingreso de $ 330.447,60. Del tercer al
quinto año, tendremos ya de inicio a fin en cada año, un ingreso total de $ 373.101,12
por año, al contar con el servicio para los 1.194 clientes migrados de este Macronodo.
Estos ingresos podremos observarlos a continuación en las diferentes tablas:

INGRESOS - REMIGIO CRESPO TOTAL


INGRESOS CLIENTES NUEVOS (24) 4.062,24
INGRESOS CLIENTES MIGRADOS (720) 121.867,20
TOTAL INVERSIÓN - REMIGIO CRESPO - AÑO 1 125.929,44
TABLA 6.16 Ingresos Año 1.
FUENTE Autores & Puntonet

INGRESOS - REMIGIO CRESPO TOTAL


INGRESOS CLIENTES NUEVOS (48) 11.561,76
INGRESOS CLIENTES MIGRADOS (1194) 330.447,60
TOTAL INVERSIÓN - REMIGIO CRESPO - AÑO 2 342.009,36
TABLA 6.17 Ingresos Año 2.
FUENTE Autores & Puntonet

INGRESOS - REMIGIO CRESPO TOTAL


INGRESOS CLIENTES NUEVOS (72) 19.061,28
INGRESOS CLIENTES MIGRADOS (1194) 373.101,12
TOTAL INVERSIÓN - REMIGIO CRESPO - AÑO 3 392.162,40
TABLA 6.18 Ingresos Año 3.
FUENTE Autores & Puntonet

INGRESOS - REMIGIO CRESPO TOTAL


INGRESOS CLIENTES NUEVOS (96) 26.560,80
INGRESOS CLIENTES MIGRADOS (1194) 373.101,12
TOTAL INVERSIÓN - REMIGIO CRESPO - AÑO 4 399.661,92
TABLA 6.19 Ingresos Año 4.
FUENTE Autores & Puntonet

87
INGRESOS - REMIGIO CRESPO TOTAL
INGRESOS CLIENTES NUEVOS (120) 34.060,32
INGRESOS CLIENTES MIGRADOS (1194) 373.101,12
TOTAL INVERSIÓN - REMIGIO CRESPO - AÑO 5 407.161,44
TABLA 6.20 Ingresos Año 5.
FUENTE Autores & Puntonet

Una vez que hemos obtenido los cálculos mostrados anteriormente, podemos resumir
estos datos en una tabla más pequeña para mejor comprensión de estos ingresos y
egresos (inversiones). Aquí podemos también ya analizar el Valor Actual Neto con un
periodo de amortización de 12 meses a un interés del 9,33%43 que es la tasa de interés
que maneja el Banco Central del Ecuador a la fecha actual. El VAN indica el valor
actual de los recursos obtenidos en la finalización del periodo estimado de la duración
de esta implementación, para ello debemos tener en cuenta que si el VAN es positivo
entonces el proyecto es realizable económicamente, caso contrario no deberíamos
implementar este cambio de tecnología. Además se mostrará la Tasa Interna de
Retorno (TIR) que nos dará como conclusión el porcentaje de ganancia en relación al
dinero invertido en el periodo del ejercicio. Finalmente podremos apreciar según el
flujo de ingresos contra egresos, el cual nos dará como resultado el análisis del
Tiempo de Recuperación de la Inversión.

TIEMPO DE
PERIODOS INVERSIÓN INGRESOS TOTAL
RECUPERACIÓN
AÑO 0 (143.198,00) - (143.198,00) (143.198,00)
AÑO 1 (312.241,44) 125.929,44 (186.312,00) (329.510,00)
AÑO 2 (208.365,48) 342.009,36 133.643,88 (195.866,12)
AÑO 3 (8.214,24) 392.162,40 383.948,16 188.082,04
AÑO 4 (8.214,24) 399.661,92 391.447,68 579.529,72
AÑO 5 (8.214,24) 407.161,44 398.947,20 978.476,92
TOTAL (688.447,64) 1.666.924,56 978.476,92

VAN $ 568.348,86
TIR 57%
TABLA 6.21 Análisis del VAN, TIR y Tiempo de Recuperación de la Inversión –
Macronodo Remigio Crespo.
FUENTE Autores & Puntonet

Con un VAN positivo de $ 568.348,86 y un TIR del 57% podemos indicar que el
proyecto es rentable y realizable.

43
www.bce.fin.ec
88
6.3 CÁLCULO DEL RETORNO DE INVERSIÓN (ROI) EN
CUENCA

Habiendo realizado todos los cálculos pertinentes para la implementación de la red


FTTH a cinco años en el Macronodo Remigio Crespo, utilizamos los mismos criterios
de migración e inversión pero para cado uno de los otros Macronodos tomando en
cuenta el número de clientes que posee cada uno de estos según se pudo observar en la
Tabla 6.1 al inicio de este capítulo. Para ello resumiremos los datos finales de
inversiones e ingresos obtenidos en cada Macronodo, dichos datos se muestran a
continuación:

TIEMPO DE
PERIODOS INVERSIÓN INGRESOS TOTAL
RECUPERACIÓN
AÑO 0 (95.491,00) - (95.491,00) (95.491,00)
AÑO 1 (266.330,58) 120.304,80 (146.025,78) (241.516,78)
AÑO 2 (4.107,12) 199.830,96 195.723,84 (45.792,94)
AÑO 3 (4.107,12) 203.580,72 199.473,60 153.680,66
AÑO 4 (4.107,12) 207.330,48 203.223,36 356.904,02
AÑO 5 (4.107,12) 211.080,24 206.973,12 563.877,14
TOTAL (378.250,06) 942.127,20 563.877,14

VAN $ 331.168,83
TIR 56%
TABLA 6.22 Análisis del VAN, TIR y Tiempo de Recuperación de la Inversión –
Macronodo Uncovía.
FUENTE Autores & Puntonet

TIEMPO DE
PERIODOS INVERSIÓN INGRESOS TOTAL
RECUPERACIÓN
AÑO 0 (42.995,00) - (42.995,00) (42.995,00)
AÑO 1 (102.071,44) 65.777,04 (36.294,40) (79.289,40)
AÑO 2 (4.107,12) 78.276,24 74.169,12 (5.120,28)
AÑO 3 (4.107,12) 82.026,00 77.918,88 72.798,60
AÑO 4 (4.107,12) 85.775,76 81.668,64 154.467,24
AÑO 5 (4.107,12) 89.525,52 85.418,40 239.885,64
TOTAL (161.494,92) 401.380,56 239.885,64

VAN $ 143.900,85
TIR 63%
TABLA 6.23 Análisis del VAN, TIR y Tiempo de Recuperación de la Inversión –
Macronodo Capulispamba.
FUENTE Autores & Puntonet

89
TIEMPO DE
PERIODOS INVERSIÓN INGRESOS TOTAL
RECUPERACIÓN
AÑO 0 (75.046,00) - (75.046,00) (75.046,00)
AÑO 1 (83.127,48) 55.387,08 (27.740,40) (102.786,40)
AÑO 2 (2.053,56) 62.886,60 60.833,04 (41.953,36)
AÑO 3 (2.053,56) 64.761,48 62.707,92 20.754,56
AÑO 4 (2.053,56) 66.636,36 64.582,80 85.337,36
AÑO 5 (2.053,56) 68.511,24 66.457,68 151.795,04
TOTAL (166.387,72) 318.182,76 151.795,04

VAN $ 78.849,62
TIR 34%
TABLA 6.24 Análisis del VAN, TIR y Tiempo de Recuperación de la Inversión –
Macronodo Río Amarillo.
FUENTE Autores & Puntonet

TIEMPO DE
PERIODOS INVERSIÓN INGRESOS TOTAL
RECUPERACIÓN
AÑO 0 (10.204,00) - (10.204,00) (10.204,00)
AÑO 1 (13.774,58) 10.025,40 (3.749,18) (13.953,18)
AÑO 2 (684,52) 10.650,36 9.965,84 (3.987,34)
AÑO 3 (684,52) 11.275,32 10.590,80 6.603,46
AÑO 4 (684,52) 11.900,28 11.215,76 17.819,22
AÑO 5 (684,52) 12.525,24 11.840,72 29.659,94
TOTAL (26.716,66) 56.376,60 29.659,94

VAN $ 16.682,25
TIR 44%
TABLA 6.25 Análisis del VAN, TIR y Tiempo de Recuperación de la Inversión –
Macronodo El Valle.
FUENTE Autores & Puntonet

Finalmente, tomando en consideración los resultados de todos los Macronodos,


podemos ahora realizar el cálculo final que nos dará como resultado el análisis de toda
la ciudad para la implementación de la Red FTTH en un tiempo de cinco años. Para
esto también tomaremos en cuenta los datos que se presentan a continuación para ser
considerados en este análisis como por ejemplo el ingreso de nuevos clientes al año
por cada Macronodo, entre otros.

NRO. DE CLIENTES
MACRONODO AÑO 0 INGR. x AÑO AÑO 5 % CREC. INV. AÑO 0
REMIGIO 1.194 24 1.314 10,05% (143.198,00)
UNCOVÍA 621 12 681 9,66% (95.491,00)
CAPULISPAMBA 232 12 292 25,86% (42.995,00)
RIO AMARILLO 192 6 222 15,63% (75.046,00)
EL VALLE 31 2 41 32,26% (10.204,00)
TOTAL 2.270 56 2.550 12,33% (366.934,00)
TABLA 6.26 Comparativo Clientes Año 0 y Clientes Año 5.
FUENTE Autores & Puntonet

90
Aquí adicionaremos el gasto que se realizará al contar con el personal del Centro de
Operaciones de la Red, quienes serán los profesionales encargados y calificados para
el respectivo monitoreo de la Red FTTH, estos rubros de salarios y el número de
peritos de este Centro de Operaciones de la Red nos lo facilitó la empresa Puntonet.

SUELDO SUELDO TOTAL TOTAL


CARGO CANT
NOMINAL REAL MES AÑO
TECNICO DE
450,00 533,57 2
MANTENIMIENTO F.O. 1.067,14 12.805,65
AYUDANTE DE
382,00 452,94 4
MANTENIMIENTO F.O. 1.811,76 21.741,15
ESPECIALISTA DE
950,00 1.126,42 1
TECNOLOGÍA DE ACCESO 1.126,42 13.517,08
ESPECIALISTA DE
950,00 1.126,42 1
TECNOLOGÍA BACKBONE 1.126,42 13.517,08
JEFE TÉCNICO SUCURSAL 1.200,00 1.422,85 1
1.422,85 17.074,20
TOTAL 6.554,60 78.655,15
TABLA 6.27 Gasto Operativo del personal del Centro de Operaciones de la Red FTTH.
FUENTE Puntonet

Con el dato obtenido en la Tabla 6.26 podemos indicar que se debe considerar como
un egreso adicional a este gasto, para efectos del cálculo del Retorno de la Inversión al
realizar la implementación de la Red FTTH en la Ciudad de Cuenca, para ello hay que
tener presente tanto los ingresos como los egresos (inversiones) que se realizan en
cada Macronodo y sumar las cantidades respectivas para obtener un resultado final del
VAN, el TIR y del Tiempo de Recuperación de la Inversión, este resultado lo
podemos analizar a continuación:

TIEMPO DE
PER. INVERSIÓN NOC INGRESOS TOTAL
RECUPERACIÓN
AÑO 0 (366.934,00) - - (366.934,00) (366.934,00)
AÑO 1 (777.545,52) (78.655,15) 377.423,76 (482.121,76) (849.055,76)
AÑO 2 (219.317,80) (78.655,15) 693.653,52 392.335,72 (456.720,04)
AÑO 3 (19.166,56) (78.655,15) 753.805,92 652.639,36 195.919,32
AÑO 4 (19.166,56) (78.655,15) 771.304,80 670.138,24 866.057,56
AÑO 5 (19.166,56) (78.655,15) 788.803,68 687.637,12 1.553.694,68
TOTAL (1.421.297,00) (393.275,75) 3.384.991,68 1.553.694,68

VAN $849.698,60
TIR 42%
TABLA 6.28 Análisis del VAN, TIR y Tiempo de Recuperación de la Inversión para la
implementación de la Red FTTH en la ciudad de Cuenca.
FUENTE Autores & Puntonet

Con estos resultados podemos concluir que el proyecto resulta realizable


económicamente al contar con un VAN positivo de $ 849.689,60 en un periodo de
cinco años y que se obtiene una Tasa de Interés de Retorno del 42%, recuperando la

91
inversión realizada en el tercer año de iniciado el proyecto.

6.2 TIEMPOS Y ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN.


Para la implementación de la red FTTH en la ciudad de Cuenca Puntonet debe
considerar las siguientes actividades y etapas de implementación.

• Implementación de los macronodos enlaces principales y equipamiento.


• Implementación de la red de Troncal.

En la Tabla 6.5 se visualiza los tiempos de implementación de los macronodos y las


redes troncales.

ACTIVIDAD # SEMANA # DIA


MACRONODOS 19
M1 Remigio Crespo 1
M2 Capulispamba 3
M3 Uncovia 3
M4 Rio Amarillo 3
M5 Nodo Valle 9
DISTRIBUCIÓN REMIGIO 3 4
FTTH Remigio 1 1
FTTH Remigio 2 1
FTTH Remigio 3 1
FTTH Remigio 4 4
DISTRIBUCIÓN UNCOVIA 4 1
FTTH Uncovia 1 4
FTTH Uncovia 2 1
FTTH Uncovia 3 1 1
FTTH Uncovia 4 1 1
DISTRIBUCIÓN CAPULISPAMBA 2 1
FTTH Capulispamba 1 1
FTTH Capulispamba 2 1 1
DISTRIBUCIÓN RIO AMARILLO 1 4
FTTH Rio Amarillo 1 1
FTTH Rio Amarillo 2 4
DISTRIBUCIÓN VALLE 1 3
FTTH Valle 1 4
FTTH Valle 2 4
TABLA 6.5 Cronograma de Actividades.
FUENTE Autores

A continuación se detalla el cronograma y cronología de actividades necesarias para la


implementación de la nueva red FTTH.

92
GRÁFICO 6.2 Cronología de Actividades.
FUENTE Autores

En el Gráfico 6.2 se presenta el consolidado de actividades del proyecto con un


tiempo total de implementación de 32 semanas y 3 días.

93
94
GRÁFICO 6.3 Consolidado de Actividad
FUENTE Autores
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Gracias al presente trabajo y el estudio realizado se puede concluir:

El siguiente paso de la evolución de las redes que utilizan los proveedores de servicio,
definitivamente son la redes FTTH gracias a sus beneficios de baja atenuación,
inmunidad a la interferencia y que pueden cubrir a grandes coberturas.

En el Ecuador existen dos empresas que realizan la implementación y planificación


para el despliegue de las redes FTTH a nivel del país, Netlife y Puntonet; pero dentro
de la ciudad de Cuenca no existe ninguna empresa que haya iniciado el proceso de
activación de clientes con tecnología FTTH, esta es una evolución de mercado de
grandes oportunidades para la primera empresa que inicie los trabajos de
implementación.

El uso de una tecnología inestable en la red de acceso generan altas cancelaciones de


contratos y soportes adicionales para la empresa Puntonet Cuenca como se justificó en
capítulos anteriores, la evolución a una tecnología estable marca el camino de
retención de clientes y fiabilidad de los mismos.

La expansión de la red FTTH como se pudo ver en el Grafico 2.10 el 68% de tiempo y
recursos se debe a la obra física o paso de fibra que se tendría que realizar en toda la
ciudad, gran parte de los esfuerzos en la empresa se deberán enfocar a este porcentaje
incluyendo a sus contratistas.

Se concluye con el presente trabajo que la evolución de Puntonet para convertirse en


líder del mercado brindando servicios de Internet a domicilio en la ciudad de Cuenca,
sobre la base de desplegar una nueva red de acceso que brinde velocidad,
disponibilidad, estabilidad, seguridad y escalabilidad en sus servicios como son las
redes FTTx.

Mediante el análisis económico realizado para cinco años, podemos deducir que esta
implementación es rentable ya que al haber obtenido un VAN de $ 849.698,60 con
una Tasa de Interés de Retorno del 42% y un Tiempo de Recuperación de la Inversión
al tercer año se demuestra la ganancia de dicha implementación.

95
RECOMENDACIONES
Se recomienda a Puntonet Cuenca tener el control total de la red Troncal y de
Distribución, administradas y operadas por su propio personal, para mantener el
conocimiento y el control de la red pasiva; también se recomienda que el despliegue
desde la manga de distribución hasta el domicilio del cliente, se realice mediante
empresas contratistas privadas, con las respectivas hojas de control, de esta manera
Puntonet pueda concentrar todos sus recursos al mantenimiento y despliegue de la red
principal.

Así también, recomendamos a Puntonet Cuenca iniciar el proyecto lo más pronto


posible, ya que cuenta con los recursos económicos, tecnológicos y de personal
necesarios para la implementación de una red FTTH, con ello marcaría un hito
tecnológico, convirtiéndose en el líder del mercado al abarcar a todos los clientes
potenciales de Cuenca que buscan un producto líder y que se acople a sus necesidades
actuales.

96
BIBLIOGRAFÍA
[1] SCHILLER, J. (2003). Mobile Comunications (2da ed). Pearson Education.

[2] Kashif, J., Shahzada, K., (2007). A Comparative Economic Analysis of


different FTTH Architectures. School of Economics and Management,
Beijing.: University of Posts and Telecommunications.

[3] Yinghui, Q.,(2011). Availability Estimation of FTTH Architectures Based on


GPON. Beijing. : School of Electrical & Electronic Engineering, North China
Electric Power University.

[4] Abreu, M., Castagna, A., Cristiani, P., Zunino, P., Roldós E., Sandler G.,
(2009). CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE UNA RED DE FIBRA
ÓPTICA AL HOGAR (FTTH). Memoria de trabajos de difusión científica y
técnica, núm. 7.

[5] Dominguez, J., (n.d.). REDES FTTH. Tecnored S.A.

[6] EXFO., (2012). La guía FTTH PON. EXFO (2012). La Guía FTTH PON (5ª
edición). Quebec City, Canada. : Realización de pruebas de redes ópticas
pasivas.

[7] Thomas, M., (n.d.). Fiber To The Home. Cisco System

[8] Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT., (2001). Recomendación


UIT-T G.652.

[9] Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT., (2012). Recomendación


UIT-T G.657.

[10] FTTH COUNCIL LATAM., n.d. Recomendaciones Técnicas para redes


FTTH (versión 1.0).

[11] Gilberto, A., (2013). Curso de Diseño ODN – PON. FTTH. : COUNCIL
AMERICAS.

[12] Diógnes, M., (2012). Redes Ópticas Pasivas. Peru. : Universidad Católica.

[13] A. Peralta-Sevilla, F. Amaya-Fernandez y R. Hincapie, (2014). Multiservice


hybrid WDM/TDM-PON dimensioning using a heuristic method, de
Communications and Computing (COLCOM). Colombia. : IEEE Colombian
Conference.
97
[14] A. Peralta-Sevilla y F. Amaya-Fernández, (2013); EVOLUCIÓN DE LAS
REDES ELÉCTRICAS HACIA SMART GRID EN PAÍSES DE LA
REGIÓN ANDINA. Revista Educación en Ingeniería, vol. 8, nº 15.

[15] A. Peralta-Sevilla, M. Tipán-Simbaña y F. Amaya-Fernández, (2014);


Análisis de los efectos dispersivos y no lineales en un canal óptico empleando
métodos numéricos. Ingenius, nº 11.

[16] A. Gómez-Martínez, F. Amaya-Fernández, R. Hincapié, J. Sierra y I. Tafur


Monroy, (2013); Optical access multiservice architecture with support to
smart grid, de Communications and Computing (COLCOM). Colombia. :
IEEE Colombian Conference.

[17] G. V. Arévalo, J. E. Sierra y R. C. Hincapie, (2013). ILP model for Greenfield


WDM PON network design based on physical layer constraints. SPIE Optical
Engineering+ Applications.

[18] Walter Goralski, (2000). Introducción a la tecnología ADSL. En Tecnologías


ADSL y xDSL. España, Madrid. :McGraw Hill/Interamericana. 

[19] Alberto Sendín Escalona, (2008). Tecnologías xDSL. En Tecnologías de


acceso para las ICTs. Barcelona. :Ediciones Experiencia. 

[20] Thomas Pfeiffer, (2004). FTTH Solutions for providing broadband services to
en- users. Kaiserslautern. : En ITG Workshop Zukunft der Netze.

[21] G.Kramer, B. Mukherjee, y G. Pesavento, (2001). Ethernet PON (EPON):


Design an Analysis of a Optical Access Network. En Photon Network.
Commun. 3(3), 307-319. 

[22] Internacional Telecomunication Union, (2005). Especificación de la interfaz


de control y gestión de terminales de red óptica para redes ópticas pasivas de
banda ancha (BPON). Recomendación UIT-T G.983.2. 

[23] Nemesis. (n.d.). Tutorial de Comunicaciones Ópticas; Guías Técnicas.


Obtenida el 21 de octubre del 2014, de
http://nemesis.tel.uva.es/images/tCO/index.htm

[24] Fiber Optic Telecom Co. Ltd. (n.d.). FTTH GUIDE. Obtenida el 21 de
octubre del 2014, de http://www.fiberoptictel.com

[25] Ramon Millan. (n.d.). Compartición de redes de fibra óptica. Obtenida el 30


de octubre del 2014, de http://www.ramonmillan.com
98
[26] Optic Network Technology Co. Ltd. (n.d.). FTTH Product. Obtenida el 31 de
octubre del 2014, de http://www.opticnetcn.net.

[27] M. Castelli, JP. Fosatti, M. Camacho, C. Chakelson (2009). Características


Generales de una Red de Fibra Óptica al Hogar (FTTH). Uruguay. :
Universidad de Montevideo.

[28] M. Rajagopal, E. Rodriguez, R., IETF. (2004). RFC 3821, Fibre Channel Over
TCP/IP. Obtenida el 5 de noviembre del 2014, de http://www.ietf.org.

[29] Puntonet Empresa de servicios. Información Empresarial & Contactos.


Obtenida el 10 de noviembre del 2014, de http://www.puntonet.ec.

[30] Council LATAM. (2014) Fibre to the Home. Obtenida el 19 de noviembre del
2014, de http://www.ftthcouncil.org.

[31] Cisco System. (n.d.). Fibre to the Home. Obtenida el 19 de noviembre del
2014, de http://www.cisco.com.

[32] Corecess. (2012). FTTB. Obtenida el 06 de enero del 2015, de


http://www.corecess.com.

99

También podría gustarte