Funciones de Los Organismos Reguladores en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS REGULADORES EN EL PERÚ

Ley de desarrollo de las funciones y facultades del organismo supervisor de la inversión


privada en telecomunicaciones-OSIPTEL y la Ley N° 27699 denominada Ley
complementaria de fortalecimiento institucional del organismo supervisor de la inversión
en energía - OSINERG. Posteriormente, a fin de adecuar el régimen de los organismos
reguladores a lo dispuesto por la nueva Ley Marco, en su oportunidad el Poder Ejecutivo
dictó progresivamente los nuevos Estatutos para cada uno de los organismos reguladores.
Las normas posteriores, en términos generales, realizan el esfuerzo de homogeneizar en la
medida de lo posible el régimen básico de los organismos reguladores en orden a reforzar
su autonomía y potenciar sus potestades. La Ley Marco define a los Organismos
Reguladores como organismos públicos descentralizados adscritos a la Presidencia del
Consejo de Ministros, con personería de derecho público interno y con autonomía
administrativa, funcional, técnica, económica y financiera. Así, en el caso del Perú los
organismos reguladores, de la inversión privada en servicios públicos, según la Ley Marco,
son entidades que;

• Actúan dentro del marco de la normativa vigente establecida para cada tipo de servicio
público y la que se derive de los respectivos contratos de concesión.

• Su principal función es de carácter supervisor o de control de la actividad desarrollada por


las empresas prestadoras de servicios públicos y de los compromisos contraídos en los
contratos de concesión.

• Ejercen potestades de regulación económica principalmente en materia de determinación


de tarifas.

• Promoción de la competitividad en los mercados.

• Determinación de niveles de calidad y cobertura del servicio.

• Garantía de las condiciones de acceso a la actividad y utilización de las redes.


• Solución de Controversias y reclamos de usuarios.

1. OSINERGMIN

Se crea por Ley No 26734, publicada el31 de diciembre de 1996, luego por la Ley Marco se
fusiona con la Comisión de Tarifas de Energía y por Ley No 28964 se cambia de nombre al
agregarse a su competencia la fiscalización minera. La misión del OSINERGMIN es
regular, supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones
legales y técnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad,
hidrocarburos y minería, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas
referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas
actividades, según lo dispuesto por la última Ley antes señalada.

LAS FUNCIONES DEL ACTUAL OSINERGMIN SON:

• Velar por el cumplimiento de la normatividad que regule la calidad y eficiencia del


servicio brindado al usuario.

• Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los concesionarios en los


contratos de concesiones eléctricas y otras establecidas por la ley.

• Supervisar actividades y fiscalizar que las de los subsectores de electricidad,


hidrocarburos y minería se desarrollen de acuerdo a los dispositivos legales y normas
técnicas vigentes. Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y
legales relacionadas con la protección y conservación del ambiente en las actividades
desarrolladas en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería.

• Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales del


subsector electricidad, referidas a la seguridad y riesgos eléctricos, por parte de empresas
de otros sectores, así como de toda persona natural o jurídica de derecho público o privado,
informando al organismo o sector competente sobre las infracciones cometidas, las que le
informarán de las sanciones impuestas. Inciso adicionado por el artículo 2°. de la Ley N°
28151. Dividendo las funciones del OSINERGMIN sobre la base las competencia
establecidas en la Ley Marco podemos señalar que estas se dividen en;
• Función supervisora; Verifica el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales
o técnicas. Cualquier mandato o resolución emitida por el Organismo Regulador.

• Función reguladora: Fija las tarifas de los servicios desde su ámbito.

• Función normativa: Facultad de:

• Dictar reglamentos y normas, en el ámbito de su competencia.

• Tipificar las infracciones por incumplimiento de obligaciones.

• Aprobar la Escala de Sanciones por incumplimiento a las obligaciones legales, técnicas o


contractuales.

• Función fiscalizadora y sancionadora; Facultad de sancionar por el incumplimiento de


obligaciones derivadas de normas legales, técnicas o contractuales dentro del ámbito de su
competencia.

• Función de solución de controversias; Facultad de conciliar intereses entre empresas


bajo su ámbito de competencia, entre empresas y sus usuarios o de resolver los conflictos
suscitados entre usuarios.

• Función de solución de reclamos; solución de los reclamos de los usuarios de los


servicios que regulan. En el caso específico del sector eléctrico supervisar el cumplimiento
de:

• Disposiciones técnicas y legales vigentes en materia de electricidad.

• Normas que regulan calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario.

• Obligaciones contraídas en los contratos de concesión. Disposiciones técnicas y legales en


conservación del medio ambiente y seguridad.

• Disposiciones relacionadas con el Medio Ambiente. D.S. No 029-97-EM- PAMA. E lA.

• Disposiciones Tarifarias (GART) - Res. No. 1908-2001-0S/CD.

• Normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas - R. M. No


161-2007-EM/VME. Incumplimiento a las obligaciones legales, técnicas o contractuales.
La aplicación de la Norma Técnica de Calidad del Servicio Eléctrico (NTCSE), aprobado
por Decreto Supremo N°. 020-97-EM. En el ámbito minero fiscaliza lo establecido en la
Ley No 27474, Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras, entre ellas las actividades
mineras en materia de seguridad e higiene minera y de conservación y protección del
ambiente. No están comprendidas en su ámbito de competencia, la fiscalización de las
actividades de la pequeña minería y la minería artesanal. En el área de hidrocarburos su
actividad se divide en el tema de los hidrocarburos líquidos y el gas natural, proyecto
Camisea y todas las actividades derivadas del mismo, ello implica por ejemplo la
fiscalización de grifos y plantas. Aquí el universo de empresas fiscalizadas es bastante
amplio.

2. SUNASS

Mediante Decreto Ley No 25965 (diciembre del 92), se crea la Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento (SUNASS), como el organismo regulador del Estado con
funciones normativas y fiscalizadoras, a fin de responder a la cobertura del vacío en el
sector, causado principalmente por la transferencia de los servicios de agua potable y
alcantarillado a las Municipalidades Provinciales y para facilitar, supuestamente, la
participación del sector privado. La norma anteriormente referida, no establece en detalle
las diversas competencias que luego se le asignarían a la SUNASS. Es recién con la
derogada Ley No 2628418, Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento, que se amplían las competencias. La SUNASS norma, regula, supervisa y
fiscaliza la prestación de servicios de saneamiento, así como resuelve los conflictos
derivados de éstos. Siguiendo el mismo esquema que para el otro regulador sus funciones
principales son;

• Función supervisora; Verifica el cumplimiento de las obligaciones legales y


contractuales, se supervisa:

- El cumplimiento de la normatividad.
- La ejecución de los contratos de concesión.
- Programas de Inversión.
- Metas de cobertura y calidad.
- Metas de Gestión.
- Niveles y Estructura Tarifaría.

Controversias como los demás reguladores dadas la naturaleza de las empresas prestadoras
de los servicios de saneamiento, todas ellas de propiedad del Estado.

• Función de solución de reclamos; La SUNASS resuelve en segunda y última instancia


los reclamos de los usuarios frente a las empresas prestadoras

• Funciones Complementarias;

 Elaborar estudios de base para la definición de políticas.


 Establecer y mantener actualizado el registro de EPS.
 Establecer con el órgano rector las condiciones técnico-económicas para la pre-
calificación de las concesiones.
 Mantener el Registro de Contratos de Concesión.
 Proponer al ente rector la intervención de las EPS.

3. OSIPTEL

Mediante Decreto Supremo No 013- 93-TCC, se aprobó el Texto Único Ordenado de la


Ley de Telecomunicaciones, el cual estableció en su artículo 76° el funcionamiento del
Organismo Supervisor de la Inversión en Telecomunicaciones – OSIPTEL.

OSIPTEL, es el organismo regulador encargado de supervisar la inversión privada en el


sector telecomunicaciones, teniendo como objetivo el incrementar la competencia en los
mercados de telecomunicaciones, impulsar y promover el acceso universal a los servicios
de telecomunicaciones, orientar a los usuarios, cautelar sus derechos y lograr eficacia,
eficiencia y transparencia de la totalidad de funciones y procesos de gestión institucional.

Sus principales funciones son:

• Función de supervisión;
- Velar por el cabal cumplimiento de las obligaciones y compromisos adquiridos por
los concesionarios de los servicios públicos de telecomunicaciones.

• Función de regulación;

- Fija las tarifas de los servicios públicos de telecomunicaciones, creando condiciones


que sean compatibles con la existencia de competencia.

- Regula la interconexión de servicios en sus aspectos técnicos y económicos.

• Función normativa;

- Mantener y promover un ambiente de libre y leal competencia entre los prestadores de


los servicios portadores, finales, de difusión y de valor añadido.

-Establecer una política de interconexión entre operadores de servicios públicos de


telecomunicaciones.

- Regular el comportamiento de las empresas operadoras de telecomunicaciones con el


fin de garantizar la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario.

- Establecer las políticas de tratamiento de los reclamos de usuarios de los servicios


públicos de telecomunicaciones.

- Dictar los reglamentos, normas de carácter general y mandatos de carácter particular


referidos a intereses, obligaciones o derechos de las entidades o de los usuarios.

• Función fiscalizadora y sancionadora;

- Supervisa la calidad del servicio.

- Impone las sanciones y/o medidas correctivas que determinen las normas legales del
sector.

- Impone las sanciones en caso de incumplimiento de su normatividad.

• Función de solución de controversias;

-Resuelve empresas. Controversias entre

• Función de solución de reclamos;


- Resuelve en segunda instancia los reclamos de los usuarios de los servicios desde su
ámbito de competencia.

4. OSITRAN

La Ley No 26917 - enero de 1998 - Ley de Supervisión de la Inversión Privada en


Infraestructura de Transporte de Uso Público y Promoción de los Servicios de Transporte
Aéreo, establece en su artículo 2° la creación del Organismo Supervisor de la Inversión en
Infraestructura de Transporte de Uso Público - OSITRAN. Este organismo regulador se
crea como una necesidad de regular a posteriori el gran proceso de concesiones y
privatizaciones que vive el Estado Peruano en la década del '90, como parte de ese nuevo
rol en la economía del cual hemos hecho mención al inicio del presente trabajo.

OSITRAN regula y supervisa los mercados en los que actúan las Entidades
Prestadoras (EP), que son empresas públicas y privadas que realizan actividades de
explotación de la infraestructura de transporte de uso público. Su ámbito de competencia
excluye la provisión de servicios de transporte, por ejemplo, el Transporte Público

El ámbito de competencia de OSITRAN (qué se regula), es el siguiente:

Objetivo; (Regula actividad económica: explotación de la Infraestructura de Transporte de


U so Público), OSITRAN regula el comportamiento de los mercados en los que actúan las
Entidades Prestadoras y supervisa el cumplimiento de los contratos de concesión. Debiendo
cautelar en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y de los
usuanos.

Subjetivo; (Ejerce su competencia sobre determinados agentes económicos), Entidades


Prestadoras: Empresas o grupo de empresas, públicas o privadas que realizan actividades de
explotación de infraestructura de transporte de uso público, contando con título legal o
contractual. La infraestructura de transporte de uso público bajo su competencia es: la
infraestructura aeroportuaria, portuaria, férrea, red vial nacional y regional y otras
infraestructuras públicas de transporte pero, quedan fuera del concepto de infraestructura de
transporte de uso público:
• Las áreas portuarias o aeroportuarias que se encuentren bajo la administración de las
Fuerzas Armadas o Policiales, en tanto dicha utilización corresponda a la ejecución de
actividades de defensa nacional y orden interno y no sea utilizada para brindar servicios a
terceros a cambio de una contraprestación económica.

• La infraestructura vial urbana ni ninguna otra forma de infraestructura que sea de


competencia municipal, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Orgánica de
Municipalidades.

• Aquella de uso privado, entendiéndose como tal a la utilizada por su titular para
efectos de su propia actividad y siempre que no sea utilizada para brindar servicios a
terceros a cambio de una contraprestación económica.

• Excepcionalmente puede ejercer sus funciones normativa, reguladora, supervisora y de


solución de controversias, sobre aquellas actividades o servicios que, por ser de titularidad
o ser prestados por EP o por empresas vinculadas económicamente a ellas, puedan afectar
el adecuado funcionamiento de los mercados de explotación de infraestructura. La decisión
sobre la inclusión, no implica necesariamente la existencia de regulación sobre dicha
actividad. Corresponderá al Consejo Directivo determinar si se incluye, todos o parte de los
aspectos de una actividad sujeta a la competencia del OSITRAN debiendo ser una decisión
debidamente motivada y sustentada. Funciones de OSITRAN;

• Función supervisora;

- Verifica el cumplimiento de las obligaciones contractuales, legales y técnicas.

-Monitorea el comportamiento de las empresas públicas y privadas a fin de garantizar


neutralidad y no discriminación en la prestación de servicios.

- Interpretación de los títulos contractuales.

• Función reguladora;

- Determina tarifas de servicios y actividades desde su ámbito, donde no es posible la


competencia, y fija cargos de acceso a la infraestructura que califica como Facilidad
Esencial.
- Determina sistemas tarifarios y sus condiciones de aplicación.

- Establece y determina estándares de calidad.

- Opera el sistema tarifario de la infraestructura desde su ámbito.

-Sistemas tarifarías o regulatorios, incluyendo las normas generales para su aplicación.

• Función normativa;

- Define derechos y obligaciones de las EP y los usuarios.

- Reglamentos Generales.

- Directivas de carácter general.

- Normas de carácter particular aplicables a empresas reguladas y a usuarios.

- Reglas o lineamientos a que están sujetos los procesos que se sigan ante cualquiera de
los órganos del OSITRAN.

- Normas que establezcan la forma de pa11icipación de los interesados en el proceso de


aprobación de normas o regulaciones.

- Normas generales sobre la aplicación de los sistemas de cálculo de costos que conduzcan
a un mejor análisis de la marcha financiera y operativa de las EP y faciliten la separación de
costos entre las operaciones de explotación de infraestructura y prestación de servicios en
los casos de integración vertical.

- Requisitos de obligatoriedad de provisión y suministro de información a los usuarios.

- Las funciones que le fueren delegadas por el concedente a través de Resoluciones


Ministeriales o los contratos de concesión, para el mejor cumplimiento de sus fines.

- Cuando conesponda, el régimen de infracciones y sanciones aplicable a los contratos de


concesión.

• Función fiscalizadora y sancionadora;

- Impone sanciones y medidas conectivas por el incumplimiento de las obligaciones


señaladas en los contratos de concesión y en las normas aplicables.
• Función de solución de controversias (aquí incluidas las funciones de solución de
reclamos de usuarios)

- Entre Entidades Prestadoras

- Entre Entidades Prestadoras y Usuarios.

• Funciones específicas que le asigna la Ley N° 26917:

- Administrar, fiscalizar y supervisar los contratos de concesión con criterios técnicos


desarrollando todas las actividades relacionadas al control posterior de los contratos bajo su
ámbito.

- Interpretar los títulos en virtud de los cuales las Entidades Prestadoras realizan sus
actividades de explotación.

- Emitir opinión técnica sobre la procedencia de la renegociación o revisión de los


contratos de concesión. En caso ésta sea procedente, elaborar el informe técnico
correspondiente y trasladarlo al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

- Emitir opinión previa a la celebración de cualquier contrato de concesión referido a la


infraestructura. El referido pronunciamiento incluirá materias referidas al régimen tarifaría
del contrato, condiciones de competencia y de acceso a la infraestrucutura, aspectos
técnicos, económicos y jurídicos relativos a la calidad y oportuna prestación de los
servicios, y a los mecamsmos de solución de controversias derivadas de la interpretación y
ejecución de los contratos de concesión, así como a las demás materias de competencia del
OSITRAN.

- Emitir opinión previa respecto a la renegociación y renovación del plazo de vigencia de


los contratos de concesión, la misma que deberá pronunciarse sobre su procedencia y
deberá contener un análisis de los efectos de tal medida, sugiriendo Jos términos de la
misma. Para tal efecto el OSITRAN deberá analizar el cumplimiento de las obligaciones de

la entidad prestadora.

Hasta aquí una visión general de los Organismo Reguladores que nos permite conocer
mejor sus objetivos, finalidades y rol, como un reto para la gestión pública dada las
complejas labores que debe de realizar y la particularidad de cada sector regulado. La
relación de funciones en cada regulador no es taxativa, tan solo se ha tratado de señalar las
mas importantes de cada entidad en función de las actividades que regulan. Esperemos que
con este trabajo se comprenda mejor el importante rol que cumplen para el Estado y en la
economía y apoyen su consolidación, no debilitándolo, porque con ello a larga los
beneficiados o perjudicados terminamos siendo los actores.

También podría gustarte