Funciones de Los Organismos Reguladores en El Perú
Funciones de Los Organismos Reguladores en El Perú
Funciones de Los Organismos Reguladores en El Perú
• Actúan dentro del marco de la normativa vigente establecida para cada tipo de servicio
público y la que se derive de los respectivos contratos de concesión.
1. OSINERGMIN
Se crea por Ley No 26734, publicada el31 de diciembre de 1996, luego por la Ley Marco se
fusiona con la Comisión de Tarifas de Energía y por Ley No 28964 se cambia de nombre al
agregarse a su competencia la fiscalización minera. La misión del OSINERGMIN es
regular, supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones
legales y técnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad,
hidrocarburos y minería, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas
referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas
actividades, según lo dispuesto por la última Ley antes señalada.
2. SUNASS
Mediante Decreto Ley No 25965 (diciembre del 92), se crea la Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento (SUNASS), como el organismo regulador del Estado con
funciones normativas y fiscalizadoras, a fin de responder a la cobertura del vacío en el
sector, causado principalmente por la transferencia de los servicios de agua potable y
alcantarillado a las Municipalidades Provinciales y para facilitar, supuestamente, la
participación del sector privado. La norma anteriormente referida, no establece en detalle
las diversas competencias que luego se le asignarían a la SUNASS. Es recién con la
derogada Ley No 2628418, Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento, que se amplían las competencias. La SUNASS norma, regula, supervisa y
fiscaliza la prestación de servicios de saneamiento, así como resuelve los conflictos
derivados de éstos. Siguiendo el mismo esquema que para el otro regulador sus funciones
principales son;
- El cumplimiento de la normatividad.
- La ejecución de los contratos de concesión.
- Programas de Inversión.
- Metas de cobertura y calidad.
- Metas de Gestión.
- Niveles y Estructura Tarifaría.
Controversias como los demás reguladores dadas la naturaleza de las empresas prestadoras
de los servicios de saneamiento, todas ellas de propiedad del Estado.
• Funciones Complementarias;
3. OSIPTEL
• Función de supervisión;
- Velar por el cabal cumplimiento de las obligaciones y compromisos adquiridos por
los concesionarios de los servicios públicos de telecomunicaciones.
• Función de regulación;
• Función normativa;
- Impone las sanciones y/o medidas correctivas que determinen las normas legales del
sector.
4. OSITRAN
OSITRAN regula y supervisa los mercados en los que actúan las Entidades
Prestadoras (EP), que son empresas públicas y privadas que realizan actividades de
explotación de la infraestructura de transporte de uso público. Su ámbito de competencia
excluye la provisión de servicios de transporte, por ejemplo, el Transporte Público
• Aquella de uso privado, entendiéndose como tal a la utilizada por su titular para
efectos de su propia actividad y siempre que no sea utilizada para brindar servicios a
terceros a cambio de una contraprestación económica.
• Función supervisora;
• Función reguladora;
• Función normativa;
- Reglamentos Generales.
- Reglas o lineamientos a que están sujetos los procesos que se sigan ante cualquiera de
los órganos del OSITRAN.
- Normas generales sobre la aplicación de los sistemas de cálculo de costos que conduzcan
a un mejor análisis de la marcha financiera y operativa de las EP y faciliten la separación de
costos entre las operaciones de explotación de infraestructura y prestación de servicios en
los casos de integración vertical.
- Interpretar los títulos en virtud de los cuales las Entidades Prestadoras realizan sus
actividades de explotación.
la entidad prestadora.
Hasta aquí una visión general de los Organismo Reguladores que nos permite conocer
mejor sus objetivos, finalidades y rol, como un reto para la gestión pública dada las
complejas labores que debe de realizar y la particularidad de cada sector regulado. La
relación de funciones en cada regulador no es taxativa, tan solo se ha tratado de señalar las
mas importantes de cada entidad en función de las actividades que regulan. Esperemos que
con este trabajo se comprenda mejor el importante rol que cumplen para el Estado y en la
economía y apoyen su consolidación, no debilitándolo, porque con ello a larga los
beneficiados o perjudicados terminamos siendo los actores.