Evaluacion Nafin 28042011 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE NACIONAL

FINANCIERA, SOCIEDAD NACIONAL DE


CRÉDITO (NAFIN): 2008 – 2010

Elaborado por Fausto Hernández Trillo y F. Alejandro Villagómez

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C.

ABRIL 2011

0
Índice

Resumen Ejecutivo

I. Introducción

I.1 Objetivo del Informe

I.2 Crecimiento Económico, Desarrollo Financiero y el Papel de la Banca de


Desarrollo

I.2.1 El Papel del Sistema Financiero en el Crecimiento Económico


I.2.2 Intervención Estatal y Banca de Desarrollo
1.2.3 Nacional Financiera y la Banca de Desarrollo en México
1.3 Diagnóstico: NAFIN en la Actualidad (2008 – 2010)

1.3.1 Programas

1.4 Análisis de Indicadores Financieros de Gestión

1.4.1 Rentabilidad
1.4.2 Indicadores de Riesgo y Liquidez
1.4.3 Fijación de Precios
1.5 Alineación de NAFIN con el PND y el PRONAFIDE

1.5.1 PND: 2007 – 2012


1.5.2 PRONAFIDE 2008-2012
1.5.3 Otros Lineamientos para la Banca de Desarrollo
SUMARIO

2. Análisis de la Cartera

2.1 El Crédito en la Empresa: CE y ENAMIN

2.1.1 Análisis de las Unidades Económicas en México


2.1.2 Microempresas
2.2 NAFIN

1
SUMARIO

3. Participación de los Intermediarios Financieros

3.1 Banca Comercial

3.2 Intermediarios Financieros Especializados


3.2.1 Diagnóstico
3.3 Microcrédito

3.4 Proyectos Sectoriales

SUMARIO

ANEXOS

4. Acciones con otras Entidades del Sector Público para Hacer un Uso Más
Efectivo de los Recursos

4.1 Programa de Garantías

4.2 Red de Promoción Regional


4.2.1 Cadenas Productivas Estatales, Municipales y Privadas
4.2.2 Programa Apoyo a Emprendedores
4.3 Programa de Compras del Gobierno Federal

4.4 Agente Financiero del Gobierno Federal

4.5 Impulso del Mercado de Valores y el Ahorro Interno

4.5.1 Promoción del Mercado de Capital


4.5.2 Programa de Ventas de Títulos en Directo al Público (SVD)

SUMARIO

5. Conclusiones y Recomendaciones

2
Listado Figuras, Cuadros, Gráficas, Tablas y Mapas

Figuras

Capítulo 1.

Figura 1. Una aproximación teórica al sistema financiero y el crecimiento

Cuadros

Capítulo 1.

Cuadro 1.1 Historia de la Banca de Desarrollo en México


Cuadro 1.2 Total de Crédito y Garantías otorgado al Sector Privado
Cuadro 1.3 Financiamiento Total
Capítulo 2.

Cuadro 2.1 Unidades Económicas por Tamaño de Empresa


Cuadro 2.2 Unidades Económicas y su financiamiento (por tamaño de
empresas)
Cuadro 2.3 Unidades Económicas por Sector
Cuadro 2.4 Unidades Económicas y su Financiamiento (por sector)
Cuadro 2.5 Unidades Económicas y Destino del Crédito (por sector)
Cuadro 2.6 Unidades Económicas sin Crédito y sus Motivaciones
Cuadro 2.7 Crédito Otorgado por Entidad Federativa
Cuadro 2.8 Empresas Beneficiadas con Crédito según Sectores
Cuadro 2.9 Destino de los Créditos según Destino del Financiamiento
Cuadro 2.10 Estructura por Plazo
Cuadro 2.11 IHH: Saldos de Fomento y Red
Cuadro 2.12 Concentración Regional del Crédito
Cuadro 2.13 Sucursales y Cajeros Automáticos por Municipio
Cuadro 2.14 Número de Sucursales x cada mil habitantes
Capítulo 3.

Cuadro 3.1 Portafolio por Número de Bancos y Saldo


Cuadro 3.2 Tamaño Potencial de Líneas de Crédito
Cuadro 3.4 IFE’s Incorporadas y Potenciales
Cuadro 3.5 Intermediarios Microfinancieros

3
Cuadro 3.6 Porcentaje de Utilización de Líneas de los IMF
Capítulo 4.

Cuadro 4.1 Cadenas Productivas Privadas: Red


Cuadro 4.2 Cadenas Productivas Públicas: Red Regional
Cuadro 4.3 Préstamos y Donaciones en Ejecución por Institución
Cuadro 4.4 Préstamos y Donaciones en Ejecución por Sector
Gráficas

Capítulo 1.

Gráfica 1.1 Producto Interno Bruto


Gráfica 1.2 Crédito Inducido por Garantías
Gráfica 1.3 Evolución de los Saldos de Crédito Inducido por Garantías con
el Sector Privado por Tamaño
Gráfica 1.4 Evolución de los Saldos de Crédito Inducido por Garantías con
el Sector Privado por Sector
Gráfica 1.5 Indicadores de Rentabilidad Promedio 2008-2010
Gráfica 1.6 Return on Average Equity for U.S. Banks with Average Assets
between $300M and $1B
Gráfica 1.7 Return on Average Assets for U.S. Banks with Average Assets
between $300M and $1B
Gráfica 1.8 Indicadores de Riesgo Crédito (Promedio 2008-2010)
Gráfica 1.9 Indicadores de Liquidez
Gráfica 1.10 Margen Financiero y Gastos de Administración y Promoción
Capítulo 2.

Gráfica 2.1 Créditos de la Banca de Desarrollo (2007-2010)


Gráfica 2.2 Porcentaje de créditos de la Banca de Desarrollo con respecto
a los créditos totales (2007-2010)
Gráfica 2.3 Activos de NAFIN
Gráfica 2.4 Participación de la Cartera de Primer Piso por Institución
Gráfica 2.5 Participación de la cartera de segundo piso por institución de
desarrollo y fomento
Gráfica 2.6 Cartera de crédito total de la Banca de Desarrollo, FIRA y la
Financiera Rural
Gráfica 2.7 Evolución Saldos de Crédito con el Sector Privado
Gráfica 2.8 Tasa de Crecimiento Real de los Saldos de Crédito
4
Gráfica 2.9 Evolución de los Saldos por Tamaño de Empresa
Gráfica 2.10 Tasa de Cambio de Saldo de Crédito por Tamaño
Gráfica 2.11 Evolución del Saldo por Sector
Gráfica 2.12 Saldo de Crédito entre Primero y Segundo Pisos
Gráfica 2.13 Saldo de Crédito por Región
Gráfica 2.14 Préstamos por Entidad vs PIBE
Gráfica 2.15 PIBE PC vs Crédito Promedio por Entidad
Capítulo 3.

Gráfica 3.1 Saldo de Crédito entre Primero y Segundo Pisos


Gráfica 3.2 Cartera NAFIN, Sept. 2010
Gráfica 3.3 IF Bancarios
Gráfica 3.4 Mercado Objetivo Nafin en IF Especializadas
Gráfica 3.5 Red Actual de IF Especializados
Gráfica 3.6 Líneas de Crédito por Actividad Económica
Capítulo 4.

Gráfica 4.1 Crédito Inducido por Garantías (Saldos)


Gráfica 4.2 Crédito Inducido por Garantías (Variación)
Gráfica 4.3 Evolución de los Saldos de Crédito Inducido por Garantías con
el Sector Privado por Tamaño
Gráfica 4.4 Cartera Vigente de la Banca Múltiple a las MIPIMES
Gráfica 4.5 Evolución de los Saldos de Crédito y Garantías con el Sector
Privado por Región

Tablas (ANEXO)

ANEXO 3A: Páginas WEB. Productos financieros ofrecidos para Pymes y


productos relacionados con NAFIN
Tabla A1. Banorte
Tabla A2. IXE
Tabla A3. BanBajío
Tabla A4. Inbursa
Tabla A5. HSBC
Tabla A6. Mifel

5
Tabla A7. Santander
Tabla A8. Invex
Tabla A9. Scotiabank Inverlat
Tabla A10. BX+
Tabla A11. Compartamos
Tabla A12. Banregio
Tabla A13. Multiva
Tabla A14. Bansi
Tabla A15. Monex
Tabla A16. Autofin
Tabla A17. FAMSA
Tabla A18. Banamex Citibank
Tabla A19. BBVA Bancomer
Tabla A20. Azteca
Tabla A21. Banco Amigo
Tabla A22. Coppel
Tabla A23. Wal-Mart

6
RESUMEN EJECUTIVO

1. El objetivo de este reporte es dar cumplimiento con lo establecido en el


Artículo 55 bis 2 de la Ley de Instituciones de Crédito (LIC). Se discuten
además algunos temas que se consideran esenciales para dar perspectiva
y contexto a su contenido.

2. El sistema financiero juega un papel central al crecimiento al permitir una


asignación eficiente de recursos entre ahorradores e inversionistas, reducir
costos de transacción y la distribución eficiente de riesgos. El crédito es una
herramienta central para lograr estos objetivos. Por desgracia, el desarrollo
de los sistemas financieros ha sido desigual planteándose la necesidad de
la participación del Estado para garantizar un mejor flujo de recursos y el
acceso al financiamiento a todos los interesados. Esto justifica la creación
de una Banca de Desarrollo.

3. La expansión de la Banca de Desarrollo en México se ubica en los años


post revolucionarios, en el marco del desarrollo económico impulsado por el
Estado. NAFIN se crea en 1934 con el objetivo de promover la inversión de
capital hacia actividades productivas relevantes al desarrollo nacional y
alentar el desarrollo de un mercado de valores. A partir del 2000 inicia una
transformación radical en su organización y funcionamiento bajo una visión
de procesos enfocándose a satisfacer las necesidades de los clientes. Su
misión señala la necesidad de fomentar el desarrollo de la pequeña y
mediana empresa, proporcionando financiamiento, capacitación y
asistencia técnica, así como el desarrollo del mercado financiero, con el fin
de promover el crecimiento regional y la creación de empleos para el país1.

4. Garantías es el uno de los programa centrales de NAFIN. Busca que un


mayor número de empresas que no tienen acceso a fuentes formales de

1
/ A partir del año 2011, período que no cubre esta evaluación, la misión y objetivos institucionales
se han afinado, con el objeto de reflejar en mayor medida la estrategia que la Institución se ha
planteado para los próximos años.

7
financiamiento cuenten con el colateral necesario para facilitar la obtención
de recursos de distintos intermediarios financieros. Participan la Secretaria
de Economía, algunos gobiernos estatales y en ocasiones la SHCP,
quienes aportan recursos a un fondo de contragarantía administrado por
NAFIN. El saldo de crédito inducido por garantías (saldo expuesto más
saldo garantizado) a diciembre de 2010 fue de 75,278 MDP (a precios
constantes de dicha fecha). Entre el 2008 y el 2010 éste creció a una tasa
real anual promedio de casi 30%. El saldo expuesto ha venido ganando
participación para llegar a representar en el 2010 el 63% del total de este
programa. La pequeña empresa ha sido la más beneficiada, representando
casi el 50% del saldo total en el 2010.

5. Entre el 2008 y el 2010, el saldo del financiamiento total de NAFIN, directo


e inducido (operación propia, sin incluir Agente Financiero) creció en
promedio anual a una tasa real del 28%. En el 2009 este crecimiento fue de
40% anual promedio anual, explicado en gran parte por su papel en la
implementación de acciones contra cíclicas mediante sus programas
tradicionales y emergentes, en particular en programas como cadenas
productivas. Otros ejemplos incluyen el programa para apoyar empresas
afectadas por la emergencia de la influenza que representó un flujo de
otorgamiento de crédito superior a los 10,000 MDP; el programa de apoyo a
deuda bursátil que operó aproximadamente 6,000 MDP o el programa para
la industria automotriz, que otorgó líneas de crédito a financieras
automotrices por 7,500 MDP y garantías bursátiles y créditos temporales en
dicho sector por 2,920 MDP. En el programa de apoyo empresarial se
otorgaron líneas de fondeo adicionales por casi 17.000 MDP, así como
crédito Pyme con Garantía NAFIN por un monto de 18,690 MDP.

6. Cadenas Productivas es otro de los programas más importantes, creado


para apoyar las necesidades de financiamiento de las Pymes proveedoras
de grandes empresas (EPO´s), entidades del Gobierno Federal o estatal,
permitiendo reducir costos de transacción, una participación masiva de la

8
Pymes y favoreciendo la competencia entre bancos. Se fundamenta en el
financiamiento a través de factoraje. Algunos elementos a destacar incluyen
el uso de una plataforma electrónica que permite reducir los costos del
proceso y mejorar la seguridad; el enfoque “multibancario” y la masificación
de productos crediticios empaquetados e innovadores Entre el 2007 y 2010,
Cadenas productivas representó más del 28% del total del saldo de crédito
al sector privado. En el 2008 y 2009 este saldo creció a tasas reales del
38% anual. Parte de este dinamismo obedece a las acciones emergentes
adoptadas por el Gobierno Federal durante la crisis vía NAFIN. Bajo este
esquema se incluye el Programa de compras del Gobierno Federal a
Pymes, que por ley obliga a todas las dependencias y entidades del
Gobierno Federal a que los pagos a sus proveedores se realicen vía
Cadenas Productivas. También incluye las cadenas productivas privadas y
públicas administradas por la Red de Promoción Regional.

7. El comercio es el sector que registró el mayor crecimiento en su


participación en el saldo total de crédito y garantías en estos años al
aumentar del 22.1% en el 2008 al 28.4% en el 2009 y 29.7% en el 2010. Se
revisamos el tipo de programas y acciones emergentes implementadas en
estos años podemos afirmar que esto se explica por el aumento en los
apoyos a los sectores más afectados por la crisis financiera y por la
contingencia sanitaria derivada de la influenza AH1N1.

8. Dado lo anterior, es importante enfatizar que los años que comprende este
análisis constituyen un periodo atípico en la evolución de la economía
nacional e internacional lo que delineó el comportamiento de NAFIN. A
pesar de la profunda recesión registrada en la economía real y del aumento
en la incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros, elementos
que generalmente provocan una contracción en la actividad crediticia
privada, NAFIN mostró un comportamiento contra cíclico en sus actividades
lo que permite sugerir la relevancia de la Banca de Desarrollo en este tipo
de eventos. No obstante, es recomendable tener en mente que varios de

9
estos programas que condujeron a colocar mayores recursos vía crédito o
garantías deben ser considerados como temporales y conforme la actividad
privada retome su senda ascendente se vayan retirando y no se sustituya la
función del sistema financiero privado.

9. Respecto a algunos indicadores financieros analizados, NAFIN se compara


favorablemente con otros bancos de desarrollo. Destaca el margen neto de
intereses, el cual refleja que por cada peso invertido o prestado se obtuvo
una rentabilidad anual promedio en el período de 6.5%. Esto puede indicar
que NAFIN está cumpliendo con actividades de fomento y no
necesariamente con fines de lucro a la vez de ser autosuficiente. En cuanto
a margen de interés NAFIN alcanza 2.04% el que se puede interpretar
como el interés generado por cada peso de cartera vigente (sin incluir
ingresos por las operaciones de garantías), aunque este como se menciona
adelante, permite marginalmente los cubrir gastos de administración y
promoción.

10. Con respecto al indicador de utilización de activos, que se define como el


cociente entre ingresos por intereses y los activos totales, NAFIN es la
mejor posicionada después de Banobras, pues alcanza un porcentaje
cercano al 8%.

11. Esta medida tiene como ventaja que muestra en forma integral la adecuada
utilización de los activos y no solo qué tan grandes son los intereses
asociados a la cartera. En otras palabras es un indicador de gestión más
global.

12. En el caso de NAFIN el ROE se ubica alrededor de 6% anual para el


periodo 2008-2010, mientras que el de Bancomext y Banobras rebasan los
10 puntos porcentuales, sugiriendo que están en niveles acordes con
estándares internacionales en ausencia de crisis. Aun así NAFIN (y la
banca comercial) presentan aceptables niveles dado que hay que recordar
que el periodo es uno de crisis profunda.

10
13. En cuanto al ROA, NAFIN se ubica en 0.37 %, mientras que Bancomext y
SHF se ubican en niveles superiores, pero hay que tener en mente el papel
que se jugó durante la crisis.

14. En suma, desde el punto de vista de rentabilidad, si bien NAFIN no es la


Banca de Desarrollo con mayores índices, obtiene números aceptables (por
debajo de estándares internacionales, en condiciones de ausencia de crisis)
para un periodo con alta volatilidad y turbulencia financiera mundial.

15. En cuanto a indicadores de riesgo y liquidez, NAFIN es la institución que en


conjunto obtiene un mejor balance en su comportamiento. El índice de
cartera vencida es el menor de todas las instituciones analizadas, al
alcanzar 0.16%. En adición, presenta un muy buen indicador de reservas
para riesgos crediticios, con respecto a su cartera total y a su cartera
vencida, lo que le permite enfrentar contingencias de manera adecuada.

16. Las disponibilidades respecto a los depósitos representan un porcentaje


cercano al 20%, nivel similar al de la banca comercial y superior al de la
SHF y Banobras.

17. En México, las microempresas constituyen el mayor número de unidades


económicas representando el 96 por ciento del total. Sin embargo, no
obtienen mucho crédito de acuerdo a las fuentes estadísticas oficiales
(Censos Económicos y Encuesta Nacional de Micronegocios (Enamin),
publicadas por el INEGI.

18. El motivo de ello es que, o no necesitan según ellas mismas lo expresan, o


consideran que los intereses son elevados.

19. Las micro y pequeñas empresas se concentran primordialmente en los


sectores comercio y servicios, y cuando requieren crédito lo hacen para la
adquisición de insumos, que a su vez se dirigen fundamentalmente a la
compra de mercancía para vender. Por lo mismo, este crédito es de corto
plazo.

11
20. En este tenor, es necesario buscar y/o diseñar nuevos programas y
productos, con condiciones en que se pueda alinear la oferta con la
demanda de crédito del mercado, en el marco del mandato institucional,
particularmente aquellos que generen empleos, crecimiento y fomenten en
forma más equitativa la inversión regional. El crédito aquí tendrá que
otorgarse a más largo plazo.

21. En cuanto al plazo del financiamiento, predomina el crédito a plazo menor


de un año el cual participa con alrededor del 53% promedio del total
otorgado durante el periodo bajo estudio. En contraste el Banco de
Desarrollo Brasileño y el de Canadá mantienen una estructura de cartera de
más largo plazo con el 88% y 96%, respectivamente. Es necesario destacar
que esto obedece también que bancos como el brasileño tienen una
atención integral, destacando el apoyo al sector de la infraestructura, dónde
el financiamiento es normalmente a largo plazo.

22. Asimismo, en cuanto a la distribución del crédito, la cartera presenta un


índice de Herfindhal (IH) promedio de 3,187 puntos situación que, de
acuerdo a la literatura correspondiente, sugiere una alta concentración
geográfica de los apoyos otorgados.

23. Regionalmente el centro y noreste concentran más del 70% de la cartera al


sector privado, y si se consideran entidades federativas, solo el Distrito
Federal, Estado de México y Nuevo León se llevan el 53% del total.

24. En cuanto a intermediarios financieros, se encuentra que la mayor


canalización de recursos se lleva a cabo a través de Bancos y de IFNB “A”,
resultado natural por distintos motivos, entre los que destaca que son los
que cuentan con mayor fortaleza financiera y capacidad de originación de
crédito, así como procesos más robustos de administración de riesgos, a la
vez esos IF se concentran en las regiones con mayor actividad económica,
lo que explica también la concentración regional.

12
25. NAFIN ha seguido una estrategia para fortalecer su operación como banco
de segundo piso, situación que se consolida a partir de 2001. Esto obedece
a un buen número de factores, entre los que destacan las ventajas de
utilizar la infraestructura financiera existente en el país de las instituciones
financieras privadas de crédito, hacer uso de economías de escala y de
alcance que ya poseen dichas instituciones y la posibilidad de que NAFIN
se concentre en actividades más estratégicas sin distraerse en la propia
operación de un número grande de créditos. Se considera que esta es en
principio una buena estrategia siempre y cuando los intermediarios
financieros respondan y brinden estos servicios apropiadamente.

26. A diciembre de 2010 la red de intermediación de NAFIN se componía de


131 intermediarios financieros bancarios y no bancarios.

27. La banca comercial constituye un socio natural para el logro de los objetivos
de NAFIN, debido a que cuenta ya con una cartera de clientes potenciales a
los que puede llegar. Actualmente se encuentran incorporados a NAFIN 27
Bancos de los 41 que integran el Sistema Financiero Mexicano. Los bancos
no incorporados es porque no tienen una orientación de atención al
mercado definido por NAFIN.

28. Los bancos incorporados a NAFIN concentran el 94% de los activos y el


99% de la cartera total del sistema, por lo que prácticamente esta
Institución opera con la totalidad de los bancos orientados al su nicho de
atención.

29. El reto en este reglón es no solo lograr mantener el ritmo de crecimiento de


los programas sino promover un mayor uso de las líneas autorizadas a
estos intermediarios, particularmente con los bancos grandes y con los
nuevos.

30. El compromiso de los bancos con los programas de NAFIN se puede


reflejar en la promoción que les dan a estos productos; la descripción es

13
heterogénea y varía de banco a banco. Algunos no ofrecen una descripción
adecuada, como puede observarse en el anexo 3.A.

31. Es necesaria pues alguna directriz en la que NAFIN le pueda sugerir a la


banca acerca de cómo promocionar sus productos. En adición, los íconos
en las páginas web de los bancos difieren en tamaño, posición e
importancia. Para algunos bancos el ícono se puede encontrar fácilmente
en la pestaña principal, mientras que para otros no es tan evidente y las
personas interesadas tienen que navegar para poder encontrarlos.

32. Dentro del grupo de intermediarios financieros no bancarios con los que
trabaja NAFIN se encuentran las Sofoles, Sofomes, Uniones de Crédito,
Arrendadoras, Empresas de Factoraje, entre otras. Existe una
heterogeneidad importante en este tipo de IFs ya que puede haber unas
entidades grandes y unas muy pequeñas y al mismo tiempo una diversidad
de objetivos. Por lo mismo, la calificación de NAFIN juega un papel muy
importante aquí para poder incorporarlos.

33. La incorporación de este tipo de IF es relevante para apoyar el


cumplimiento de los objetivos y la misión de NAFIN, ya que frecuentemente
se ubican en sectores de mercado, zonas geográficas y orientación a
nichos no atendidos por la banca comercial. Por esto, se convierten en
actores fundamentales para la Banca de Desarrollo en cuestión.

34. Existen más de 200 entidades en este sector (diciembre de 2010),


miembros de distintas asociaciones como la AMFE, AMSOFAC y
CONUNION 2 de los cuales 140 se alinean a la estrategia de apoyo de
NAFIN. De este total, la Institución tiene incorporado un número de 72
intermediarios, adscritos a las asociaciones señaladas.

2
/ AMFE: Asociación Mexicana de Financieras especializadas; AMSOFAC: Asociación Mexicana de
Sociedades Financieras de Arrendamiento Crédito y Factoraje; CONUNION: Consejo de Mexicano de
Uniones de Crédito AC.

14
35. Para que la estrategia orientada a profundizar la penetración financiera en
microcrédito tenga el impacto requerido, un elemento relevante a considerar
es el desarrollo y la adecuada regulación de intermediarios especializados
en la atención de este nicho de mercado, así como el desarrollo de nuevos
productos y su empaquetamiento con servicios de capacitación y asistencia
técnica.

36. Aunque hoy en día existe un grupo muy importante de organizaciones en


México que pueden atender este mercado (aproximadamente 800), como
Cajas Solidarias y Cooperativas, muchas no cuentan con los productos
adecuados y no tienen procesos robustos de originación de crédito, una
adecuada regulación y esquemas de supervisión, lo que las margina de las
fuentes de fondeo, como las de la Banca de Desarrollo.

37. Un reto importante para NAFIN es lograr que las que están incorporadas
utilicen en mayor medida sus líneas de crédito, así como promover su
desarrollo para ir ampliando paulatinamente la red de distribución en este
mercado.

38. Finalmente, queda claro que existe un esfuerzo importante de coordinación


y armonización de sus actividades con otras dependencias y entidades del
sector público, como se discutió con mayor detalle en el capítulo cuarto de
este estudio. Si bien la opinión es favorable, queda claro también que
existen diversas ventanas de oportunidades que permitirían ampliar dichos
beneficios para alcanzar mejores resultados. En este sentido, los retos que
enfrenta NAFIN en el futuro para seguir desarrollando sus funciones de
fomento son variados, lo que requiere de un esfuerzo adicional de
innovación en sus productos y mecanismos de apoyo. En esta línea, a
continuación presentamos un conjunto de recomendaciones, las cuales
consideramos apuntan en ese sentido.

15
FACTORES CRÍTICOS, ÁREAS DE OPORTUNIDAD Y RECOMENDACIONES

39. Como ya se mencionó, es necesario incrementar los plazos de colocación


de crédito a fin de fomentar el equipamiento de las empresas, lo que
permitiría también contar con una cartera más estable. Se recomienda
primero llevar a cabo diferentes estudios de mercado e inteligencia
comercial para determinar con precisión si las causas de este fenómeno
están más relacionadas con problemas de oferta o precio de los productos
de largo plazo y toma de riesgos o tiene que ver más con la estructura
productiva de las empresas del país y del mercado que atienden y que
pueden estar inhibiendo la inversión fija bruta en el país.

40. La misión de NAFIN es “partiendo del cliente, fomentar el desarrollo de la


pequeña y mediana empresa, proporcionando financiamiento, capacitación
y asistencia técnica, así como el desarrollo del mercado financiero, con el
fin de promover el crecimiento regional y la creación de empleos para el
país”. Este estudio encontró que la cartera se encuentra distribuida
proporcionalmente en los tres sectores de la economía. Se recomienda
determinar el grado de aportación de cada sector al crecimiento regional y a
la generación de empleos en cada región del país. La literatura económica
señala que el grado de industrialización de un país o región es
determinante para detonar su desarrollo económico. Con esta información
podrían detectarse sectores específicos en todo el país, principalmente del
sector industrial y con ventajas competitivas, que por su aportación a la
productividad pudieran considerarse viables para el diseño de esquemas
financieros y de apoyo en dicho sector. Esto podría llevarse a cabo
coordinadamente con la Secretaría de Economía.

41. Un parte muy positiva es que NAFIN complementa esfuerzos con otras
entidades públicas, utilizando la capacidad de apalancamiento que la
regulación bancaria le permite.

16
42. Por otro lado, se recomienda que la estrategia de apoyo a través del
microcrédito se lleve a cabo en forma ordenada y en coordinación con otras
entidades del Gobierno Federal y autoridades a fin de lograr mayor
eficiencia en el uso de los recursos, mejorar el impacto del programa y
controlar adecuadamente los riesgos.

43. La microempresa es un tipo de unidad muy compleja, que va desde el


negocio callejero hasta una pequeña consultora y los productos que se
diseñen para atenderla, así como la red de distribución que se utilice para
otorgar los recursos deben realmente fomentar la mejora de este tipo de
empresas, desincentivar la informalidad y controlar adecuadamente los
riesgos.

44. El programa de emprendedores se encuentra en fase de inicio y es


necesario seguirlo de cerca de tal manera que pueda ser un programa para
algo mucho más amplio, y acorde con la misión de NAFIN, en la que
pudiera incluirse el desarrollo de proyectos como incubadoras,
aceleradoras, etc.

45. Se recomienda igualmente llevar a cabo algunos estudios de impacto


económico. Esta puede convertirse en una herramienta clave para mejorar
el desempeño de la Institución.

46. Dentro del Programa de Compras del Gobierno Federal a Pymes, a pesar
de que las entidades y dependencias del Gobierno Federal deben formar
parte de este programa por ley, su participación aún puede ser mayor. Es
necesario seguir trabajando con la Secretaría de Economía, con la de la
Función Pública y con la de la de Hacienda y Crédito Público para ir
aumentando el uso de este programa a fin de mejorar la transparencia en
las compras gubernamentales.

47. Se recomienda también trabajar con estas secretarías de estado y con los
gobiernos de las entidades federativas para ampliar este programa a otras

17
instituciones públicas que operan principalmente en el interior de la
república, Es importante mejorar la transparencia en las compras que se
realizan con recursos públicos. Para impulsar a que más IFNB y
Microfinancieras se incorporen, sería importante tratar de diseñar productos
alternativos que manejen el riesgo de una manera diferente, y no de la
manera tradicional de calificarlos en términos de sanidad financiera
solamente.

48. Revisar los convenios con la banca comercial de tal manera que hagan un
mayor esfuerzo en promocionar los productos de NAFIN. Solo por citar el
ejemplo de las páginas web, éstas no son homogéneas. Lo que es más, en
varias instituciones incorporadas, ni siquiera incluyen la información de
NAFIN en sus páginas web.

18
INFORME AL H. CONGRESO DE LA UNIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Este documento presenta un análisis acerca de las acciones y resultados de la


estrategia de fomento al desarrollo de las Pymes y del mercado financiero
implementadas por Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, Institución
de Banca de Desarrollo (NAFIN). Lo anterior con el objetivo de cumplir con el
mandato establecido en el Artículo 55 bis 2 de la Ley de Instituciones de Crédito
citado a continuación.

1.1. Objetivo del Informe

El objetivo de este reporte es dar cumplimiento con lo establecido en el Artículo 55


bis 2 de la Ley de Instituciones de Crédito (LIC), el cual indica lo siguiente:

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá publicar anualmente


dos estudios realizados a instituciones de la Banca de Desarrollo o
fideicomisos públicos de fomento económico, con el propósito de evaluar
que:
I. Promueven el financiamiento a los sectores que definen sus leyes
orgánicas y contratos constitutivos, que los intermediarios financieros
privados no atienden;

19
II. Cuenten con mecanismos para canalizar a los intermediarios
financieros privados a empresas que ya pueden ser sujetas de crédito por
parte de esos intermediarios, y
III. Armonicen acciones con otras entidades del sector público para
hacer un uso más efectivo de los recursos.

En la elaboración de dichos estudios deberán participar al menos dos


instituciones académicas de prestigio en el país. Sus resultados deberán
darse a conocer a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público de ambas
Cámaras del Congreso de la Unión a más tardar en el mes de abril
posterior al ejercicio evaluado.

La organización del presente informe responde a este mandato legal. Sin


embargo, se discuten algunos temas que consideramos son esenciales para dar
perspectiva y contexto a su contenido. Este primer capítulo, que corresponde a la
Introducción, muestra algunas justificaciones teóricas que esgrimen los
economistas para fundamentar intervención del gobierno en los mercados de
crédito. Así mismo, se revisa el papel de la Banca de Desarrollo en México y en
particular Nacional Financiera. Se presenta un breve diagnóstico sobre la
evolución de sus principales programas, productos e indicadores de gestión en el
periodo 2008 – 2010 y se concluye discutiendo la alineación de sus funciones y
actividades con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND)
y el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo 2008-2012
(PRONAFIDE).

En el capítulo 2 se presenta un análisis de la cartera de NAFIN a fin de determinar


el grado de atención a los sectores definidos en su Ley Orgánica, considerando
igualmente para ello la descripción de las unidades económicas en México y la de
la microempresa, así como el mercado relevante para NAFIN. En el capítulo 3 se
discute la participación de los intermediarios financieros privados como canales de
distribución de los productos y servicios de NAFIN, tanto la banca comercial como
los intermediarios financieros especializados. Se analiza el microcrédito y los

20
proyectos sectoriales. En el capítulo 4 se analizan las acciones de NAFIN en
relación con otras entidades del sector público, con la finalidad de hacer más
efectivo el uso de recursos. En particular se discuten los programas de Garantías
y el programa de Compras del Gobierno Federal a Pymes. También se analiza la
función de la Institución como Agente Financiero del Gobierno Federal, dado que a
través de la misma se negocian, contratan y administran recursos externos que
forman parte del presupuesto público por medio del cual se obtienen beneficios
importantes en el uso de los recursos presupuestales por parte de los organismos
ejecutores, los cuales son entidades y dependencias del Gobierno Federal. Por
último, se menciona el papel de la Red de Promoción Regional como ente que
coordina la relación con otras entidades del sector público en el interior de la
República y que incide en un mejor uso de los recursos institucionales.

1.2 Crecimiento Económico, Desarrollo Financiero y el Papel de la Banca de


Desarrollo

1.2.1. El Papel del Sistema Financiero en el Crecimiento Económico

La relación entre el crecimiento económico y el desarrollo del sistema financiero


en una economía es un tema ampliamente estudiado en la teoría económica. Esta
importancia se deriva de los efectos positivos que un sistema financiero puede
tener sobre el crecimiento económico producto de las diversas funciones que
realiza. Éstas son variadas, pero podemos destacar al menos tres fundamentales:
a) la asignación eficiente de recursos de los ahorradores hacia los inversionistas;
b) la reducción de costos de transacción en este proceso de asignación de
créditos a proyectos productivos y c) la distribución eficiente de riesgos. Esto es,
los servicios que provee el sistema financiero permiten asignar los recursos de
una economía al uso de mayor valor, minimizando la posibilidad de incurrir en
riesgo moral, selección adversa o costos de transacción, lo que es un catalizador
para el crecimiento económico. Este papel se cumplirá en la medida que se cuente
con un sistema financiero desarrollado, diversificado y profundo, lo cual ha

21
constituido un objetivo central de política económica para un país desde hace
muchas décadas.

Figura: 1: Una aproximación teórica al sistema financiero y el crecimiento

Fricciones de Mercado
• Costos de Información
• Costos de Transacción

Mercados Financieros e Intermediarios

Servicios Financieros
• Movilizar el ahorro
• Asignar recursos
• Control Corporativo
• Facilitar el manejo de riesgos
• Facilitar el intercambio de bienes
servicios, contratos

Canales de Crecimiento
• Acumulación de capital
• Innovación tecnológica

Crecimiento

En este proceso, el crédito se presenta como una herramienta central para lograr
estos objetivos. Si bien es cierto que un mercado de crédito desarrollado
adecuadamente permite la canalización eficiente de recursos entre ahorradores e
inversionistas, su impacto trasciende este papel ya que adicionalmente facilita la
transmisión de la política monetaria así como la transferencia intergeneracional de
bienestar en una sociedad. Existe una amplia literatura teórica y empírica que
analizan el papel del crédito en el crecimiento económico. Sin embargo, habría
que enfatizar dos resultados importantes: 1) países con mejores mercados
financieros, mejores bancos y mejor asignación de crédito crecen más rápido y 2)

22
mejor acceso al crédito libera las restricciones financieras a las que se enfrentan
los agentes lo que fomenta la expansión del consumo y la inversión3

Por desgracia, sabemos que el desarrollo de los sistemas financieros ha sido muy
desigual entre distintos países, lo cual no sólo explicaría diferencias en los ritmos
de crecimiento económico entre ellos, sino que también habría contribuido a
generar desigualdades entre los distintos participantes en el mercado. Esta
problemática ha sido motivo de enorme preocupación entre académicos,
autoridades nacionales y organismos internacionales, generando una amplia
literatura e intensas discusiones. El debate tiene diversas aristas, pero uno de las
más importantes se refiere a la necesidad de la participación del Estado para
garantizar un mejor flujo de recursos y el acceso al financiamiento a todos los
interesados. En consecuencia, el debate se centra en definir bajo qué condiciones
es justificable la participación del estado en esta actividad.

1.2.2 Intervención Estatal y Banca de Desarrollo

De acuerdo con la teoría económica el mercado y el mecanismo de los precios es


la institución más adecuada para la asignación de recursos y la provisión eficiente
de bienes y servicios. Si bien es cierto que ésta es una aseveración de carácter
general, existen situaciones en las que el mercado es incapaz de cumplir
adecuadamente esta función. Por lo común esta situación se asocia a un conjunto
de fallas o imperfecciones de los mercados, en cuyo caso es necesario generar
algún mecanismo institucional que garantice esta asignación de recursos y/o
provisión de bienes y servicios, mecanismo que por lo general toma la forma de
una participación del Estado.

3
Djankov S., McLiesh C. y Shleifer A., “Private Credit in 129 Countries”, National Bureau of
Economic Research, Working Paper 11078, Enero 2005. Ver también Beck, T.H.L. & Levine, R. & Loayza, N.,
2000. "Finance and the sources of growth,", Journal of Finance Economics, vol. 58, No. 1-2, pp. 261-300,
Enero 2000

23
Estas fallas o imperfecciones son diversas, pero algunas de las más relevantes a
nuestro tema son las siguientes:

Información imperfecta: Una asignación óptima (Pareto-eficiente) de recursos


requiere que la información entre las partes participantes en una transacción sea
completa para ambos. Sin embargo, existen situaciones en las cuales la
información resulta incompleta o asimétrica para algunas de las partes y el
mercado no puede suministrarla a todos. En estas circunstancias, la relación
contractual enfrentará dos problemas. El primero se conoce como selección
adversa y se refiere a una situación de información asimétrica ex ante. Esto es,
alguno de los individuos que entran en una relación contractual no posee
información que sí posee la otra parte, y además no tiene posibilidad de obtenerla.
En estas circunstancias, el mercado privado optaría por no ofrecer el crédito o
entrar en la relación contractual. El segundo problema se conoce como riesgo
moral y se refiere a una situación en la cual existe información ex post dentro de
una relación contractual, en el sentido de que las acciones posteriores que tome
una de las partes contratantes no son observables por la otra parte, por lo que
existiría un incentivo para que el individuo con más información de obtener
provecho de la situación a expensas del menos informado.

Mercados incompletos: en ciertas circunstancias, que pueden ir asociadas a


otras fallas como las imperfecciones en la información, el mercado privado no
suministra un bien o servicio, lo que conduce a la existencia de mercados
incompletos, no obstante que haya consumidores que estén dispuestos a pagar
por ellos un precio incluso por arriba del costo de suministro.

Problema de apropiación de beneficios: en este caso se argumenta que otorgar


productos financieros a sectores no atendidos involucra grandes riesgos que
representan un costo para una institución financiera, y que aunque el beneficio
esperado puede ser alto, este beneficio será aprovechado por varias instituciones
financieras, no solamente por la que incurrió en el riesgo en un principio. A este
problema se le conoce como el problema del “free rider”. En consecuencia, habrá
menos expansión de servicios financieros y menor bancarización. Para resolver

24
este problema es necesario proveer incentivos para que las entidades financieras
incurran en mayores riesgos, como podrían ser esquemas de garantías.

Estos ejemplos sirven para justificar la intervención gubernamental y la existencia


de una Banca de Desarrollo en la medida que pueda minimizar este tipo de fallas
de mercado y facilitar el acceso a estos servicios financieros a un público mayor.

La historia de la Banca de Desarrollo se remonta a los principios de la Revolución


Industrial, pero es sólo en la segunda parte del siglo XVIII cuando adquiere mayor
relevancia. Estas entidades se desarrollaron en el tiempo tanto en países en
desarrollo como desarrollados y su evolución fue influenciada por los cambios en
la arquitectura global y nacional. Una definición muy general de estas instituciones
es aquella que las define principalmente como oferentes de capital de largo plazo
para financiar proyectos que generaban externalidades positivas y, en
consecuencia, se encontraban sub financiados por las entidades privadas. Sin
embargo, esta definición es demasiado general si se compara con la enorme
diversidad y complejidad de estas instituciones en la actualidad, pues se
consideran instrumentos de política pública cuyo comportamiento debe evaluarse
más en términos de los beneficios sociales generados. Su operación está
vinculada con sectores como la agricultura, industria, infraestructura, social y otros
relacionados con los procesos de desarrollo. Pero en la actualidad sus objetivos y
funciones son mucho más amplios.

Muchas de estas instituciones se han transformado de manera profunda en las


últimas dos décadas. Algunas se privatizaron y otras desaparecieron. En América
Latina y Asia, estas entidades han logrado una mayor diversificación para
adaptarse a los cambios en el entorno financiero global. Esto ha incluido agregar
otros servicios tales como capital de trabajo, asesoría, arrendamientos, seguros,
asistencia técnica y la promoción empresarial, entre otros (Bruck, 2005). De esta
manera han podido aumentar sus portafolios mediante la inclusión de otros
productos financieros más sofisticados. Pero más allá de una evolución en sus
operaciones, este proceso ha significado un cambio importante en sus estructuras,
misiones y objetivos.

25
A pesar de las diferencias que se han ido generando entre los bancos de
desarrollo, existe un conjunto de actividades que son más generales entre ellos.
Entre éstas destacan a) la evaluación de los impactos económicos y sociales de
los proyectos que buscan financiamiento; b) el acompañamiento de los
inversionistas en el largo plazo mediante préstamos en ese mismo horizonte; c) la
asistencia técnica a aquellos sectores que son esenciales al crecimiento; d) la
atracción de inversionistas al jugar un papel catalizador en las operaciones
financieras; e) mitigar el impacto negativo de las crisis financieras a través de un
financiamiento que no sigue al ciclo económico, por lo que durante una recesión
podrían promover los créditos y acciones adicionales con otras entidades en un
sentido contra cíclico. Bajo estos criterios es que a continuación discutimos la
evolución y papel de NAFIN.

1.2.3 Nacional Financiera y la Banca de Desarrollo en México

a) Evolución Histórica

La expansión de la Banca de Desarrollo en nuestro país se ubica en los años post


revolucionarios, en el marco del proceso de crecimiento y desarrollo económico de
México impulsado por el Estado. En el cuadro 1.1 se muestra la creación de
distintas entidades financieras para apoyar el desarrollo de sectores considerados
como claves.

26
Cuadro 1.1

Historia de La Banca de Desarrollo en México


Año Entidad Sector
1926 BANRURAL Desarrollo Agropecuario
1933 BANOBRAS Desarrollo Infraestructura
1934 NAFIN Desarrollo Industrial
1937 BANCOMEXT Desarrollo Exportador
1943 BANPECO/BNCI Desarrollo Comercial
1953-89 Fondos de Fomento Desarrollo Industrias Específicas
2001 Sociedad Hipotecaria Federal Vivienda
2002 BANSEFI Ahorro Popular
2003 Financiera Rural Sector Rural

Fuente: NAFIN

En el caso particular de Nacional Financiera (NAFIN), su creación se remonta a


1934 con el objetivo de promover la inversión de capital hacia actividades
productivas relevantes al desarrollo nacional, así como alentar el desarrollo de un
mercado de valores. En este marco, una de sus principales funciones fue la de
desamortizar todos los inmuebles adjudicados como garantía durante el conflicto
revolucionario. Sin embargo, es hasta 1937 cuando logra colocar los primeros
títulos de deuda pública en el mercado, así como los primeros títulos financieros.
Es a partir de la década de los años cuarenta, cuando su papel como promotor del
desarrollo de la infraestructura y apoyo a la inversión productiva pasa a un primer
plano acorde con los objetivos del gobierno de impulsar la industrialización del
país y de promoción de un sistema financiero confiable. NAFIN se convierte en el
principal instrumento gubernamental para la consecución de dichos objetivos.
Durante estos años se logran obtener recursos de entidades foráneas, tales como
el Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Su papel central en la promoción al desarrollo económico se fortalece durante la


fase de sustitución de importaciones, periodo durante el cual NAFIN amplía su
cartera de crédito al sector industrial privado y al sector público. Sin embargo, es

27
hasta la década de los años cincuenta cuando define con mayor claridad su
objetivo de apoyar a la pequeña industria mediante la creación del fideicomiso
Fondo de Garantía y Fomento a la Industria Mediana y Pequeña (FOGAIN). Otros
fideicomisos fueron creados a partir de estos años para apoyar sectores en
particular, como el agrícola, minero y al turismo. Otro momento relevante ocurre
durante la década de los setentas, cuando en el marco de la política
gubernamental que otorgaba al Estado la rectoría en el crecimiento económico, se
decide ampliar las funciones de NAFIN para incursionar en la banca múltiple, lo
que significa, entre otras cosas, la posibilidad de recibir depósitos a la vista.

Durante la década de los ochenta podemos ubicar otro momento clave en la vida
de NAFIN. En el marco de una profunda crisis económica, acompañada de un
serio problema de deuda externa y alta inflación, el gobierno da inicio a un gradual
proceso de cambio estructural que conlleva a la redefinición del papel del Estado
en la economía, lo cual afecta necesariamente a entidades como NAFIN. Al
tiempo que enfoca sus principales acciones a apoyar a múltiples empresas que
enfrentaban serias condiciones financieras, esta entidad inicia también un proceso
de transformación. En 1985 se expide una Ley Orgánica que da paso a la
transformación de NAFIN en Sociedad Nacional de Crédito y en 1989 se
transforma en banca de segundo piso.

A principios de los años noventa y bajo el modelo de operación de segundo piso,


se registró una fase de importante crecimiento en el otorgamiento de crédito,
principalmente a través de intermediarios financieros no bancarios, como uniones
de crédito. El crecimiento de la cartera resultó insostenible derivado de malos
procesos de originación, supervisión y recuperación crediticia, lo que junto con la
crisis bancaria de 1995 originó un crecimiento importante en la cartera vencida y la
necesidad por parte del Gobierno Federal de asumir los costos del saneamiento
de NAFIN con recursos fiscales.

28
b) 2000 - 2006

Con la llegada del nuevo siglo, NAFIN da paso a un nuevo proceso de


reestructuración. La crisis de 1995 aunada a la fase de crecimiento sin control
señalada en el punto anterior, afectó seriamente su posición financiera; su nivel de
capitalización llegó a ubicarse en 6.75% en el 2001. Su funcionamiento operativo
también registraba serios problemas. El número de clientes atendidos había
descendido en más de 89% entre 1994 y el 2000, pasando de 150 mil empresas
apoyadas a poco más de 15 mil. En ese lapso también se redujo el financiamiento
otorgado en casi un 90%. En consecuencia, la productividad de la institución se
ubicaba entre una de las peores del mundo. Entidades similares en Brasil y Corea
atendían poco más de 700 clientes por cada empleado, mientras que en NAFIN
este valor era de 8.

A partir del 2000, NAFIN inicia una transformación radical en su organización y


funcionamiento bajo una visión de procesos, de tal forma que las actividades
fluyeran transversalmente a través de toda la organización, entendiendo las
cadenas de valor y enfocándose a satisfacer las necesidades de los clientes
(NAFIN, Diagnóstico 00-07) Se destacan dos grandes procesos: a) Negocios, los
cuales se relacionan con la misión y visión de la institución (financiamiento,
mercados, etc.) y b) Soporte, que son proveedores de los primeros, tales como los
recursos materiales, humanos, informáticos, etc.

El siguiente paso lo constituyó la automatización de estos procesos en el marco de


un Plan Estratégico de Tecnología, que permitió alinear las estrategias
tecnológicas a los objetivos y estrategias de la institución. En conjunto, esto
permitiría eficientar la operación y ofrecer al cliente una operación electrónica. Una
vez definida esta fase, se estableció una nueva estructura organizacional alineada
a los procesos, dando mayor claridad y transparencia a cada puesto a
desempeñar. Junto con estas acciones se definieron estándares alineados a las
mejores prácticas de administración en las diversas áreas operativas; se
implementaron medidas para mejorar la transparencia y rendición de cuentas así

29
como la implementación de un sistema de gestión de calidad que permitió la
certificación ISO 9001:2000 de NAFIN en el 100% de sus procesos.

En sus actividades de fomento al sector privado, destacan novedosos canales de


colocación y acercamiento a las Pymes. El primero es la incorporación de grandes
empresas de primer orden (EPOs) al programa de cadenas productivas, que se
describe más adelante, lo que ha favorecido a sus proveedores mediante el
descuento anticipado de sus cuentas por cobrar y la obtención de tasas
competitivas. El segundo ha sido la incorporación de nuevos intermediarios. En
este apartado destaca la utilización de la red de intermediarios financieros
bancarios y no bancarios para implementar los programas emergentes que han
permitido hacer frente a los impactos negativos de los desastres naturales en el
aparato productivo. Estos programas los discutimos con mayor detalle en la
siguiente sección. Finalmente, a través de la Fábrica Electrónica de Crédito se
facilita la incorporación de nuevas empresas a los programas de fomento del
banco. Entre el 2000 y el 2007, el número de clientes atendidos aumentó de casi
16 mil a más de un millón. En este mismo lapso, la cartera de crédito y garantías
creció en casi 4 veces.

En cuanto al ámbito territorial, destaca la promoción de la Red de Consejos


Consultivos, como esquema complementario para vincular a NAFIN con las
Pymes en su propio ámbito de acción.

1.3 Diagnóstico: NAFIN en la Actualidad

En esta sección nos concentramos en la evolución de NAFIN durante los años


2008 -2010, los cuales son objeto de la presente evaluación. Se presenta un breve
diagnóstico sobre la evolución de sus principales programas, productos y
variables. Sin embargo, a lo largo de este documento se profundiza con mayor
detalle en varios de ellos. La mayor parte de la información se presenta con cifras
reales (año base, diciembre 2010) y las gráficas y cuadros muestran información
desde 2006 a fin de evaluar con precisión el comportamiento de las principales
variables del banco y su tendencia de mediano plazo.

30
Antes de continuar es importante recordar el entorno macroeconómico que se
presentó durante el periodo en evaluación, ya que es fundamental para ubicar en
un contexto el comportamiento y papel jugado por NAFIN durante este lapso. Es
importante recordar que en estos años se produce la Crisis Global y la Gran
Recesión como consecuencia de la crisis hipotecaria “subprime” y financiera en
Estados Unidos. Este país entra en recesión en diciembre del 2007 y al finalizar el
2008 prácticamente todos los países industrializados y muchas economías
emergentes se encontraban también en una fase recesiva, de la cual se
empezaron a recuperar sólo hasta el segundo semestre del 2009, pero a paso
muy lento.

Debido a la fuerte sincronización que existe entre la economía mexicana y el ciclo


económico norteamericano, los primeros impactos en nuestra economía se
empezaron a sentir desde finales del 2007 al irse desacelerando el mercado de
nuestro vecino del norte. El principal canal de transmisión fue el sector externo, y
en particular el impacto inicial ocurre sobre la producción y exportación del sector
automotriz. Sin embargo, conforme el deterioro registrado en el entorno a lo largo
del 2008, otros sectores de nuestra economía se vieron afectados, hasta el golpe
frontal ocurrido en octubre de ese año, con el colapso de los mercados financieros
y la sequía de liquidez en ellos, afectando las fuentes de financiamiento de
muchas empresas y su estructura financiera.

Debido a la fuerte contracción en el comercio mundial y en los flujos de capitales,


México fue uno de los países con mayor afectación. El PIB real del 2009 se
contrajo 6.1%. A esto hay que agregar el impacto coyuntural de la epidemia de
influenza a finales de abril de ese año, lo que provocó una sustancial reducción en
las actividades de muchos sectores durante varios días, de tal suerte que la caída
del PIB durante el segundo trimestre fue casi del 10% como se observa en la
Gráfica 1.1. Durante este evento, el Gobierno Federal implementó diversas
medidas de emergencia y contra cíclicas desde el primer trimestre del 2008,
incluyendo medidas fiscales y otros apoyos al empleo y a la planta productiva. En
total fueron tres paquetes entre marzo del 2008 y enero del 2009. En este

31
contexto, NAFIN tuvo un papel relevante como instrumento de apoyo a empresas
y negocios que enfrentaron serios problemas de financiamiento y liquidez, así
como en la implementación de otros programas emergentes de apoyo, como se
verá a lo largo de este estudio.

Gráfica 1.1

Hay que recordar que Nacional Financiera es un instrumento de política


económica del Gobierno Federal, que tiene la siguiente Misión4 :

“Partiendo del cliente, fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa,


proporcionando financiamiento, capacitación y asistencia técnica, así como el
desarrollo del mercado financiero, con el fin de promover el crecimiento regional y
la creación de empleos para el país”.

4
/ A partir del año 2011, período que no cubre esta evaluación, la misión y objetivos
institucionales se han afinado, con el objeto de reflejar en mayor medida la estrategia que la
Institución se ha planteado para los próximos años.

32
Con objetivos particulares:

• Impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa,


proporcionándoles acceso a productos de financiamiento, capacitación,
asistencia técnica e información a fin de fomentar el desarrollo regional y
la creación de empleos.
• Desarrollar los mercados financieros para que sirvan como una fuente de
financiamiento a las pequeñas y medianas empresas.
• Ser una institución con una operación eficiente y rentable que asegure el
cumplimiento de su mandato y la preservación de su capital.
• Implementar mejores prácticas en materia de buen gobierno para
garantizar una operación continua y transparente.
• Mantener niveles de satisfacción a clientes para ofrecer una atención
adecuada, en especial a las pequeñas y medianas empresas.
• Contar con los recursos humanos capacitados y motivados que le
permitan dar cumplimiento a su mandato.

1.3.1 Programas

Sus actividades las realiza a través de un conjunto de programas entre los que
destacan los siguientes:

a) Programa de Garantías

Este es el programa central en la operación de fomento a Pymes de NAFIN.


Busca que un mayor número de empresas que no tienen acceso a fuentes
formales de financiamiento cuenten con el colateral necesario para facilitar la
obtención de recursos de distintos intermediarios financieros. El modelo de
operación incluye la participación de la Secretaria de Economía, algunos
gobiernos estatales y en ocasiones de la Secretaria de Hacienda, quienes
aportan recursos a un fondo de contragarantía administrado por NAFIN, lo que
permite potenciar dichos recursos, aprovechando las características y
capacidades de NAFIN como banco. En promedio, por cada peso de recursos

33
públicos de contragarantías, se potencia el monto otorgado entre 15 y 20
veces, dependiendo de cada operación. En este programa, NAFIN comparte
con los intermediarios financieros el riesgo de los créditos otorgados a las
empresas. Sobre el monto otorgado, la garantía de NAFIN fluctúa entre el 50%
y 70%. En los siguientes capítulos se desarrollan con más detalle las
características de este programa. En el Cuadro 1.2 se observa que el saldo
inducido, compuesto por el monto expuesto y el garantizado, fue de 75,278
millones de pesos al cierre de 2010 (en términos reales). Esto significó que
entre el 2007 y el 2010 este rubro creció a una tasa real anual promedio
superior a 40%, aunque fue mayor al principio del periodo para disminuir hacia
el final. En la Gráfica 1.2 se presenta la evolución del saldo inducido por
garantías, en términos reales. Como puede observarse, el monto expuesto ha
venido ganando participación para llegar a representar en el 2010 el 63% del
total de este saldo.

Gráfica 1.2

Saldos de Crédito Inducido por Garantías


(millones de pesos, 2010 y estructura %)

140,000
Saldo Expuesto 75,278
120,000
Garantías Nafin 65,898
100,000
52,533 63.2%
80,000
35,480 54.3%
60,000
19,103 50.4%
40,000 52.2%
43.8%
20,000 45.7% 36.8%
56.2% 47.8% 49.6%
0
2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de NAFIN.


Los porcentajes representan la Participación sobre el total.

En términos de su distribución por tamaño de empresa, en la gráfica 3


puede observarse que la pequeña empresa ha sido la más beneficiada,

34
conforme el mandato institucional, representando casi el 50% del saldo total
en el 2010, en contraste con las empresas más pequeñas (clasificadas
como micro) que representan el 49% y las medianas y grandes, que en
conjunto concentran aproximadamente el 10% de dicha cartera. Una
opinión más precisa sobre la menor participación de las microempresas,
respecto a las pequeñas, requiere de un estudio más profundo.

Gráfica 1.3

Evolución de los Saldos de Crédito Inducido por Garantías con el


sector privado por tamaño de empresa
(millones de pesos, 2010 y participación %)

80,000 75,278
6%
70,000 5%
65,898
60,000 10%
6%
50,000
52,533
49%
8%
9%
40,000 40%
35,480 25%
30,000 8%
9%
19,103 21%
20,000
15% 58% 44% 40%
20%
10,000 20% 62%
45%
0
2006 2007 2008 2009 2010

Micro Pequeña Mediana Grande

Fuente: Elaboración propia con base en datos de NAFIN. Los porcentajes representan la Participación sobre el total.

b) Cadenas Productivas

Sin duda éste es uno de los programas más importantes y exitosos. Ha sido
reconocido a nivel internacional como ejemplo para la Banca de Desarrollo en
mundo. Fue creado en el año 2001 bajo un modelo de operación soportado en
una plataforma electrónica y en un contexto de falta de financiamiento
empresarial en el país, buscando resolver la principal demanda de las Pymes,
referida a las necesidades de liquidez, principalmente de proveedores de
grandes empresas de primer orden (EPO’s) o de entidades del Gobierno

35
Federal o estatal. A través de este esquema, las Pymes se conectan a la
plataforma electrónica de NAFIN, construida específicamente para ello,
quienes pueden descontar sus facturas en forma electrónica, derivadas estas
últimas de las ventas realizadas a esas empresas o entidades. Las Pymes que
requieren liquidez inmediata tienen acceso al financiamiento, utilizando dicha
plataforma, presentando una petición de crédito con la factura electrónica como
garantía. Con el consentimiento de las EPO´s y de NAFIN, la factura
electrónica es pre aprobada y su importe es depositado en el banco comercial
elegido por la PYME. De manera importante hay que destacar que este
mecanismo permite reducir costos de transacción, así como una participación
masiva de la Pymes y se favorece la competencia entre bancos por una mejor
tasa.

El mecanismo en el que se fundamenta este programa es el de factoraje.


Recordemos que en el factoraje, los activos relevantes son las cuentas por
cobrar o facturas de los vendedores (proveedores) de las EPOs. En cualquier
esquema es importante que el prestamista tenga información crediticia
suficiente de los participantes. Sin embargo, en el factoraje la información
crediticia relevante es la de las EPOs, por lo que esta alternativa se convierte
en una solución efectiva a las debilidades de información de las empresas más
pequeñas. Las ventajas potenciales se reflejan en menores costos de
información y riesgo crediticio para el prestamista. Por su parte, el proveedor
(usualmente con un alto riesgo), tiene acceso a capital de trabajo de corto
plazo, mientras que la empresa compradora (EPO) obtiene beneficios porque
puede negociar en mejores términos con sus proveedores.

Adicionalmente habría que enfatizar que en el esquema de NAFIN resulta


relevante el uso de una plataforma electrónica ya que permite reducir los
costos del proceso y mejorar la seguridad. También, el enfoque “multibancario”
seguido en Cadenas Productivas permite a los prestamistas competir por las
facturas de los proveedores, generando mejores condiciones para éstos
últimos. Finalmente, otras dos características a destacar derivadas de ese

36
esquema es la masificación de productos crediticios innovadores, así como la
administración de bases de datos de proveedores, distribuidores y clientes
activos. Cabe mencionar que este producto está empaquetado con otros
elementos como capacitación y asistencia técnica.

La importancia de este programa se observa claramente en el Cuadro 1.2 en


donde se reporta el saldo de crédito y garantías por principales programas
otorgado al sector privado en términos reales para el periodo 2006–2010.
Claramente Cadenas productivas representa casi el 29% del saldo total. Pero
adicionalmente, en el 2008 y 2009 este saldo creció a tasas reales del 38%
anual, aunque en el 2010 se observa una reducción en su crecimiento. Como
se verá a lo largo de este trabajo, el dinamismo observado en esos años
obedece en gran medida a las acciones emergentes y contra cíclicas
adoptadas por el Gobierno Federal y en las que NAFIN tuvo un papel muy
activo.

Cuadro 1.2
Total de Crédito y Garantías otorgado al Sector Privado
(Saldos en MDP, 2010)
Variación Anual Real (%)
Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010
Cadenas Productivas 21,483 23,447 32,276 44,880 49,837 9.1 37.7 39.1 11.0
Equipamiento 2,779 3,900 2,939 10,642 12,324 40.4 (24.6) 262.1 15.8
Micronegocios 5,484 5,216 5,088 6,424 7,624 (4.9) (2.5) 26.3 18.7
Descuento Tradicional 12,362 14,220 19,408 22,857 25,518 15.0 36.5 17.8 11.6
Crédito de Segundo Piso 42,107 46,783 59,710 84,803 95,302 11.1 27.6 42.0 12.4
Crédito de Primer Piso 1,572 1,170 863 331 3,078 (25.6) (26.2) (61.6) 829.9
Total de Crédito al Sector Privado 43,679 47,953 60,573 85,134 98,380 9.8 26.3 40.5 15.6
Garantías y Crédito Inducido 19,103 35,480 52,533 65,898 75,278 85.7 48.1 25.4 14.2
Total Sector Privado 62,782 83,434 113,106 151,033 173,659 32.9 35.6 33.5 15.0

Fuente: Elaboración propia con datos de NAFIN.

El programa de Cadenas Productivas tiene varios esquemas de apoyo


vinculados que se construyen aprovechando su experiencia y éxito. Uno de
ellos se refiere al Programa de Compras del Gobierno Federal a Pymes, otro al
esquema de Financiamiento a Contratos y un tercero es el que se refiere a las
cadenas productivas regionales (estatales y municipales), las cuales se
inscriben en lo que se denomina cadenas productivas públicas. Estos se

37
discuten con mayor detalle en el capítulo 4 de este estudio, pero a continuación
ofrecemos una explicación inicial.

Programa de Compras del Gobierno Federal a Pymes: Este programa está


construido sobre el de cadenas productivas y está dirigido a personas físicas y
morales que buscan vender sus productos o servicios al Gobierno Federal, a
través de lo cual acceden a financiamiento, capacitación y asistencia técnica
por parte de NAFIN. Desde el 2007 el Gobierno Federal incluyó en ley la
obligación de que todas estas transacciones se realizaran mediante el
Programa de Cadenas Productivas de NAFIN. Hacia finales del 2010 la oferta
integral de financiamiento para proveedores del gobierno representó 26 por
ciento del monto operado en el esquema de Cadenas Productivas, contando
con la participación de 29 intermediarios financieros bancarios y no bancarios.

Programa de Financiamiento a Contratos de Pymes Proveedoras del


Gobierno Federal: Puesto en operación durante el año 2010. Su objetivo es
que aquellas Pymes que hayan obtenido un contrato para proveer de algún
bien, servicio u obra pública a cualquier entidad del Gobierno Federal, tengan
acceso a un crédito por un monto equivalente de hasta el 50% del valor del
contrato. Este programa está operando actualmente con 7 bancos
comerciales, pero está abierto a todos los intermediarios financieros
bancarios.

Cadenas Productivas Regionales: Debido al éxito de Cadenas Productivas,


conjuntamente con la estrategia de promover a las empresas desde su
ubicación geográfica, se decidió otorgarle a este programa un importante
impulso a nivel estatal y municipal como parte de la responsabilidad de la Red
de Promoción Regional. Se cuenta con cadenas productivas privadas y
cadenas productivas públicas, éstas últimas divididas en cadenas estatales y
cadenas municipales. Este esquema ha resultado altamente beneficioso para
las Mipymes a nivel regional. No sólo se benefician por el mecanismo
establecido en el programa de Cadenas Productivas, que como se menciona
en este estudio, permite fomentar la integración al aparato productivo de

38
empresas que en otras condiciones estarían excluidas del mercado por la
dificultada de acceder al financiamiento y hacer frente a problemas de liquidez.
Adicionalmente, en este esquema regional o localista se busca potenciar los
resultados al ubicar los requerimientos particulares de los participantes. Al
cierre de 2010 se registran más de 350 cadenas productivas privadas y 150
cadenas públicas en el interior de la República, a cargo de la Red de
Promoción

c) Crédito Tradicional y Descuento

• Crédito Pyme: Crédito otorgado a través de algún intermediario financiero


participante y que busca otorgar opciones de financiamiento para la
pequeña y mediana empresa en sus operaciones de capital de trabajo o en
la adquisición de activo fijo.
• Programa de Microcrédito: Dirigido a intermediarios financieros mediante
el cual se otorga el financiamiento para que el intermediario pueda
incrementar su cobertura geográfica, productos y servicios dirigidos al
segmento microempresarial en México.

Programas Sectoriales

Diseñados para la atención de sectores específicos y microcrédito.

• Programa de Sustitución de Electrodomésticos para el Ahorro de


Energía: el objetivo es que mediante el Fideicomiso para el Ahorro de
Energía Eléctrica (FIDE) se sustituyan equipos ineficientes por unos nuevos
y ahorradores de energía.
• Desarrolladoras de Software: Financiamiento dirigido a empresas y
personas físicas con actividad empresarial dedicadas al desarrollo de
software y servicios relacionados.
• Masa y Tortilla: Dirigido a empresas tortilleras o a personas físicas con
actividad empresarial relacionadas con la actividad y que busquen
capacitación empresarial y asistencia técnica, o financiamiento para
modernizar el equipo de trabajo y maquinaria.

39
• Programa de Renovación del parque vehicular: Apoyos para sustituir
taxis en el DF y otras entidades federativas.
• Programa de Financiamiento a la Educación Superior: Dirigido a
personas que busquen financiamiento para poder empezar estudios a nivel
licenciatura y posgrado en una universidad en el territorio nacional.

d) Banca de Inversión

• Banca de Gobierno: Dirigido al Gobierno Federal, gobiernos estatales y


municipales, así como a entidades paraestatales y organismos
descentralizados, donde se otorga financiamiento de primer piso.
Considerando que el mandato de NAFIN se orienta a la atención de
pequeñas y medianas empresas del sector privado, la cartera de crédito
con entidades del Gobierno Federal sólo representa el 5% del total de la
cartera propia.
• Capital de Riesgo: Financiamiento y recursos dirigidos a Fondos de
Capital Privado cuyo destino de inversión sean pequeñas y medianas
empresas.
• Programa Apoyo a Emprendedores: Durante el año 2009 se rediseñó la
estrategia de fomento a nuevos emprendedores a través de un nuevo
esquema que consiste en la generación de un Fondo de Fondos de Capital
Emprendedor que buscará apoyar de 10 a 15 nuevos Fondos de inversión
con un tamaño promedio de 300 MDP (inversión del Fondo de Fondos más
inversión complementaria), que capitalizarán a empresas innovadoras con
alto potencial de crecimiento, en etapas de inicio y temprana, tanto
tecnológicas como no-tecnológicas, con el objeto de desarrollar el mercado
de capital emprendedor en México a un tamaño aproximado de 700
millones de dólares (0.07% del PIB) en 5 años, y aumentar la inversión de
manera gradual en estos negocios, hasta llegar a 1,000 MDP en el año 5.

Como parte de los esfuerzos que se han hecho para poner en marcha esta
nueva estrategia, se ha incorporado la Secretaría de Economía, y se cuenta

40
con el apoyo del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología, quien ha
sido socio de Nacional Financiera desde 2004 con el Fondo
Emprendedores CONACYT-NAFIN. Dentro de esta estrategia, también se
ha logrado la colaboración de organismos como la Asociación Mexicana de
Capital Privado (AMEXCAP) y la Corporación Mexicana de Inversiones de
Capital.

La operación de este esquema aún se encuentra en etapa inicial. Es


necesario profundizar en este tipo de mecanismos en apoyo a la economía
nacional.

• Proyectos Sustentables: Brinda apoyo financiero a empresas que


promuevan proyectos orientados al uso y conservación sustentable de los
recursos naturales, principalmente a través de primer piso. Destacan los
dos financiamientos a largo plazo otorgados en el año 2010 para el
desarrollo y operación de dos importantes proyectos eólicos en el estado de
Oaxaca, los cuales en conjunto tendrán una capacidad de producción anual
superior a 1,000 millones de KWh.
• Garantía Bursátil: Ofrecido a personas morales que busquen realizar
emisiones en los mercados bursátiles, otorgando una garantía de pago a
los inversionistas por parte de NAFIN sobre las emisiones de las empresas.
• Asesoría Especializada: Programa que apoya la realización de estudios
financieros integrales, así como la estructuración y coordinación de
proyectos y servicios que permitan el crecimiento y la capacidad ejecutiva
de las empresas y gobiernos.
• Al-Invest: Programa cofinanciado por la Comisión Europea con el objetivo
de apoyar a Pymes de México, Centroamérica y Cuba para elevar su
competitividad, a través de mejoras en productos o servicios o en la gestión
empresarial.

41
e) Programas Contra cíclicos y Emergentes

Estos programas fueron creados durante la reciente crisis económica y financiera


mundial que provocó una recesión global en el mundo, México incluido y fueron
parte de los paquetes emergentes contra cíclicos implementados por el Gobierno
Federal.

• Acciones para enfrentar la crisis financiera internacional, en operación


durante los años 2008 y 2009, cuyos objetivos fueron apoyar a las
empresas con problemas coyunturales de liquidez, volatilidad cambiaria, así
como para el restablecimiento de la operación del mercado de deuda para
la conservación del empleo.
• Apoyos para la reactivación económica y el empleo, en los que
destacan la mayor oferta de recursos financieros (crédito directo e inducido)
a las Pymes, las subastas de garantías y el Programa de Apoyo Financiero
al Sector Automotriz.
• Programa para atender la emergencia sanitaria A (H1N1), a través del
cual se pusieron inicialmente a disposición de las empresas afectadas
5,000 MDP de créditos nuevos y 4,000 MDP para reestructuras.

f) Desarrollo Empresarial

• Capacitación, Asistencia Técnica e Información: Este programa consiste


en brindar cursos presenciales y en línea sobre diversos temas que apoyan
al empresario de una mipyme a mejorar sus habilidades empresariales y a
promover el desarrollo de emprendedores. Los cursos presenciales se
imparten en distintas fechas y lugares de todo el país a través de
consultores certificados por Nacional Financiera. Para conocer la lista
detallada de temas disponibles se puede consultar la página en internet:
www.nafin.com en la sección de desarrollo empresarial. Para los cursos
disponibles en línea, el empresario solo necesita registrarse y con ello
acceder a los cursos en cualquier día y horario y en cualquier computadora

42
con acceso a internet; la dirección donde se puedan consultar los cursos
es: www.nafintecapacita.com .

Como hemos señalado, a lo largo de este estudio se desarrolla con mayor detalle
la evaluación de las principales acciones, programas y productos de NAFIN. En
esta sección sólo hacemos referencia a algunos de los indicadores más
relevantes.

En el cuadro 1.3 se presenta la evolución del saldo del financiamiento total de


NAFIN, incluyendo el periodo en análisis a pesos reales de diciembre de 2010.

Cuadro 1.3

Financiamiento Total
(Saldos en MDP, 2010)
Variación Anual Real (%)
Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 2010

Sector Privado 62,782 83,434 113,106 151,033 173,659 32.9 35.6 33.5 15.0
Sector Público 58,874 3,943 1,999 10,104 9,182 (93.3) (49.3) 405.4 (9.1)
Total Operación Propia 121,656 87,377 115,106 161,137 182,841 (28.2) 31.7 40.0 13.5
Agente Financiero (En Balance) 38,340 33,702 35,559 20,871 15,359 (12.1) 5.5 (41.3) (26.4)
Total Programas de Fomento 159,997 121,078 150,665 182,007 198,200 (24.3) 24.4 20.8 8.9

Fuente: Elaboración propia con datos de NAFIN.


No incluye cartera de Agente Financiero registrada como mandatos en cuentas de orden.

Durante los últimos tres años, el saldo de financiamiento total de la operación


propia de NAFIN (excluyendo el rubro de agente financiero registrado como
mandatos en cuentas de orden) creció en promedio anual a una tasa real del 28%.
Sin embargo, en el 2009 este crecimiento fue del 40%, lo cual se explica en gran
parte por su mayor actividad derivada de la implementación de acciones de apoyo
y contra cíclicas mediante sus programas tradicionales y emergentes, así como
otros creados ex profeso para la coyuntura económica de ese año. En el cuadro
1.2 se observa que en el 2009, a pesar de ser un año de recesión, el
financiamiento de NAFIN registró las mayores tasas del periodo, en particular en
programas como el de garantías y el de cadenas productivas. Pero otros de menor

43
tamaño, como el de equipamiento, también registraron un aumento importante.
Otros ejemplos que muestran la actividad en acciones emergentes podrían incluir
el programa para apoyar empresas afectadas por la emergencia de la influenza
que implicó un flujo de otorgamiento de crédito superior a 10,000 MDP; el
programa de apoyo a deuda bursátil que opero aproximadamente 6,000 MDP o el
programa para la industria automotriz, que otorgó líneas de crédito a financieras
automotrices por 7,500 MDP. Finalmente, en el programa de apoyo empresarial se
otorgaron líneas de fondeo adicionales por 16,964 MDP, así como crédito Pyme
con Garantía NAFIN por 18,690 MDP.

En la Gráfica 1.4 se muestra la evolución de los saldos del crédito y garantías por
sector de destino en el periodo en análisis. Aquí también se puede constatar parte
del impacto de la acción de estos programas emergentes a partir del 2009 desde
una perspectiva sectorial. Claramente, el sector que registra el mayor aumento en
su participación en el saldo total de garantías y créditos en estos años es el de
comercio al aumentar del 22.1% en el 2008 al 28.4% en el 2009 y 29.7% en el
2010. Si revisamos el tipo de programas y acciones emergentes implementadas
en estos años podemos afirmar que esto se explica por el aumento en los apoyos
a sectores afectados en forma importante por la crisis y la contingencia
epidemiológica, como el automotriz, así como a las empresas dedicadas a la
comercialización y venta de productos alimenticios y no alimenticios, tanto al
menudeo como al mayoreo.

Otro aspecto a destacar es el relativo al financiamiento a entidades del sector


público; este monto se mantiene relativamente menor respecto al financiamiento
al sector privado, considerando que el mandato del banco se orienta en mayor
medida a la atención del sector privado. Este es un dato interesante. Entre el 2001
y el 2006, el saldo de la cartera del sector público osciló alrededor de los 50,000
MDP. Sin embargo, en el 2007 y 2008 se registra una importante contracción en
este monto a menos de 2,000 MDP. La explicación se encuentra en la disminución
de la cartera de crédito con el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Durante los años el 2009 y 2010 se registra un incremento marginal para colocar

44
el saldo en poco más de 9,000 MDP, particularmente por créditos a PEMEX y a
CFE. Cabe señalar que solo el 5% de la cartera propia se encuentra colocada
entre entidades del sector público.

Gráfica 1.4

Evolución de los Saldos de Crédito y Garantías con el Sector


Privado por Sector
(millones de pesos, 2010 y participación %)

173,659
151,032
39.6%
42.2%
113,106
83,434 42.8% 29.7%
28.4%
62,783
36.3%
22.1%
36.1%
23.9%
25.6% 29.3% 30.7%
35.1%
38.3% 39.8%

2006 2007 2008 2009 2010


Industria Comercio Servicios

Fuente: Elaboración propia con base en datos de NAFIN.


Los porcentajes representan la participación sobre el total

En general, lo que habría que enfatizar es que los años en análisis constituyen un
periodo atípico en la evolución de la economía nacional e internacional lo que
delineó el comportamiento de NAFIN. A pesar de la profunda recesión registrada
en la economía real y del aumento en la incertidumbre y volatilidad en los
mercados financieros, elementos que generalmente provocan una contracción en
la actividad crediticia privada, NAFIN mostró un comportamiento contra cíclico en
sus actividades lo que permite sugerir la relevancia de la Banca de Desarrollo en
este tipo de eventos. Aún es prematuro con la información disponible tratar de
realizar una evaluación técnica y detallada sobre el impacto contra cíclico de cada
una de las acciones realizadas a cada uno de los sectores seleccionados. Esto
requiere de mucha mayor información a nivel incluso de empresa. Sin embargo, la
evidencia preliminar sugiere que en el agregado es probable que se hayan evitado

45
quiebras masivas en sectores particulares durante la recesión y, de esta forma, se
haya contribuido a la protección del empleo en el sector formal, lo cual podría ser
congruente con los datos favorables reportados en empleo por el IMSS. Pero
insistimos, esto rebasa los objetivos del presente estudio. Otro aspecto importante
a señalar es que debe quedar claro que estos programas que condujeron a
colocar mayores recursos vía crédito o garantías deben ser considerados como
temporales, de tal forma que conforme la actividad privada retome su senda
ascendente se vayan retirando para que por un lado se enfaticen nuevamente los
programas permanentes y por el otro se cumpla con su función de estimular y
facilitar el acceso a más empresas al financiamiento formal, pero no se sustituya la
función del sistema financiero privado.

Impulso del Mercado de Valores y el Ahorro Interno

Entre sus diversas actividades y funciones, NAFIN tiene como uno de sus
mandatos el promover el desarrollo del mercado de valores en México, para lo
cual ha desarrollado distintas estrategias y productos tendientes a este fin. Para
ello ha desarrollado y puesto en operación distintos instrumentos y productos,
mediante una estrategia que segmentó el mercado de acuerdo al tamaño de las
empresas participantes.

En años previos al lapso que comprende esta evaluación, NAFIN desarrolló un


instrumento denominado “Naftrac”, el cuál replica el comportamiento del Índice de
Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores; este instrumento
es una canasta de acciones representativas de las grandes empresas que cotizan
en dicho mercado y fue el primero en su tipo en México y Latinoamérica. En el año
2009 este instrumento fue vendido a una entidad privada especializada y la
utilidad financiera de la operación se registró en el mismo año en los estados
financieros de NAFIN. A partir de su éxito, varias instituciones privadas nacionales
y extranjeras han desarrollado este tipo de instrumentos en el mercado mexicano,
lo que está contribuyendo a su profundidad.

46
En este lapso se mantuvo una importante actividad en los mercados financieros,
bajo criterios de rentabilidad y eficiencia en la operación, pero reduciendo la
exposición general a movimientos de mercado. Destaca el hecho de que entre
2001 y 2006, los activos administrados por la Operadora de Fondos Nafinsa
crecieron 25 veces, aumentando igualmente el número de fondos de 1 a 5.

Por otro lado, para las empresas medianas (capital de riesgo) destaca la creación
del Fondo de Fondos en el 2005 (Corporación Mexicana de Inversión de Capital,
CMIC), como un instrumento de política económica especializado en el mercado
de capital de riesgo, el cual permite diversificar el riesgo, utilizando un esquema de
segundo piso a través de una red de fondos y Sociedades de Inversión de Capital
(SINCAS).

Finalmente, para las pequeñas empresas destaca el Programa de Apoyo a los


Emprendedores, abriendo el acceso a recursos a este conjunto de entidades.

Programa de Ventas de Títulos en Directo al Público (Cetes Directo)

En octubre del 2009 fue constituido el Fideicomiso Programa de Venta de Títulos


en Directo al Público (Fideicomiso 80595) con una aportación mínima. En
noviembre del 2010 se concluyó el desarrollo de la segunda etapa de la solución
tecnológica y se llevó a cabo un convenio de colaboración con BANSEFI para
poder utilizar su red de sucursales. Este programa fue anunciado oficialmente por
el ejecutivo el 26 de noviembre. Este programa se denominó “Cetes Directo” y su
finalidad es incrementar el ahorro nacional y hacer que los instrumentos
financieros emitidos por el gobierno más accesibles al público general ya que la
inversión mínima son 100 pesos. Antes de dicho programa, los Cetes solo podían
ser comprados mediante intermediarios financieros y con inversiones muy
superiores a los 100 pesos.

El programa es manejado por Nacional Financiera S.N.C y en específico por


NAFFDIA, una sociedad de inversión de corto plazo especializada en instrumentos

47
de deuda gubernamentales y bancarios, que tiene una calificación AAA-1 y utiliza
el programa “CetesDirecto” para administrar la liquidez de los clientes. La
operación es principalmente en una plataforma en línea, cetesdirecto.com, aunque
también es posible hacer los trámites desde una sucursal de BANSEFI. El
programa está diseñado bajo la pauta de auto servicio mientras que Nacional
Financiera provee información técnica y guías y el usuario hace sus propias
decisiones de inversión.

Para poder participar sólo es necesario registrarse en la página Web o en una


sucursal y cumplir con los siguientes requisitos: ser mayor de edad, llenar una
solicitud, tener una cuenta bancaria activa de cualquier banco con domicilio en
México y firmar el contrato propuesto. El servicio no tiene ningún costo y para
registrarse vía Internet solo es necesario contar con la Firma Electrónica (FIEL) y
una copia digital de un estado de cuenta bancario con una antigüedad no mayor a
3 meses. Para registrarse en una sucursal BANSEFI es necesario identificación
oficial, comprobante de domicilio y estado de cuenta con antigüedad no mayor a 3
meses y, en caso de ser extranjero, documentos que prueben residencia legal en
el país. Para ambos casos es necesario presentar RFC, CURP y CLABE. Al
cumplir los requisitos, el usuario obtendrá una cuenta en “CetesDirecto” con la
cual podrá adquirir todos los instrumentos financieros que el Gobierno Federal
ofrece.

El portal proporciona un calendario en el que se indica qué instrumentos y cada


cuando están disponibles para su compra al igual que una tabla con los precios
indicativos. La condiciones de compra son las mismas que las que se les ofrecen
a los bancos y a casas de bolsa en subastas primarias. El usuario no tiene que
preocuparse por calcular el precio para adquirir los valores, NAFFDIA los compra
al precio promedio al que resulta la subasta correspondiente. Los rendimientos
obtenidos podrán ser transferidos a otra cuenta bancaria, sin embargo.

Aunque el programa hace referencia a los CETES, en realidad la disponibilidad de


instrumentos es más amplia, incluyendo distintas modalidades de Bonos emitidos
por el Gobierno Federal.

48
Los objetivos principales de este programa son:

 Proporcionar un canal adicional para la distribución de la deuda pública.


 Conseguir mejorar las condiciones de acceso y oferta de los servicios
financiero para aquellos ahorradores pequeños y mediano y así aumentar
la penetración del sistema financiero mexicano y
 Incentivar la competencia para lograr que los proveedores de servicios
bancarios. En ese sentido se busca que el acceso a este tipo de
instrumentos sea más democrático y permitir que la gente proteja el poder
adquisitivo de su dinero (en particular debido a que los bancos y fondos de
inversión no ofrecen rendimientos importantes a los pequeños
ahorradores.

Podemos mencionar que este programa constituye un paso en la dirección


correcta en cuanto al objetivo de ofrecer una mayor gama de instrumentos de
ahorro a los individuos favoreciendo la diversificación de sus recursos.
Potencialmente también puede favorecer al ahorro. Sin embargo, en este aspecto
es importante puntualizar que su efecto más directo es sobre el ahorro financiero y
no necesariamente sobre el ahorro de los individuos, ya que sólo podría estar
reflejando una recomposición de cartera del individuo. En todo caso, este es un
aspecto empírico que deberá ser sujeto de estudio y valoración futura.

1.4 Análisis de Indicadores Financieros de Gestión

Como se ha venido anotando, a pesar de la dificultad que significa la comparación


entre la Banca de Desarrollo y la comercial, y más aún con otras bancas de
desarrollo del mundo, esta sección presenta un breve análisis de razones
financieras, con fines ilustrativos y para ubicar el desempeño de NAFIN en un
contexto más amplio. En este tipo de análisis existen varios grupos de razones
financieras que pueden arrojar algunos indicadores de gestión y desempeño
financiero de la entidad. En general, para el caso de las instituciones financieras
éstas incluyen, entre otras, aquellas referidas a la liquidez, rentabilidad y riesgo.

49
Por otra parte, un elemento importante es la fijación de precios que también se
presenta aquí.

La información utilizada en esta sección se basa en los estados financieros


oficiales publicados en la página Web de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV), lo que permite contar con datos estandarizados para un análisis
comparativo.

A pesar de ello, es importante señalar que los resultados deben tomarse con el
debido cuidado, dado que en muchos casos no se puede observar con claridad en
los datos contables operaciones de tipo extraordinarias.

1.4.1 Rentabilidad

En cuanto a indicadores de rentabilidad, la gráfica 1.5 presenta el promedio del


periodo 2008-2010 de las principales razones financieras referentes a la misma y,
además, contiene la de otras bancas de desarrollo así como las de la banca
comercial en su conjunto para utilizarlas como referencia o parangón. Debe
recordarse que estas razones son estáticas, es decir, no se puede inferir actuación
futura y carecen de un parangón óptimo pues éste se fija de acuerdo a la historia,
al sector económico de que se trate, entre otras consideraciones. No obstante, son
ilustrativas.

Los dos primeros grupos de columnas representan márgenes de interés y


márgenes netos, definidos como ingresos por intereses entre cartera de crédito
vigente (sin incluir cartera contingente, como la de garantías) y resultado neto
entre ingresos por intereses, respectivamente. El margen neto de NAFIN sugiere
que por cada peso invertido o prestado se obtuvo una utilidad de 6.5%, lo que es
consistente con los niveles de rentabilidad sobre capital reportados.

50
Gráfica 1.5

18.00% Indicadores de Rentabilidad


16.00% Promedio 2008-2010
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
Margen de Marge Neto Utilizac. Act. ROA ROE
Int.

NAFIN Bancomext SHF Banobras Bca Comercial

Fuente: cálculos propios con base en CNBV

Esta es una cifra bastante aceptable, aún y cuando para la banca comercial este
margen se ubica alrededor de 16%. A primera vista esto puede indicar que NAFIN
está cumpliendo con actividades de fomento y no necesariamente con fines de
lucro a la vez de ser autosuficiente.

En cuanto al margen de interés, el de NAFIN y la banca comercial son menores


comparados con el de las otras bancas de desarrollo. En concreto NAFIN alcanza
2.04% el que se puede interpretar como el interés generado por cada peso de
cartera vigente o por el obtenido en otras operaciones financieras, mientras que
para la banca comercial el indicador es de 4.0%. Para las otras Bancas de
Desarrollo este porcentaje se ubica alrededor de 15%.

Con respecto a la utilización de activos (tercer grupo de barras), que se define


como el cociente entre ingresos por intereses y los activos totales, NAFIN es la
mejor posicionada después de Banobras, pues alcanza un porcentaje cercano al
8%, es decir, que por cada peso de activo que posee esta institución de fomento
se genera un 8 por ciento de interés. Esta medida tiene como ventaja sobre la
anterior (margen de interés) que nos indica el grado en que se aprovechan los
activos y no solo qué tan grandes son los intereses sobre los distintos portafolios.

51
En otras palabras es un indicador de gestión más integral para determinar el
correcto uso de los recursos.

Por su parte, los dos últimos grupos de barras de la gráfica contienen los ROA y
ROE. Estos son de los indicadores más tradicionales en las finanzas corporativas.
Su magnitud varía de acuerdo al sector de que se trate y en forma estricta debe
compararse con el costo de capital de cada organización para determinar la
generación de valor económico. A partir de lo descrito y con respecto al sector
financiero, se considera que un ROE que se ubique entre el 7% y 10% es
aceptable, y mayor a éste último es muy bueno. Considere el ROE para el sector
bancario de los EEUU que se presenta en la gráfica 1.6. Para el último periodo de
bonanza (1995-2005) de la economía y sistema financiero de ese país, los ROEs
promediaron 13.5 %.

Gráfica 1.6

En el caso de NAFIN este indicador se ubica alrededor de 6 por ciento para el


periodo 2008-2010, mientras que el de Bancomext y Banobras rebasan los 10
puntos porcentuales, sugiriendo que están en niveles acordes con estándares

52
internacionales en ausencia de crisis. Aun así NAFIN (y la banca comercial)
presentan aceptables niveles dado que hay que recordar que el periodo es uno de
crisis profunda. Observe cómo para la banca estadounidense éste se desploma
incluso alcanzando niveles negativos en este periodo.

En cuanto al ROA, hay que tener en cuenta que normalmente es menor al ROE
debido a que incluye los activos en el denominador. Nuevamente, este indicador
para el sector financiero puede ubicarse para ser considerado apropiado entre 1.2
y 2.0 puntos porcentuales. Considere ahora la gráfica – que presenta los ROA de
la economía norteamericana. Durante el periodo de bonanza, 1995-2005 este
promedió 1.3%, y durante la crisis éste disminuye drásticamente hasta alcanzar
niveles incluso negativos.

Gráfica 1.7

53
Para el caso de NAFIN, este se ubica en 0.37 %, mientras que Bancomext y SHF
se ubican en niveles apropiados tal y como se describieron para el periodo de la
bonanza norteamericana. Así, Banobras y la banca comercial presentan ROA de
alrededor de 0.7 por ciento, que considerando el periodo de crisis se puede decir
que son aceptables. Para el caso de NAFIN, si bien este cociente es el más bajo,
existen otros indicadores que analizaremos más adelante que demuestran una
situación financiera sólida.

En suma, desde el punto de vista de rentabilidad, si bien NAFIN no es la Banca de


Desarrollo con los mayores índices, obtiene números aceptables (por debajo de
estándares internacionales, en condiciones de ausencia de crisis) para un periodo
con alta volatilidad y turbulencia financiera mundial.

1.4.2 Indicadores de Riesgo y Liquidez

Si bien las razones financieras recién analizadas nos dan una idea de la
rentabilidad, no lo hacen así en términos de riesgos. En el sector financiero uno de
los principales es el referente a crédito. La siguiente gráfica presenta los tres
principales cocientes –promedio- para apreciar el grado de este tipo de exposición
para las distintas instituciones de fomento y la banca comercial bajo el periodo de
estudio 2008-2010. Recuerde que éste es uno donde se ubicó la crisis financiera
global, por lo que es necesario matizar algunos resultados.

Como ahí se puede apreciar, NAFIN es la institución que en conjunto registra


mejores indicadores. Observe que el Índice de cartera vencida de NAFIN es el
menor de todas al registrar en promedio 0.16%. En adición, presenta un muy buen
indicador de reservas preventivas para riesgos crediticios, con relación a su
cartera total y a su cartera vencida, lo que le permite enfrentar contingencias de
manera adecuada. Este último índice se define como la estimación preventiva
para riesgos crediticios entre la cartera vencida y nos puede sugerir si se pueden
enfrentar adecuadamente los impagos.

54
Gráfica 1.8
Indicadores de Crédito (Promedio 2008-2010)
60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
BANCA
NAFIN BANCOMEXT SHF BANOBRAS
MULTIPLE
Cartera total /
43.30% 39.97% 58.44% 58.63% 39.57%
Activos
Cartera
vencida / 0.16% 2.57% 8.69% 0.51% 2.87%
Cartera total
Reservas /
2.00% 6.29% 13.31% 3.16% 5.07%
Cartera total
FUENTE: Elaboración propia con datos de la CNBV.

Respecto a sus activos, la cartera en balance (sin incluir garantías), mantiene una
proporción mayor que la registrada por la banca comercial y similar a la de
Bancomext.

Por su parte, en lo que se refiere a la cartera de crédito con respecto a los


depósitos, NAFIN mantiene una proporción por arriba de Banobras y la SHF, y
solo por debajo de la banca comercial y Bancomext (alrededor de 80 por ciento),
como se aprecia en la gráfica 1.9.

55
Gráfica 1.9

120.0%
Indicadores de Liquidez
100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
NAFIN Bancomext SHF Banobras BANCA
COMERCIAL
Préstamos Totales a Depósitos Totales
Disponibilidades/ Depósitos
(Disponibilidades + Inv. Val.)/Depósitos

Fuente: cálculos propios con base en CNBV

Las disponibilidades respecto a los depósitos representan un porcentaje cercano


al 20%, nivel similar al de la banca comercial y superior al de la SHF y Banobras.
En suma, la posición de NAFIN conjuntando los indicadores analizados es
positiva. El balance de manera general se puede afirmar que es positivo. A
continuación se presenta otro de los indicadores de gestión importantes, que es la
fijación de precios.

1.4.3 Fijación de precios

La fijación de precios es uno de los pilares de la banca moderna. En condiciones


competitivas éstos se determinan por la oferta y la demanda. Sin embargo, en el
caso de la Banca de Desarrollo esto puede o no aplicar dependiendo de los
objetivos que éstas se planteen así como de sus respectivos mandatos. En el caso
mexicano la Banca de Desarrollo busca impulsar el crecimiento por la vía de
provisión de servicios relacionados con el crédito en aquellos segmentos de
mercado en los que la banca comercial no se compromete a atender completa o
satisfactoriamente. Al mismo tiempo la legislación demanda que, por un lado, la

56
Banca de Desarrollo no signifique un cargo al erario y, a la vez, sea autosuficiente.
Por otra parte, se espera que ella no incurra en algún tipo de daño moral al otorgar
crédito a tasas por debajo del costo y a sujetos que no cubren los requisitos.

En este sentido, NAFIN ha establecido un mecanismo de fijación de precios que


contiene cuatro elementos:

i = cf + cc + ca + σ

donde:

i: tasa de interés activa

cf: costo de fondeo (representado por el precio de transferencia de los recursos de


la Tesorería a las áreas de negocio)

cc: requerimientos de capitalización

ca: costo administrativo u operativo

σ: Factor de riesgo

Bajo estos criterios, cf se determina en la tesorería de la institución de acuerdo a


las tasas de mercado a las que captan recursos. En este sentido este es el
elemento que refleja las condiciones del mercado. Será más volátil o estable
cuando el mercado así se comporte. La importancia de este elemento radica en
que es el “piso” para otorgar un crédito, ya que fijarlo por debajo implicaría una
pérdida financiera. Es pues la base para añadirle el “spread” que generaría la
salud financiera de la empresa.

Sin embargo, existen otros elementos para no incurrir en pérdidas económicas los
que tienen que cubrir requisitos legales de capitalización, riesgos asociados al
acreedor y costos administrativos de la institución. El ca en la ecuación de arriba
se calcula para añadirle el costo de administración, operación y promoción de
NAFIN, mientras que el cc se refiere a aquél para cumplir con los requisitos de
capitalización que marca la ley (y acorde con los estándares de Basilea).

57
Finalmente, σ es la prima por riesgo, la cual varía de acuerdo al nivel que cada
acreedor presenta.

Si bien la tasa cubre los elementos mínimos –no observables- de una tasa de
interés, el problema radica en que es difícil fijarlo por medio del mercado dado que
NAFIN no otorga el crédito de manera directa y más bien tiene que estudiar las
condiciones de mercado para poder ofertarlo a intermediarios financieros a un
precio que sea atractivo para ellos. Esto explica en parte, - como se analizará en
la sección 3-, que la cartera se concentre en bancos medianos y en IFNB.

Una de las grandes ventajas con que cuenta NAFIN es que el papel/bonos que
emite para fondearse se encuentran “explicitamente” respaldados por el Gobierno
Federal, lo que le facilita que las calificadoras les otorguen altos niveles/grados
incluso cercanos al riesgo soberano. Por ello, el spread para prestar se define
como sigue:

i - cf = cc + ca + σ

Dicho esto, el otro reto ha sido minimizar el spread para poder ser competitivos y
fomentar el crédito hacia las Mipymes y al mismo tiempo ser autosuficientes. Debe
entonces señalarse que tanto el cc como el σ son exógenos ya que el primero se
determina de acuerdo a la normatividad de capitalización vigente y el segundo de
acuerdo al riesgo que presente el acreedor. Así, el único elemento endógeno es el
ca (e indirectamente sobre el cf), sobre el que NAFIN sí tiene cierto control.

Para realizar un análisis detallado se necesitaría contar con una serie histórica por
acreedor de las tasas así como los plazos, montos y otras características del
crédito. Sin embargo, el reflejo de la actuación se encuentra en el estado de
resultados. Estos contienen dos elementos que permiten extraer algunas
conclusiones sobre la actuación de NAFIN en materia de fijación de precios; éstos
son:

1. El margen financiero ajustado por riesgos

2. Gastos de administración y promoción

58
El margen financiero ajustado por riesgos se define como la diferencia entre los
ingresos por intereses (es decir, refleja la tasa activa anual de cada crédito
multiplicada por el crédito concedido) y las gastos por intereses (que reflejan el
costo del fondeo) a lo que se le reduce la estimación preventiva por riesgos
crediticios. En otras palabras este concepto es el resultado de la intermediación
financiera considerando los riesgos asociados.

Por su parte los gastos de administración y promoción son aquéllos en los que
NAFIN incurre para llevar a cabo su mandato.

Hecha la aclaración, para conocer si la fijación de precios es la apropiada es


necesario descontarle los gastos de administración al margen financiero ajustado
por riesgo. Si el resultado es positivo, se podría concluir que el objeto de negocio
de NAFIN es adecuado, de lo contrario existiría un problema, sea de elevados
costos de administración y promoción, o una mala fijación de precios.

A continuación se presentan en la gráfica 1.10 ambos rubros a partir del 2001.


Como ahí se observa, ambos presentan una tendencia decreciente en promedio
desde 2001 hasta 2008 cuando ésta se rompe. En el caso de los gastos éstos se
elevan en 2009 aunque para 2010 retornan a la baja. El incremento en el gasto
durante 2009 obedeció a la aportación extraordinaria por más de 1,000 MDP al
Fondo de Pensiones de la Institución, derivada de la actualización de las tablas de
mortandad de la población en el país y que fue registrada contablemente como
gasto, con recursos generados por la operación de la propia Institución. En estricto
sentido, eliminando este efecto, el gasto es el menor de los últimos años. Por su
parte, el margen financiero presenta una subida para el año 2010.

59
Gráfica 1.10
Gastos de Administración y Promoción y Margen Financiero
(millones de pesos)
3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Gtos Admón Margen Financ

FUENTE: elaboración propia con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Si consideramos exclusivamente el margen financiero, éste logró cubrir en el año


2010 los gastos de administración y promoción (por primera vez en los últimos 10
años), lo que obedece principalmente al importante volumen de operaciones
alcanzado por NAFIN y que se refleja en el fortalecimiento de sus ingresos.

Estos resultados tienen que interpretarse con la debida cautela. Por ejemplo, en el
caso del margen de intermediación, NAFIN tiene la restricción de que tiene que
ofrecer tasas competitivas comparables con la banca comercial, pero no puede
recibir depósitos del público. Esto la pone en cierta desventaja. Aunque por otra
parte presenta la ventaja de que puede fondearse con bajo riesgo dado que, como
se señaló, cuenta con un respaldo “explícito” del Gobierno Federal. El resultado
del 2010 muestra que es posible alcanzar el equilibrio entre estas dos variables.

En adición, debe subrayarse que esto no refleja la posición financiera final de


NAFIN, misma que expusimos arriba. A esto habría que agregarle la capacidad
que ha mostrado para generar ingresos por otros negocios y operaciones, como
los registrados en el estado de resultados en el renglón “Participación en el

60
Resultado de Subsidiarias y Asociadas” que es uno de los rubros más rentables
para NAFIN. La mayor parte de estos ingresos proviene de los resultados del
Fideicomiso de Garantías, que en 2010 registró una utilidad neta de cercana a los
900 MDP. Este apartado, pues, soporta en gran medida la posición financiera de
NAFIN en lo que respecta a su operación de Fomento. Los recursos para operar
este fideicomiso provienen de la Secretaría de Economía, SHCP, SCT y SENER,
principalmente.

Debe igualmente aclararse que la mayor parte de la utilidad de este fideicomiso


proviene de las comisiones que se cobran por garantizar créditos.

1.5 Alineación de NAFIN con el PND y el PRONAFIDE

En este apartado se presenta el marco que define la alineación de las funciones


realizadas por NAFIN con lo establecido por el Plan nacional de Desarrollo (PND),
el Programa Nacional de Financiamiento para el Desarrollo (PRONAFIDE) y otras
normatividades que rigen a esta entidad.

1.5.1 PND: 2007 – 2012

Este plan establece 5 ejes principales como los objetivos estratégicos sobre los
cuales se rigen las políticas públicas llevadas a cabo por el Gobierno Federal:
Estado de Derecho y Seguridad Pública, Economía Competitiva y Generadora de
Empleos; Igualdad y Oportunidades; Sustentabilidad Ambiental y Democracia
Efectiva y Política Exterior Responsable.

La acción de NAFIN se inserta dentro del segundo eje “Economía Competitiva y


Generadora de Empleos”. Tal como lo establece este eje, el sistema financiero
facilita la canalización de recursos hacia proyectos productivos y su impacto en la
economía puede ser positivo si se logra un mayor acceso al crédito a los

61
individuos y empresas. A continuación se profundiza en la vinculación de NAFIN
con los objetivos y estrategias de este documento.

Eje 2; objetivo 2 del PND

El objetivo 2 de este eje estipula “Democratizar el sistema financiero sin poner en


riesgo la solvencia del sistema en su conjunto, fortaleciendo el papel del sector
como detonador del crecimiento, la equidad y el desarrollo de la economía
nacional”. NAFIN contribuye principalmente en la estrategia 2.4 de este objetivo

Estrategia 2.4

• Enfocar las acciones de la Banca de Desarrollo a la atención de la


población en sectores prioritarios que se encuentran desatendidos por el
sector financiero privado.

Como quedará claro en este documento, las acciones de NAFIN a través de sus
distintos programas han permitido fomentar la actividad productiva incorporando a
nuevas empresas, particularmente en el segmento MIPYME, al financiamiento
formal en mejores condiciones. En este punto destacan sus programas de
Cadenas Productivas y de Garantías. En ambos casos se muestra una importante
expansión que implica una mayor incorporación de nuevas empresas en las
actividades productivas del país.
Adicionalmente, el PND señala que se han creado “… instituciones nuevas que se
han enfocado claramente en su población objetivo como la Sociedad Hipotecaria
Federal y la Financiera Rural. Sin embargo, en algunas instituciones es necesario
identificar más claramente a la población objetivo y promover el eventual tránsito
de los nuevos sujetos de crédito al sector financiero privado. A la Banca de
Desarrollo le corresponderá conducir el incremento en el crédito hacia sectores
estratégicos que aún tienen acceso limitado al financiamiento: las Pymes, la
infraestructura, la vivienda a individuos de bajos ingresos y los productores rurales
de ingresos medios y bajos. Se potenciarán los flujos de crédito mediante la

62
liberación de los recursos que hoy se canalizan a población con acceso al
mercado financiero. Esto se hará a través de esquemas tales como la
bursatilización y el financiamiento, mismo que impulsa la Banca de Desarrollo a
través de esquemas de seguros de crédito y garantías financieras que operan con
intermediarios financieros privados.” Queda claro que en todas estas actividades
NAFIN cumple una amplia tarea debido a sus propios objetivos. En particular
destacan sus principales programas como Cadenas Productivas y el de Garantías.
En ambos casos se han logrado establecer mecanismos que no sólo permiten
otorgar mayores recursos, sino que se potencian logrando un mayor alcance entre
los distintos beneficiarios.

Eje 2, Objetivo 6 del PND

Este objetivo resulta particularmente relevante para el caso de NAFIN. El Objetivo


6 de este eje establece “Promover la creación, desarrollo y consolidación de las
micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Las estrategias relevantes
para la acción de NAFIN en este caso son:

Estrategia 6.1

Favorecer el aumento de la productividad de las Mipymes e incrementar el de-


sarrollo de productos acorde con sus necesidades.

Elaborando sobre esta estrategia, el PND señala que “la atención de las Mipymes
debe centrar su propuesta en la creación de una política de desarrollo empresarial
basada en cinco segmentos:

El primero incluye a emprendedores, mujeres y hombres que se encuentran en


proceso de creación y desarrollo de una empresa; el segundo está compuesto por
las microempresas tradicionales; el tercer segmento contempla a las pequeñas y
medianas empresas; el cuarto incluye al grupo de Mipymes que tienen un mayor
dinamismo en su crecimiento y en la generación de empleos respecto del
promedio; y el quinto está conformado por aquellas empresas establecidas en el

63
país que, por su posición en el mercado, vertebran las cadenas productivas. Estos
segmentos recibirán atención del Gobierno Federal a través de cinco estrategias:
financiamiento, comercialización, capacitación y consultoría, gestión e innovación
y desarrollo tecnológico. Adicionalmente, se apoyará el desarrollo de proyectos
productivos y empresas sociales, que generen empleos y que permitan a los
mexicanos tener un ingreso digno y mejores niveles de vida. El incremento gradual
en la escala de operación es parte del proceso que le permitirá a las Mipymes
asegurar su rentabilidad y ser exitosas en su proceso de desarrollo. En muchas
ocasiones ello implicará incursionar en nuevos mercados, lo cual requiere de una
información suficiente sobre las condiciones y los precios en los mismos.”

De nueva cuenta, estas son actividades que NAFIN atiende de manera directa por
lo que su función concuerda de manera clara por lo estipulado por el PND. Los
programas de Cadenas Productivas y Garantías han permitido la incorporación de
nuevos emprendedores a la actividad productiva nacional al facilitarles el acceso
al crédito y financiamiento. Cabe mencionar que NAFIN también mantiene una
activa participación en actividades de capacitación y asesoría a estas empresas.
Por otro lado, en este trabajo queda claro que la mayor parte del saldo del crédito
y garantías derivado de las acciones de NAFIN se concentra en el segmento de
las micro, pequeñas y medianas empresas, en particular las dos primeras.

Estrategia 6.2

Consolidar los esquemas de apoyo a las Mipymes en una sola instancia.

Al respecto, el PND señala: “El apoyo a las Mipymes se ha llevado a cabo con una
gran diversidad de programas que ha derivado en una dispersión de esfuerzos y
recursos, así como en una multiplicidad de estrategias diversas, no
necesariamente compatibles entre sí. Esto hace necesario revisar la oferta
institucional y reestructurar los esquemas de apoyos, estableciendo mecanismos
de coordinación que permitan generar sinergias que conduzcan a un mayor
impacto de la política con menores costos de operación. Para ello, el esquema de

64
apoyo a las Mipymes se consolidará en una sola instancia que coordine los
programas de apoyo integral a estas empresas, de acuerdo con su tamaño y
potencial, que sea referente a nivel internacional y que permita impulsar
efectivamente a las empresas y a los emprendedores con proyectos viables que
favorezcan la generación de empleos. En este sentido, se agilizará la entrega de
los recursos para apoyar a las Mipymes.” De nueva cuenta, la reestructuración en
NAFIN en la última década ha permitido consolidar ciertos programas centrales
sus funciones de fomento y apoyo a las Mipymes. Un ejemplo claro es el de
Cadenas Productivas, que se ha ampliado al ámbito de las compras
gubernamentales, federales y estatales, y se ha dado un importante impulso a su
expansión regional.

Igualmente se han realizado operaciones de financiamiento conjunto y en forma


sindicada con otros bancos de desarrollo como Bancomext, lo que ha permitido un
mejor uso del capital de las instituciones. Un ejemplo de ello es el apoyo a una
empresa automotriz en el Estado de México para el desarrollo del automóvil FIAT
500, así como el financiamiento conjunto de dos parques eólicos en el estado de
Oaxaca.

Estrategia 6.3

Impulsar el desarrollo de proveedores, elevando el porcentaje de integración de


los insumos nacionales en los productos elaborados en México y consolidando
cadenas productivas que permitan una mayor generación de valor agregado en la
producción de bienes que se comercian internacionalmente.

Con ello se busca seguir una política integral de desarrollo de sectores que
resultan estratégicos por su contribución a la generación de valor agregado y el
nivel de empleo formal bien remunerado y, la promoción del desarrollo regional
equilibrado.

65
Estrategia 6.4

Revisar y ajustar los programas actuales de apoyo para que permitan lograr un
escalamiento de la producción hacia manufacturas y servicios de alto valor
agregado.

Para ello es clave complementar el apoyo directo con recursos financieros


mediante un servicio conducente a mayor capacitación y habilidad administrativa,
y programas de asesoría y consultoría que faciliten la expansión de las empresas,
la adopción de nuevas prácticas de producción y de las tecnologías más
avanzadas.

En las estrategias antes señaladas destaca el concepto de integración tanto de los


productos y mecanismos ofrecidos, como de los participantes en el mercado para
lograr sinergias y economías de escala. Es en este sentido que a pesar de que
NAFIN cuenta con diversos programas, el énfasis se ha concentrado en Cadenas
Productivas y Garantías, los cuales permiten potenciar estos conceptos. Como se
ha explicado antes y se detallará a lo largo de este estudio, en estos programas se
permite vincular de una mejor manera tanto a las empresas proveedoras, a las
grandes empresas compradoras y a las entidades que otorgan el financiamiento
en el marco de estos apoyos NAFIN. Son precisamente los que han mostrado
mayor dinamismo y crecimiento en los últimos años.

1.5.2 PRONAFIDE 2008-2012

Dentro de los objetivos del PRONAFIDE en materia del sistema financiero, el


punto 2.8 establece:

2.8 Fortalecer y dar impulso a la Banca de Desarrollo

66
De acuerdo a este documento, “la Banca de Desarrollo se constituirá en una
herramienta de política fundamental para promover el desarrollo, resolver los
problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las condiciones de los
mismos para aquellos sectores que destacan por su contribución al crecimiento
económico y al empleo: micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes),
infraestructura pública, vivienda para familias de bajos recursos, y el
financiamiento a los productores rurales de ingresos bajos y medios. Esto se
logrará mediante el desarrollo de mercados y productos de crédito,
complementando a los a los intermediarios financieros privados,
fundamentalmente en segundo piso, con fondeo y garantías, así como apoyando
emisiones bursátiles respaldadas por cartera de crédito, que resulten en una
atención integral a las necesidades no atendidas de los usuarios

Así las acciones de la Banca de Desarrollo resultarán en una mayor oferta de


financiamiento en condiciones favorables, dando énfasis en el crédito de largo
plazo, conducente a la capitalización y la competitividad de las unidades
productivas, en un marco de complementariedad con el sistema financiero privado
y una estrecha coordinación con las dependencias públicas cuyos programas
coadyuvan al financiamiento. En particular, se tendrá una mayor interacción con
intermediarios financieros no bancarios que ofrezcan adecuados procesos de
crédito, así como una adecuada y masiva atención a quienes no reciben servicios”

En las Estrategias y Líneas de Acción Sectoriales, el PRONAFIDE ubica


claramente las acciones y responsabilidades de NAFIN en el siguiente punto

3.5: Reorientar la actuación de la Banca de Desarrollo

Al respecto, el PRONAFIDE señala que, “las reformas de los años recientes han
situado a la Banca de Desarrollo en una situación financiera sólida, por lo que
debe ser herramienta fundamental para el desarrollo económico, al mismo tiempo

67
que mantenga la viabilidad de su operación y la canalización eficiente, prudente y
transparente de recursos.”

Su fortaleza la convierte también en un instrumento promotor de la estabilidad en


periodos en que disminuye la actividad económica desempeñando un papel contra
cíclico, factor que coadyuva a aminorar los efectos de un crecimiento menos
vigoroso, así como en coyunturas de emergencia, como las resultantes por
desastres naturales.”

En este sentido, son cuatro las áreas estratégicas señaladas en el PRONAFIDE


en que deberá concentrarse la actuación de la Banca de Desarrollo en México,
dada su contribución al crecimiento económico y al empleo:

• Micro, Pequeñas y Medianas Empresas,


• Pequeños y medianos productores rurales,
• Infraestructura
• Vivienda para familias de ingresos bajos.

Para ello, los lineamientos para reorientar su actuación serán:

a. Centrar la atención en la población objetivo. Los bancos de desarrollo


deberán identificar con claridad los segmentos de la población sin acceso al
sistema financiero o que no son atendidos en condiciones de sana
competencia, para focalizar su atención a esos mercados y desarrollarlos.
Los esquemas de atención evolucionarán de manera acorde a los cambios
que se observen en los mercados.
b. Fomentar una mejor coordinación con los intermediarios financieros
privados. La Banca de Desarrollo atenderá a la población objetivo a través
de esquemas de segundo piso principalmente. Para ello se deberán
desarrollar esquemas de garantía y otros productos que alienten la
participación del sector privado en la toma de riesgos en los sectores
objetivo. En particular, se promueve una red de intermediarios financieros
no bancarios más amplia como vehículos complementarios para la

68
canalización de crédito a población sin acceso. Ante la entrada de las
SOFOMES que sean atendidas por más de un banco de desarrollo, se
trabaja para facilitar su admisión y operación y se buscan mecanismos de
supervisión conjunta para reducir riesgos y costos de administración.

c. Mejorar la coordinación entre bancos de desarrollo y otras


dependencias. Algunas acciones específicas que se están llevando a cabo
en este sentido son: BANCOMEXT aprovecha la infraestructura informática
de NAFIN. Ambas instituciones trabajan con la Secretaría de Economía
para incrementar el número de Pymes con financiamiento. BANOBRAS y
SHF implementan un programa conjunto para promover un más ordenado
desarrollo urbano. FIRA y la Financiera Rural crean programas con
SAGARPA para potenciar sus apoyos con financiamiento.

d. Impulsar el crédito de largo plazo. Entre otras acciones, los bancos de


desarrollo se coordinan con otras dependencias para crear fondos de
garantía que apoyen el financiamiento, en tanto se creen historiales que
demuestren que estos tipos de crédito son viables.

Algunos desafíos pendientes consisten en evaluar el impacto de sus programas y


vincular con mayor efectividad el financiamiento con los programas y apoyos de
otras dependencias; así como adoptar estrategias para promover tecnologías que
amplíen la bancarización, como pueden ser el microcrédito o las corresponsalías.
Para poder desarrollar nuevos mercados de financiamiento que sean
potencialmente rentables, se dotará a las instituciones de incentivos para que
éstas tomen mayores riesgos.

Cabe destacar que la solidez institucional de la Banca de Desarrollo le debe


permitir brindar un impulso para el financiamiento del desarrollo de largo plazo y
ser una promotora de políticas de carácter contra-cíclico en etapas en que
fenómenos exógenos tiendan a provocar una disminución del crecimiento
económico interno. Como se explica en este capítulo y en el documento en su

69
conjunto, NAFIN ha ajustado sus acciones y estrategias a los lineamientos
propuestos en el PRONAFIDE. Si bien se ha avanzado en el sentido correcto,
queda claro que aún existen ventanas de oportunidades que deben ser explotadas
por NAFIN para lograr un mayor impacto. Por ejemplo, como se ha mostrado en
este documento, buena parte del crédito otorgado por NAFIN es de corto y
mediano plazo. El PRONAFIDE plantea la necesidad de privilegiar el crédito de
largo plazo, por lo que este es un aspecto en el que existe aún trabajo por realizar
para poder modificar la estructura temporal de la cartera crediticia de la institución.

1.5.3 Otros Lineamientos para la Banca de Desarrollo

Artículo 30 de la Ley de Instituciones de Crédito. La Banca de Desarrollo tiene


asignados tres mandatos que definen su actividad:

a. Facilitar el acceso al financiamiento a las personas físicas y/o morales que


señalen sus respectivas leyes orgánicas o contratos de fideicomisos (sector
objetivo)
b. Proporcionar asistencia técnica y capacitación a su sector objetivo.
c. Preservar su capital.

Intermediación Financiera. De acuerdo a lo señalado por la SHCP, se deberá de


redefinir el concepto de déficit por intermediación financiera, con base en el nivel
de riesgo tomado por la Banca de Desarrollo, en vez del criterio de otorgamiento
de crédito al sector privado.

Conforme esta estrategia, la SHCP ha decidido una ampliación del espacio de


intermediación financiera para los próximos años a fin de que la Banca de
Desarrollo esté en condiciones de ofrecer financiamiento de largo plazo en
aquellos sectores que se consideran estratégicos

70
SUMARIO

Este documento analiza las acciones y resultados de la estrategia de fomento


implementada por Nacional Financiera con el objetivo de cumplir con el mandato
establecido en el Artículo 55 bis 2 de la Ley de Instituciones de Crédito.

El sistema financiero juega un papel central al crecimiento al permitir una


asignación eficiente de recursos entre ahorradores e inversionistas, reducir costos
de transacción y la distribución eficiente de riesgos. El crédito es una herramienta
central para lograr estos objetivos. Por desgracia, el desarrollo de los sistemas
financieros ha sido desigual planteándose la necesidad de la participación del
Estado para garantizar un mejor flujo de recursos y el acceso al financiamiento a
todos los interesados. Esto justifica la creación de una Banca de Desarrollo.

La expansión de la Banca de Desarrollo en México se ubica en los años post


revolucionarios, en el marco del desarrollo económico impulsado por el Estado.
NAFIN se crea en 1934 con el objetivo de promover la inversión de capital hacia
actividades productivas relevantes al desarrollo nacional y alentar el desarrollo de
un mercado de valores. A partir del 2000 inicia una transformación radical en su
organización y funcionamiento bajo una visión de procesos enfocándose a
satisfacer las necesidades de los clientes. Su misión señala la necesidad de
fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, proporcionando
financiamiento, capacitación y asistencia técnica, así como el desarrollo del
mercado financiero, con el fin de promover el crecimiento regional y la creación de
empleos para el país5.

Garantías es el programa central en la operación de fomento a las Pymes de


NAFIN. Busca que un mayor número de empresas que no tienen acceso a fuentes
formales de financiamiento cuenten con el colateral necesario para facilitar la
obtención de recursos de distintos intermediarios financieros. Participan la

5
/ A partir del año 2011, período que no cubre esta evaluación, la misión y objetivos institucionales
se han afinado, con el objeto de reflejar en mayor medida la estrategia que la Institución se ha
planteado para los próximos años.

71
Secretaria de Economía, algunos gobiernos estatales y en ocasiones la SHCP,
quienes aportan recursos a un fondo de contragarantía administrado por NAFIN.
El saldo del crédito inducido por garantías a diciembre de 2010 fue de 75,278
MDP (a precios constantes de dicha fecha). Entre el 2008 y el 2010 éste creció a
una tasa real anual promedio de casi 30%. El monto expuesto ha venido ganando
participación para llegar a representar en el 2010 el 63% del total de este saldo. La
pequeña empresa ha sido la más beneficiada, representando casi el 50% del
saldo total en el 2010.

Entre el 2008 y el 2010, el saldo del financiamiento total de NAFIN (operación


propia, sin incluir Agente Financiero) creció en promedio anual a una tasa real del
28%. En el 2009 este crecimiento fue de 40% anual promedio anual, explicado en
gran parte por su papel en la implementación de acciones contra cíclicas mediante
sus programas tradicionales y emergentes, en particular en programas como
cadenas productivas. Otros ejemplos incluyen el programa para apoyar empresas
afectadas por la emergencia de la influenza que representó un flujo de
otorgamiento de crédito superior a los 10,000 MDP; el programa de apoyo a deuda
bursátil que operó aproximadamente 6,000 MDP o el programa para la industria
automotriz, que otorgó líneas de crédito a financieras automotrices por 7,500 MDP
y garantías bursátiles y créditos temporales en dicho sector por 2,920 MDP. En el
programa de apoyo empresarial se otorgaron líneas de fondeo adicionales por casi
17.000 MDP, así como crédito Pyme con Garantía NAFIN por un monto de 18,690
MDP.

Cadenas Productivas es otro de los programas importantes, creado para apoyar


las necesidades de financiamiento de las Pymes proveedoras de grandes
empresas (EPO´s), entidades del Gobierno Federal o estatal, permitiendo reducir
costos de transacción, una participación masiva de la Pymes y favoreciendo la
competencia entre bancos. Se fundamenta en el financiamiento a través de
factoraje. Algunos elementos a destacar incluyen el uso de una plataforma
electrónica que permite reducir los costos del proceso y mejorar la seguridad; el
enfoque “multibancario” y la masificación de productos crediticios empaquetados e

72
innovadores Entre el 2007 y 2010, Cadenas productivas representó más del 28%
del total del saldo de crédito al sector privado. En el 2008 y 2009 este saldo creció
a tasas reales del 38% anual. Parte de este dinamismo obedece a las acciones
emergentes adoptadas por el Gobierno Federal durante la crisis vía NAFIN. En
este programa se incluye las compras del Gobierno Federal a Pymes, que por ley
deben realizarse vía Cadenas Productivas. También incluye las cadenas
productivas privadas y públicas administradas por la Red de Promoción Regional.

El comercio es el sector que registró el mayor crecimiento en su participación en el


saldo total de crédito y garantías en estos años al aumentar del 22.1% en el 2008
al 28.4% en el 2009 y 29.7% en el 2010. Se revisamos el tipo de programas y
acciones emergentes implementadas en estos años podemos afirmar que esto se
explica por el aumento en los apoyos a los sectores más afectados por la crisis
financiera y por la contingencia sanitaria derivada de la influenza AH1N1.

Dado lo anterior, es importante enfatizar que los años que comprende este análisis
constituyen un periodo atípico en la evolución de la economía nacional e
internacional lo que delineó el comportamiento de NAFIN. A pesar de la profunda
recesión registrada en la economía real y del aumento en la incertidumbre y
volatilidad en los mercados financieros, elementos que generalmente provocan
una contracción en la actividad crediticia privada, NAFIN mostró un
comportamiento contra cíclico en sus actividades lo que permite sugerir la
relevancia de la Banca de Desarrollo en este tipo de eventos. No obstante, es
recomendable tener en mente que varios de estos programas que condujeron a
colocar mayores recursos vía crédito o garantías deben ser considerados como
temporales y conforme la actividad privada retome su senda ascendente se vayan
retirando y no se sustituya la función del sistema financiero privado.

Respecto a algunos indicadores financieros analizados, NAFIN se compara


favorablemente con otros bancos de desarrollo. Destaca el margen neto de
intereses, el cual refleja que por cada peso invertido o prestado se obtuvo una
rentabilidad anual promedio en el período de 6.5%. Esto puede indicar que NAFIN
está cumpliendo con actividades de fomento y no necesariamente con fines de

73
lucro a la vez de ser autosuficiente. En cuanto a margen de interés NAFIN alcanza
2.04% el que se puede interpretar como el interés generado por cada peso de
cartera vigente (sin incluir ingresos por las operaciones de garantías), aunque este
como se menciona adelante, permite marginalmente los cubrir gastos de
administración y promoción.

Con respecto al indicador de utilización de activos, que se define como el cociente


entre ingresos por intereses y los activos totales, NAFIN es la mejor posicionada
después de Banobras, pues alcanza un porcentaje cercano al 8%, es decir, que
por cada peso de activo que posee esta institución de fomento se genera un 8%
de interés, tanto en sus operaciones de crédito como en otras de mercado.

Esta medida tiene como ventaja que muestra en forma integral la adecuada
utilización de los activos y no solo qué tan grandes son los intereses asociados a
la cartera. En otras palabras es un indicador de gestión más global.

En el caso de NAFIN el ROE se ubica alrededor de 6% anual para el periodo


2008-2010, mientras que el de Bancomext y Banobras rebasan los 10 puntos
porcentuales, sugiriendo que están en niveles acordes con estándares
internacionales en ausencia de crisis. Aun así NAFIN (y la banca comercial)
presentan aceptables niveles dado que hay que recordar que el periodo es uno de
crisis profunda.

En cuanto al ROA, NAFIN se ubica en 0.37 %, mientras que Bancomext y SHF se


ubican en niveles superiores, pero hay que tener en mente el papel que se jugó
durante la crisis.

En suma, desde el punto de vista de rentabilidad, si bien NAFIN no es la Banca de


Desarrollo con mayores índices, obtiene números aceptables (por debajo de
estándares internacionales, en condiciones de ausencia de crisis) para un periodo
con alta volatilidad y turbulencia financiera mundial.

En cuanto a indicadores de riesgo y liquidez, NAFIN es la institución que en


conjunto obtiene un mejor balance en su comportamiento. El índice de cartera

74
vencida es el menor de todas las instituciones analizadas, al alcanzar 0.16%. En
adición, presenta un muy buen indicador de reservas para riesgos crediticios, con
respecto a su cartera total y a su cartera vencida, lo que le permite enfrentar
contingencias de manera adecuada.

Las disponibilidades respecto a los depósitos representan un porcentaje cercano


al 20%, nivel similar al de la banca comercial y superior al de la SHF y Banobras.

En suma, la posición de NAFIN de manera general y conjuntando los indicadores


analizados es positiva.

En este capítulo se muestra también cómo existe una alineación entre los
objetivos y acciones de NAFIN y los objetivos y estrategias planteadas en el PND
y el PRONAFIDE. Como quedará claro en este documento, las acciones de NAFIN
a través de sus distintos programas han permitido fomentar la actividad productiva
incorporando a nuevas empresas, particularmente en el segmento MIPYME, al
financiamiento formal en mejores condiciones. En este punto destacan sus
programas de Cadenas Productivas y de Garantías. En ambos casos se muestra
una importante expansión que implica una mayor incorporación de nuevas
empresas en las actividades productivas del país. NAFIN ha ajustado sus
acciones y estrategias a los lineamientos propuestos en estos documentos. Si bien
se ha avanzado en el sentido correcto, queda claro que aún existen ventanas de
oportunidades que deben ser explotadas por NAFIN para lograr un mayor impacto.
Por ejemplo, buena parte del crédito otorgado por NAFIN es de corto y mediano
plazo. El PRONAFIDE plantea la necesidad de privilegiar el crédito de largo plazo,
por lo que este es un aspecto en el que existe aún trabajo por realizar para poder
modificar la estructura temporal de la cartera crediticia de la institución

75
2. ANÁLISIS DE LA CARTERA

Como ya se mencionó en el capítulo anterior, el principal instrumento para cumplir


con el mandato por parte de NAFIN es el otorgamiento de crédito. Por esto, es
importante analizar su cartera de manera que se pueda establecer si está en la
dirección de cumplir con su misión. Idealmente sería necesario también realizar
una evaluación de impacto, pero esta última se encuentra fuera del objetivo del
presente documento y se deja más bien como una de las recomendaciones para
esta institución.

Esta sección se estructura de la manera siguiente. Para analizar la cartera de


NAFIN se requiere ubicar el mercado objetivo de la misma acorde con su razón de
ser, este análisis a la vez permite identificar el grado de esfuerzo que la institución
debe realizar; por esto, el primer apartado de esta sección se destina a examinar
el crédito en las empresas mexicanas utilizando tanto censos económicos (CE)
como la encuesta de micronegocios (ENAMIN), ambas elaboradas por el INEGI. El
segundo apartado se destina al análisis de la cartera de NAFIN desde sus
distintas acepciones, que incluyen por tamaño de empresa, ubicación geográfica,
destino del empréstito. Esta cartera se separa de acuerdo a los distintos
programas con que cuenta NAFIN y para el periodo 2008-2010, el que marca la
LIC, aunque se presenta también información previa para el análisis de
tendencias.

2.1 El Crédito en la Empresa: CE y ENAMIN

Este apartado realiza un examen de la situación del crédito empresarial utilizando


los CE de 2009 y la ENAMIN de 2008 del INEGI. Debe aclararse que cuando
estas dos fuentes se refieren al crédito proveniente de Banca de Desarrollo, éste
puede presentar ciertas imprecisiones debido a que NAFIN es una banca de
segundo piso, y la identificación de la fuente crediticia puede no ser muy clara
para el usuario final. Por esto, en esta sección a pesar de este problema se
incluye para formar primeramente una idea. El siguiente apartado es mucho más
fidedigno debido a que se presenta información de la propia NAFIN.

76
La evolución de la cartera de crédito debe revisarse desde distintos ámbitos, entre
otros, crédito total, número de operaciones, y tamaño promedio del crédito. Estos
elementos deben clasificarse por sector (comercio, industria, servicios) y de ser
posible, subsector; así como por área geográfica.

Asimismo, la revisión de la evolución debe contar con parangones, por lo que en


ocasiones se contrastará con instituciones financieras diversas como banca
comercial en su conjunto y otras bancas de desarrollo, siempre guardando en
mente sus distintos objetivos y peculiaridades. Es decir, los contrastes se proveen
solo de manera ilustrativa, reconociendo que no siempre son completamente
comparables.

2.1.1 Análisis de las Unidades Económicas en México

En México existen, de acuerdo a los últimos censos económicos levantados por el


INEGI, 3.438 millones de unidades económicas (sin incluir entidades del Gobierno
Federal, estatal y municipal)6 que emplean a 19.8 millones de personas, es decir,
al 41% de la PEA (la población económicamente activa –PEA- asciende a 48
millones de personas).

En principio la misión de NAFIN sería apoyar la consolidación y/o expansión de


parte de este universo así como fomentar la apertura de nuevas unidades. Como
se sabe, las grandes empresas tienen acceso a distintitas formas de
financiamiento como lo es el mercado bursátil y préstamos de la banca comercial,
ambos tanto a nivel nacional como internacional. Por lo mismo, y con algunas
excepciones, la población objetivo de esta Banca de Desarrollo se ubica en las
llamadas Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa).

El cuadro 2.1 muestra la composición del universo de unidades económicas por


tamaño de empresa, de acuerdo al número de empleados. Como ahí se aprecia,
3.29 millones de ellas son microempresas (0-10 trabajadores) y representan el

6
/ Debe señalarse que en muchas ocasiones el número de unidades económicas está sobre-
estimado debido a que las sucursales de un mismo negocio se contabilizan múltiplemente.

77
95.6% de las unidades económicas, las que emplean el 40.6 % del empleo formal
privado, mientras que las grandes ascienden solo a 4,985 que significan el 0.15%,
pero que a la vez emplean al 26.9% del total de la PEA.

Cuadro 2.1

Personal
Unidades Económicas por personal Unidades Ocupado
opcupado Económicas Total

Total Nacional 3,437,645.00 26,863,014.00


3,287,048.00 10,905,708.00
0 a 10 personas
95.62% 40.60%
124,165.00 4,396,914.00
11 a 50 personas
3.61% 16.37%
21,447.00 4,340,693.00
51 a 250 personas
0.62% 16.16%
4,985.00 7,219,699.00
251 y más personas
0.15% 26.88%
Fuente: Cálculos propios con datos de los Censos Económicos 2009. INEGI.

Ahora bien, no todas ellas adquieren créditos, por distintos motivos. Como se
sabe, en México el crédito bancario como proporción del PIB alcanza sólo 14.4%7
en comparación con otras economías que superan incluso los 100 puntos
porcentuales (Chile, EEUU, GB, etc.). No es el objetivo de este reporte estudiar las
causas de ello8, pero es importante presentar los datos que arrojan los censos
económicos al respecto.

El cuadro 2.2 presenta el resumen del financiamiento de las empresas. Observe


que solo 13.94% del total de las empresas obtuvo algún tipo de financiamiento:
167,358 empresas lo contrataron de la banca comercial mientras que 24,163 lo
obtuvieron de entidades del gobierno, como es la Banca de Desarrollo (el resto de
otras fuentes no especificadas en censos económicos). Este último grupo

7
El PIB a precios de mercado, de acuerdo al INEGI alcanzó 13,880,245 millones de pesos
(www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibcorr.asp). El saldo del crédito
comercial otorgado por la banca comercial de acuerdo a la CNBV fue de 2,008,049 millones de pesos.
8
/ Para una reseña ver Hernandez (2010).

78
representa solamente el 5.04% de aquéllas que han obtenido crédito 9 , pero la
mayoría, son microempresas, quienes concentran el 93% del total de créditos
otorgados por entidades públicas, como la Banca de Desarrollo. Note que no se
habla de montos ya que los censos no los presentan. Posteriormente, se completa
este examen inicial con montos promedio obtenidos de otras fuentes,
particularmente de NAFIN.

Es importante considerar que esta información proviene de respuestas de los


responsables de cada unidad económica y que en la mayoría de los casos
desconocen si la fuente de los recursos proviene de la Banca de Desarrollo, al ser
estas últimas de segundo piso quienes canalizan los recursos a través de
intermediarios privados.

Cuadro 2.2
Unidades Económicas y su financiamiento (por tamaño de empresas)

Unidades Unidades con


Unidades Unidades
Económicas por crédito % por tamaño, % por tamaño
que con crédito
personal % del Total obtenido de que obtuvo que obtuvo
obtuvieron obtenido del
ocupado (# (universo) bancos crédito crédito de
Crédito gobierno 1/
personas) comerciales comercial desarrollo

Total Nacional 479,318 13.94% 167,358 34.92% 24,163 5.04%


0 a 10 434,413 13.22% 136,128 31.34% 22,517 5.18%

11 a 50 33,840 27.25% 23,164 68.45% 1,312 3.88%

51 a 250 8,902 41.51% 6,587 73.99% 276 3.10%

251 y más 2,163 43.39% 1,479 68.38% 58 2.68%

1/ Sin considerar que muchos acreditados no saben que el fondeo o garantía para ello pudo
provenir de algún banco de desarrollo.
Fuente: Censos Económicos, INEGI, 2009

9
/ Debe señalarse que esto no necesariamente es negativo, pues depende de muchos factores como cubrir
con los requisitos para ser sujeto de crédito, disponibilidad de recursos de la banca comercial y la
identificación de oportunidades de inversión. Más adelante se evalúa este renglón.

79
En cuanto a sectores económicos, nótese que el país concentra el número de
unidades económicas en dos sectores principalmente, a saber, el de comercio y el
de servicios que alcanzan el 87%, mientras que la manufactura representa cerca
del 12% del total de las unidades económicas en México. Debe destacarse
también que las microempresas se ubican principalmente en los sectores
comercio y servicios (cuadro 2.3).

Cuadro 2.3

Personal
Unidades Económicas por personal Unidades
Ocupado
ocupado Económicas
Total

Total Nacional 3,437,645 19,843,734


Industrias manufactureras 341,838 4,661,062
Actividades comerciales 1,743,464 6,134,758
Servicios no financieras 1,294,827 7,385,568
Agricultura, cría y explotación de 19,442 180,083
animales, aprovechamiento forestal,
pesca y caza
Minería 2,811 142,325
Construcción 18,482 704,640
Transportes, correo y 16,781 635,298
almacenamiento
Fuente: Cálculos propios con datos de los Censos Económicos 2009. INEGI.

En cuanto al crédito obtenido por sector, en el cuadro 2.4 se observa que las
instituciones de fomento gubernamentales concentran su crédito en los sectores
de comercio y servicios que, en conjunto obtienen cerca del 83% del total de
número unidades que recibieron créditos de estas instituciones (19,719 unidades),
y en menor medida la manufactura que obtiene el 16%. Puede apreciarse que la
mayor parte de las microempresas se ubican en estos sectores (comercio y
servicios). Recuerde que no se habla de montos, por lo que solo se aborda del
número de unidades que recibieron crédito.

80
Cuadro 2.4

(C) Unidades % por cada


(B) Unidades % por cada tipo
con crédito tipo de (D) Unidades con
Unidades Económicas por personal (A) Total de que de empresa
% del Total obtenido de empresa que crédito obtenido
ocupado Unidades obtuvieron que obtuvieron
(B/A) bancos obtuvieron del gobierno
Económicas Crédito Créd (D/B)
comerciales créd. (C/B)

Total Nacional 3,437,645 479,318 13.94% 167,358 34.92% 24,163 5.04%


Industrias manufactureras 341,838 51,224 14.98% 21,534 42.04% 3,579 6.99%
Actividades comerciales 1,743,464 265,831 15.25% 84,459 31.77% 11,700 4.40%
Servicios no financieras 1,294,827 148,594 11.48% 53,128 35.75% 8,019 5.40%
Agricultura, cría y explotación de 19,442 2,188 11.25% 457 20.89% 534 24.41%
animales, aprovechamiento forestal,
pesca y caza
Minería 2,811 415 14.76% 193 46.51% 27 6.51%
Construcción 18,482 6,833 36.97% 4,982 72.91% 190 2.78%
Transportes, correo y almacenamiento 16,781 4,233 25.22% 2,605 61.54% 114 2.69%
Fuente: Cálculos propios con datos de los Censos Económicos 2009. INEGI..

Resulta igualmente importante conocer el destino del crédito de las instituciones


crediticias en el país, de acuerdo a los resultados de los Censos Económicos del
INEGI, que se presentan en el cuadro 2.5. El destino del crédito más importante es
el de adquisición de insumos el que alcanza 43.58%, seguido de equipamiento o
ampliación del negocio con 30.44% y apertura de negocio con 21.80 %.

Cuadro 2.5

Equipamen
Creación o to o Compra de Adquisición Pago de
Pago de
Unidades Económicas apertura del ampliación local o de insumos salarios Otros usos
del negocio vehículo deudas
negocio

Total Nacional 21.80% 30.44% 3.26% 43.58% 13.35% 1.96% 2.00%


Industrias manufactureras 16.64% 33.73% 4.42% 45.39% 16.70% 3.78% 2.36%
Actividades comerciales 20.53% 24.75% 2.00% 53.36% 10.85% 0.48% 1.17%
Servicios no financieras 27.36% 39.30% 3.70% 24.71% 15.31% 2.41% 3.11%
Agricultura, cría y explotación de 4.94% 42.41% 3.02% 44.88% 8.00% 3.56% 7.27%
animales, aprovechamiento forestal,
pesca y caza
Minería 9.88% 38.07% 11.81% 40.48% 22.65% 13.01% 8.67%
Construcción 4.77% 23.66% 13.54% 37.48% 4.77% 29.84% 2.88%
Transportes, correo y almacenamiento 6.31% 40.89% 35.51% 23.62% 2.58% 9.59% 5.53%
* Los porcentajes pueden sumar más de 100% dado que se puede reportar más de una causa.
Fuente: Cálculos propios con datos de los Censos Económicos 2009. INEGI.

Para las unidades que no cuentan con crédito comercial o de desarrollo, el


principal motivo de ello fue porque no lo necesitaron con 53.60% y los que
argumentaron que los intereses eran altos para pedirlo alcanzaron 40.66% de la
muestra. Estos resultados se presentan en el cuadro 2.6.

81
Cuadro 2.6

No creyeron No lo
Unidades Económicas por personal Son altos No les fue
cumplir con necesitaron Otros
ocupado los intereses otorgado
los requisitos

Total Nacional 12.86% 53.59% 40.66% 1.24% 10.57%


Industrias manufactureras 14.33% 50.67% 41.39% 1.75% 11.18%
Actividades comerciales 13.49% 51.96% 42.94% 1.03% 10.47%
Servicios no financieras 11.52% 56.80% 37.68% 1.21% 10.31%
Agricultura, cría y explotación de 22.94% 26.42% 36.72% 6.31% 26.29%
animales, aprovechamiento forestal,
pesca y caza
Minería 25.55% 35.94% 36.75% 5.77% 20.59%
Construcción 9.10% 62.31% 33.16% 6.61% 8.13%
Transportes, correo y almacenamiento 10.34% 60.69% 30.72% 5.15% 11.32%
* Los porcentajes pueden sumar más de 100% dado que se puede reportar más de una causa.
Fuente: Cálculos propios con datos de los Censos Económicos 2009. INEGI.

En cuanto a montos, y su distribución regional se recurrió inicialmente a la


información publicada por la SHCP y el Banco de México. La gráfica 2.1 muestra
la evolución de los créditos otorgados por la Banca de Desarrollo. Observe que a
partir de 2008 se incrementan de manera importante debido a que la misma jugó
un papel fundamental para la canalización de créditos para hacer frente a la crisis
económica que se manifestó de manera abrupta durante el período 2008-2009 en
nuestro país.

82
Gráfica 2.1
Saldo de Crédito Total de la Banca de Desarrollo
(miles de millones de pesos de diciembre de 2010)
687;000

Var % Dic 06-Dic 10: 71%

dic-10
Fuente: SHCP.

El crecimiento en los saldos de la Banca de Desarrollo, incluyendo crédito


inducido, entre los años 2006 y 2010 fue de 71% real, lo que representa un 14%
promedio anual. Destaca el caso de NAFIN, que como vimos previamente registró
un aumento superior al de los demás bancos de desarrollo con un crecimiento
promedio anual de 28%.

Ahora bien, qué tan importante es la Banca de Desarrollo con respecto a la banca
comercial, se presenta en la gráfica 2.2 que incluye el cociente entre el crédito de
la Banca de Desarrollo dirigido a sus sectores objetivo y la banca comercial.

Como se aprecia ahí, la importancia de las unidades de fomento presentaban una


tendencia negativa hasta principios de 2008 cuando alcanzaron un mínimo de
35.2%. A partir de ahí y como consecuencia de su papel como instituciones para
implementar la política contracíclica del Gobierno Federal, la Banca de Desarrollo
retoma su participación en el mercado de préstamos y alcanza, para 2009 un
porcentaje superior al 53%. En este sentido fueron fundamentales en el fomento
de la economía.

83
Gráfica 2.2
Cartera de la Banca de Desarrollo como % de la Cartera de la
Banca Comercial 1/

60
53.4 52.3 51.3 52.8
51.4 51.0
50.1
50 48.2
45.0
41.1% 42.5
39.5%
40 37.5
35.5% 35.2 36.8 37.3

30

20

10

0
IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: SHCP.
1/ Cartera de la Banca Comercial dirigida a los sectores objetivo de la Banca de Desarrollo.

En cuanto a montos por entidad federativa, tomando como referencia la


información publicada por Banco de México, la entidad que más crédito recibe de
la Banca de Desarrollo es el Distrito Federal que alcanza 57% y 63% del total de
créditos otrogados para los años 2009 y 2010, respectivamente. En segundo lugar
está Nuevo León con 21% y 17%, respectivamente. Juntos promedian el 80%.
Esto puede deberse a que en estas dos entidades federativas se localizan los
corporativos de las empresas, así como el mayor número de Mipymes e
intermediarios privados y es en dichas entidades dónde se concentra la actividad
económica en los sectores industrial, comercial y de servicios. Es necesario
analizar en que medida este fenómeno de concentración del financiamiento
obedece más a las características de la estructura económica nacional que a las
decisiones estratégicas de la Banca de Desarrollo Más adelante se aborda en este
aspecto.

84
Observe el Cuadro 2.7 de distribución de crédito de la banca comercial. Como ahí
se aprecia, el DF y NL son los que más reciben, dado que ahí se concentra la
mayor actividad industrial.

Cuadro 2.7
Concentración del Crédito Empresarial por Entidad Federativa
(Banca Comercial con saldos a 2010)
Entidad Part. % Entidad Part. %
Distrito Federal 54.8% San Luis Potosí 0.9%
Nuevo León 9.2% Querétaro 0.8%
Estado de México 4.3% Yucatán 0.7%
Jalisco 4.3% Durango 0.6%
Guanajuato 2.6% Tabasco 0.6%
Coahuila 2.3% Aguascalientes 0.5%
Baja California 2.2% Baja California Sur 0.5%
Sinaloa 1.9% Morelos 0.4%
Chihuahua 1.7% Hidalgo 0.4%
Tamaulipas 1.7% Chiapas 0.4%
Veracruz 1.5% Oaxaca 0.4%
Sonora 1.5% Nayarit 0.3%
Quintana Roo 1.4% Guerrero 0.3%
Tlaxcala 1.2% Campeche 0.2%
Puebla 1.2% Zacatecas 0.2%
Michoacán 1.0% Colima 0.2%

Total Nacional 100.00%

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México.

2.1.2 Microempresas

Como se ha anotado, una de las poblaciones objetivo de NAFIN la constituye las


microempresas. Aquí se usa la Encuesta Nacional de Microempresas elaborada
por el INEGI para continuar motivando el análisis de cartera de la institución de
fomento. Como se aprecia, solo 4,426 empresas de una muestra de 30, 063
solicitaron y obtuvieron un empréstito, es decir, el 85% no solicitó o no obtuvo el
crédito. La Banca de Desarrollo solo participó en el 1.1% de las unidades con
crédito, aunque se reitera que esto tiene que verse con cautela debido a que
NAFIN es una entidad de segundo piso por lo que es difícil para las
microempresas identificar el origen del crédito de la Banca de Desarrollo. En dado
caso, no existe información pública para profundizar en el análisis de este aspecto.

85
Sin embargo, de cualquier manera tanto censos económicos como ENAMIN
arrojan un resultado de preocupación, a saber, un número muy reducido de
microempresas recibe crédito. De acuerdo al censo menos del 1% y de acuerdo a
la segunda fuente, el 13%. Dentro de las unidades económicas a nivel micro, para
obtener financiamiento, la mayor parte se dirigen hacia cajas populares, uniones
de crédito, banca comercial y amigos o parientes. Debe aclararse que más
adelante estudiamos la posibilidad de que el crédito otorgado por algunos
intermediarios en realidad refleje el crédito de la Banca de Desarrollo, ya que
NAFIN es una banca de segundo piso que canaliza los recursos mediante los
intermediarios financieros (IF´s).

Cuadro 2.8

Empresas beneficiadas con créditos según sectores


Número de empresas: 4426 de 30063
Banca Banca de Programas de Uniones de Cajas Prestamistas
Otros
Comercial desarrollo gobierno crédito populares particulares
Construcción 32 1 16 16 40 14 47
Manufactura 18 0 5 16 11 5 19
Comercio al menudeo 164 9 55 111 199 53 186
Servicios inmobiliarios y de
alquiler 0 1 0 1 0 0 0
Servicios profesionales,
científicos y técnicos 71 5 19 40 64 26 98

Servicios de apoyo a negocios


y manejo de desechos
3 0 0 0 1 0 2
Servicios de salud y asistencia
social 0 0 0 0 0 0 2
Servicios de alojamiento
temporal y preparación de
alimentos y bebidas 3 0 0 1 1 0 4
Otros servicios 20 0 4 21 18 5 23
Varios 541 33 234 502 621 240 805
*La muestra de la ENAMIN es de 30,063 microempresas de los 32 estados
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAMIN.

Ahora bien, los créditos otorgados se dirigen principalmente hacia la adquisición


de mercancía (57%); en menor medida el destino es la compra de maquinaria y
equipo (13%). Ambos rubros contabilizan el 70% del crédito. Estos indicadores
son consistentes con los presentados arriba de los censos.

86
Cuadro 2.9

Destino de los créditos según destino del financiamiento


Número de empresas
Banca Banca de Programas de Uniones de Cajas Prestamistas
Otros
Comercial desarrollo gobierno crédito populares particulares
Comprar local o vehículo 71 2 9 13 67 9 50
Ampliar local o vehículo 92 8 36 47 73 15 80
Adquirir mercancía 392 20 197 453 540 214 709
Pagar deudas 85 6 13 57 71 42 88
Comprar maquinaria 136 9 56 75 123 29 144
Otros 76 4 22 63 81 34 115
*La muestra de la ENAMIN es de 30,063 microempresas de los 32 estados
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAMIN.

2.2 NAFIN
Una vez que se tiene un pequeño examen de la población objetivo de NAFIN, con
las reservas anotadas, se puede proceder al análisis de la cartera de la misma.
Para ello, se tiene que reconocer que la institución participa e interviene en
diversos sectores de la economía. Por ello, sus operaciones las realiza a través de
una gama de negocios utilizando tanto su red de intermediación de segundo piso,
compuesta por la banca comercial y por intermediarios no bancarios (que
dependen de algún grupo financiero), llamados IFNB´s tipo “A”, así como por otros
intermediarios no bancarios (IFNB’s tipo “B”):

Igualmente coloca créditos de primer piso, particularmente para el apoyo de


sectores estratégicos, como los proyectos eólicos recientemente financiados en el
Estado de Oaxaca, aunque a diciembre de 2010 sólo el 4% se encuentra colocada
a través de primer piso.

El mayor porcentaje de su operación crediticia la lleva a cabo a través del segundo


piso. Esta es aquélla donde NAFIN otorga líneas de crédito a un intermediario
financiero –bancario o no-bancario- autorizado con anterioridad para que éste a su
vez canalice el recurso a un sujeto de crédito, también previamente evaluado. Por
ello, el riesgo es compartido en este caso entre el intermediario financiero
autorizado y la propia NAFIN, dependiendo de si otorgaron garantías o no.

87
Gráfica 2.3

Cartera de NAFIN al Sector Privado (%)

Primer Piso
4%

IFNB "B"
21%

Bancos e
IFNB "A"
75%

Fuente: Elaboración propia con datos de NAFIN.

Es importante señalar que NAFIN participa con un porcentaje muy reducido en la


cartera de la Banca de Desarrollo nacional canalizada a través de primer piso,
como se observa en la gráfica 2.4. Los principales bancos de desarrollo que
otorgan crédito de primer piso, son este caso Banobras y Bancomext.

En cambio, NAFIN concentra la mayor proporción del otorgamiento en segundo


piso, como se puede observar en la gráfica 2.5 de abajo. Note que de 2007 a 2010
(cifra preliminar) pasa de una participación de alrededor de 27% a 38%, lo que
representa un importante crecimiento debido, como ya se ha anotado, a su papel
para la suavización de la crisis originada en los EEUU, con los mayores impactos
en nuestra economía durante el 2009. Las otras bancas de segundo piso de
consideración son la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y el FIRA, aunque
ambas disminuyeron su participación.

88
Gráfica 2.4
Participación de la cartera de
primer piso por institución (%)

Gráfica 2.5
Participación de la cartera de segundo piso por institución de desarrollo y
fomento

89
Por otra parte, como ya se anotó, una de las principales actividades es el
otorgamiento de garantías, en donde la institución cubre distintos porcentajes de la
cartera de las instituciones otorgadoras de recursos. El monto y el tipo de cartera
que NAFIN cubre es pactado previamente y las operaciones que se realizan por
esta actividad son administradas bajo un fideicomiso, por lo que NO se encuentran
dentro de la hoja de balance del Banco. Sin embargo, para representar este tipo
de operaciones y el riesgo que conllevan, se incluye una muestra de lo contenido
en el Fideicomiso, bajo el formato de cartera contingente, para lo que también se
generan reservas preventivas (ver sección de fijación de precios de arriba).

NAFIN ha brindado apoyo a empresas de sectores productivos específicos que


han visto limitado su acceso al financiamiento privado. Así, el saldo del crédito al
sector privado se incrementó en términos reales un 36% en 2008; 33% en 2009 y
15% en 2010, lo que representó un promedio anual de 28%. Destacan los
programas de ahorro de energía y de renovación del parque vehicular (taxis,
flotillas, carga y urbanos), así como los programas contra cíclicos y de apoyo a la
economía instrumentados en este período, en coordinación con intermediarios
financieros privados a través de sus programas de segundo piso.

Por lo anterior, este reporte se concentra más en las actividades de segundo piso
y en menor medida en aquellas de primer piso. Ocasionalmente, se examinarán la
cartera exceptuada y la contingente, cuando ello lo amerite.

El programa de financiamiento de NAFIN es una de sus principales actividades.


Este incluye su actividad de fomento, a través de los distintos programas, como el
de cadenas productivas y garantías. Para entender la cartera de NAFIN es
necesario, como ya se ha anotado, entender qué es una banca de segundo piso.
A diferencia de Banobras y Bancomext, NAFIN ha diseñado su modelo de negocio
para operar como segundo piso, utilizando para ello la red de intermediarios
privados en todo el país, concentrando bajo ese esquema sus apoyos al sector
productivo.

90
Una vez ubicados en este contexto, es conveniente presentar la evolución de
saldos de crédito y garantías con el sector privado en la gráfica 2.7 por ser una de
las actividades fundamentales de NAFIN. Como ahí se puede observar, en
términos reales el saldo crece 177% en el periodo de 2006-2010.

Gráfica 2.7

Saldos de Crédito al Sector Privado


(millones de pesos de diciembre 2010)
173,659
180,000
151,032
150,000
Var % Dic 06-Dic 10: 177%
113,106
120,000

83,434
90,000
62,783
60,000

30,000

2006 2007 2008 2009 2010


Fuente: Elaboración propia con datos de NAFIN

Este aumento se debe fundamentalmente al crecimiento de dos programas, el de


garantías y el de cadenas productivas que fueron lanzados y/o reforzados a partir
del 2004, pero en conjunto con un crecimiento considerable a partir del 2007.

91
Gráfica 2.8

Evolución Saldos de Crédito y Garantías con el Sector Privado


(millones de pesos, 2010 y participación %)

173,659
151,032
43%
113,106
44%

83,434 46%
62,783 28%
43% 27%
30%
25%
35% 29%
30% 29%
34% 28% 29%

2006 2007 2008 2009 2010


Cadenas Productivas Crédito Garantías
Fuente: Elaboración propia con base en datos de NAFIN

Observe que si bien 2008 y 2009 fueron años de la crisis, en el 2010 se


registraron tasas positivas menores (ver gráfica 2.9). Dentro de estos el 2007 es
muy importante para garantías mientras que el 2009 lo es para cadenas
productivas y crédito tradicional.

Gráfica 2.9

Tasas de Crecimiento Real de los saldos de crédito


Var %
90

80
Cadenas Productivas
70
Crédito
60
Garantías
50

40

30

20

10

0
2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Elaboración propia con datos de NAFIN

92
Desde el punto de vista de tamaño, la pequeña y mediana empresa ha ido
ganando terreno. No obstante, observe en la gráfica 2.10 que durante los últimos
años la participación de las grandes empresas se ha mantenido, considerando el
apoyo a importantes proyectos de inversión, como los de energía renovable
(eólicos) y que se registran en este rubro.

En el caso de NAFIN la misión señala una prioridad hacia la pequeña y mediana


empresa. Los datos son consistentes con este mandato, considerando que el 80%
de la cartera directa e inducida al sector privado se concentra en las Mipymes.

Gráfica 2.10

Evolución de Saldos por Tamaño de Empresa


(millones de pesos, 2010 y estructura %)
173,659
151,032
20%
19%
40%
113,106
42%
21%
83,434 30%
16% 43% 28%
62,783
36% 22%
21% 24%
36%
26% 35% 29% 31%
40%
38%

2006 2007 2008 2009 2010


Micro Pequeña Mediana Grande
Fuente: Elaboración propia con base en datos de NAFIN

93
Gráfica 2.11

Tasa de Cambio de los Saldos de Crédito y Garantías por


Tamaño de Empresa
Var %
100 Micro

80 Pequeña

Mediana
60
Grande
40

20

-20 2006 2007 2008 2009 2010


Fuente: Elaboración propia con base en datos de NAFIN

En cuanto a sector, el comercio y servicios alcanzan en promedio el 69% del total,


que básicamente sugieren que el crédito se reparte de manera relativamente
proporcional en los tres sectores (industria, comercio y servicios).

Gráfica 2.12
Evolución de los Saldos de Crédito y Garantías con el Sector
Privado por Sector
(millones de pesos, 2010 y participación %)

173,659
151,032
39.6%
42.2%
113,106
83,434 42.8% 29.7%
28.4%
62,783
36.3%
22.1%
36.1%
23.9%
25.6% 29.3% 30.7%
35.1%
38.3% 39.8%

2006 2007 2008 2009 2010


Industria Comercio Servicios

Fuente: Elaboración propia con base en datos de NAFIN.


Los porcentajes representan la participación sobre el total

94
En cuanto a la estructura por plazo, el cuadro presenta los créditos otorgados de
acuerdo al plazo. Por facilidad los agrupamos en corto plazo, de un año o menos,
y en largo plazo, mayores a un año. Llama la atención que desde el año 2001 no
existe una dominancia del de largo plazo y predomina en cada uno de los años el
de corto plazo. El 2008 es característico debido a que probablemente la mayor
parte de los agentes recurrió a NAFIN para enfrentar problemas de liquidez. Si
bien es cierto que en el resto de los años la estructura favorece al corto plazo esto
es sólo de manera marginal. Aun así, para una banca de fomento esto llama la
atención. Para el banco de desarrollo de Brasil (BNDES), esta estructura se
compone de la siguiente manera para 2008-2009: 12.8% de los créditos fueron de
corto plazo mientras que el 87.2% fue de largo plazo. Para el caso de Canadá
(BDC) es todavía más orientado al largo plazo ya que el 95.4% se dirige hacia el
mediano/largo plazo10. Es importante señalar que estos datos sólo se presentan
con efectos ilustrativos, dado que estos dos bancos no son comparables a NAFIN,
dado el sector que atienden, principalmente el banco brasileño, muy orientado al
financiamiento de grandes proyectos, como los de infraestructura y que
normalmente requieren financiamiento a plazo.

Cuadro 2.10
Estructura por plazo
Corto Plazo Largo Plazo
2001 53.1% 46.9%
2002 53.5% 46.5%
2003 61.7% 38.3%
2004 57.9% 42.1%
2005 59.6% 40.4%
2006 53.9% 46.1%
2007 56.1% 43.9%
2008 59.8% 40.2%
2009 50.5% 49.5%
2010 51.9% 48.1%
Fuente: Elaboración propia con base en NAFIN

10
Informe Anual BNDES, 2009 y Annual Report, Banco de Canadá, 2010, respectivamente.

95
En cuanto a la distribución entre primero y segundo piso, la gráfica 2.13 muestra
tal composición, como ahí se puede apreciar predomina el segundo piso,
estrategia que NAFIN ha seguido durante los últimos años (discutida arriba).
Ahora bien, dentro de éstos predominan los bancos y los intermediarios no-
bancarios clasificados como “A”11. Es de destacarse un crecimiento en los IFNB
“B”, lo que sugiere un intento por apoyar sectores y regiones donde la banca
comercial no llega o no participa la banca comercial.

Gráfica 2.13

Saldo de crédito entre primero y segundo pisos


(millones de pesos)

173,659
151,032
Bancos e IFNB's A
IFNB's B
Primer Piso 113,106

83,434

62,783

2006 2007 2008 2009 2010


Fuente: Elaboración propia con base en datos de NAFIN

En cuanto a los programas de Fomento y la correspondiente utilización de la Red


de Promoción Regional, (programas NAFIN), existe una concentración importante
en los apoyos a nivel nacional, tal y como lo sugiere el índice de Herfindhal que
promedia arriba de los 3,000 puntos para el periodo 2008-10 (ver cuadro 2.11). Es
decir, es necesario contar con una estrategia de diversificación y diseño de
productos para las distintas regiones del país.

11
NAFIN desarrolla por cuenta propia una calificación crediticia para los intermediarios financieros a los que
asigna crédito. Esta está basada en reputación, análisis financiero de dichas entidades, y algunas otras
consideraciones de origen macro, micro y regional.

96
Cuadro 2.11
IHH: Saldos Productos / Red de Promoción Regional
Índice de 2010 2009 2008 Promedio
Herfindahl
(HH) = 3051.34 2941.97 3570.09 3187.80
Fuente: Cálculos propios con base en NAFIN

Esto conduce a profundizar en el análisis a nivel regional. En este sentido, acorde


con los resultados de los censos económicos, el centro y el noreste concentran en
promedio para 2001-2010 el 70% del crédito. Dentro de estas regiones el DF,
Estado de México y Nuevo León dominan con el 53% del total de crédito promedio
otorgado entre 2008 y 2009. En contraste, estos tres estados solo participan con el
13% del total de los acreditados (ver cuadro 2.12). Esto sugiere que el monto del
préstamo es mayor en dichas entidades federativas lo que, en turno, también
indica que las empresas receptoras son de mayor tamaño o más intensivas en
capital.

Cuadro 2.12
Concentración Regional del Crédito

Porcentaje
del total Porcentaje
Entidades crédito del total de
Federativas NAFIN acreditados

DF, Edo Mex y NL 53% 14%


Fuente: Elaboración propia con base en NAFIN

Esto puede estar motivado por dos factores: primero, préstamos a empresas más
grandes, de acuerdo a los censos económicos, presentan mayor impacto en el
empleo, lo que pudo haber sido un objetivo del Gobierno Federal como respuesta
a la crisis de 2008-09. Segundo, también representan menor riesgo financiero y
con ello menos exposición, lo que permite una mayor sanidad financiera de la
empresa.

97
Gráfica 2.14

Saldo de crédito Directo e Inducido al Sector Privado por Región


(millones de pesos, 2010)
200,000
Centro
180,000 173,659
Noreste
160,000 151,032
Noroeste
140,000 Occidente
120,000 Sur-Sureste 113,106

100,000
83,434
80,000
62,783
60,000

40,000

20,000

0
2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Elaboración propia con base en datos de NAFIN

Es conveniente también examinar si los créditos se guían por algún criterio de


equidad o importancia regional. Para ello presentamos las siguientes dos gráficas
que relacionan el crédito NAFIN promedio (2008-09) por entidad federativa versus
el PIB estatal y PIB estatal per cápita. Como ahí se observa no hay una relación
clara, y de hecho las tres entidades mencionadas (Distrito Federal, Estado de
México y Nuevo León) son puntos aberrantes en ellas.

98
Gráfica 2.15
200000
Prestamos por entidad vs PIBE
180000
160000

Prestamo promedio 140000


120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
0.00 500,000.00 1,000,000.00 1,500,000.00 2,000,000.00

Millares

PIB Est

Fuente: Elaboración propia con base en NAFIN e INEGI

Gráfica 2.16
120000
PIBE PC versus Crédito Prom por Entidad
100000

80000

60000

40000

20000

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

Fuente: Elaboración propia con base en NAFIN e INEGI

La concentración regional podría suceder por la propia forma como se canalizan


los recursos, mediante los bancos e IFNB “A” los cuales se localizan en los
centros económicos importantes.

99
Para ilustrar mejor este punto considere el siguiente cuadro que muestra que el
problema puede ser del lado de la oferta, esto es, la infraestructura bancaria se
encuentra distribuida inequitativamente a lo largo del país como lo muestra el
cuadro 2.14. Se puede apreciar que sólo el 36% de los municipios tienen al menos
una sucursal bancaria; el resto -64% carecen de esta infraestructura. En términos
de cajeros automáticos este indicador alcanza el 37%. Note la concentración en
áreas urbanas, ciudades medias y metrópolis.

Cuadro 2.14
Sucursales Bancarias y Cajeros Automáticos por tipo de Municipio
Tipo de Municipio Número de Número de municipios con Municipios con
municipios sucursales bancarias cajeros automáticos
Rural 732 27 38
Semi Rural 678 141 124
Semi-Urbano 662 345 365
Urbano 312 288 277
Ciudad Media 61 60 60
Metrópoli 11 11 11
Total 2,456 872 909
Fuente: Comisión Nacional Bancaria, 2010.

Este indicador puede resultar engañoso en cuanto que asume que la apertura de
sucursales es la única manera de hacer llegar los servicios financieros a los
distintos segmentos de la población. De hecho la encuesta realizada por la CNBV
(2010) sugiere que la población no bancarizada percibe a los servicios financieros
y/o banca como entes lejanos a su realidad. Por esto es necesario adaptar,
mejorar y divulgar los productos financieros que se le ofrecen a este tipo de
población, sobre todo los programas de NAFIN. Esto necesariamente conducirá a
reducir el costo por el uso de dichos servicios.

Con respecto a número de sucursales por cada mil habitantes, el cuadro 2.15
presenta dicha cifra pero utilizando otra fuente distinta a la CNBV. El cuadro
contiene además de las bancarias, las sucursales Telecom (corresponsalías),
sucursales de sociedades cooperativas de ahorro y crédito popular (cajas y otras)
pertenecientes a la red de la gente (universo), sucursales de sucursales de
sociedades cooperativas de ahorro y crédito popular (muestra), sucursales de
sociedades financieras populares (universo) y Sofomes y Sofoles del sector
100
popular (muestra). Muchos de estos intermediarios ya se encuentran incorporados
a la red de NAFIN, sin embargo aún puede adherirse un grupo mayor, como se
explica en diversas partes de este documento.

Como ahí se aprecia, incluyendo sucursales de otros intermediarios distintos a


banca múltiple existen solamente 0.224 sucursales por cada mil habitantes, uno
de los indicadores más bajos de países con similar o mayor nivel de desarrollo,
donde el promedio sobre todo en países de la OCDE rebasan las dos unidades
(España con 3.5 y Gran Bretaña con 4.6).

En suma, existe una marcada concentración regional en tres estados donde


aparentemente el monto de préstamo es más alto. Esto puede deberse a que,
entre otras consideraciones, i) en estos estados se concentra la mayor actividad
económica –y empleos, ii) que la infraestructura financiera medida en número de
sucursales, cajeros automáticos, etc. es heterogénea en el país y tiende a estar
más concentrada en dichas entidades federativas, iii) a una política explícita de la
banca comercial e IFNB debido a que en estas entidades se encuentran
localizadas las Mipymes con menor grado de riesgo y con ello mejores sujetos de
crédito.

101
Cuadro 2.15
Número de Sucursales x cada mil habitantes
Sucursales Totales por
Población de Zona con
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8 acceso a Banca
BANAMEX 0.0274 0.0173 0.0227 0.0231 0.0234 0.0232 0.0282 0.0217 0.02323
BANCOMER 0.0296 0.0233 0.0229 0.0332 0.0273 0.0197 0.0268 0.0232 0.02707
BANORTE 0.0168 0.0167 0.0296 0.0139 0.0133 0.0127 0.0086 0.0137 0.01530
HSBC 0.0197 0.0181 0.0256 0.0184 0.0216 0.0127 0.0167 0.0194 0.01983
OTROS BC 0.0267 0.0275 0.0464 0.0284 0.0313 0.0170 0.0261 0.0232 0.02969
TOTAL BC 0.1202 0.1029 0.1472 0.1171 0.1170 0.0852 0.1064 0.1011 0.11512
AZTECA 0.0172 0.0131 0.0119 0.0127 0.0170 0.0212 0.0241 0.0144 0.01597

AHORRO FAMSA
0.0000 0.0041 0.0103 0.0018 0.0022 0.0000 0.0002 0.0000 0.00251
AUTOFIN 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0003 0.0000 0.0000 0.0000 0.00010
BANCOPPEL 0.0096 0.0023 0.0013 0.0038 0.0026 0.0000 0.0031 0.0019 0.00319
TOTAL BN 0.0269 0.0195 0.0235 0.0183 0.0221 0.0212 0.0275 0.0164 0.02177
SACP_NORDG 0.0077 0.0145 0.0101 0.0310 0.0082 0.0625 0.0151 0.0065 0.01703
SACP_RDG 0.0066 0.0115 0.0122 0.0376 0.0105 0.0199 0.0096 0.0582 0.01757
BANSEFI 0.0032 0.0044 0.0034 0.0068 0.0074 0.0157 0.0141 0.0072 0.00713
L@RDG 0.0098 0.0159 0.0156 0.0443 0.0180 0.0356 0.0237 0.0654 0.02470
TOTAL SACP 0.0175 0.0304 0.0258 0.0754 0.0262 0.0981 0.0387 0.0719 0.04173
COMPARTAMOS 0.0013 0.0017 0.0021 0.0018 0.0021 0.0081 0.0072 0.0038 0.00267
WAL-MART 0.0034 0.0058 0.0052 0.0083 0.0109 0.0059 0.0096 0.0087 0.00810
CHEDRAUI 0.0000 0.0001 0.0010 0.0006 0.0011 0.0015 0.0072 0.0065 0.00139

TOTAL OTROS NICHO


0.0047 0.0076 0.0082 0.0107 0.0141 0.0155 0.0239 0.0190 0.01215
TELECOMM 0.0337 0.0254 0.0139 0.0213 0.0130 0.0496 0.0301 0.0270 0.02197
TOTAL 0.20765 0.19333 0.22683 0.25337 0.20639 0.28524 0.25058 0.25438 0.22490

Fuente: Base de Información Geoespacial del Sistema Financiero Mexicano CIDE Proyecto Afirma-USAID. Primera etapa.
Coordinador general: Gustavo A. Del Angel. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. México D.F. 2009.

SUMARIO:

La microempresas constituyen el mayor número de unidades económicas


representando el 96 por ciento del total. Sin embargo, no obtienen mucho crédito
de acuerdo a las fuentes estadísticas oficiales (Censos Económicos y Enamin).

El motivo de ello es que o no necesitan según ellas mismas o consideran que los
intereses son elevados.

Las micro y pequeñas empresas se concentran primordialmente en los sectores


comercio y servicios, y cuando requieren crédito lo hacen naturalmente para la

102
adquisición de insumos, que a su vez se dirigen fundamentalmente a la compra de
mercancía para vender. Normalmente este crédito es de corto plazo.

En este tenor, es necesario buscar y/o diseñar nuevos programas y productos, con
condiciones en que se pueda alinear la oferta con la demanda de crédito del
mercado, en el marco del mandato institucional, particularmente aquellos que
generen empleos, crecimiento y fomenten en forma más equitativa la inversión
regional. El crédito aquí tendrá que otorgarse a más largo plazo.

Esta sección encuentra que la Banca de Desarrollo jugó un importante papel en la


manera como México pudo sortear los efectos de la crisis.

Estos resultados son consistentes con lo encontrado en este sentido utilizando


información proveniente de NAFIN, aunque naturalmente la más fidedigna y
representativa es la de esta última. A continuación algunos resultados de NAFIN.

La microempresa gana terreno en 2007 y 2008, pero lo pierde a partir de 2009.


Esto se debe, conjeturamos, al tratamiento de la crisis que más recursos se
canalizaron hacia las empresas que enfrentaban problemas durante la misma y
que se concentraron en algunas de mayor tamaño, dónde algunos de los criterios
de decisión fueron el apoyo a las Pymes proveedoras de dichas empresas, por lo
que indirectamente el apoyo se dirigió a las más pequeñas.

En cuanto al plazo del financiamiento, predomina el crédito a corto plazo el cual


participa con alrededor del 53% promedio del total otorgado durante el periodo
bajo estudio. En contraste el Banco de Desarrollo Brasileño y el de Canadá lo
hacen con 88% y 96%, respectivamente. Es necesario destacar que esto obedece
también que bancos como el brasileño tienen una atención integral, destacando el
apoyo al sector de la infraestructura, dónde el financiamiento es normalmente a
largo plazo.

Asimismo, en cuanto a la distribución del crédito, la cartera presenta un índice de


Herfindhal (IH) promedio de 3,187 puntos situación que, de acuerdo a la literatura

103
correspondiente, sugiere una alta concentración geográfica de los apoyos
otorgados y número de acreditados.

Regionalmente el centro y noreste concentran más del 70% de la cartera al sector


privado, y si se consideran entidades federativas, solo el Distrito Federal, Estado
de México y Nuevo León se llevan el 53% del total. En contraste, solo obtienen el
13.5% del número total de acreditados.

En cuanto a intermediarios financieros, objeto de la siguiente sección, se


encuentra que la mayor canalización de recursos se lleva a cabo a través de
Bancos y de IFNB “A”, resultado natural por distintos motivos, entre los que
destaca que son los que cuentan con mayor fortaleza financiera y capacidad de
originación de crédito, así como procesos más robustos de administración de
riesgos, a la vez esos IF se concentran en las regiones con mayor actividad
económica, lo que explica también la concentración regional.

104
3. PARTICIPACIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

Como ya se ha dicho, tanto el crédito como los programas de garantías y cadenas


productivas son canalizados a través de intermediarios financieros, bancarios y
no-bancarios. Esto obedece a un buen número de factores, entre los que
destacan, utilizar la infraestructura financiera existente en el país de dichas
instituciones, hacer uso de economías de escala y de alcance que ya poseen y la
posibilidad de que NAFIN se concentre en actividades más estratégicas sin
distraerse en la propia operación de un número grande de créditos.

Los principales intermediarios que participan en los programas de NAFIN son:

1. Banca Comercial
2. Intermediarios Financieros No Bancarios, incluyendo Intermediarios
Especializados

A diciembre de 2010 la red de distribución operando con NAFIN estaba compuesta


por 131 intermediarios, distribuidos de la siguiente forma:

Gráfica 3.1

Participación por Número de Intermediarios

Almacenadoras
Sofipos
1%
3% Otros
Ent. Fomento
7% Bancos 7%
17%

Sofomes
27% Uniones
11%

Factoraje
20%
Arrendadoras
5%

Sofoles
2%

Fuente: elaboración propia con datos de NAFIN

105
Cuadro 3.1

Red de Intermediación de NAFIN

Descripción Número %

Bancos 22 17%

IFES Alta Calidad 35 27%

IFES en
74 56%
Consolidación

TOTAL 131 100

Fuente: NAFIN

3.1 Banca Comercial

La banca comercial constituye un socio natural para el logro de los objetivos de


NAFIN, debido a que cuenta ya con una cartera de clientes potenciales a los que
puede llegar. Como ya se dijo, poseen una infraestructura a lo largo de la
República. Si bien no llegan a todos los rincones del país, sí llegan a toda gran
urbe y la mayor parte de ciudades medias. En este sentido, es de esperarse que
sean agentes de NAFIN apropiados para canalizar los créditos hacia una buena
parte de la población objetivo. Para lograrlo, NAFIN como parte de su estrategia
con estos intermediarios, genera y mantiene permanentemente una oferta de
productos de crédito y garantías, con características atractivas para los bancos y
orientados a la atención integral de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas,
especialmente en los nichos o sectores poco atendidos..

A diciembre de 2010, la cartera de la banca comercial al sector empresarial, que


incluye el financiamiento a empresas de todos los tamaños, se ubicó en 936,383
MDP, y la destinada por dichos intermediarios a las micro, pequeñas y medianas,
sector objetivo de NAFIN fue de 122,337 MDP. De este último total, el 55% cuenta
con la garantía de NAFIN, es decir 67,633 MDP. Esto indudablemente sugiere que

106
aproximadamente la mitad del crédito que otorgan los Bancos a dicho grupo de
empresas tiene el respaldo de NAFIN. Actualmente y gracias a estos apoyos,
prácticamente la totalidad de los principales Bancos en México cuenta con
productos específicos para las Pymes.

En este contexto, a la fecha se encuentran incorporados a NAFIN 27 Bancos de


los 41 que integran el Sistema Financiero Mexicano. De hecho, como se aprecia
en la gráfica 3.1 la mayor canalización de recursos de NAFIN se lleva a cabo a
través de bancos e IFNB “A”.

Gráfica 3.2

Saldo de crédito por Canal de Distribución


(millones de pesos, 2010)
173,659
151,032
Bancos e IFNB's A
IFNB's B
Primer Piso 113,106

83,434

62,783

2006 2007 2008 2009 2010


Fuente: Elaboración propia con base en datos de NAFIN

Es importante señalar que los bancos no incorporados se debe a que son


intermediarios que no están orientados a la atención de las micro, pequeñas y
medianas empresas.

Debe destacarse que para incorporarse a NAFIN, los bancos están clasificados
conforme a su calidad crediticia en 3 Grupos:

107
A. Bancos Grandes

Estos concentran el 89% de activos totales del sistema y el 87% de la cartera total,
con un número total de sucursales de 7,665 unidades. A estos intermediarios
NAFIN les ha asignado una calificación de A1, que es la máxima. Entre estos
bancos se encuentran Banamex, Banorte, BBVA Bancomer, HSBC, Inbursa,
Santander y Scotiabank Inverlat.

Las tasas aplicables para este grupo se dan de la manera siguiente: a) para
Cadenas la tasa es TIIE + 1, y b) para Descuento TIIE + 0.5 a un año, o TIIE +
1.15 para 10 años.

B. Bancos Medianos

Dentro de éstos, se encuentran Afirme, Azteca, Compartamos, Banregio, Bansi,


BX+, Del Bajío, Interacciones, Invex, Ixe y Mifel. Estos solo participan con el 10%
de los activos y 12% de la cartera total de la banca comercial; asimismo, cuentan
con 1,832 sucursales. A estos intermediarios, se les ha asignado una calificación
de A2, que si bien no es la más alta está todavía muy por arriba de lo que se
podría llamar “grado de inversión”.

Las tasas aplicables para este grupo se dan de la manera siguiente: a) para
Cadenas la tasa es TIIE + 1, y b) para Descuento TIIE + 1 a un año, o TIIE + 1.55
para 10 años.

C. Bancos Nuevos

Estos son bancos de reciente creación y que por lo mismo es difícil calificarlos, ya
que no cuentan con un historial que permita determinar su reputación.
Naturalmente su participación en activos y cartera, dentro del sistema, asciende a
tan solo 1.3% y 1%, respectivamente. No obstante, al ser bancos que ya contaban
con cierta infraestructura (al dedicarse a otros giros) cuentan con 1,373

108
sucursales. Entre éstos se encuentran Autofin, Banco Amigo, Bancoppel, Banco
Fácil, Famsa, Monex, y Walmart.

Las tasas aplicables para este grupo se dan de la manera siguiente: a) para
Cadenas la tasa es TIIE + 1, y b) para Descuento TIIE + 1.6 a un año, o TIIE + 2.3
para 10 años.

En suma, los 27 bancos recién listados concentran el 94% los activos y 99% de la
cartera total del sistema, lo que implica que NAFIN trabaja muy de cerca y en
forma complementaria con las instituciones privadas del sistema bancario
mexicano.

En cuanto a tipo de productos en el que participan, 16 operan en cadenas


productivas y 16 con el fondeo tradicional (la suma no corresponde al total de
intermediarios registrados, considerando que algunos bancos operan distintos
productos).

En cuanto al programa de garantías, es importante señalar la segmentación que


realiza la institución en diferentes portafolios, lo que le permite un control
adecuado de los recursos. Se tienen 22 bancos participando en este programa,
con un saldo de crédito inducido superior a 70,000 MDP, agrupado de la siguiente
manera:

Cuadro 3.2
Segmentación del Programa de Garantías

Portafolio Número de Bancos Porcentaje Saldo


Empresarial 12 55%
Subasta 11 34%
Emergencias 12 9%
Fuente: NAFIN. El número de intermediarios puede no coincidir con los registrados, considerando que
algunos bancos operan distintos productos

109
Existen otros dos portafolios dentro del programa de garantías en los que otros
intermediarios participan con productos sectoriales y microcrédito.

Un importante reto a futuro es lograr mantener el ritmo de crecimiento de los


programas y ampliar la utilización de las líneas autorizadas de los tres grupos de
bancos y dentro de éstos las de algunas entidades, particularmente de los grupos
1 y 3.

Las páginas Web de los bancos

Una forma de conocer el compromiso de los bancos con los programas de NAFIN
se puede determinar analizando la promoción que les dan a estos productos. El
Anexo presenta la información que los bancos comerciales proporcionan sobre
este aspecto a través de sus páginas electrónicas.

Como ahí se puede notar, la descripción es heterogénea y varía de banco a


banco. Por ejemplo, Banorte, IXE, BanBajío, Inbursa, HSBC, Banamex, BBVA
Bancomer y Mifel proveen información diversa aunque no homogénea.

Por su parte, Santander, Invex, Scotia Inverlat, BX+, Compartamos, Banregio,


Multiva, Bansi, Monex, Autofin, FAMSA, Azteca, Amigo, Coppel y Walmart no
ofrecen ninguna o sólo una muy reducida descripción.

Es necesaria pues alguna directriz en la que NAFIN le pueda sugerir a la banca


acerca de cómo promocionar los productos. En adición, los íconos en las páginas
web de los bancos difieren en tamaño, posición e importancia. Para algunos
bancos el ícono se puede encontrar fácilmente en la pestaña principal, mientras
que para otros no es tan evidente y los interesados tienen que navegar para poder
encontrarlos.

3.2 Intermediarios Financieros Especializados

Dentro de éstos, se encuentran las Sofoles, Sofomes, Uniones de Crédito,


Arrendadoras, Empresas de Factoraje, entre otras. Existe una heterogeneidad

110
importante en este tipo de intermediarios ya que puede haber unas entidades
grandes y unas muy pequeñas y al mismo tiempo una diversidad de objetivos. Por
lo mismo, la calificación de NAFIN juega un papel muy importante aquí para poder
incorporarlos, aspecto que se analizará más adelante.

La incorporación de este tipo de IF es muy importante para el objetivo y la misión


de NAFIN, ya que frecuentemente se ubican en sectores de mercado, zonas
geográficas y orientación a otros nichos no-atendidos por la banca tradicional. Por
esto, se convierten en actores fundamentales para la Banca de Desarrollo en
cuestión.

3.2.1 Diagnóstico

Existen más de 200 entidades de este sector en el mercado, registradas en


asociaciones formales (a diciembre de 2010), como la AMFE, AMSOFAC
CONUNION y PRODESARROLLO12 de los cuales 72 se alinean a la estrategia de
apoyo a Intermediarios Especializados de NAFIN:

Cuadro 3.3

Incorporados en
Asociación
NAFIN

AMFE 20

AMSOFAC 19
CONUNIÓN 17
PRODESARROLLO 16
TOTAL 72

12
AMFE: Asociación Mexicana de Financieras especializadas; AMSOFAC: Asociación Mexicana de Sociedades
Financieras de Arrendamiento Crédito y Factoraje; y, CONUNION: Consejo de Mexicano de Uniones de
Crédito AC.

111
El resto son atendidos por otras bancas de desarrollo como FIRA y SHF por tener
un mercado de atención distinto al mandato de NAFIN.

Un área de oportunidad es ampliar la red de distribución con este tipo de


intermediarios y ampliar sus líneas de crédito.

Para que esta estrategia surta el efecto deseado es importante también desarrollar
nuevos productos, tal vez empaquetando algunos de los existentes, y revisando
constantemente las tasas de interés.

Es importante señalar, que adicionalmente existe otro grupo de intermediarios


especializados, no regulados o que no forman parte de asociaciones formales y
que NAFIN no considera dentro de su mercado potencial, por las características
descritas, incluyendo su alto nivel de riesgo, falta de profesionalización de su
personal y falta de esquemas de regulación sobre las mismas. Se estima que el
13
universo puede ser un número superior a 821 organizaciones , el 61%
corresponde a Cajas Solidarias y Cooperativas. Ninguna de éstas cuenta con un
producto específico de crédito productivo. El 16% se dedican a consumo, y sólo el
29% ofrecen algún crédito con fines productivos.

De ellas solo las SOFIPO’s son reguladas, mientras que las AC, IAP, SC y
Cooperativas no son considerados por NAFIN, debido a que su estructura jurídica
no cumple con los estándares. Por esto, el mercado NAFIN está constituido por
instituciones con cartera superior a 20 MDP y un capital contable mínimo de 5
millones de UDI’s. Algunos gobiernos estatales cuentan con IMFs aprobados.

3.3 Microcrédito

Como ya se vio en el capítulo 2 de este documento, el universo de micronegocios


en el país es el que más unidades presenta, aunque no es el mayor generador de

13
/ Estos datos se obtienen de NAFIN, que a su vez los obtiene de Prodesarrollo, Benchmarking de
las Micro finanzas en México.

112
empleos. Sin embargo, a pesar de ello, muchas de las naciones desarrolladas han
logrado detonar su expansión e incrementar su productividad mediante programas
de encadenamiento con empresas de mayor tamaño. No es el objetivo aquí
ahondar en este aspecto, pero es importante integrar a estos negocios a sistemas
de financiamiento para que el país pueda verse favorecido con el surgimiento y
fortalecimiento de estas entidades.

Por este motivo NAFIN ha expandido su negocio para atenderlos e impulsarlos.


Para ello existe un programa de microcrédito al interior de la institución de tal
manera que sea la Banca de Desarrollo que “impulse el desarrollo de todo aquel
microempresario que ponga en riesgo su patrimonio, asegurándose de que el
respaldo lo obtenga en condiciones accesibles, adecuadas, oportunas y
competitivas”. Los objetivos, pues, son:

 Impulsar el desarrollo de los micro negocios del país, que actualmente no


son atendidos por los intermediarios financieros privados, a partir de
respaldar o generar esquemas de financiamiento que atiendan sus
necesidades, complementados con programas de capacitación y
asistencia técnica.

 Respaldar el fortalecimiento de una red de Intermediación cuya vocación


se dirija a la atención de micronegocios.

 Generar alianzas estratégicas en beneficio de los micronegocios, así como


de la red de Intermediarios que atiende a este sector.

La caracterización general de los micronegocios se dio en la sección 2. Como ahí


se anotó existen censadas (Censos Económicos, 2009, INEGI) 3.3 millones de
unidades económicas que pueden catalogarse como microempresas, lo cual
marca un parámetro para determinar un universo objetivo para NAFIN muy
importante. Sin embargo, muchas de ellas no se encuentran en los sectores
objetivo de atención de la Institución y algunas otras ya se encuentran
bancarizadas. Asimismo, otro grupo se encuentra en Buró de crédito o no
requieren financiamiento. Al ser ésta una banca de segundo piso y no contar con

113
información pública sobre los aspectos mencionados, es difícil obtener un dato
exacto sobre este mercado potencial.

Debe destacarse que el programa inicia en el 2004 y desde entonces ha


presentado un crecimiento en el número de entidades incorporadas (de 5 a 30). El
crecimiento del Programa está sustentado en 4 instituciones: Banco
Compartamos, Financiera Independencia, Coppel y Crédito Real. De lo
derramado, el 34% es crédito grupal y 66% crédito individual.

Desafortunadamente el potencial de crecimiento en número de intermedirios


especializados para colocar este producto es limitado por varios motivos, entre los
que destaca, i) que no existen más entidades de alta penetración y, ii) que no hay
muchos más prospectos que reúnan los requisitos de NAFIN. El reto pues es
lograr que las que estén incorporadas utilicen lo más posible sus líneas de crédito.

Es pertinente señalar que otras instituciones de fomento en México, como FIRA,


FINANCIERA RURAL y el FIFOMI cuentan también con programas de
microcrédito, por lo que se sugiere revisar la estrategia integral de apoyo a través
de este esquema a fin de determinar la posibilidad de conjuntar esfuerzos o definir
un modelo de atención estándar que permita generar sinergias y economías de
alcance a fin de promover una mayor eficiencia en este mercado.

Conforme la recuperación de la economía, se podrá ir incrementando la


penetración financiera de los programas de microcrédito. En total, cada año
NAFIN atiende a más de u millón de acreditados con programas de microcrédito
(recuerde que se cuenta con 3.4 millones de unidades productivas, de acuerdo al
Censo económico14

Otra opción que podría analizarse es el apoyo a las entidades de fomento


estatales, ya que estas administraciones están más cerca de la gente. En este
punto es necesario cuidar el aspecto “político” que muchas de las entidades de

14
La Enamin reporta 8.1 millones de micronegocios. La discrepancia se debe a la propia definición de
micronegocio (empleados por cuenta propia sin un establecimiento visible a los que el censo no identifica).

114
fomento tienen en el interior de la República y el relativo a la falta de
profesionalización y regulación adecuados.

3.4 Productos Sectoriales

Esta sección examina acciones que NAFIN considera importante apoyar y que no
se inscribe dentro de los programas que hasta ahora se han examinado. Es decir,
se propone ser una ventanilla de atención a sectores estratégicos para el país,
que presenten un alto impacto en la generación de empleos o social:

• Apoyando sectores que no tengan acceso a crédito en los canales


tradicionales (crédito Pyme), o en su caso, a proyectos prioritarios para
NAFIN o el Gobierno Federal.

• Desarrollando mecanismos de financiamiento que subsanen fallas de


mercado

• Con un mercado potencial de alto volumen y que permita aprovechar y


fortalecer la relación con Intermediarios

• Manteniendo siempre una capacidad de reacción ante adversidades como


crisis o eventos naturales.

Es importante realizar una definición de los programas sectoriales. Estos son


programas diseñados a la medida para la atención de sectores prioritarios, y que
no cuentan con acceso al financiamiento bajo los criterios tradicionales, pero que
como ya se anotó impactan de manera importante en la generación de empleos o
en alguna otra variable social.

En general, más no exclusivamente, estos proyectos pueden darse a nivel estatal


o federal e incluyen, entre muchos otros, programa de modernización de la flota de
taxis, otros de transporte urbano como por ejemplo el Metro bus, así como
sectores específicos como los de cuero y calzado en Guanajuato.

115
Dentro de los federales se pueden nombrar como ejemplos el programa de
sustitución de equipo de refrigeración y el de modernización de transporte de
carga y pasaje, entre otros.

Estos apoyos son operados a través de intermediarios financieros, tanto bancarios


como no bancarios, incluyendo micro financieras, que coadyuvan a dispersar los
recursos y a realizar los análisis correspondientes.

La penetración de estos programas sectoriales ha sido baja, aunque los proyectos


que se han implementado han tenido éxito. El reto es extenderlo, aunque
previamente es necesario resolver la problemática siguiente:

• Existe gran cantidad de solicitudes para proyectos, sin embargo, pocas


con viabilidad por su tamaño o factibilidad financiera del sector

• En general, los Bancos no tienen incentivos para hacer un análisis


diferenciado por sector, ya que están enfocados en la masividad de los
productos Pyme

• Existe una idea constante de que los programas de apoyo a sectores


deben de ser con tasas muy por debajo de las tasas de mercado,
cuando el mayor problema es simplemente el acceso al crédito de estos
sectores (politizado)

• Hay una complicada operación en conjunto con otras instancias


(Ejemplo: Programa Mi Tortilla con la Secretaría de Economía, implican
largos procesos de capacitación y control de potenciales acreditados )

Como se puede notar, muchos de estos proyectos son de orden gubernamental,


por lo que además de la escasez de recursos, la coordinación y operación con
otras entidades del sector público –federal y estatal- es fundamental. Este será el
objeto de la última sección de este documento por lo que se posterga la discusión
hasta entonces.

116
SUMARIO

NAFIN ha seguido una estrategia para fortalecer su operación como banco de


segundo piso, situación que se consolida a partir de 2001. Esto obedece a un
buen número de factores, entre los que destacan, utilizar la infraestructura
financiera existente en el país de las instituciones financieras privadas de crédito,
hacer uso de economías de escala y de alcance que ya poseen dichas
instituciones y la posibilidad de que NAFIN se concentre en actividades más
estratégicas sin distraerse en la propia operación de un número grande de
créditos. Se considera que esta es en principio una buena estrategia siempre y
cuando los intermediarios financieros respondan y brinden estos servicios
apropiadamente.

A diciembre de 2010 la red de intermediación de NAFIN se compañía de 131


intermediarios financieros bancarios y no bancarios.

La banca comercial constituye un socio natural para el logro de los objetivos de


NAFIN, debido a que cuenta ya con una cartera de clientes potenciales a los que
puede llegar. Actualmente se encuentran incorporados a NAFIN 27 Bancos de los
41 que integran el Sistema Financiero Mexicano. De hecho, como se aprecia en la
gráfica 3.1 los bancos e IFNB “A” concentran la mayor parte de la cartera
canalizada por la Banca de Desarollo bajo estudio. Los bancos no incorporados es
porque no tienen una orientación de atención al mercado definido por NAFIN.

Los bancos incorporados a NAFIN concentran el 94% de los activos y el 99% de la


cartera total del sistema, por lo que prácticamente esta Institución opera con la
totalidad de los bancos orientados al su nicho de atención.

El reto en este reglón es no solo lograr mantener el ritmo de crecimiento de los


programas sino promover un mayor uso de las líneas autorizadas a estos
intermediarios, particularmente con los bancos grandes y con los nuevos.

El compromiso de los bancos con los programas de NAFIN se puede reflejar en la


promoción que les dan a estos productos; la descripción es heterogénea y varía

117
de banco a banco. Algunos no ofrecen una descripción adecuada, como puede
observarse en el anexo 3.A.

Es necesaria pues alguna directriz en la que NAFIN le pueda sugerir a la banca


acerca de cómo promocionar sus productos. En adición, los íconos en las páginas
web de los bancos difieren en tamaño, posición e importancia. Para algunos
bancos el ícono se puede encontrar fácilmente en la pestaña principal, mientras
que para otros no es tan evidente y las personas interesadas tienen que navegar
para poder encontrarlos.

Dentro del grupo de intermediarios no bancarios y especializados, se encuentran


las Sofoles, Sofomes, Uniones de Crédito, Arrendadoras, Empresas de Factoraje,
entre otras. Existe una heterogeneidad importante en este tipo de IFs ya que
puede haber unas entidades grandes y unas muy pequeñas y al mismo tiempo
una diversidad de objetivos. Por lo mismo, la calificación de NAFIN juega un papel
muy importante aquí para poder incorporarlos.

La incorporación de este tipo de IF es relevante para apoyar el cumplimiento de


los objetivos y la misión de NAFIN, ya que frecuentemente se ubican en sectores
de mercado, zonas geográficas y orientación a nichos no atendidos por la banca
comercial. Por esto, se convierten en actores fundamentales para la Banca de
Desarrollo en cuestión.

Existen más de 200 entidades en este sector (diciembre de 2010), miembros de


distintas asociaciones como la AMFE, AMSOFAC y CONUNION15 de los cuales
140 se alinean a la estrategia de apoyo de NAFIN. De este total, la Institución
tiene incorporado un número de 72 intermediarios, adscritos a las asociaciones
señaladas.

15
/ AMFE: Asociación Mexicana de Financieras especializadas; AMSOFAC: Asociación Mexicana de
Sociedades Financieras de Arrendamiento Crédito y Factoraje; CONUNION: Consejo de Mexicano de
Uniones de Crédito AC.

118
Microcrédito

Para que la estrategia orientada a profundizar la penetración financiera en


microcrédito, un elemento relevante a considerar es el desarrollo y la adecuada
regulación de intermediarios especializados en la atención de este nicho de
mercado, así como el desarrollo de nuevos productos y su empaquetamiento con
servicios de capacitación y asistencia técnica.

Aunque hoy en día existe un grupo muy importante de organizaciones en México


que pueden atender este mercado (aproximadamente 800), como Cajas Solidarias
y Cooperativas, muchas no cuentan con los productos adecuados y no tienen
procesos robustos de originación de crédito, una adecuada regulación y esquemas
de supervisión, lo que las margina de las fuentes de fondeo, como las de la Banca
de Desarrollo.

Un reto importante para NAFIN es lograr que las que están incorporadas utilicen
en mayor medida sus líneas de crédito, así como promover su desarrollo para ir
ampliando paulatinamente la red de distribución en este mercado.

119
4. ACCIONES CON OTRAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO PARA
HACER UN USO MÁS EFECTIVO DE LOS RECURSOS

En este capítulo se analizan con mayor detalle algunas de las acciones y


principales programas de NAFIN en cuanto a su vinculación con otras entidades
del sector público, lo que permite un uso más eficiente de los recursos públicos y
mejorar su impacto en la economía. Se hace referencia principalmente al
Programa de Garantías, el cual permite potenciar recursos provenientes de la
Secretaría de Economía y en menor medida de algunos gobiernos estatales y
otras dependencias públicas. Igualmente se analiza en este marco el Programa de
Compras del Gobierno Federal a Pymes, dado que éste coadyuva a transparentar
y lograr mayor eficiencia en los pagos que con recursos públicos realizan las
entidades públicas federales a sus proveedores. Igualmente, se analiza la función
de la Red de Promoción Regional como instrumento de coordinación con las
distintas entidades públicas del interior de la República (gobiernos estatales,
municipales, Secretarías de Desarrollo Económico, etc.) y por último se revisa el
papel que juega NAFIN como agente financiero del Gobierno Federal en la
negociación, contratación y desembolso de recursos externos, que finalmente se
convierten en recursos públicos que se asignan como parte del presupuesto
federal a las distintas entidades del Gobierno Federal. Gracias a esta función, se
mejora la eficiencia en el ejercicio del presupuesto con recursos provenientes del
exterior.

4.1 PROGRAMA DE GARANTÍAS

Como se ha mencionado a lo largo de este estudio, éste es uno de los programas


pilares de NAFIN. Busca que un mayor número de empresas que no tienen
acceso a fuentes formales de financiamiento cuenten con el colateral necesario
para facilitar la obtención de recursos de distintos intermediarios financieros. En
este programa, NAFIN comparte con sus Intermediarios Financieros el riesgo de
los créditos otorgados a las empresas.

120
Una característica central de este programa es que su modelo de operación
incluye la participación de la Secretaria de Economía, algunos gobiernos estatales
y en ocasiones de la Secretaria de Hacienda, quienes aportan recursos a un fondo
de contragarantía administrado por NAFIN, lo que permite potenciar dichos
recursos. En promedio, por cada peso que la Institución garantiza, induce crédito a
través de los intermediarios financieros por un monto adicional similar (a la suma
del saldo expuesto y la garantía NAFIN se le denomina crédito inducido por
garantías).

Este esquema permite un mayor apalancamiento y utilización de los recursos.


Además genera incentivos para ampliación de la red de intermediación de NAFIN
así como del número de empresas beneficiadas. Hay que destacar que el
esquema de contragarantías permite atender segmentos de alto riesgo y distribuir
el riesgo entre los participantes, aspecto clave, principalmente en periodos de
disminución de la actividad económica. En este sentido, este programa jugó un
papel relevante durante la reciente crisis del 2008 – 2009, para lo cual se
definieron estrategias específicas para profundizar en su operación. De hecho
actuó como una herramienta contra cíclica atendiendo sectores particularmente
afectados por la crisis, como fue el sector automotriz.

Desde el inicio de sus operaciones, el Fideicomiso de Garantías ha recibido


recursos públicos de la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, los gobiernos estatales, la Secretaría de Energía y la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes.

Con ello, se ha logrado potenciar el otorgamiento de recursos por


aproximadamente 200,000 MDP, lo que significa una capacidad promedio de
apalancamiento de la Institución que se ubica entre 15 y 20 veces, dependiendo
de cada portafolio, contribuyendo a la generación de un saldo de cartera al 31 de
diciembre de 2010 de 75,278 MDP de saldo inducido por garantías.

En la gráfica 4.1 se muestra la evolución del saldo inducido por garantías entre el
2006 y el 2010. Las cifras están en términos reales, pesos del 2010. Claramente

121
se observa un crecimiento sostenido del saldo total en el periodo en cuestión, no
obstante que hacia finales del 2008 inicia la crisis mundial y la recesión, de la cual
México fue parte, lo que corrobora el papel activo de NAFIN durante este periodo
utilizando sus programas, y en particular éste, como instrumentos de política
contra cíclica acorde con las acciones emergentes adoptadas por el Gobierno
Federal. También habría que destacar que el componente que mantiene su
crecimiento es el referido al monto expuesto, lo que es consistente con la función
de Banca de Desarrollo de promover que los intermediarios privados incrementen
la colocación de crédito en la economía. En este sentido, dicho monto ha ganado
participación en el total hasta llegar a representar el 63% del total de estos
recursos en el 2010.

Gráfica 4.1

Saldos de Crédito Inducido por Garantías


(millones de pesos, 2010 y estructura %)
19,103 35,480 52,533 65,898 75,278

43.8 50.4
52.2 54.3
63.2

Saldo Expuesto
Saldo Garantizado
56.2 49.6
47.8 45.7
36.8

2006 2007 2008 2009 2010


Fuente: Elaboración propia con base en datos de NAFIN.

La información anterior la complementamos mostrando la evolución de estas


variables de acuerdo a sus tasas de crecimiento real, la cual corrobora lo antes
señalado. Destaca que entre el 2008 y el 2010, el saldo expuesto por garantías
mantuvo una tasa anual promedio real del 38%, aunque ya en el 2007 había
mostrado un crecimiento importante, superior al 100% (gráfica 4.2).

122
Gráfica 4.2

Crédito Inducido por Garantías


(Variación %)
150%

130%

110%

90%

70%

50%

30%

10%

-10%
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Saldo Expuesto Saldo de Garantías Nafin


FUENTE: Elaboración propia con base de datos de NAFIN.

La participación de los intermediarios financieros en este programa es


fundamental. Del total del saldo expuesto en el 2010, el 94% se realizó mediante
intermediarios financieros bancarios y el 6% restante fue a través de
intermediarios financieros no bancarios.

Como ya lo hemos mencionado, el programa de Garantías es uno de los


programas pilares de NAFIN. Desde un punto de vista teórico, contribuye a mitigar
uno de los principales problemas que enfrentan las empresas de menor tamaño
como consecuencias de fallas en el funcionamiento de mercado, y que discutimos
en el primer capítulo. En particular, la existencia de asimetrías en la información
que derivan en problemas de selección adversa y riesgo moral, terminan por
excluir a estas empresas del mercado formal de crédito sin la posibilidad de contar
con mecanismos como el colateral. La participación de la Banca de Desarrollo y
en particular la utilización de las contragarantías dentro de este programa, se han

123
convertido en elementos clave para mitigar este problema y facilitar el acceso al
crédito. En este sentido, NAFIN está cumpliendo una función crucial al apoyar la
inserción en la actividad productiva de muchas Mipymes facilitando el acceso a su
financiamiento. En la Gráfica 4.3 puede observarse la distribución del crédito
inducido por tamaño de empresa, dónde destaca la evolución de la participación
de las pequeñas empresas, la cual aumentó sistemáticamente en los últimos años
para llegar a representar el 49% en el 2010, lo que contrasta con una reducción en
la participación de las microempresas. Estas cifras son consistentes con la
evolución del crédito de la banca comercial al segmento Pyme, dado que es este
tipo de intermediarios los que en mayor medida utilizan el Programa de Garantías
de NAFIN.

Gráfica 4.3

Evolución de los Saldos de Crédito Inducido con


Garantías al sector privado por tamaño de empresa
(millones de pesos, 2010 y participación %
75,278
6%
5%
65,898
10%
6%
52,533
8%
49%
9%
40%
35,480 25%
8%
9%
20,108 21%
15% 58% 40%
20% 44%
20% 62%
45%

2006 2007 2008 2009 2010

Grande Mediana Pequeña Micro


Fuente: Elaboración propia con base en datos de NAFIN.
Los porcentajes representan la Participación sobre el total.

En la Gráfica 4.4 puede observarse cómo se refleja la ampliación del Programa de


Garantías en la cartera vigente de la banca múltiple en México en relación a las

124
Mipymes y el apoyo de NAFIN vía su Programa de Garantías. El monto de esta
cartera vigente garantizada por NAFIN ha crecido de manera importante en los
últimos años, para representar en el 2010 el 55% de la cartera total comparado
con un 24% en el 2006. Adicionalmente, es necesario volver a destacar que el
mayor impulso se observa a partir del 2009, lo cual se explica por la importante
actividad contra cíclica de NAFIN durante este año de profunda crisis y recesión.
En estas condiciones, la banca comercial contrajo su actividad crediticia como
ocurrió en la mayor parte del mundo, al tiempo que NAFIN buscó sustituir la falta
de estos apoyos evitando un mayor impacto negativo en este sector de empresas.
En este proceso, la vinculación con otras entidades, en particular la Secretaria de
Economía, resultó de la mayor relevancia.

Gráfica 4.4

Cartera de NAFIN (Programa de Garantías) como % de la


Cartera de la Banca Comercial a la Mipymes

54% 55%

39%

31%
24%

2006 2007 2008 2009 2010


Fuente: Elaboración propia con datos de NAFIN y de la Asociación de Bancos de México

125
4.2 PROGRAMA DE COMPRAS DEL GOBIERNO FEDERAL A PYMES

Es un programa integral para las Pymes que ofrece servicios de financiamiento,


capacitación, asistencia técnica e información. Está basado en el esquema de
Cadenas Productivas de NAFIN y tiene como uno de sus objetivos facilitar la venta
de bienes y servicios e incrementar la participación de las Pymes en las compras
que realizan las distintas entidades que forman parte del Gobierno Federal, así
como transparentar los pagos en dichas operaciones por parte de los grandes
compradores públicos.

En el artículo 17 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)


del ejercicio 2007 se estableció la obligatoriedad para las dependencias y
entidades públicas para incorporarse al programa de Cadenas Productivas. Las
disposiciones al respecto fueron publicadas el 28 de febrero del 2007 en el Diario
Oficial por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la
Función Pública. Desde la perspectiva del adecuado uso de los recursos públicos
y de su operación eficiente, este programa está permitiendo mejorar la
transparencia en los pagos realizados por las entidades públicas, al ser obligatorio
el uso de la plataforma electrónica en esas operaciones, disminuyendo el volumen
de pagos en forma directa y evitando en lo posible el trato directo entre los
responsables de compras de las dependencias y sus proveedores.

Adicionalmente, el programa se ha fortalecido al incorporar nuevos productos de


crédito como el de financiamiento a pedidos, que permite canalizar recursos a
empresas que han obtenido algún contrato con dependencias y entidades
públicas. Es importante señalar que este programa es el resultado de un trabajo
conjunto que se tiene con la Secretaría de Economía, formando parte del
programa específico coordinado en lo general por dicha Secretaría.

Este último se ha implementado en todas las dependencias y entidades del


Gobierno Federal y ha promovido también una transformación del Sistema de
Contrataciones Públicas al simplificar el marco normativo, profesionalizar a los

126
servidores públicos involucrados en los procesos de adquisiciones y en la
promoción de nuevas estrategias de contratación y uso de tecnologías.

Hacia finales del 2010 la oferta integral de financiamiento de NAFIN para


proveedores del gobierno representó el 30% del monto operado en el esquema de
Cadenas Productivas de la Institución, contando con la participación de 29
intermediarios financieros y de las 256 entidades y dependencias del Gobierno
Federal.

4.3 RED DE PROMOCIÓN REGIONAL

En el ámbito regional, NAFIN fundamenta su trabajo en una Red de Promoción


formada por cinco Direcciones Regionales: Noroeste, Noreste, Centro Occidente,
Centro y Sur-Sureste, lo que permite cubrir (en coordinación y con apoyo de las
Secretarías de Desarrollo Económico de cada Estado) a las 32 entidades
federativas del país. A través de esta red se establece la coordinación con los
gobiernos estatales, con los Consejos Consultivos y con los distintos organismos
empresariales locales a fin de buscar la mejor asignación de los recursos en cada
región del país y aumentar la eficiencia en el servicio otorgado por NAFIN.

La prioridad de la Red es promover el desarrollo regional, atendiendo los


requerimientos de recursos y servicios institucionales de los participantes y
coordinando los esfuerzos entre los organismos públicos estatales y la iniciativa
privada. Existe un especial énfasis en promover la integración y funcionamiento de
cadenas productivas estatales y municipales y aprovechar, eficientar y
potencializar los recursos públicos que cada entidad federativa puede aportar a
distintos fondos de desarrollo.

Un elemento central en el funcionamiento de esta red lo constituyen los Consejos


Consultivos diseñados como esquema complementario para vincular a NAFIN con
las Pymes en su propio ámbito de acción. Esto permite potenciar la atención a los
clientes y cubrir sus necesidades en función de su ubicación geográfica.

127
Los Consejos son órganos colegiados de orientación, promoción y supervisión de
los programas de NAFIN, integrados por representantes de los sectores comercial,
industrial y de servicios, los secretarios de desarrollo económico de cada entidad
federativa y empresarios locales distinguidos. Es precisamente esta estructura en
su composición la que garantiza mejores resultados en la medida que existe un
proceso de participación colectiva y comunitaria.

4.3.1 Cadenas Productivas Estatales y Municipales

Como se ha señalado en este estudio, uno de los programas más importantes de


NAFIN es el de Cadenas Productivas, el cual ha mostrado una importante
expansión en los últimos años. Como lo mencionamos en el primer capítulo, este
programa ha permitido ayudar a mitigar el serio problema de liquidez que
enfrentan muchas empresas de menor tamaño y que constituyen una importante
red de proveedores para las grandes empresas y entidades del sector público. Al
acortar los tiempos de recuperación de los pagos, definir con claridad los tiempos,
redistribuir los riesgos en este proceso y darle mayor transparencia, muchas de
estas pequeñas empresas proveedores son capaces de mantenerse en la
actividad productiva.

Es por eso que a este programa se le ha dado un importante impulso a nivel


estatal y municipal como parte de su Red de Promoción Regional. Aunque a nivel
regional se cuenta con cadenas productivas privadas y cadenas productivas
estatales y municipales, en este capítulo analizaremos solo el tema de éstas
últimas, dado que el objetivo es evaluar las acciones que NAFIN lleva a cabo con
otras entidades del sector público para promover un uso más eficiente de los
recursos gubernamentales.

En el Cuadro 4.1 se muestra el registro de cadenas productivas estatales y


municipales, así como las de organismos públicos descentralizados (OPD) para el
periodo 2008 – 2010 en cada entidad federativa. En este caso estamos hablando
de 150 cadenas, destacando el Estado de México con 18 cadenas, de las cuales

128
15 son municipales. Nuevo León registra 12 cadenas, 7 municipales. Tamaulipas
con 10 y Sonora con 9. Tlaxcala y el Distrito Federal son las entidades con el
menor registro de Cadenas, al mostrar sólo una para el periodo en cuestión.

A diciembre del 2010, estas cadenas productivas públicas mostraban un saldo de


10,259 MDP, del cual el 47% correspondía al Estado de Coahuila. Otro 16.7% se
ubicaba en Chihuahua y el 11.4% en Nuevo León. El 75% se encuentra
concentrado en sólo tres Estados de la República y de estos recursos,
prácticamente su totalidad corresponden a cadenas estatales.

En el caso de este tipo de cadenas productivas, es necesario recordar que su


funcionamiento y expansión obedece en gran medida a una decisión
administrativa. Por ejemplo, en el caso de Gobierno Federal, éste decidió que
todas las compras que realicen las dependencias de la administración pública
federal deberían ser vía este mecanismo de Cadenas Productivas, lo cual se
estableció en la Ley, como se mencionó previamente. Por su parte, los Estados
son autónomos, pero la posibilidad de que las cadenas productivas públicas se
expandan depende que estos gobiernos estatales adopten una medida similar a la
tomada por la autoridad Federal. Esto es, que opten por que todas sus compras se
realicen vía el mecanismo proporcionado por NAFIN. Este no es el caso aún y las
decisiones son aún discrecionales. Sin embargo, hay Estados que reflejan una
mayor participación de este mecanismo como sería el Estado de México, Nuevo
León, Tamaulipas y Sonora. Claramente este proceso va asociado a un interés por
darle mayor transparencia a este tipo de compras, que tradicionalmente han sido
señaladas como focos rojos de posibles acciones de corrupción y poca
transparencia.

Una recomendación de este estudio sería la posibilidad de que la totalidad de las


compras de los gobiernos estatales se realicen en un futuro vía este mecanismo
de cadenas productivas, lo que debiera redundar en mayor transparencia y
competencia, al tiempo que favorecería un mayor desarrollo de las Mipymes en los
Estados.

129
Cuadro 4.2

Número de Cadenas Productivas Públicas: Red Regional


(2008-2010)

Aguascalientes Morelos
Estatal 1 Estatal 1
Federal 1 Municipal 4
Municipal 2 Nayarit
Baja California Estatal 1
Estatal 1 Municipal 1
Municipal 4 OPD 1
OPD 1 Nuevo León
Baja California Sur Estatal 1
Estatal 1 Municipal 7
Municipal 1 OPD 4
OPD 1 Oaxaca
Campeche Estatal 1
Estatal 1 Municipal 1
OPD 1 Puebla
Chiapas Estatal 1
Estatal 1 Municipal 2
Municipal 1 OPD 1
Chihuahua Querétaro
Estatal 1 Estatal 1
Municipal 2 Municipal 2
Coahuila OPD 2
Estatal 1 Quintana Roo
Municipal 4 Estatal 1
OPD 1 Municipal 3
Colima San Luis Potosí
Estatal 1 Estatal 1
Municipal 1 Municipal 1
OPD 1 Sinaloa
Distrito Federal Estatal 1
Estatal 1 Municipal 4
Durango OPD 2
Estatal 1 Sonora
Municipal 2 Estatal 1
Estado de México Municipal 5
Estatal 1 OPD 3
Municipal 15 Tabasco
OPD 2 Estatal 1
Guanajuato Municipal 1
Estatal 1 Tamaulipas
Municipal 4 Municipal 6
OPD 2 OPD 4
Guerrero Tlaxcala
Estatal 1 Estatal 1
Municipal 4 Veracruz
Hidalgo Estatal 1
Estatal 1 Municipal 2
Municipal 3 Yucatán
Jalisco Estatal 1
Estatal 1 Municipal 2
Municipal 2 Zacatecas
OPD 1 Estatal 1
Michoacán Municipal 1
Estatal 1 OPD 1
Municipal 3
TOTAL NACIONAL 150

OPD: Organismo Público Descentralizado

Fuente: NAFIN

130
4.4 AGENTE FINANCIERO DEL GOBIERNO FEDERAL

En la Ley Orgánica de Nacional Financiera, Capítulo Segundo en lo relativo a


Objetivos y Operaciones, en el artículo IV se establece que NAFIN debe “ser
agente financiero del Gobierno Federal en lo relativo a la negociación, contratación
y manejo de créditos del exterior, cuyo objetivo sea fomentar el desarrollo
económico, otorgados por instituciones extranjeras privadas, gubernamentales o
intergubernamentales, así como por cualquier otro organismo de cooperación
financiera internacional.”

Entre las actividades de agente financiero del Gobierno Federal se incluyen la


negociación, contratación y desembolso de recursos provenientes de organismos
internacionales. Entre estos organismos destacan el Banco Mundial a través del
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA), aunque no son los únicos.

NAFIN lleva a cabo el proceso de negociación, contratación, desembolso y


administración de operaciones con esos organismos a fin de mantener un
estándar en la relación con dichas instituciones y con los organismos ejecutores
(dependencias y entidades del Gobierno Federal), así como con otras
organizaciones que pueden ser beneficiadas con financiamiento externo. Esta
actividad genera comisiones de intermediación que constituyen ingresos para la
Institución y que son utilizados en sus actividades de fomento.

Cabe mencionar que en esta función, NAFIN también administra las donaciones,
que por mandato de la SHCP, en su mayoría ocurre sin percibir una comisión de
intermediación por sus servicios.

En el Cuadro 4.3 se muestra una relación de la cartera de préstamos y donaciones


en ejecución durante el 2010 por fuente de origen. Esta cartera se compone de 28
préstamos y 22 donaciones. El total de préstamos ascendía a 8,360 millones de
dólares (MDD), correspondiendo el 63.8% a préstamos del Banco Mundial y el

131
35.9% a préstamos del BID. Adicionalmente se registra un préstamo del FIDA por
3.2 millones de DEGs.

Cuadro 4.3

PRESTAMOS Y DONACIONES EN EJECUCION POR


INSTITUCION
(DICIEMBRE 2010)
Porcentaje (%)

Préstamos Donaciones Préstamos Donaciones


Dólares (millones)
BID 3,002.00 6.18 35.9 4.5
BIRF 5,333.35 130.00 63.8 95.5
FIDA 25.00 - 0.3 0.0
Total Dólares 8,360.35 136.18 100.0 100.0
DEGs (millones)
FIDA 3.20 - 100.0 0.0
Total DEGs 3.20 - 100.0 0.0
EUROs (millones
C.E. EUROS - 17.38 0.0 100.0
Total EUROs - 17.38 0.0 100.0

Fuente: Elaboración propia con datos de NAFIN

En el caso de las donaciones, con excepción de un registro por parte de la


Comunidad Europea por un monto de 17.38 millones de euros, prácticamente la
gran mayoría provienen del Banco Mundial, por un total de 136 MDD.

En el Cuadro 4.4 se observan los montos de estos recursos, pero en función del
sector de destino. La gran mayoría de los recursos por concepto de préstamo, el
54%, se destinan al sector social, seguido por el sector servicios que recibió el
15.9% de los préstamos y el agropecuario con un 9.9% de estos recursos. Por su
parte, el 65.6% de las donaciones se destinaron al sector de la energía y un 7.3%
al agropecuario.

132
Cuadro 4.4

PRESTAMOS DONACIONES EN EJECUCION POR SECTOR


(DICIEMBRE 2010)
Porcentaje (%)
Préstamos Donaciones Préstamos Donaciones
Dólares (millones)
Agropecuario 825.00 10.00 9.9 7.3
Educación 520.70 - 6.2 -
Energía 15.00 89.35 0.2 65.6
Financiero 172.27 2.85 2.1 2.1
Gobierno - 1.18 - 0.9
Medio Ambiente 45.00 22.35 0.5 16.4
Negociado 300.63 8.51 3.6 6.2
Salud 491.00 1.70 5.9 1.2
Servicios 1,330.00 - 15.9 -
Social 4,510.76 0.25 54.0 0.2
Trabajo 150.00 - 1.8 -
Total Dólares 8,360.35 136.18 100.0 100.0
DEGs (millones)
Agropecuario 3.20 - 100.0 0.0
Total DEGs 3.20 - 100.0 0.0
EUROs (millones)
Comercio - 3.38 0.0 19.4
Financiero - 14.00 0.0 80.6
Total EUROs - 17.38 0.0 100.0
Fuente: Elaboración propia con datos de NAFIN

Si bien la función de agente financiero no es central a las actividades de fomento


que realiza NAFIN, es importante destacar que es una actividad que resulta muy
conveniente para el Gobierno Federal en la medida que permite centralizar y
ordenar la administración de los recursos que recibe por concepto de estos
préstamos y donaciones con destinos y usos muy precisos. Existen economías de
escala y reducción de costos de transacción, además de estandarizar el proceso.
Esto podría coadyuvar a una mayor transparencia en el uso de estos recursos.

133
4.6 SUMARIO

Programa de Garantías

Es uno de los programas pilares que busca que un mayor número de empresas
sin acceso a fuentes formales de financiamiento cuenten con el colateral necesario
para facilitar la obtención de recursos de distintos IF. NAFIN comparte con los IF el
riesgo de los créditos otorgados. Una característica central es la participación de la
Secretaría de Economía, algunos gobiernos estatales y de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, quienes aportan recursos a un fondo de
contragarantía administrado por NAFIN, lo que permite potenciar dichos recursos.

Al cierre del 2010, del total de recursos aportados, la mayor parte correspondía a
la Secretaría de Economía, y el resto a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, a los gobiernos estatales, a la Secretaría de Energía y a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes. Entre el 2006 y 2010 el saldo total de crédito
inducido por garantías creció sostenidamente. Destaca el crecimiento del inducido
que en el 2010 representó un monto superior a 47,000 MDP (reales), 63% del
total. Entre el 2008 y el 2010 éste creció al 38% promedio anual real.

Este programa contribuye a mitigar uno de los principales problemas que


enfrentan empresas de menor tamaño debido a fallas en el funcionamiento de
mercado como la existencia de asimetrías en la información que derivan en
problemas de selección adversa y riesgo moral y terminan por excluirlas del
mercado formal de crédito. La participación de la Banca de Desarrollo es central
facilitando el acceso a estos recursos. En particular, las pequeñas han sido las
más beneficiadas y su participación en el saldo total llegó al 49.2% en el 2010.

Es importante destacar que la participación de las micro empresas en el total de la


cartera de garantías no se ha incrementado en la proporción que lo han hecho las
Pymes, lo que refleja la orientación de la banca comercial (que son los
intermediarios que más usan este programa) por atender este nicho de mercado.

134
Programa de Compras del Gobierno Federal a Pymes

Es parte de Cadenas Productivas y está dirigido a proveedores que busquen


vender sus productos o servicios al Gobierno Federal o estatales, accediendo a
financiamiento, capacitación y asistencia técnica de NAFIN. El artículo 17 del
Decreto del PEF del 2007 establece la obligatoriedad de las dependencias y
entidades públicas para incorporarse a este programa con el objetivo fue
incrementar la participación de las Pymes en las compras del Gobierno Federal.

A finales del 2010 la oferta integral de financiamiento para proveedores del


gobierno representó 30 % del monto operado por el Programa de Cadenas
Productivas de NAFIN, contando con la participación de 29 IF bancarios y no
bancarios.

Cadenas Productivas Estatales y Municipales

NAFIN utiliza una Red de Promoción formada por 5 Direcciones Regionales y 32


oficinas estatales para establecer comunicación con los gobiernos estatales, los
Consejos Estatales, las Pymes y organismos empresariales locales posibilitando
una relación más directa y coordinada. Existe especial énfasis en promover la
integración y funcionamiento de cadenas productivas privadas y públicas
(estatales y municipales). Un elemento central en su funcionamiento lo constituyen
los Consejos Consultivos diseñados como esquema complementario para vincular
a NAFIN con las Pymes en su propio ámbito de acción.

A través de esta red se establece la coordinación con los gobiernos estatales, con
los Consejos Consultivos y con los distintos organismos empresariales locales a
fin de buscar la mejor asignación de los recursos en cada región del país y
aumentar la eficiencia en el servicio otorgado por NAFIN.

En el periodo 2008 – 2010 se registraron 150 cadenas públicas administradas por


la Red de Promoción Regional. Destaca el Estado de México con 18 (15
municipales). Nuevo León con 12 (7 municipales), Tamaulipas 10 y Sonora 9.
Tlaxcala y el DF son entidades con el menor registro al mostrar solo una durante
135
este periodo. El 75% de los recursos se concentraron en tres estados: Coahuila,
Chihuahua y Nuevo León.

En contraste con las cadenas privadas, cuya evolución depende de criterios de


mercado y de la vinculación de cada EPO con sus proveedores, la expansión de
las cadenas públicas obedece en gran medida a una decisión administrativa, como
ocurre con las dependencias del Gobierno Federal. En este sentido, una
recomendación de este estudio sería la pertinencia de que la totalidad de las
compras de los gobiernos estatales se realicen en un futuro vía cadenas
productivas, redundando en mayor transparencia y competencia, al tiempo que
favorecería una mayor desarrollo de las Mipymes en los Estados.

Cabe destacar que se observa una importante concentración de recursos dentro


del Programa de Cadenas Productivas en pocos estados tanto en cadenas
privadas como en las públicas. Es recomendable realizar esfuerzos adicionales
para lograr una mayor diversificación geográfica de este programa lo que
seguramente puede tener mayores beneficios para la economía en su conjunto.

Agente Financiero del Gobierno Federal

NAFIN es agente financiero del Gobierno Federal en la negociación, contratación y


manejo de créditos provenientes de organismos de cooperación financiera
internacional, como el BM, el BID y el FIDA entre otros, cuyo objetivo sea fomentar
el desarrollo económico. Administra las operaciones contratadas con estos
organismos, manteniendo un estándar en la relación y el nivel de servicio otorgado
a dependencias y entidades del Gobierno Federal.

Es importante señalar que a través de esta función NAFIN apoya a los organismos
ejecutores (entidades y dependencias del Gobierno Federal) en la adecuada
administración y uso de los recursos presupuestales provenientes del exterior.

Adicionalmente, esta actividad genera comisiones de intermediación que son


ingresos para NAFIN, que posteriormente utiliza en sus actividades de fomento.

136
En el 2010 la cartera incluía 28 préstamos por un total de 8,360 MDD, 63.8% del
BM, 35.9% del BID y un préstamo del FIDA. 22 donaciones, en su mayoría del BM
(136 mil MDD). El 54% de los recursos por préstamo se destinan al sector social,
seguido por el servicios (15.9%) y el agropecuario (9.9%). El 65.6% de las
donaciones se destinaron al sector de la energía y 7.3% al agropecuario.

NAFIN también administra proyectos derivados de compromisos adquiridos por


nuestro país con Organismos Internacionales para apoyar el desarrollo
sustentable, proteger la biodiversidad, prever desastres naturales, buscar
alternativas de generación de energía y evitar impactos en el cambio climático.

Si bien esta actividad no es central a las actividades de fomento, resulta


conveniente para el Gobierno Federal al permitir centralizar la administración de
estos recursos con destinos muy precisos. Existen economía de escala y
reducción de costos de transacción, además de estandarizar el proceso,
coadyuvando a mayor transparencia en su uso.

137
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A lo largo de la historia económica se ha mostrado que existen importantes


justificaciones para la participación del Estado en el financiamiento del proceso
productivo apoyando a aquellos participantes que debido a imperfecciones del
mercado no tienen acceso a los mecanismos crediticios formales. La Banca de
Desarrollo ha jugado un papel central en este sentido y en México no ha sido la
excepción. NAFIN, como parte de este sector, ha tenido un papel importante en la
promoción del crecimiento económico a lo largo de su historia al facilitar el acceso
al financiamiento a muchas empresas, principalmente Pymes, e integrarlas al
proceso productivo nacional.

En la actualidad, sus actividades de fomento se reflejan en diversos programas.


Sin embargo, sus programas emblemáticos son el de Cadenas Productivas y el de
Garantías, como se ha mostrado en esta evaluación. La expansión observada en
su cartera total de financiamiento al sector privado es precisamente resultado de la
expansión de estos programas. Durante los tres años en análisis, el saldo del
financiamiento total (excluyendo el rubro de agente financiero) de NAFIN creció en
promedio anual a una tasa real del 28%.

El saldo del crédito inducido a través del Programa de Garantías creció a una tasa
real anual promedio de casi 30%, En particular, el monto expuesto ha venido
ganando participación para llegar a representar en el 2010 el 63% del total del
saldo de garantías. Esto se refleja en la ampliación de este programa en la cartera
vigente de la banca múltiple en México en relación a las Mipymes. El monto de
esta cartera inducida por NAFIN ha crecido de manera importante en los últimos
años, para representar en el 2010 casi el 55% de la cartera a las Mipymes de la
banca comercial, comparado con un 24% en el 2006.

Por otro lado, Cadenas Productivas representa el 29%% del total del saldo de
crédito directo e inducido al sector privado. Durante el período 2008 y 2009 este
saldo creció a tasas reales del 38% anual.

138
Una característica importante a destacar sobre la evolución reciente de NAFIN es
su papel central durante la reciente crisis y recesión en el 2009. Como parte de los
programas emergentes y contra cíclicos del Gobierno Federal, NAFIN jugó un
papel relevante mediante sus diversos programas tradicionales y otros creados ex
profeso para este evento. En estas condiciones críticas, la banca comercial
contrajo su actividad crediticia como ocurrió en la mayor parte del mundo, al
tiempo que NAFIN buscó sustituir la falta de estos apoyos evitando un mayor
impacto negativo en este sector de empresas. En este proceso, la vinculación con
otras entidades, en particular la Secretaria de Economía, resultó de la mayor
relevancia.

En cuanto a la población objetivo de NAFIN, se realizó un análisis de las fuentes


originales, a saber, los Censos Económicos y la ENAMIN. Se encuentra que las
microempresas constituyen el mayor número de unidades económicas
representando el 96% del total. Sin embargo, no obtienen mucho crédito de
acuerdo a dichas fuentes estadísticas oficiales.

El motivo de ello es que, o no necesitan según ellas mismas, o consideran que los
intereses son elevados.

Las micro y pequeñas empresas se concentran primordialmente en los sectores


comercio y servicios, y cuando requieren crédito lo hacen naturalmente para la
adquisición de insumos, que a su vez se constituye fundamentalmente a la compra
de mercancía para vender y capital de trabajo. Por lo mismo, este crédito es de
corto plazo.

Estas conclusiones son consistentes con la información de la última Encuesta


Trimestral de Evaluación Trimestral del Mercado Crediticio (período octubre
diciembre de 2010) realizada por el Banco de México y consistente también con
los hallazgos en este sentido utilizando información proveniente de NAFIN. A
continuación algunos resultados para el caso de NAFIN.

La microempresa incrementa su participación en la cartera de crédito directa e


inducida al sector privado durante los años 2006 y 2007 y la disminuye durante

139
2008 y 2009, en contraste con el incremento en la participación de las pequeñas
empresas. Esto se debe, conjeturamos, al tratamiento de la crisis, periodo en el
cual se canalizaron más recursos hacia el segmento de empresas mayormente
afectadas por el período recesivo, es decir las Pymes.

En cuanto al plazo de la cartera, predomina el crédito de corto plazo (un año y


menos) el cual participa con alrededor del 53% promedio del total registrado en la
cartera al sector privado para el periodo bajo estudio. Estas cifras son congruentes
con la información de la última Encuesta Trimestral de Evaluación Trimestral del
Mercado Crediticio (período octubre diciembre de 2010) realizada por el Banco de
México en la cual se observa que la demanda de crédito por parte de las
empresas se orienta a cubrir sus necesidades de capital de trabajo (75.7% del
total otorgado).

Con el objeto de contar con un comparativo internacional, el Banco de Desarrollo


Brasileño y el de Canadá mantienen una estructura de cartera con los mayores
porcentajes a largo plazo, 88% y 96% respectivamente, aunque es importante
mencionar que esto obedece también a las condiciones y dinámica de los
mercados de atención de esos bancos. En el caso particular del banco de
Desarrollo Brasileño mantiene un portafolio importante en el sector de
infraestructura, que normalmente se financia con recursos a largo plazo, por lo que
la comparación habría que tomarla con las debidas reservas.

En cuanto a distribución del crédito a nivel regional, la cartera presenta un índice


de Herfindhal (IH) promedio de 3,187 puntos situación que, de acuerdo a la
literatura correspondiente, sugiere una alta concentración en cuanto a acreedores.
En este caso las cadenas productivas, principalmente estatales y municipales, se
encuentran concentradas en pocas entidades federativas.

En este caso, el centro y noreste concentran el 70%, y si se considera entidades


federativas solo, el Distrito Federal, Estado de México y Nuevo León se llevan el
53% del total.

140
En cuanto a la red de intermediarios financieros, se encuentra que hay
concentración en la colocación de crédito a través de Bancos e IFNB “A”,
resultado natural por distintos motivos, entre los que destaca que son
intermediarios consolidados y con adecuados esquemas de originación,
supervisión y recuperación de crédito; a la vez esos IF se concentran en las
regiones con mayor actividad económica lo que puede explicar también la
concentración regional del crédito.

Esta red es relevante para NAFIN, como banco de segundo piso. Su importancia
obedece a un buen número de factores, entre los que destacan, utilizar la
infraestructura financiera existente en el país de dichas instituciones, hacer uso de
economías de escala y de alcance que ya poseen dichas instituciones, aprovechar
la aportación que se tiene en cobertura y masividad en la operación y la
posibilidad de que NAFIN se concentre en actividades más estratégicas sin
distraerse en la propia operación de un número grande de empréstitos.

Se considera que esta es en principio una buena estrategia siempre y cuando los
intermediarios financieros respondan y brinden estos servicios apropiadamente.

La banca comercial constituye un socio natural para el logro de los objetivos de


NAFIN, debido a que cuenta ya con una cartera de clientes potenciales a los que
puede llegar. Actualmente se encuentran incorporados a NAFIN 27 Bancos de los
41 que integran el Sistema Financiero Mexicano. Los bancos no incorporados son
los que no están orientados al mercado Pyme, por lo que NAFIN trabaja
prácticamente con la totalidad de las instituciones bancarias privadas que atienden
el mercado objetivo de la Institución. Estos bancos concentran el 94% de los
activos y el 99% de la cartera total del sistema.

Una forma de evaluar el compromiso de los bancos comerciales con los


programas de NAFIN se puede determinar a través de los esquemas de
promoción que realizan dichas instituciones a través de sus páginas electrónicas.
La descripción de los programas y productos de NAFIN en esas páginas es
heterogénea entre los distintos bancos y algunos no ofrecen alguna descripción.

141
Los íconos en las páginas web difieren en tamaño, posición e importancia. Para
algunos bancos el ícono se puede encontrar fácilmente en la pestaña principal,
mientras que para otros no es tan evidente y los interesados tienen que navegar
para poder encontrarlos. Es necesaria pues alguna directriz en la que NAFIN le
pueda sugerir a la banca acerca de cómo promocionar los productos

Dentro de la red de intermediarios financieros no bancarios se encuentran Sofoles,


Sofomes, Uniones de Crédito, Arrendadoras, Empresas de Factoraje, entre otras.
Existe una heterogeneidad importante en este tipo de IFs ya que puede haber
unas entidades grandes y unas muy pequeñas y al mismo tiempo una diversidad
de objetivos. Por lo mismo, la calificación de NAFIN juega un papel relevante aquí
para poder incorporarlos.

La incorporación de este tipo de IF es muy importante para el objetivo y la misión


de NAFIN, ya que frecuentemente se ubican en sectores de mercado, zonas
geográficas y orientación a otros nichos no-atendidos por la banca tradicional. Por
esto, se convierten en actores fundamentales para la Banca de Desarrollo en
cuestión. La red de intermediarios financieros no bancarios que operan con NAFIN
es de 109, al cierre de 2010. Este tipo de intermediarios aportan flexibilidad,
especialización y conocimiento regional, por lo que se utilizan principalmente para
colocar recursos en programas sectoriales y microcrédito.

Uno de los grandes retos para NAFIN es la incorporación ordenada de nuevos


intermediarios a su red, principalmente no bancarios y especializados con el objeto
de incrementar la cobertura y operar programas específicos en los que la banca
comercial no se interesa, sin que esto no signifique relajar los esquemas de
control de riesgos existentes.

Para que esta estrategia surta el efecto deseado es importante también desarrollar
nuevos productos, tal vez empaquetando algunos de los existentes, y trabajando
con la autoridad para promover el desarrollo de nuevos intermediarios
debidamente regulados.

142
Como se ha mostrado en este informe, considerando lo estipulado por el artículo
55 bis de la Ley de Instituciones de Crédito que establece como mandato esta
evaluación, podemos señalar que en términos generales, NAFIN cumple con los
tres aspectos señalados en él. Se ha mostrado que esta Banca de Desarrollo
promueve el financiamiento y apoyo a aquellos sectores definidos en su mandato
y que los intermediarios financieros privados no atienden. Como ejemplo, del total
de la cartera de crédito al sector privado, directa e inducida, el 80% se encuentra
colocada entre Mipymes, siendo este estrato de empresas el objetivo central de
sus principales programas de fomento y apoyo como Cadenas Productivas,
Garantías y el crédito tradicional.

También ha ido construyendo mecanismos para canalizar recursos en las mejores


condiciones posibles a los intermediarios financieros y al sector empresarial, en
forma masiva y con controles de riesgos.

Finalmente, queda claro que existe un esfuerzo importante de coordinación y


armonización de sus actividades con otras dependencias y entidades del sector
público, como se discutió con mayor detalle en el capítulo cuarto de este estudio.
Si bien la opinión es favorable, queda claro también que existen diversas ventanas
de oportunidades que permitirían ampliar dichos beneficios para alcanzar mejores
resultados. En este sentido, los retos que enfrenta NAFIN en el futuro para seguir
desarrollando sus funciones de fomento son variados, lo que requiere de un
esfuerzo adicional de innovación en sus productos y mecanismos de apoyo. En
esta línea, a continuación presentamos un conjunto de recomendaciones, las
cuales consideramos apuntan en ese sentido.

FACTORES CRÍTICOS, ÁREAS DE OPORTUNIDAD Y RECOMENDACIONES

Como ya se mencionó, es necesario incrementar los plazos de colocación de


crédito a fin de fomentar el equipamiento de las empresas, lo que permitiría
también contar con una cartera más estable. Gran parte de los esfuerzos de las
áreas de negocio se concentran en la renovación de los vencimientos de corto
plazo. Se recomienda primero llevar a cabo diferentes estudios de mercado e

143
inteligencia comercial para determinar con precisión si las causas de este
fenómeno están más relacionadas con problemas de oferta o precio de los
productos de largo plazo y toma de riesgos o tiene que ver más con la estructura
productiva de las empresas del país y del mercado que atienden y que pueden
estar inhibiendo la inversión fija bruta en el país.

La misión de NAFIN es “partiendo del cliente, fomentar el desarrollo de la pequeña


y mediana empresa, proporcionando financiamiento, capacitación y asistencia
técnica, así como el desarrollo del mercado financiero, con el fin de promover el
crecimiento regional y la creación de empleos para el país”. Este estudio encontró
que la cartera se encuentra distribuida proporcionalmente en los tres sectores de
la economía. Se recomienda determinar el grado de aportación de cada sector al
crecimiento regional y a la generación de empleos en cada región del país. La
literatura económica señala que el grado de industrialización de un país o región
es determinante para detonar su desarrollo económico. Con esta información
podrían detectarse sectores específicos en todo el país, principalmente del sector
industrial y con ventajas competitivas, que por su aportación a la productividad
pudieran considerarse viables para el diseño de esquemas financieros y de apoyo
en dicho sector. Esto podría llevarse a cabo coordinadamente con la Secretaría de
Economía.

Un parte muy positiva es que NAFIN complementa esfuerzos con otras entidades
públicas, utilizando la capacidad de apalancamiento que la regulación bancaria le
permite.

Por otro lado, se recomienda que la estrategia de apoyo a través del microcrédito
se lleve a cabo en forma ordenada y en coordinación con otras entidades del
Gobierno Federal y autoridades a fin de lograr mayor eficiencia en el uso de los
recursos, mejorar el impacto del programa y controlar adecuadamente los riesgos.

La microempresa es un tipo de unidad muy compleja, que va desde el negocio


callejero hasta una pequeña consultora y los productos que se diseñen para
atenderla, así como la red de distribución que se utilice para otorgar los recursos

144
deben realmente fomentar la mejora de este tipo de empresas, desincentivar la
informalidad y controlar adecuadamente los riesgos.

El programa de emprendedores se encuentra en fase de inicio y es necesario


seguirlo de cerca de tal manera que pueda ser un programa para algo mucho más
amplio, y acorde con la misión de NAFIN, en la que pudiera incluirse el desarrollo
de proyectos como incubadoras, aceleradoras, etc.

Se recomienda igualmente llevar a cabo algunos estudios de impacto económico.


Esta puede convertirse en una herramienta clave para mejorar el desempeño de la
Institución.

Dentro del Programa de Compras del Gobierno Federal a Pymes, a pesar de que
las entidades y dependencias del Gobierno Federal deben formar parte de este
programa por ley, su participación aún puede ser mayor. Es necesario seguir
trabajando con la Secretaría de Economía, con la de la Función Pública y con la
de la de Hacienda y Crédito Público para ir aumentando el uso de este programa a
fin de mejorar la transparencia en las compras gubernamentales.

Se recomienda también trabajar con estas Secretarías de Estado y con los


gobiernos de las entidades federativas para ampliar este programa a otras
instituciones públicas que operan principalmente en el interior de la república, Es
importante mejorar la transparencia en las compras que se realizan con recursos
públicos. Para impulsar a que más IFNB y Microfinancieras se incorporen, sería
importante tratar de diseñar productos alternativos que manejen el riesgo de una
manera diferente, y no de la manera tradicional de calificarlos en términos de
sanidad financiera solamente.

Revisar los convenios con la banca comercial de tal manera que hagan un mayor
esfuerzo en promocionar los productos de NAFIN. Solo por citar el ejemplo de las
páginas web, éstas no son homogéneas. Lo que es más, en varias instituciones
incorporadas, ni siquiera incluyen la información de NAFIN en sus páginas web.

145
ANEXO
Páginas WEB
Productos financieros ofrecidos para Pymes y productos relacionados con NAFIN

Índice

A
Autofin, 11
Azteca, 13

B
Banamex Citibank, 11
BanBajío, 3
Banorte, 1
Banregio, 9
BBVA Bancomer, 12
BX+, 8

C
Compartamos, 9
Coppel, 14

F
FAMSA, 11

H
HSBC, 5

I
Inbursa, 4
Invex, 8
IXE, 2

M
Mifel, 6
Monex, 10

S
Santander, 7
Scotiabank Inverlat, 8

W
Wal Mart, 14

146
Tabla A1

Fecha 08/03/11
Banco Banorte
Producto principal Círculo Pyme
Pyme
Descripción (…) Por eso, pensando en sus necesidades y porque en BANORTE vemos más allá que el resto
de la Banca, hemos desarrollado el Círculo Pyme BANORTE. Se trata de un concepto
innovador que ofrece valor agregado a nuestros clientes al proporcionar, bajo un solo techo:

 Oportunidades para Hacer Negocio


 Solución Integral Pyme
 Eventos Pyme para estar cerca del cliente
 Opciones de Valor Agregado para fortalecer su empresa
 Orientación en Responsabilidad Social Empresarial
 Asesoría y orientación en temas de interés
 Apoyo para contar con Facturación Electrónica
 Todo para que apuntale a su Pyme hacia nuevos horizontes.

Dentro del Círculo Pyme BANORTE podrá encontrar las herramientas que busca para su
negocio, proporcionadas por los expertos en el apoyo a las Pymes mexicanas, que le permitirán
enfrentar de manera exitosa los retos que plantea el mercado.

Más información http://www.banorte.com/portal/banorte.portal?_nfpb=true&_pageLabel=pageBusiness&product


Id=480&sectionId=1713

Producto Pymes y Crediactivo Empleo


NAFIN
Descripción Banorte en alianza con NAFINSA da a conocer el nuevo programa Crediactivo Empleo en el
que usted podrá acceder a un descuento de hasta 3 puntos porcentuales de la tasa de su crédito si
genera 3 nuevos empleos.

Sujetos de Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (incluyendo Personas Físicas con Actividad
apoyo/requisitos Empresarial), que desarrollen una actividad productiva y cumplan con los siguientes criterios:

Contratar un Crediactivo Empleo del 1 de marzo al 31 de Agosto del 2011


Generar mínimo 3 nuevos empleos formales en el periodo del 1 de marzo al 31 de agosto del
2011 y que sean de carácter permanente.

Características  Créditos hasta 900 mil UDIS.


 El crédito se podrá contratar hasta por un plazo de 60 meses, y el descuento en tasa
aplicará por un periodo de hasta 36 meses.
 Aplican tasas fijas y variables.
 Créditos en moneda Nacional.
 Aplica período de gracia de ser necesario.
 Comisión por apertura del 2%, excepto si se contrata la Solución Integral Pyme. (El
0% de comisión por apertura aplica siempre y cuando se haya realizado la primera
dispersión de la nómina y se tengan registradas operaciones en BEMy BxI).
 Amortizaciones del crédito crecientes o iguales de capital con periodicidad mensual.
 Sin penalización por pagos anticipados en tasa variable.
 Con penalización por pagos anticipados en tasa fija.
 Seguro de vida gratis el por $500 mil pesos durante el primer año.
 Reducción de 1 punto porcentual en tasa de interés después del primer año en créditos
que hayan pagado puntualmente.
Más información http://www.banorte.com/portal/banorte.portal?_nfpb=true&_pageLabel=pageBusiness&product
Id=538&sectionId=1914

Tabla A2

Fecha 08/03/11
Banco IXE
Producto principal Ixe Credinet
Pyme
Descripción Es un producto dirigido a empresas, principalmente medianas y pequeñas, así como a personas
físicas con actividad empresarial y su principal objetivo es dar un apoyo a capital de trabajo.
Obtiene el máximo provecho de la tecnología de vanguardia que Ixe ha desarrollado para
brindarte un producto de fácil acceso a través de Ixe Net, el primer portal financiero que se
desarrolló en Latinoamérica y uno de los más avanzados.

(…) El costo anual total (CAT Para fines informativos y de comparación exclusivamente) que
aplica al producto es: 23.89%
Más información http://www.ixe.com.mx/portal/?page=document/doc_list.jsp&id_document=5171&sort_field=i
d_document&sort_order=asc

Producto Pymes y Cadenas productivas


NAFIN
Descripción “Factoraje Electrónico”
El factoraje electrónico es una operación que se realiza a través de Cadenas Productivas y le
permite obtener liquidez sobre sus cuentas por cobrar antes de su vencimiento.
A través del sistema desarrollado por Nacional Financiera en Internet, podrá consultar los
documentos pendientes de cobro y descontar aquellos que elija con Ixe Banco, S.A.

Beneficios:
• Puede descontar sus cuentas por cobrar desde su empresa, sin necesidad de que se traslade a
las oficinas de Ixe Banco, a través del sistema "Cadenas Productivas" en Internet.
• Las tasas fijas y sin comisiones.
• Ixe Banco le deposita el mismo día que efectúa su descuento, en la cuenta de cheques que
elija.
• Puede consultar las publicaciones de Nacional Financiera y tener acceso gratuito a
capacitación y asesoría proporcionada por Cadenas Productivas.

Sujetos de  Ser proveedor de una Empresa afiliada a Cadenas Productivas de Nacional Financiera
apoyo/requisitos  Elegir a Ixe Banco como su Institución Financiera y presentar con nosotros o con
Nacional Financiera la siguiente documentación en dos tantos de cada una:

 Contrato de Ixe Banco para el descuento de los documentos.


 Convenio con Nacional Financiera.
 Copia del Acta Constitutiva y sus reformas con datos de inscripción.
 Copia del Acta del último otorgamiento de Poderes y facultades vigentes de los
representantes de la empresa con poderes de Actos de Dominio, Administración y
Títulos de Crédito, con datos de inscripción.
 Copia de identificación de IFE o pasaporte (FM2 para extranjeros) de los
representantes de la empresa.
 Comprobante de domicilio fiscal
 Copia del estado de cuenta.
 Copia del R.F.C. y del alta en Hacienda.
A través de tu Comprador, Nacional Financiera o Ixe Banco, hoy puedes formar parte de
"Cadenas Productivas".
Características N/D
Más información http://www.ixe.com.mx/portal/?page=document/doc_list.jsp&id_document=5178&sort_field=i
d_document&sort_order=asc

Tabla A3

Fecha 08/03/11
Banco BanBajío
Producto principal Pyme y Mipyme Bajío
Pyme
Descripción En BanBajío creemos que las micro, pequeñas y medianas empresas no deben ser tratadas en
forma masiva, por eso creamos Pyme y Mipyme Bajío, que son la suma de productos y
servicios personalizados que responden a tus necesidades de:

1. Crecimiento
CAT:
MIPYME 15.6% SIN IVA*
PYME 12.7% SIN IVA**
*CAT calculado al 28 de Febrero de 2010 sobre el crédito más representativo cuyos datos son
los siguientes:
Monto de $800,000 a un plazo de 3 años a una tasa de interés promedio ponderada de 13.28%.
**CAT calculado al 28 de Febrero de 2010 sobre el crédito más representativo cuyos datos son
los siguientes:
Monto de $1,000,000 a un plazo de 3 años a una tasa de interés promedio ponderada de 10.50%.

2. Administración
3. Patrimonio
4. Eficiencia
5. Tranquilidad

Más información http://www.bb.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=674

Producto Pymes y Cadenas Productivas NAFIN


NAFIN
Descripción  En este esquema Financiera Bajío busca apoyar el crecimiento de su empresa al
ofrecerle liquidez inmediata a las mejores tasas del mercado.
 Somos su mejor opción como intermediario financiero:

 No exigimos la apertura de cuenta de cheques.


 Le abonamos en el Banco de su preferencia.
 No cobramos comisión, usted recibe sus recursos mismo día y en menos de 45
minutos.
Sujetos de
apoyo/requisitos
Características N/D
Más información http://www.financierabajio.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Ite
mid=43&lang=es
Tabla A4

Fecha 08/03/11
Banco Inbursa
Producto principal InburPyme
Pyme
Descripción InburPYME es un crédito simple con garantía hipotecaria para personas morales o físicas con
actividad empresarial, creado con la finalidad de resolver las necesidades de adquisición de
activo fijo y capital de trabajo permanente.

Características del Crédito

PLAZO TASA DE INTERES ORDINARIA


1 a 5 años 16.5% anual
6 a 10 años 18.5% anual
Monto a financiar: 50% sobre el valor de avalúo de la garantía
Importe mínimo de crédito: $500,000

Prepagos: Sin penalización, siempre y cuando se realicen en la fecha de pago de la amortización


CAT PROMEDIO: (Costo Anual Total Promedio). 19.5% anual SIN IVA (Calculado en base a
un monto de crédito de $ 1,006,551, tasa 16.5% anual, comisión por apertura de 2%, avalúo de
2.5 al millar más $500 y seguro de daños). Para fines informativos y de comparación
exclusivamente, Mayo 2010.

Más información http://www.inbursa.com/morales/PrCre/PrCreInPy.html

Producto Pymes y CADENAS PRODUCTIVAS


NAFIN
Descripción Es una solución de negocios creada por Nacional Financiera con el objetivo de apoyar el
desarrollo de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) a través del financiamiento
electrónico, capacitación y asistencia técnica.

Es un programa de descuento electrónico mediante el cual Banco Inbursa adquiere en propiedad


el 100% del valor de las cuentas por cobrar que tienen en su poder las MIPYMES, las cuales
fueron emitidas por Grandes Empresas denominadas en el programa como EMPRESAS DE
PRIMER ORDEN (EPO’s).

En el descuento electrónico Banco Inbursa le anticipa a las MIPYMES el valor de sus cuentas
por cobrar menos los intereses generados entre la fecha de operación y la fecha de vencimiento
de las mismas.

Sujetos de Para afiliarte al programa de Cadenas Productivas de Nacional Financiera deberás de cubrir los
apoyo/requisitos siguientes requisitos:
 Ser proveedor de una Empresa de Primer Orden (EPO) afiliada a Cadenas Productivas
de Nacional Financiera y autorizada por Banco Inbursa para operar
 Firmar el Convenio de adhesión NAFIN - MIPYME
 Entregar completa y correctamente la documentación requerida
Características N/D
Más información http://www.inbursa.com/morales/PrCre/PrCreCadPro.html
Tabla A5

Fecha 08/03/11
Banco HSBC
Producto principal Tarjeta HSBC Empresas y Estímulo Pyme
Pyme
Descripción Tarjeta HSBC Empresas es un financiamiento dirigido a Personas Físicas con Actividad
Empresarial y Personas Morales para cubrir tus necesidades de capital de trabajo, podrás hacer
uso del crédito mediante una Tarjeta a través de diferentes medios de disposición:
 Banca electrónica
 A través de establecimientos afiliados a VISA a nivel mundial.
 Si requieres liquidez para que tu negocio crezca, Tarjeta HSBC Empresas es tu mejor
opción.
 Beneficios
 Sin garantías hipotecarias
 Tasa fija , trámite sencillo y sin costo.
 Acceso fácil a tu línea de crédito las 24 hrs. los 365 días del año
 Acceso a una amplia gama de promociones
 Mayor seguridad al no portar efectivo y/o cheques y contar con la tecnología CHIP +
NIP.
 Línea de crédito desde $10,000 hasta $2,500,000
 Para Personas Físicas con Actividad Empresarial y Personas Morales con ventas hasta
30 millones de pesos.
 Sin penalización por pagos adelantados.
 Disposiciones a través de banca electrónica y establecimientos.
Te ayudamos a organizar las finanzas de tu empresa con un paquete de productos y
servicios financieros que te ofrece los siguientes beneficios:
Nómina HSBC
 Dispersión de nómina sin costo
 Múltiples beneficios para tus empleados
Todas las operaciones de Banca por Internet sin costo por Conexión para Negocios.
 SPEI ilimitado (Pagos electrónicos interbancarios)
 TEF ilimitado (Transferencia Electrónica de Fondos)
 Pago de servicios: luz, agua e impuestos

Más información http://www.hsbc.com.mx/1/2/es/Pymes/productos-pyme/estimulo-pyme

Producto Pymes y Cadenas Productivas


NAFIN
Descripción Cadenas Productivas es un programa en colaboración con Nacional Financiera que apoya a los
proveedores de Grandes Empresas al anticipar el pago de sus cuentas por cobrar de manera
electrónica. De fácil acceso y que puede adquirir desde cualquier lugar que se encuentre.

Sujetos de Requisitos para el Corporativo


apoyo/requisitos  Línea para Descuento de Documentos en HSBC.
 Firmar Convenio de Adhesión con Nacional Financiera de Cadenas Productivas para
desarrollo de sus proveedores.
 Firmar Carta de Adhesión al Convenio de Cadenas Productivas entre la EPO y HSBC.
Requisitos para los Proveedores
 Firmar Convenio Pyme – Nacional Financiera.
 Firmar Contrato Único de Factoraje y/o Descuento Electrónico.
 Identificación Oficial del Representante Legal.
 Comprobante de domicilio.
 Cédula de RFC.
 Copia del Estado de Cuenta (sólo en caso de requerir abono en cuenta de otro Banco).
Características N/D
Más información http://www.hsbc.com.mx/1/2/es/empresas/factoraje/proveedores/cadenas

Tabla A6

Fecha 08/03/11
Banco Mifel
Producto principal CRÉDITO PYMEX MIFEL
Pyme
Descripción Dirigido a exportadores directos o indirectos Pequeños y Medianos que estén integrados a la
cadena de exportación.

Destino: Capital de Trabajo Maquinaria y Equipo


Plazos: Hasta 36 meses Hasta 36 meses
Garantías:
 Aval, propietario de un bien inmueble cuyo valor sea igual al monto del crédito (no se
grava).
 Aval, (mismas condiciones capital de trabajo), y prenda sobre la maquinaria y equipo
adquirido.
Montos:
 De 50 a 3’400 (miles de pesos) o su equivalente en USD
Tasa:
 TIIE + 8 ó Libor +6
Comisión por apertura: 1%
Tipo de crédito: Simple
Disposición: Una o más disposiciones dentro del plazo autorizado
Autorización: Por facultades de DGA Red Sucursales y DGA Crédito

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD:

Operación mínima: 1 año


Ventas o ingresos: De $600 mil a $70 millones de pesos anuales
Buró de crédito: El solicitante como el aval (es), no deberán mostrar atrasos
mayores a 59 días en los últimos 12 meses, (calificación B3)
Certificarse con Bancomext como Pyme exportadora y susceptible para entrar en el programa
No presentar quiebra técnica.

Más información http://www.mifel.com.mx/portal/?page=Document/doc_view_section.asp&id_document=556&i


d_category=5

Producto Pymes y Factoraje- Cadenas Productivas


NAFIN
Descripción Si eres proveedor de tiendas departamentales y de servicios o de alguna de las numerosas
empresas pertenecientes al programa de Cadenas Productivas* de Nacional Financiera no
desaproveches la oportunidad de acceder a tu dinero mediante la más alta tecnología.
El procedimiento es muy sencillo
Si eres cliente de Factoraje Mifel, acércate con nosotros para requisitar la solicitud de Nafinsa.

1. Una vez AFILIADO, Nacional Financiera te hará entrega por Internet de tus claves de acceso
al portal.
2. En un horario de 08:00 a 12:00 hrs para operar el mismo día, deberás entrar al portal de
Nacional Financiera www.nafinsa.com y seleccionar el programa Cadenas Productivas
3. Seleccionar a tu acreedor*
4. Seleccionar aquellas letras que deseas descontar con nosotros
5. Tu dinero estará disponible el mismo día

* Podrás consultar las empresas pertenecientes al programa en la página www.nafinsa.com

Sujetos de N/D
apoyo/requisitos
Características N/D
Más información http://www.mifel.com.mx/portal/?page=Document/doc_view_section.asp&id_document=261&i
d_category=5

Tabla A7

Fecha 08/03/11
Banco Santander
Producto principal Cuenta Santander Pyme
Pyme
Descripción CRÉDITOS PYME
Tipo de Tasa

CAT 22/09/09*

Crédito Pyme NAFIN (mínimo) Tasa Fija 19.15%


Crédito Pyme NAFIN (máximo) Tasa Fija 19.47%

Más información (página con problemas)


Producto Pymes y Factoraje a proveedores
NAFIN
Descripción N/D
Sujetos de N/D
apoyo/requisitos
Características N/D
Más información (página con problemas)

Tabla A8

Fecha 09/03/11
Banco Invex
Productos general Productos y Servicios

 Operaciones de corretaje tradicional


 US Equity Market (Acciones)
 US Treasury Market (Bonos del Tesoro del Gobierno Americano).
 Eurobonos y Brady's.
 Euro papel comercial y Euro Cd's.
 Futuros y Opciones
 Sweep Account (Money Market Funds)
 Chequera.
 Tarjeta de débito (Visa).
 Whole Loan Repos (Ocernights) "Clientes no Americanos"
 Productos estructurados para las necesidades únicas
 Perspectivas de mercado (asesoría financiera)

Más información http://www.invex.com.mx/v3/productos/corp/default.aspx?&idMenu=10&IDPadre2=10&ClicS
up=2&IDMenuLat=0

Producto Pymes y Información no disponible


NAFIN

Tabla A9

Fecha 09/03/11
Banco Scotiabank Inverlat
Producto principal Scotia Pyme y Scotia Pyme 500
Pyme
Descripción Nuestro compromiso es otorgar el mejor servicio a nuestros socios de negocio “los clientes
PYMES”, al facilitarles nuestra gama de soluciones transaccionales que se adaptan al día a día
de los negocios y a la gestión de su flujo del efectivo para asistirles en la administración integral
de sus iniciativas de negocio.

CAT 16.0% SIN IVA, el Costo Anual Total de financiamiento expresado en términos
porcentuales anuales que, para fines informativos y de comparación, incorpora la totalidad de
los costos y gastos inherentes a los Créditos.

Más información http://www.scotiabank.com.mx/ES/PYMESempresasygobierno/pyme/Paginas/credito.aspx

Producto Pymes y Cadenas Productivas


NAFIN
Descripción Descuento de documentos de proveedores a través del programa de NAFIN
Sujetos de N/D
apoyo/requisitos
Características N/D
Más información http://www.scotiabank.com.mx/ES/Pymesempresasygobierno/gobierno/credito/Paginas/default.
aspx

Tabla A10

Fecha 09/03/11
Banco BX+
Descripción Explican qué son los servicios de factoraje y créditos en general, ofrecen estos productos, más
no hay detalles.

Más información http://www.vepormas.com.mx/


Tabla A11

Fecha 08/03/11
Banco Compartamos
Producto principal Varios
Pyme
Descripción
Crédito Mujer Es un crédito para mujeres que realizan alguna actividad económica o
cuentan con un negocio y que requieren un financiamiento a corto
plazo para capital de trabajo o inversión.
Crédito Comerciante Es un crédito grupal que se otorga a grupos de 5 a 8 hombres y/o
mujeres emprendedores, con garantía solidaria.
Crece Tu Negocio Éste otorga un financiamiento mayor a hombres y/o mujeres
que requieran hacer una mayor inversión en su negocio, con
garantía personal.
Crédito Mejora tu Casa Se otorga a clientas de Crédito Mujer que necesitan financiamiento
para hacer arreglos y mejoras en su vivienda.

Más información http://www.compartamos.com/wps/portal/!ut/p/c0/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os_gA


DwNLcw93IwP_UHcXAyNjR6cgIy9TY28_A_2CbEdFACjYgLc!/?mosHist=1

Producto Pymes y N/D


NAFIN

Tabla A12

Fecha 08/03/11
Banco Banregio
Producto principal Crédito Global Pyme
Pyme
Descripción Características
Sujetos de crédito
 Personas Físicas con Actividad Empresarial
 Personas Morales
Monto del crédito
 De $100,000 hasta $4,000,000 de pesos
Plazos
 1 a 3 años - Créditos Revolventes
 1 a 5 años - Créditos Simples
Destino
 Capital de Trabajo
 Activo Fijo
 Arrendamiento Financiero
Tasa de Interés en pesos y dólares
 Tasa Fija
 Tasa Variable

Más información http://portal.banregio.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=281


Producto Pymes y Información no disponible
NAFIN

Tabla A13

Fecha 08/03/11
Banco Multiva
Producto principal Créditos Multiva para Empresas
Pyme
Descripción No disponible en internet.

Más información http://www.bancomultiva.com.mx/wps/wcm/connect/MigracionWPS5.1/banco+multiva/produc


tos/banca+empresarial/cr_ditos/creditos+multiva+para+empresas/multiva+consultorio

Producto Pymes y N/D


NAFIN

Tabla A14

Fecha 08/03/11
Banco Bansi
Producto principal Credicrece
Pyme
Descripción Financiamiento diseñado para hacer crecer tu negocio. Producto ágil y accesible para Pymes
que buscan adquirir maquinaria, equipo, construir, remodelar o obtener capital de trabajo.

Más información http://www.bansi.com.mx/productos.html

Producto Pymes y N/D


NAFIN

Tabla A15

Fecha 09/03/11
Banco Monex
Producto principal N/D
Pyme
Producto Pymes y Cadenas Productivas Nafinsa
NAFIN
Descripción Es un programa de factoraje electrónico enfocado a proveedores de empresas corporativas o del
sector público, que busca otorgar financiamiento de manera inmediata a través del descuento de
las cuentas por cobrar.
Sujetos de  Contar con una situación financiera sólida
apoyo/requisitos  Abrir una Cuenta Digital en Banco Monex
 Contar con un buen historial crediticio
 Contar con un alto número de proveedores

Características  Cliente Objetivo: Empresas corporativas o del sector público con un alto número de
proveedores. También está dirigido a empresas pequeñas y medianas proveedoras de
bienes y servicios que buscan liquidez a través del descuento de sus cuentas por cobrar.
 Moneda: El crédito es en Pesos Mexicanos.
 Disposiciones: Hasta por 180 días.

Más información http://www2.monex.com.mx/empresas/cadenas_productivas_nafinsa_60

Tabla A16

Fecha 09/03/11
Banco Autofin
Descripción El autofinanciamiento es un sistema original de compra gracias al cual se puede financiar la
adquisición de todo tipo de bienes, sin pasar por el sistema bancario ni sus requisitos.

No hay información específica relacionada con créditos para PYMES específicamente.

Más información http://www.autofin.com/index.asp

Tabla A17

Fecha 09/03/11
Banco FAMSA
Producto principal CREDITO SIMPLE
Pyme
Descripción Contamos con distintos créditos que se adaptan a las necesidades de tu negocio.
 Lo puedes utilizar para capital de trabajo o adquisición de activos fijos.
 Eliges el plazo que más te convenga de 6 a 60 meses.
 Pagos fijos.
 Tasa de interés fija.
 Sin anualidad.
 Cargo automático a cuenta de Cheques de Banco Ahorro Famsa

Más información https://www.banfamsa.com/apoyo_empresarial.php

Producto Pymes y N/D


NAFIN

Tabla A18

Fecha 09/03/11
Banco Banamex Citibank
Producto principal Crédito Revolvente Impulso Empresarial
Pyme
Descripción  Liquidez las 24 horas del día.
 Prepagos por cualquier monto sin cargo.
 Seguro de vida sin costo.
Características
 Crédito: hasta por $3’500,000.00 M.N.
 Disposición a través de BancaNet Empresarial y de la Tarjeta Impulso Empresarial.
 Plazo de la línea: 1 año con renovación automática.
Costo Anual Total (CAT) 22.5% Sin IVA del Crédito Revolvente Impulso Empresarial
Banamex (Crédito a Tasa Variable de TIIE +14.20%) por un monto de hasta 250,000.00 pesos,
para fines informativos y de comparación exclusivamente, Fecha de cálculo 04 de mayo de
2010. Sin Tarjeta.

Costo Anual Total (CAT) 18.4% Sin IVA del Crédito Revolvente Impulso Empresarial
Banamex (Crédito a Tasa Variable TIIE + 10.80%) por un monto desde 251,000.00 y hasta
3,500,000.00 pesos, para fines informativos y de comparación exclusivamente, Fecha de cálculo
04 de mayo de 2010. Sin Tarjeta.

Costo Anual Total (CAT) 22.6% Sin IVA del Crédito Revolvente Impulso Empresarial
Banamex (Crédito a Tasa Variable de TIIE +14.20%) por un monto de hasta 250,000.00 pesos,
para fines informativos y de comparación exclusivamente, Fecha de cálculo 04 de mayo de
2010. Con Tarjeta.

Costo Anual Total (CAT) 18.5% Sin IVA del Crédito Revolvente Impulso Empresarial
Banamex (Crédito a Tasa Variable TIIE + 10.80%) por un monto desde 251,000.00 y hasta
3,500,000.00 pesos, para fines informativos y de comparación exclusivamente, Fecha de cálculo
04 de mayo de 2010. Con Tarjeta.

Más información http://www.banamex.com/empresas/pyme/credito_pyme/credito_revolvente.htm

Producto Pymes y Cadenas Productivas NAFIN


NAFIN
Descripción  Financiamiento desde cualquier parte del mundo, en forma ágil y segura.
 Liquidez inmediata para fortalecer tu capital de trabajo y mejorar tu estructura
financiera.
 Tasas de interés competitivas.
 No requiere de una línea de crédito.
 Acceso inmediato a tus cuentas por cobrar a través de www.nafin.gob.mx.
 Disminución de cargas administrativas por gestiones de cobranza.
 Elimina el uso de papel para documentos.

Sujetos de  Ser proveedor de una Empresa de Primer Orden.


apoyo/requisitos  Ser persona moral o física con actividad empresarial.
 Contar con una Cuenta de Cheques Banamex.
 Presentar por duplicado el contrato de financiamiento a proveedores-Cadenas
Productivas NAFIN y el convenio pequeña y mediana empresa Cadenas Productivas
Firmado en las tres hojas.
 Entregar dos copias de los siguientes documentos: acta constitutiva con sus reformas y
poderes notariales (sólo para personas morales), donde conste que los apoderados o
representantes legales cuentan con facultades para actos de administración; cédula de
la identificación fiscal y del alta ante la SHCP; comprobante de domicilio de la
empresa (antigüedad máxima de 90 días); identificación oficial vigente de los
apoderados (credencial de elector o pasaporte).

Características Montos a financiar: Importe publicado por la Empresa de Primer Orden (EPO).
Plazo: Hasta 180 días
Tasas: Banamex te ofrece las tasas más competitivas del mercado.
Moneda: Nacional.

Más información http://www.banamex.com/empresas/pyme/financiamiento/cadenas_nafin.htm

Tabla A19

Fecha 09/03/11
Banco BBVA Bancomer
Producto Pymes y 1. Cadenas Productivas-Gran Empresa
NAFIN
Descripción Bancomer y Nacional Financiera hacen la combinación perfecta para el desarrollo y crecimiento
de su Empresa.
 Es un programa estructurado por Nacional Financiera para atender de forma integral a
los proveedores de una Gran Empresa y contribuir con ello en el fortalecimiento de los
procesos productivos
 Bancomer se incorpora a este programa como intermediario financiero, para otorgar
financiamiento a los proveedores a través de la línea de factoraje que le acreditamos a
la Gran Empresa
 Bancomer, con su amplia experiencia, probada solidez y solvencia, lo apoya en todo
momento para que siga adelante con proveedores que se convertirán en el perfecto
aliado para el desarrollo de su empresa

Sujetos de  Firmar convenio de Cadenas Productivas con Nacional Financiera


apoyo/requisitos  Recibir por parte de Nacional Financiera claves y contraseñas para acceso al portal de
Internet
 Tener una línea autorizada de factoraje a proveedores
 Firmar contrato de factoraje financiero con Bancomer
 Firmar carta de ingreso a las Cadenas Productivas*

*Su Ejecutivo de Cuenta le solicitará información legal y financiera para realizar estos trámites

Características  Operación 100% electrónica a través del portal de Nacional Financiera: nafinsa.com
 Cadenas productivas cumple con estrictas medidas de seguridad para realizar
operaciones comerciales por medios electrónicos
 El horario para solicitar descuentos en las Cadenas Productivas es de 8:00 a 13:00 hrs.
(Hora centro)

Más información http://www.bancomer.com.mx/empresa/empresa.asp?mainf=empre_finan_opede_cadprod.html

Producto Pymes y 2. Cadenas Productivas-Proveedores de empresas


NAFIN
Descripción  Es un programa estructurado por Nacional Financiera que le ofrece, entre otras cosas
acceso al descuento electrónico de sus cuentas por cobrar, al amparo de una línea de
factoraje a proveedores que Bancomer acredita para este fin
 Para continuar adelante con el desarrollo de su negocio, puede usted solicitar a
Nacional Financiera que Bancomer sea su intermediario financiero

Sujetos de El trámite de contratación es por única vez y sin ningún costo. Con este contrato podrá
apoyo/requisitos descontar los documentos de todas las Cadenas Productivas en donde Bancomer sea
intermediario financiero.
Características  Operación 100% electrónica a través del portal de Nacional Financiera: nafinsa.com
 Cadenas productivas cumple con estrictas medidas de seguridad para realizar
operaciones comerciales por medios electrónicos
 Opción de Descuento Automático, a través de la cual, recibirá el depósito de sus
documentos cada vez que estos se publiquen y sin necesidad de entrar al portal de
Cadenas Productivas a solicitar el descuento
 El horario para solicitar descuentos en las Cadenas Productivas es de 8:00 a 13:00 hrs.
(Hora centro)

Más información http://www.bancomer.com.mx/empresa/empresa.asp?mainf=empre_finan_opede_cadprod.html

Tabla A20

Fecha 10/03/11
Banco Azteca
Producto principal Línea de crédito
Pyme
Descripción Es la manera más fácil de obtener los beneficios que Banco Azteca te ofrece ya que puedes
adquirir un crédito personal en efectivo o bien alguno de los artículos de nuestras tiendas
Elektra, Salinas & Rocha
Siempre sabrás cuándo y cuánto tienes que pagar en abonos chiquitos y al alcance de tu mano.

Más información http://www.bancoazteca.com.mx/PortalBancoAzteca/credito/lineaCredito.do

Producto Pymes y N/D


NAFIN

Tabla A21

Fecha 10/03/11
Banco Banco Amigo
Producto principal Crédito PYMES
Pyme
Descripción Moto del crédito: De $100,000.00 hasta $10,000,000.00 de pesos
Tipo de tasa de interés: Variable o Tasa Fija
Plazo: De 1 a 3 años
Destino: Capital de Trabajo
Liquidez
Forma de Pago: Pago de intereses mensuales y capital al vencimiento
Beneficios: Comisión mínima de apertura de crédito
Con las tasas de interés mas bajas del mercado
Le da liquidez para llevar a cabo la operación de su negocio

Más información http://www.bancoamigo.com.mx/PCPymes.html

Producto Pymes y N/D


NAFIN
Tabla A22

Fecha 10/03/11
Banco Coppel
Producto principal Tarjeta de Crédito BanCoppel
Pyme
Descripción Es un medio de pago y financiamiento en moneda nacional para sus compras diarias, que le da
acceso de forma sencilla a beneficios exclusivos de acuerdo a su estilo de vida, sin el cobro de
comisiones por membresía, anualidad, apertura y/o manejo de cuenta. Puedes contratarla en
cualquier sucursal BanCoppel de la República Mexicana. Es aceptada en más de 24 millones de
comercios a nivel internacional (…)
CAT (Costo Anual Total): 89.9%
(Para fines informativos y de comparación exclusivamente)
Fecha de cálculo: 20 Enero del 2010
Monto: $15, 000 pesos.

Más información http://www.bancoppel.com/

Producto Pymes y N/D


NAFIN

Tabla A23

Fecha 10/03/11
Banco Wal Mart
Producto principal Súper Tarjeta de Crédito de Banco Walmart
Pyme
Descripción Te permite comprar en millones de establecimientos que acepten tarjetas MasterCard en México
o en el mundo.

Más información http://www.bancowalmart.com/supertarjeta/main.htm

Producto Pymes y N/D


NAFIN

También podría gustarte