Unidad Iii

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIDAD III

VALVULAS DE CONTROL
VÁLVULAS DE CONTROL

La función de toda válvula es la regular el paso de caudal


mediante la variación del área de un orificio. Una válvula de control
es aquella que hace parte de del bucle cerrado de control como
elemento final del proceso. Esta en su interior contiene un obturador
que es un instrumento que se desliza ya sea en dirección de su
propio eje o en forma rotativa y que es accionado por un vástago
que es accionado por un servomotor. La relación presión caudal en
el servomotor neumático es inversamente proporcional.

CUERPOS DE VÁLVULAS: Toda válvula debe de estar


diseñada para resistir ciertos efectos de temperatura ocasionada
por la fricción, y principalmente para la característica de presión de
fluidos, deben de estar regidas por las normas DIN y ANSI. Para
empatar con las tuberías deben poseer roscas, bridas (con resalte y
planas) machihembras, soldadura con encaje y a tope.

Suelen ser de hierro o acero inoxidable, hastelloy b o c y de


materiales termoplásticos de hasta 140º y 10 bar., sus
características deben de estar diseñadas para abolir la corrección,
abrasión y congelación.

TAPA DE LA VÁLVULA: Une el cuerpo al servomotor, por


esta se desliza el vástago accionado por el motor, el vástago tiene
un índice que indica la escala. Las empaquetaduras para esta son
de diversas características según las características de presión y de
temperaturas de trabajo. 

PARTES INTERNAS: Son todos aquellos que tiene que ver con
el obturador y sus asientos, es decir vástago y sus anillos, relación
obturador asientos, que para escogerlos necesitamos tener en
cuenta:

 Materiales adecuados para controlar la corrección y el


desgaste.
 Características del fluido.

Tamaño normal o reducido del caudal de la válvula con el mismo


tamaño del cuerpo, son de acero inoxidable.
TIPOS DE VÁLVULAS
Las válvulas se dividen  según el diseño del cuerpo y de su
obturador; las hay de desplazamiento lineal y  circular según el
desplazamiento del obturador.

MOVIMIENTO LINEAL:

VÁLVULA DE GLOBO: Es de simple asiento, es decir,


presión de fluido baja. Las hay de doble asiento y obturador
equilibrado que son diferentes, ofrecen gran alta presión diferencial
en cierre, las fugas son mayores que en una de simple asiento; son
de gran tamaño.
GLOBO: El flujo lo restringe un obturador que se desplaza
perpendicularmente al asunto de la válvula.
Ventajas:
– Disponibles en todos los “ratings”.
– Amplia selección de materiales constructivos.
– Posibilidad de diversas características de caudal.
– Partes internas aptas para el tipo de estanqueidad requerida.

Desventajas:
– Considerables pérdidas de carga a grandes caudales.
– Precios más elevados que las válvulas de mariposa en
servicios

Formas constructivas:
– Simple asiento: Óptimos cuando queremos alto nivel de
estanqueidad.
– Doble asiento: Permiten trabajar con fluidos a alta presión, con un
actuador standard.
- Caja: El asiento de la válvula esta agujereado.
- Membrana: Se usa para fluidos muy corrosivos, de alta viscosidad,
en la industria alimentaría.

TRES VÍAS: Se usa para partir una corriente en dos o unir dos
corrientes en una.

VÁLVULA DE ANGULO: Permite un flujo sin turbulencias, es para


fluidos que vaporizan y esta diseñada para
grandes presiones diferenciales que e
contienen sólidos en supresión. SE utiliza
generalmente se utiliza para el control de
temperaturas en el intercambiado de calor,
sirve para mezclar fluidos y derivar un fluido
en dos de salida, es una  válvula diversora.
VÁLVULA DE JAULA: Son de gran tamaño y permiten una alta
presión diferencial, son de cierre hermético.
VÁLVULA DE COMPUERTA: Se mueve verticalmente, su
utilización es para el control on - off, ya que en pociones
intermedias tiende a bloquearse.

VÁLVULA EN Y: Esta diseñada para cierre y control, es de control


on - off especialmente para trabajar en bajas temperaturas.

VÁLVULA DE CUERPO PARTIDO: Permite un flujo suave del


fluido, es diseñada para líquidos viscosos y para la industria
alimentaría.
VÁLVULA SAUNDERS: Se caracteriza por tener una membrana
flexible como obturador, debe tener un servomotor muy potente
para ajustar la membrana. Se utiliza para procesos químicos
difíciles.

MOVIMIENTO CIRCULAR
Su obturador es de superficie esférica que tiene un
movimiento rotativo o excéntrico.
VÁLVULA DE OBTURADOR EXCÉNTRICO POSITIVO: Consiste
en un moviendo rotativo de 50° unido a uno o dos brazos flexibles,
posee un cierre hermético debido a un revestimiento de teflón en la
cara donde asienta el obturador, es adecuada para elementos
viscosos  estas válvulas pueden tener un cierre estanco mediante
aros de teflón dispuestos en el asiento y se caracteriza por su gran
capacidad de caudal, poseen una perdida de carga admisible.

VÁLVULA DE OBTURADOR CILÍNDRICO EXCÉNTRICO: Su


nombre es debido a su obturador, posee las mismas cualidades que
la anterior, esta diseñada para fluidos corrosivos y líquidos
viscosos.

VÁLVULA DE MARIPOSA: El disco circular es ayudado por el


servomotor, cuanto la válvula esta totalmente abierta se encuentra a
90º y en una posición intermedia generalmente a 60 º, maneja el
control l de grandes caudales a baja presión.
Ventajas:

– Alta capacidad con baja caída depresión a través de la válvula.


– Apta para un gran rango de temperaturas, dependiendo del tipo
de cierre.
– Mínimo espacio para instalación.
– Económica, especialmente en grandes tamaños.
– Su menor peso le hace más manejable en su mantenimiento.

Desventajas:
– Necesita actuadores potentes o de gran recorrido si el tamaño de
la válvula es grande o la presión diferencial es alta.
--No adecuada para “fluidos cavitantes” o aplicaciones de
ruido.

VÁLVULA DE BOLA: El obturador es una esfera que ocasiona un


corte adecuado usualmente en v, gira ayudada por el servomotor,
sirve para fluidos negros o con sólidos en supresión.
Dentro de esta es la  de bola macho, posee un moviendo de
90º, se utiliza para líquidos o gases y su regulación de caudal.

Ventajas:
– Excelente control ante fluidos viscosos, erosivos, fibrosos o con
Sólidos en suspensión.
– Alta rangeabilidad de control (aprox.: 300:1).
– Mayor capacidad que las válvulas de globo.
Desventajas:
– Precio elevado.
– No adecuada para “líquidos cavitantes”.
- Puede provocar ruido con caídas de presión altas.

CONEXIONES AL PROCESO
Las conexiones roscadas se utilizan hasta 2˝.

Las bridas pueden ser planas, con resalte, machinbradas,


machinbradas con junta de anillo.

Las conexiones soldadas pueden ser con encaje o con soldadura a


tope. Las primeras se emplean para tamaños de válvulas hasta 2˝ y
las segundas desde 2 1/2˝ a mayores tamaños.

TAPA DE LA VALVULA

La tapa de la válvula de control tiene por objeto unir el


cuerpo al servomotor. A su través desliza el vástago del
obturador accionado por el motor. Este vástago generalmente
dispone de un índice que señala en una escala la posición de
apertura o cierre de la válvula.

Para que el fluido no se escape a través de la tapa, es


necesario disponer de una caja de empaquetadura entre la tapa
y el vástago.

La empaquetadura que se utiliza normalmente es de


teflón, cuya temperatura máxima de servicio es de 220 ºC. La
empaquetadura normal suele ser de aros de teflón de sección
en V, comprimidos con un resorte con la ventaja de que el
teflón es autolubricante y no necesita engrase. Cuando el
fluido y las condiciones de servicios no permiten el uso de
teflón, se utiliza fibra formada normalmente por amianto
combinado con un collarín intermedio para la lubricación.

La caja de empaquetadura de la válvula consiste en unos


anillos de estopada comprimidos por medio de tuercas. La
empaquetadura normal puede ser de aros de teflón de sección en
V, comprimidos con resorte con la ventaja que el teflón es
autolubricante.
Tapa con fuelle de estanqueidad para temperaturas de servicio
entre -20 a 450 °C
La tapa con aletas de radiación circulares o verticales pueden
trabajar entre – 20 a 450° C, recomendándose que por encima de
350 ° C la tapa se monte invertida para facilitar el enfriamiento de
las empaquetaduras.

Cuando en fluido no permite la empaquetadura de teflón se


utiliza fibra formada normalmente grafito, amianto combinado y
otros materiales. La lubricación se realiza mediante un lubricador
dotado de una válvula aisladora.
PARTES INTERNAS DE LA VALVULA. OBTURADOR Y
ASIENTO.

Como partes internas de la válvula se consideran


generalmente las piezas metálicas internas desmontables que están
en contacto directo con el fluido. Estas piezas son: el vástago, la
caja de empaquetadura, el obturador y el asiento.

Hay que señalar que el obturador y el asiento constituyen el


“corazón de la válvula” al controlar el caudal, gracias al orificio de
paso variable que forman al variar su posición relativa. El obturador
y el asiento se fabrican normalmente de acero inoxidable, porque
este material es muy resistente a la corrosión y a la erosión del
fluido.
CARACTERÍSTICAS DE CAUDAL INHERENTE

El obturador determina la característica de caudal de la


válvula, es decir, la relación que existe entre la posición del
obturador y el caudal de paso del fluido. La característica de un
fluido incompresible fluyendo en condiciones de presión
diferencial constante a través de la válvula se denomina
“característica de caudal inherente”, y se representa usualmente
considerando como abscisas la carrera del obturador de la válvula y
como ordenadas el porcentaje de caudal máximo a una presión
diferencial constante.

CARACTERÍSTICA DE CAUDAL

Características isoporcentual: incrementos iguales en el recorrido


de la válvula producen cambios en igual porcentaje en el caudal
existente.
Características lineal: de capacidad de la válvula varia lineal por
con la carrera.
Característica todo nada: El cambio de caudal es máximo bajos
recorridos, siendo luego muy pequeño.

Con respecto al comportamiento de la variable y el efecto


ocasionado por el dispositivo, pero en realidad en las válvulas las
características de flujo reales  vienen afectadas por las condiciones
de las tuberías y por el mismo tipo de válvula donde existe en si una
caída de presión constante, que realmente no lo es por la
variabilidad de apertura de la misma; El flujo disminuye cada vez
que se incrementa la apertura para una caída dada de cambio en la
posición de la válvula, dentro de las muchas diversidades de
válvulas encontramos según su forma interior un respectivo
comportamiento frente a la equivalencia entre la apertura y el flujo a
través de la válvula. Algunos comportamientos no son muy
convenientes como el de la figura B donde para un 50% de apertura
ocurre un 80% del cambio de flujo; La figura  nos muestra la
solución de este problema ya que muestra una válvula donde las
características de flujo se comporta gráficamente cóncava hacia
arriba, al instalar este tipo de válvula en un sistema de tubería que
tiene una característica cóncava hacia abajo, la característica del
fluido se representa como en la figura d.
SERVOMOTOR NEUMATICO

Este servomotor neumático o actuador puede trabajar en dos


tipos de acción. Acción directa, cuando tienen que bajar para cerrar,
e inversa cuando tienen que bajar para abrir. Esta misma división se
aplica a los servos, que son de acción directa cuando aplicando
aire, el vástago se mueve hacia abajo, e inverso cuando al aplicar
aire el, vastago se mueve hacia arriba.

SERVOMOTOR ELECTRICO
El servomotor eléctrico es un motor eléctrico acoplado al
vástago de la válvula a través de un tren de engranes. El motor se
caracteriza fundamentalmente por su par y por el tiempo requerido
(usualmente 1 minuto) para pasar la válvula de la posición de
abierta a la de cerrada o viceversa. Existen básicamente tres tipos
de circuitos eléctricos de control capaces de actuar sobre el motor
todo o nada, flotante y proporcional.

El circuito todo o nada consiste en un motor eléctrico


unidireccional acoplado al vástago de la válvula con una leva que
fija el principio y el final de la rotación del motor gracias a dos
interruptores de final de carrera S1 y S2. Según la posición del
elemento de control (cierre entre los contactos 1 – 2 o entre 1 – 3)
se excita el devanado de la derecha o el de la izquierda de la figura
y el motor gira en uno u otro sentido hasta el final de la carrera.

SERVOMOTOR ELECTRICO FLOTANTE


El circuito flotante de la figura consiste en un motor eléctrico
bidireccional con interruptores de fin de carrera, acoplado al vástago
de la válvula. El interruptor del controlador < flota> entre los dos
contactos de accionamiento y es de dispara lento. El motor gira a
derechas o izquierdas según que el controlador cierre el contacto
correspondiente y se para si el contacto móvil no toca ninguno de
los fijos o bien cuando llega al final de su carrera.

SERVOMOTOR PROPORCIONAL
El circuito proporcional esta formado por un motor
bidireccional, un rele de equilibrio y un potenciómetro de
equilibrio. El controlador es un potenciómetro cuyo brazo
móvil se mueve de acuerdo con el valor de la variable del
proceso.

El corazón del circuito es el rele de equilibrio. Consiste en


una armadura ligera en forma de U que pivota en su centro
entre dos embobinados de control; posee una lamina con un
contacto móvil que flota entre dos contactos fijos conectados a
las bobinas del motor a través de dos interruptores de final de
carrera.

Si las posiciones de los brazos móviles en los dos


potenciómetros el del controlador y el del motor se
corresponden, la corriente que fluye en los dos bobinados de
control es la misma y la armadura del rele de equilibrio
permanece neutra. Por contrario, si varía la señal de salida del
controlador, el brazo móvil de su potenciómetro cambia de
posición, variando la corriente de paso entre los dos
bobinados de control. La armadura bascula y el contacto móvil
cierra el circuito de excitación de uno de los dos bobinados del
motor con lo cual este gira en sentido correspondiente hasta
que la posición del brazo móvil de su potenciómetro se
corresponde con la del controlador; en este instante la
armadura queda equilibrada y el motor se para.
POSICIONADORES

Las fuerzas de desequilibrio que actúan en la válvula de


control influyen en la posición del vástago de la válvula y hacen que
el control sea errático e incluso inestable.

Estas fuerzas pueden compensarse empleando el


posicionador. Esencialmente es un controlador proporcional de
posición con punto de consigna procedente del controlador.
El posicionador compara la señal de entrada con la posición
del vástago y si esta no es correcta envía aire al servomotor o bien
lo elimina en el grado necesario para que la posición del vástago
corresponda exactamente o bien sea proporcional a la señal
recibida; en este ultimo caso el posicionador actúa además como un
amplificador, por ejemplo señal de entrada 3 – 9 PSI, señal de
salida 3 – 15 PSI, es decir, la válvula efectuara toda su carrera para
la señal de 3 – 9 del controlador.

El posicionador es generalmente un instrumento neumático


del tipo de equilibrio de fuerzas e incorpora un convertidor de
corriente a presión. La fuerza ejercida por un resorte de margen
comprimido por una leva unida al vástago de la válvula se equilibra
contra la fuerza con que actúa el diafragma alimentado
neumaticamente por un rele piloto. Un aumento en la señal de
salida del controlador de la variable o bien de la estación de mando
manual según sea el caso, cambia la señal neumática del piloto,
flexa el obturador y permite la entrada de más aire a la cámara de la
válvula. Al bajar el vástago, la nueva fuerza ejercida por el resorte
del margen se equilibra con la ejercida por el diafragma del
posicionador alimentado por el rele piloto.

Por el contrario, al disminuir la señal exterior. Baja la señal del


rele piloto y el obturador de escape abre permitiendo el escape de
aire de la cámara de la válvula hacia la atmósfera; sube así el
vástago hasta que se equilibran de nuevo las fuerzas.

La forma de la leva determina la relación entre la señal de la


entrada y la posición del vástago y puede cambiar por completo la
curva característica, inherente de la válvula.
DIMENCIONAMIENTO DE VALVULAS DE CONTROL

Fórmula General: La válvula se comporta como un orificio que


permite la circulación de un cierto caudal con una determinada
pérdida de carga.
Aplicando el teorema de Bernoulli en los puntos 1 y 2 de la figura.
2 2
P1 V1 P V
  2  2
1 2  2 2

Suponiendo fluidos incompresibles: 1   2   luego:

V2  V1  2 P1  P 2  / 
2 2

Como V2 es mucho mayor que V1 queda: V2  2 P /    2h


Por otro lado la forma de la válvula da lugar a una resistencia que
disminuye la velocidad.
V  2h

Donde: b = coeficiente de resistencia (sin dimensiones)


V = velocidad del flujo, en m/s
h = altura de presión entre la entrada y la salida de la
válvula, m y como, q = A V

Siendo:q = caudal a través de la válvula, en m3 /s


A = sección del orificio de paso, en m2
Resulta q  A 2h  A. 2 P /  10  m / s 
3

donde: q = caudal a través de la válvula, en m3 /s


r = densidad del fluido, en Kg/dm3
Kv  Q   / P 

Q = caudal máximo, en m3 /h
r = densidad en Kg/dm3 o g/cm3
DP = pérdida de carga en bar para caudal máximo

En términos de coeficiente Cv ampliamente conocido será:


Cv  Q  / P
Q = caudal máximo en gpm
r = densidad
DP = pérdida de carga en psi

Ejemplo:

- Fluido: Agua de alimentación a caldera a 350ºF


- Medicion máxima: 200,000 lb/h a 800 psig
- Caída de presión: 200 psi
- Densidad: 0.89

Como la ecuación trabaja con caudal en gpm, debemos convertir


las lb/hr a gpm:

200,000/60 =3,333.4 lb/min


3,333.4/8.328 = 400gpm 60ºF

A 350ºF con gravedad específica de 0.89 hay que dividir 400 / 0.89
=450 gpm (es decir un galón de agua a 60ºF pesa 8.328 lbs, pero a
350ºF pesa 7.41 lbs)
Cvc  Q    /  P 

Donde: Q = 450 gpm


r = 0.89
DP =(P1 - P2) = 200 psi

Cvc  Q  s  /  P   450  0.89  /  200  30

Para obtener un buen intervalo de control, el índice de


capacidad Cv es mayor que el calculado Cvc. El índice de
capacidad debe ser 1.25 a 2 veces mayor que el coeficiente
calculado.

Cvc / Cv = 0.5 a 0.8

Por lo tanto para esta aplicación se recomienda la utilización


de una válvula globo de 1½” con Cv de 34 (o de 3” con asientos
reducidos en un 40% con Cv=48). El conjunto tapón asiento
preferiblemente recubierto de Stellite por la alta caída de presión.

También podría gustarte