FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Final PDF
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Final PDF
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Final PDF
SGSST
PROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL
Resolucion 2646
de julio 17 de 2008
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
FORMAS MEDIDAS
CONSECUENCIAS
Y BUENAS PRACTICAS
«Riesgo Psicosocial»
«Riesgo Psicosocial»
«Riesgo Psicosocial»
Mediante
Percepciones y experiencias que influyen en la salud y el desempeño
de las personas en lo relacionado con el contexto
1. RIESGO PSICOSOCIAL
Factores
Psicosociales de
riesgo para la salud
RESPUESTAS
RESPUESTAS DE TIPO CONDUCTUALES
FISIOLOGICOS Reacciones conocidas
Reacciones RESPUESTAS como el estrés
Neuroendocrinas COGNITIVAS precursor de
Sentimientos de: Restricción de enfermedad o adicción:
percepción en la:
Depresión Alcoholismo
Ansiedad Concentración Tabaquismo
Agresividad Creatividad Drogadicción
Hostilidad Toma de Violencia
Apatía decisiones Propiciar riesgos
Memoria innecesarios
2. SOPORTE NORMATIVO
Ley 9 de 1979
Obligación de los empleadores .Proporcionar un ambiente de trabajo en adecuadas
condiciones de higiene y seguridad.
Realizar programas educativos (intervención colectiva)
Prevención.- intervención – Seguimiento -monitoreo - Control
objetivo
Establecer “Los parámetros que ayuden a instituir o identificar las responsabilidades
en cuanto a la exposición que pueden tener los trabajadores a factores de riesgo
psicosocial como producto del estrés ocupacional”.
Intra laborales
extra laborales
Individuales
Intervención Universal:
Dirigida a toda la organización para intervenir fuentes de estrés.
Intervención Indicada: Minimizar los efectos de los problemas que ya están teniendo
lugar en la organización y sus trabajadores.
4. MEDICIÓN DEL RIESGO
PSICOSOCIAL
1. METODOLOGÍA
PLANIFICACIÓN
Etapa • A partir de la ACADÉMICA
batería Ministerio de la Protección
Social
I • Realizar diagnóstico de las condiciones laborales
que pueden convertirse en factores de riesgo.
• Análisis de la información.
Etapa • Diseño de las estrategias de
intervención con base en los
III resultados.
• Plan de Trabajo - Agenda
Intervención
5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Fin
METODOLOGÍA
Objeto
Identificación y control e intervención de los factores generadores del riesgo
psicosocial.
Etapa I:
Población:
METODOLOGÍA
Etapa II:
Etapa III:
Etapa IV:
Intervención: Resultado de las estrategias establecidas
6. ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
BASADA EN EL PANORAMA DE
BUEN BASADO EN LA IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS GOBIERNO PELIGROS
El Análisis de resultados
• Plan anticorrupción y de atención al
ciudadano.
Informe• entregado por
Transparencia la ARL
y acceso Positiva Compañía de Seguros
a la
en la integralidad de lospública
comunicación resultados y del proceso de intervención
• Código de buen gobierno.
• Participación ciudadana sensibilización.
Se impartirá
• Rendición de cuentas
• Gobierno
Dando inicio en las en línea
dependencias que presenten mayor índice de
• Índice de transparencia
riesgos psicosocial
FACULTAD SALUDABLE
BUEN
GOBIERNO
Atendiendo la Ley de Salud Mental en Colombia
es importante señalar que la
ley 1616 del 21 de enero de 2013 de Salud Mental
Prevención
• Plan anticorrupción y de del Riesgo Psicosocial
atención al ciudadano.
• Transparencia y acceso a la comunicación pública
• Código de buen gobierno. Finalidad
• ParticipaciónContacto
ciudadana directo con los funcionarios que apoyan
• Rendición las
de cuentas
diferentes Facultades de la Universidad de Caldas.
• Gobierno en línea
• Índice de transparencia
Objetivo
Desarrollar un plan de trabajo
Coadyuve a minimizar los factores de Riesgo Psicosocial
Acorde a la resolución 2646 de 2008
Ministerio de la Protección Social
6. ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN
LOS CERES
BUEN
Centros que cuentan conGOBIERNO
el soporte académico y técnico de una
Institución de Educación Superior
Anserma – Rio Sucio – La Dorada – Aguadas
• Plan anticorrupción y de atención al ciudadano.
• En yloacceso
Transparencia referente a la prevención
a la comunicación públicadel Riesgo Psicosocial
• Código de buen
Se tiene gobierno. de hacer contacto directo con los funcionarios
la intención
• Participación ciudadana
que prestan sus servicios y apoyo en los centros en mención
• Rendición de cuentas un plan de trabajo que coadyuve a minimizar los
Para desarrollar
• Gobierno en línea
factores de Riesgo Psicosocial
• Índice de transparencia
Acorde a la resolución 2646 de 2008
del Ministerio de la Protección Social.
Ley 1188 de 2008. Ministerio de Educación
Que normatiza los CERES
6. ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN
LOS CERES
BUEN
Centros que cuentan conGOBIERNO
el soporte académico y técnico de una
Institución de Educación Superior
Anserma – Rio Sucio – La Dorada – Aguadas
• Plan anticorrupción y de atención al ciudadano.
• En yloacceso
Transparencia referente a la prevención
a la comunicación públicadel Riesgo Psicosocial
• Código de buen
Se tiene gobierno. de hacer contacto directo con los funcionarios
la intención
• Participación ciudadana
que prestan sus servicios y apoyo en los centros en mención
• Rendición de cuentas un plan de trabajo que coadyuve a minimizar los
Para desarrollar
• Gobierno en línea
factores de Riesgo Psicosocial
• Índice de transparencia
Acorde a la resolución 2646 de 2008
del Ministerio de la Protección Social.
Ley 1188 de 2008. Ministerio de Educación
Que normatiza los CERES
7. ETAPAS DE INTERVENCIÓN
INTERVENCION
BUEN
Con base GOBIERNO
a los resultados obtenidos
Identificación y control de los factores generadores del riesgo psicosocial:
a.• Evaluación
Plan anticorrupción
de losy de atenciónpsicosociales:
factores al ciudadano. Uso de instrumentos que para el
• efecto
Transparencia
hayany acceso a la comunicación
sido validados pública
en el país.
• Código de buen gobierno.
• Participación ciudadana
b. Identificar grupos prioritarios de atención: Asociaciones entre factores de
• Rendición de cuentas
• riesgo psicosocial
Gobierno en línea y sus efectos.
• Índice de transparencia
c. Establecimiento de medidas de intervención: Indicadores para evaluar el
resultado de las mismas.
Seguimiento y Control
INDICADORES DE GESTION
Permite identificar e
intervenir las
EN necesidades
RIESGO especificas del contexto
RIESGO PSICOSOCIAL laboral
Si NO El impacto Laboral
no se mide lo que se Contempla los
Análisis de los
hace. controles periódicos
indicadores de
Gestion
Si NO Concurso de la
se puede Controlar Institución es prioridad
Genera
Alertas de Acción
Si NO
se puede dirigir
acciones
Para no perder la
dirección del NO
proceso se puede
Mejorar
8. EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE RESULTADOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
POR SU ATENCIÓN