FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE CALDAS

SGSST
PROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL

Resolucion 2646
de julio 17 de 2008
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
FORMAS MEDIDAS
CONSECUENCIAS
Y BUENAS PRACTICAS

Programa de Riesgo Psicosocial


Universidad de Caldas
1. RESGO PSICOSOCIAL

«Riesgo Psicosocial»

“Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de


entender, dado que representan el conjunto de las percepciones y
experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos” (OIT, 1986, p. 3).

Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio


ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la
otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera
del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en
el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo” (OIT, 1986, p. 3)
1. RESGO PSICOSOCIAL

«Riesgo Psicosocial»

Los factores psicosociales en el trabajo se evidencian de interacciones entre el trabajo


su medio ambiente
la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización
las cuales influyen directamente en el trabajador
En sus capacidades – necesidades - su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo
cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en
la satisfacción en el trabajo” (OIT, 1986, p. 3)
1. RESGO PSICOSOCIAL

«Riesgo Psicosocial»

Comprenden los aspectos


Intralaborales condiciones internas del trabajo.
Extra laborales externos a la organización.
Individuales características intrínsecas del trabajador
en una interrelación dinámica.

Mediante
Percepciones y experiencias que influyen en la salud y el desempeño
de las personas en lo relacionado con el contexto
1. RIESGO PSICOSOCIAL

Factores
Psicosociales de
riesgo para la salud

RESPUESTAS
RESPUESTAS DE TIPO CONDUCTUALES
FISIOLOGICOS Reacciones conocidas
Reacciones RESPUESTAS como el estrés
Neuroendocrinas COGNITIVAS precursor de
Sentimientos de: Restricción de enfermedad o adicción:
percepción en la:
Depresión Alcoholismo
Ansiedad Concentración Tabaquismo
Agresividad Creatividad Drogadicción
Hostilidad Toma de Violencia
Apatía decisiones Propiciar riesgos
Memoria innecesarios
2. SOPORTE NORMATIVO

Resolución 2663 de 1950


 Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador a sus creencias
y sentimientos.

Ley 9 de 1979
 Obligación de los empleadores .Proporcionar un ambiente de trabajo en adecuadas
condiciones de higiene y seguridad.
 Realizar programas educativos (intervención colectiva)
 Prevención.- intervención – Seguimiento -monitoreo - Control

Resolución 1016 de 1989


 Proteger a la persona contra diferentes riesgos relacionados con agentes psicosociales.

 Decreto 1832 de 1994


 Amplia de 40 a 42 las patologías de enfermedades laborales, se incluye el estrés laboral
Ley 772 de 2002 lo eleva de estrés laboral a la categoría de enfermedad laboral.
2. SOPORTE NORMATIVO

Ley 1295 de 1994


El Sistema General de Riesgos Profesionales Establece actividades de promoción
y prevención para mejorar las condiciones de trabajo y salud del trabajador Riesgo psicosocial

Ley 1010 de 2006


 adoptan medidas para prevenir, corregir, sancionar el acoso laboral honra y la salud
mental de los trabajadores

Resolución 2646 de 2008


 Ley 1616 de 2013 Artículo 5. Numeral 7
Rehabilitación psicosocial discapacidades -dishabilidades - hándicap (desventajas) potenciando
elecciones individuales sobre cómo vivir satisfactoriamente en la comunidad

Decreto 1443 de 2014


Mejorar las condiciones de trabajo. La promoción y mantenimiento del bienestar físico
Mental -social y comunitario de los trabajadores y docentes en las instituciones.
2. SOPORTE NORMATIVO

Resolución 2646 de julio 17 de 2008

A partir del 2008 la Legislación Colombiana promovió la resolución 2646 de 2008


del Ministerio de la Protección Social

objetivo
Establecer “Los parámetros que ayuden a instituir o identificar las responsabilidades
en cuanto a la exposición que pueden tener los trabajadores a factores de riesgo
psicosocial como producto del estrés ocupacional”.

Estableciendo parámetros para la evaluación prevención estudio


del Riesgo Psicosocial y manejo del mismo identificando los factores:

Intra laborales
extra laborales
Individuales

Que deben medirse y controlarse a partir de los factores de protección en la


organización.
3. OBJETIVOS Y ALCANCE

• Proponer alternativas de identificación evaluación


seguimiento para la prevención, de los Factores de
OBJETIVO Riesgo Psicosocial, mejorando así las condiciones
GENERAL laborales de los funcionarios de la Universidad de
Caldas, coadyuvando al mejoramiento del ambiente
y bienestar social laboral de los mismos.
3. OBJETIVOS Y ALCANCE

• Identificar y evaluar los principales Factores


de Riesgo Psicosocial intralaboral, extra
laboral e individual, que medien en el
bienestar y la salud de los funcionarios de
la Universidad de Caldas.
• Determinar el nivel de estrés y las causas
OBJETIVOS relacionadas en los funcionarios de la
Universidad de Caldas promoviendo
ESPECÍFICOS estrategias de prevención, definiendo un
plan de control del riesgo a nivel
institucional para el cumplimiento de la
norma (Resolución 2646 de 2008).
• Trabajar e Incluir dentro del Proyecto
Macro las estrategias de los CERES GRANJAS,
TRABAJO POR DEPENDENCIAS Y FACULTAD SALUDABLE.
3. OBJETIVOS Y ALCANCE

• Funcionarios docentes y trabajadores de todas las


sedes de la Universidad de Caldas CERES y las Granjas
Resolución 2646 de 2008 Min Protección Social
ALCANCE • Proyecto: Basado en la formulación e implantación
de la política sobre Riesgo Psicosocial
• Intervención Universal - Selectiva - Indicada

Intervención Universal:
Dirigida a toda la organización para intervenir fuentes de estrés.

Intervención Selectiva: Detección temprana sobre grupos de riesgo con la idea de


limitar el deterioro y las consecuencias de los riesgos psicosociales.

Intervención Indicada: Minimizar los efectos de los problemas que ya están teniendo
lugar en la organización y sus trabajadores.
4. MEDICIÓN DEL RIESGO
PSICOSOCIAL

1. Definición de la población FACTORES


EXTRA-
para aplicar batería. LABORALES

2, Identificación de Los FACTORES


Factores FACTORES
INDIVIDUALES DE RIESGO FACTORES INTRA-
LABORALES
PSICOSOCIAL
de Riesgo Psicosocial.

3, Aplicación del instrumento de PERCEPCIONE


SY

medición, procesamiento y análisis


EXPERIENCIAS
DEL
TRABAJADOR
de información.
5. VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA

1. METODOLOGÍA
PLANIFICACIÓN
Etapa • A partir de la ACADÉMICA
batería Ministerio de la Protección
Social
I • Realizar diagnóstico de las condiciones laborales
que pueden convertirse en factores de riesgo.

Etapa • Realizar el informe resultante de la


aplicación de la batería. Ministerio
de la Protección Social después de
II la tabulación de resultados. ARL.

• Análisis de la información.
Etapa • Diseño de las estrategias de
intervención con base en los
III resultados.
• Plan de Trabajo - Agenda
Intervención
5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


Propósito

Establecer y desarrollar un programa integral y sistemático de identificación, control


e intervención de los factores de R.P en la institución.

Fin

Disminuir su incidencia en los trastornos de salud asociados al estrés


Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de Protección Social.

Debe permitir conocer:

El funcionamiento del Programa de Riesgo Psicosocial


Los efectos reales de las actividades de control
Servir para realizar los ajustes que requiera el mismo.
5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

METODOLOGÍA

Objeto
Identificación y control e intervención de los factores generadores del riesgo
psicosocial.

Etapa I:

Diagnostico de las condiciones intralaborales extralaborales individuales


que pueden convertirse en factores de riesgo.

La aplicación de la batería del Ministerio de Protección Social


Aplicada: febrero 19 de 2015

Población:

Docentes- Administrativos –Trabajadores Oficiales


de la Universidad de Caldas
5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

METODOLOGÍA
Etapa II:

Análisis de información: Integrado de las variables de la batería


La tabulación de los resultados
Análisis gráfico
Cuantitativo / Cualitativo. ARL.

Etapa III:

Diseño de la estrategia de intervención: Resultados obtenidos.

Etapa IV:
Intervención: Resultado de las estrategias establecidas
6. ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN

BASADA EN EL PANORAMA DE
BUEN BASADO EN LA IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS GOBIERNO PELIGROS

• Plan anticorrupción y de atención al


Habilidades sociales – Inteligencia
ciudadano. Recursos personales y autoconocimiento
emocional
• Transparencia y acceso a la
comunicación
Habilidades para el control de lapública
Actividad
Manejo del estrés
Laboral • Código de buen gobierno.
• Participación ciudadana
Vida extra-laboral y bienestar del
Desarrollo •de autonomía
Rendicióny participación
de cuentas trabajador
• Gobierno en línea
• Índice de transparencia
Intervención en crisis: Primeros auxilios
psicológicos.
6. ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN

TRABAJO POR DEPENDENCIAS.


BUEN
A nivel de la Universidad de Caldas
GOBIERNO
Se tendrá en cuenta

El Análisis de resultados
• Plan anticorrupción y de atención al
ciudadano.
Informe• entregado por
Transparencia la ARL
y acceso Positiva Compañía de Seguros
a la
en la integralidad de lospública
comunicación resultados y del proceso de intervención
• Código de buen gobierno.
• Participación ciudadana sensibilización.
Se impartirá
• Rendición de cuentas
• Gobierno
Dando inicio en las en línea
dependencias que presenten mayor índice de
• Índice de transparencia
riesgos psicosocial

Independiente de la intervención colectiva por parte de la ARL


6. ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN

FACULTAD SALUDABLE
BUEN
GOBIERNO
Atendiendo la Ley de Salud Mental en Colombia
es importante señalar que la
ley 1616 del 21 de enero de 2013 de Salud Mental
Prevención
• Plan anticorrupción y de del Riesgo Psicosocial
atención al ciudadano.
• Transparencia y acceso a la comunicación pública
• Código de buen gobierno. Finalidad
• ParticipaciónContacto
ciudadana directo con los funcionarios que apoyan
• Rendición las
de cuentas
diferentes Facultades de la Universidad de Caldas.
• Gobierno en línea
• Índice de transparencia
Objetivo
Desarrollar un plan de trabajo
Coadyuve a minimizar los factores de Riesgo Psicosocial
Acorde a la resolución 2646 de 2008
Ministerio de la Protección Social
6. ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN

LOS CERES
BUEN
Centros que cuentan conGOBIERNO
el soporte académico y técnico de una
Institución de Educación Superior
Anserma – Rio Sucio – La Dorada – Aguadas
• Plan anticorrupción y de atención al ciudadano.
• En yloacceso
Transparencia referente a la prevención
a la comunicación públicadel Riesgo Psicosocial
• Código de buen
Se tiene gobierno. de hacer contacto directo con los funcionarios
la intención
• Participación ciudadana
que prestan sus servicios y apoyo en los centros en mención
• Rendición de cuentas un plan de trabajo que coadyuve a minimizar los
Para desarrollar
• Gobierno en línea
factores de Riesgo Psicosocial
• Índice de transparencia
Acorde a la resolución 2646 de 2008
del Ministerio de la Protección Social.
Ley 1188 de 2008. Ministerio de Educación
Que normatiza los CERES
6. ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN

LOS CERES
BUEN
Centros que cuentan conGOBIERNO
el soporte académico y técnico de una
Institución de Educación Superior
Anserma – Rio Sucio – La Dorada – Aguadas
• Plan anticorrupción y de atención al ciudadano.
• En yloacceso
Transparencia referente a la prevención
a la comunicación públicadel Riesgo Psicosocial
• Código de buen
Se tiene gobierno. de hacer contacto directo con los funcionarios
la intención
• Participación ciudadana
que prestan sus servicios y apoyo en los centros en mención
• Rendición de cuentas un plan de trabajo que coadyuve a minimizar los
Para desarrollar
• Gobierno en línea
factores de Riesgo Psicosocial
• Índice de transparencia
Acorde a la resolución 2646 de 2008
del Ministerio de la Protección Social.
Ley 1188 de 2008. Ministerio de Educación
Que normatiza los CERES
7. ETAPAS DE INTERVENCIÓN

INTERVENCION
BUEN
Con base GOBIERNO
a los resultados obtenidos
Identificación y control de los factores generadores del riesgo psicosocial:

a.• Evaluación
Plan anticorrupción
de losy de atenciónpsicosociales:
factores al ciudadano. Uso de instrumentos que para el
• efecto
Transparencia
hayany acceso a la comunicación
sido validados pública
en el país.
• Código de buen gobierno.
• Participación ciudadana
b. Identificar grupos prioritarios de atención: Asociaciones entre factores de
• Rendición de cuentas
• riesgo psicosocial
Gobierno en línea y sus efectos.
• Índice de transparencia
c. Establecimiento de medidas de intervención: Indicadores para evaluar el
resultado de las mismas.

d. Seguimiento de resultados logrados -Planeación de mecanismos para


atender las necesidades prioritarias de los grupos a intervenir.
7. ETAPAS DE INTERVENCIÓN

Seguimiento y Control
INDICADORES DE GESTION
Permite identificar e
intervenir las
EN necesidades
RIESGO especificas del contexto
RIESGO PSICOSOCIAL laboral

Si NO El impacto Laboral
no se mide lo que se Contempla los
Análisis de los
hace. controles periódicos
indicadores de
Gestion
Si NO Concurso de la
se puede Controlar Institución es prioridad
Genera
Alertas de Acción
Si NO
se puede dirigir
acciones
Para no perder la
dirección del NO
proceso se puede
Mejorar
8. EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE RESULTADOS

 ANALISIS CONCLUSIONES Y RECOMENCCIONES

 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 PROGRAMACIÓN DE AGENDA Y LOGÍSTICA

 DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA AGENDA


GRACIAS

POR SU ATENCIÓN

Responsable del Proyecto

Gloria Inés Ballesteros Diaz


Programa de Riesgo Psicosocial

También podría gustarte