Resumen Calculos Biliares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Adelaida Pamela Gomez Sánchez Cirugía Dra.

Carolina Jiménez Santillan

Resumen

Cálculos biliares y sus complicaciones

Tipos de cálculos

 Cálculos de colesterol que representan el 75% de los cálculos en los países


occidentales (vesícula)
 Cálculos de pigmentos marrones (20%) formados fundamentalmente por sales de
calcio de bilirrubina no conjugada (árbol biliar y vesicula)
 Cálculos de pigmentos negros (5%) que se asocian típicamente a hemolisis crónica,
cirrosis y pancreatitis y cuyo componente principal es el bilirrubinato cálcico
(vesicula)

Factores de Riesgo
 Edad: bilis mas litogenica
 Sexo femenino: estrógenos
 Obesidad: colesterol

Colelitiasis asintomática (60-80%) Incidental. Riesgo a desarrollar cáncer de vesícula:


 Existencia de pólipos vesiculares con crecimiento rápido o mayor de 1 cm.
 Vesícula en porcelana.
 Cálculo mayor de 3 cm.
 Mujer joven de origen amerindio.

Colelitiasis sintomática no complicada: cólico biliar simple


Clínica: Dolor biliar por la obstrucción intermitente del conducto cístico por un
cálculo y se manifiesta como un episodio de dolor visceral, localizado en el epigastrio-
hipocondrio derecho. Dolor de 15 min a 1 hora y si dura mas de 5-6 horas =colecistitis
aguda
Diagnostico: ecogafia abdominal (para los cálculos de tamaño superior a 4 mm2)
cálculos móviles, declives y con sombra acústica posterior, cuando es negativa:
ecoendoscopia. Colecistografía oral se utiliza, fundamentalmente, cuando la vesícula biliar
no se puede identificar mediante ecografía (por ejemplo: cuando está llena de cálculos y
contraída) y para valorar la motilidad vesicular y la permeabilidad del cístico
Tratamiento: Colico biliar: reposo digestivo, calor local y analgesia y AINES. Tras la
presentación de un primer episodio de cólico biliar se debe proponer la realización de
colecistectomía diferida. El tratamiento no quirúrgico presenta baja eficacia y altas tasas
de recurrencia. Se utiliza ácido ursodesoxicólico (a dosis de 8-10 mg/kg de peso/día, antes
de acostarse). Este ácido disuelve los cálculos, disminuyendo la secreción biliar de
Adelaida Pamela Gomez Sánchez Cirugía Dra. Carolina Jiménez Santillan

colesterol y desaturando la bilis. Dos ecografías con intervalo de un mes, puede


prolongarse el tx hasta 1 año

Características necesarias para administrar tratamiento disolutivo oral.


 Colelitiasis sintomática y sin complicaciones (preferiblemente cólicos biliares leves
y poco frecuentes).
 Conducto cístico permeable, comprobado mediante colecistografía oral, y
vaciamiento de la vesícula correcto.
 Cálculos de colesterol de pequeño tamaño (diámetro < 10 mm, preferiblemente <
6 mm)

Colelitiasis sintomática con complicaciones: Las complicaciones de la colelitiasis incluyen:


cole- cistitis aguda, coledocolitiasis que puede producir colangitis o pancreatitis aguda
biliar, fístulas biliares, síndrome de Mirizzi, vesícula en porcelana y la neoplasia vesicular.

Colecistitis aguda: litiasis biliar: 90%


 Obstrucción parcial y de corta duración
 Obstrucción completa y duradera
Microrganismos: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis,
Enterobacter spp y Streptococcus faecalis.

Criterios dx:
A. Signos locales de inflamación.
1. Signo de Murphy.
2. Dolor, masa o sensibilidad en HCD.
B. Signos sistémicos de inflamación. 1. Fiebre.
2. Elevación de PCR (≥ 3mg/dl).
3. Leucocitosis.
C. Hallazgos de imagen característicos de CA.
Diagnóstico definitivo
(1) Un ítem en A y un ítem en B son positivos. (2) C confirma el diagnóstico de
sospecha.

Sintomas: Fiebre 37,5 C y 39 C., dolor HCD >5 horas, irradiado a esplada con nauseas,
vomitos y fiebre. Signo de Murphy. Algunos signos, como inestabilidad hemodinámica,
fiebre alta, acidosis metabólica o íleo indican mayor gravedad y obligan a considerar la
presencia de una colecistitis gangrenosa o una perforación de la vesícula.
Pruebas de laboratorio: leucocitosis con neutrofilia (puede observarse neutropenia en
casos de sepsis grave) y un incremento de la proteína C reactiva (PCR). CA grave, ictericia
con niveles de bilirrubina inferiores a 4 mg/dl.
Criterios ecográficos para el diagnostico de colecistitis aguda
 Signo de Murphy ecográfico: dolor con el transductor colocado.
 Engrosamiento de la pared vesicular > 4 mm (si el paciente no tiene hepatopatía
crónica y/o ascitis y/o insuficiencia cardiaca derecha).
Adelaida Pamela Gomez Sánchez Cirugía Dra. Carolina Jiménez Santillan

 Aumento del diámetro vesicular > 8 cm.


 Demostración de litiasis biliar.
 Colecciones líquidas pericolecísticas.
 Presencia de barro biliar.
 Trilaminación de la pared vesicular.
 Banda intermedia continua y focal hiperecogénica.
Tratamiento: El manejo de la CA precisa de ingreso hospitalario, reposo en cama, dieta
absoluta, fluidoterapia, antibioterapia y analgesia.
 Analgesia: AINE
 Antibioterapia: No cunado es un cuadro leve. En los casos leves-moderados puede
ser suficiente con una monoterapia con piperacilina-tazobactam (4/0,5 g iv/ 6
horas) o una cefalosporina de primera o segunda generación. Casos más graves de
primera elección serían las cefalosporinas de tercera o cuarta generación asociadas
a metronidazol
Monoterapia.
 Ampicilina-sulbactam (3 g/6 h).
 Piperacilina-tazobactam (4,5 g/6 h).
 Ticarcilina-clavulánico (3,1 g/4 h).
Terapia combinada
 Cefalosporina de 3.a gen. (ej: ceftriaxona 1 g/24 h) +
metronidazol (1,5 g/24 h iv).
Pautas alternativas (de segunda elección).
 Fluorquinolona ( ej: levofloxacino/24 h) + Metronidazol ( 1,5
g/24 h iv).
 Monoterapia con carbapenem (imipenem 500 g/6 h,
meropenem 1 g/8 h o ertapenem 1 g/24 h).

Tratamiento Quirúrgico: colecistectomía es el tratamiento de elección. Si tiene mas de 7


de evolución se hace una colecistectomía electiva, si no tiene riesgo quirúrgico se hace
colecistectomía percutánea, si si tiene riesgo quirúrgico como una CA acalculosa se hace
igual una colecistectomía percutánea, si no es CA acalculosa se hace colecistectomía
laparoscópica

Coledocolitiasis (CDL): Se define como la presencia de cálculos en los conductos biliares.


Los cálculos de la vía biliar pueden provenir de la vesícula biliar o formarse en el conducto.
Cuando se produce de forma aguda, el paciente presenta dolor, similar al del cólico biliar
simple, aunque generalmente más prolongado, e ictericia, habitualmente moderada y de
curso intermitente
Diagnostico: Pruebas de laboratorio, elevación por fosfatasa alcalina y GGT.
Ecografia abdominal es la prueba de elección dilatación del colédoco (superior a 6 mm en
pacientes con vesícula y a 8 mm en colecistectomizados) CPRE: Hoy en día, es considerada
el patrón oro para el diagnóstico y tratamiento de la CDL
Adelaida Pamela Gomez Sánchez Cirugía Dra. Carolina Jiménez Santillan

Tratamiento: CPRE terapéutica, generalmente es el tratamiento de elección, En


pacientes con coledocolitiasis de gran tamaño se emplean métodos alternativos como la
litotricia mecánica, litotricia piezomecánica

Complicaciones de la colédocolitiasis:

Colangitis aguda (CLA): Es una infección sistémica que tiene como origen la infección del
árbol biliar. Para que se produzca una CLA es necesaria la combinación de dos factores: 1)
infección biliar, y 2) incremento de la presión intraductal en la vía biliar
Clinica: La CLA se caracteriza clínicamente por dolor abdominal en hipocondrio
derecho o epigastrio, fiebre, generalmente alta y con escalofríos, e ictericia (tríada de
Charcot) Cuando se añade confusión mental y shock se denomina pentada de Reynolds,
general- mente asociada a una CLA grave y alta mortalidad.
Diagnóstico: El diagnóstico de CLA se basa en la asociación de signos y síntomas de
infección con los propios de una obstrucción biliar.
Laboratorio: inflamación (leucocitosis y elevación de proteína C reactiva) y
colestasis (hiperbilirrubinemia y elevación de transaminasas, fundamentalmente GGT y
FA).
Pruebas de imagen: La ecografía y la TC permiten valorar la existencia de dilatación de vía
biliar, generalmente secundaria a obstrucción, o la etiología de la misma.
Tratamiento: El tratamiento de la CLA se dirige hacia los dos componentes
etiológicos del cuadro: la obstrucción y la infección. Así, se basa en la combinación de anti-
bioterapia y el drenaje biliar.
 Tx antibiótico: leves 2 ó 3 días, moderadas o graves 5-7 días:
combinación de una penicilina de amplio espectro con un inhibidor de
b-lactamasa, como por ejemplo: piperacilina-tazobactam 4-5 g/6 horas
 Drenaje: mediante CPRE, colangiografía transparietohepática (CTPH),
drena- je guiado por ecoendoscopia o cirugía abierta.

Bibliografía: Cálculos biliares y sus complicaciones Carla Jerusalén, Miguel Ángel Simón*
Servicio de Aparato Digestivo Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
Departamento de Medicina, Psiquiatría y Dermatología. Universidad de Zaragoza. Sección
5. Páncreas y vías biliares

También podría gustarte