Actividad N1 Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Viviana Maria Mazo González

Elkin David Solera Espitia

Actividades
1. Revisar para la próxima clase sanciones y procedimiento disciplinario.

 La sanción disciplinaria es la acción que la empresa o empleador


puede iniciar de manera formal contra un empleado, si tiene
inquietudes sobre su trabajo, conducta o ausencia.
 El procedimiento disciplinario aplica exclusivamente para aquellas
conductas catalogadas como faltas graves y gravísimas, su finalidad
es correctiva y sancionatoria y está orientado a garantizar el
restablecimiento del orden y el cumplimiento de los deberes de
conducta. Artículo 10.

2. Indague sobre los siguientes conceptos y preséntelos en la próxima clase,


usted materializa la forma como desea presentarlos
a) Teorías del conocimiento, tipos de conocimiento y sus problemas
principales

TEORIAS DEL CONOCIMIENTO

 El conocimiento es el acto consciente e intencional para


aprehender las cualidades del objeto y primariamente es
referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa
que es su objeto, el Qué se conoce, en el campo del saber que
trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de
vista científico.

Científicamente es estudiado por la epistemología donde define


la teoría del conocimiento como una ciencia, pues por su
extensión se dice que es la base de todo conocimiento y en su
definición formal es el estudio crítico del desarrollo, métodos y
resultados de las ciencias. La teoría del conocimiento en
investigación científica permite respuestas correctas y técnicas
a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico
debería conocer su teoría y evolución.

PROBLEMAS DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.


 La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el
sujeto aprehender el objeto?
 El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la
fuente del conocimiento humano?
 La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien
determina al sujeto o es al revés?
 Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es
racional o puede ser intuitivo?
 El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento
es verdadero?

b) El origen del conocimiento (racionalismo, empirismo, apriorismo,


intelectualismo).

 Racionalismo

En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia


que reconoce la razón como única fuente del auténtico
conocimiento, por oposición al empirismo.

 Empirismo

Teoría epistemológica que considera la experiencia sensorial


como única fuente del saber; afirma que todo conocimiento se
fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la
experiencia.

 Apriorismo

Doctrina epistemológica que afirma que el valor del


conocimiento depende tanto de su elemento sensible como del
inteligible, y que este elemento inteligible es a priori, es decir,
independiente del valor de la experiencia.

 Intelectualismo

Es una corriente epistemológica que sostiene que la base del


conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el
pensamiento, el intelectualismo sostiene que hay juicios
lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre
objetos ideales sino también sobre los objetos reales, derivados
de la experiencia.
c) Las posibilidades del conocimiento (Dogmatismo, escepticismo,
relativismo, subjetivismo, pragmatismo criticismo).

 El dogmatismo: el conocimiento no es un problema, los


objetos son captados directamente (da por respuestas la
posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto)
(presocraticos).
 El escepticismo: el conocimiento no es posible, el sujeto no
puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática
de descartes es un escepticismo metódico. También hay un
escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta
la probabilidad.
 El relativismo: piensa que el conocimiento es relativo al
contexto cultural (spengler).
 El subjetivismo: considera que algo puede ser verdadero para
una persona, pero no para otras (protagoras).
 El pragmatismo: el conocimiento humano tiene sentido
solamente en el campo practico; la verdad consiste en la
congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W.
james, shiller, Nietszche, Simmel).
 El criticismo: Propone la confianza en cuanto al conocimiento
humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia
todo conocimiento determinado (Kant).

d) La teoría de la ciencia y sus divisiones.

 Una teoría científica es un conjunto de conceptos incluyendo


abstracciones de fenómenos observables y propiedades
cuantificables.
Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas o solamente
ciencias están divididas en tres grupos:
 Ciencias formales
 Ciencias naturales
 Ciencias humanas o ciencias sociales.

Estas tres ramas conforman las ciencias básicas, las cuales


son apoyadas de las ciencias aplicadas como ingeniería y la
medicina.

e) Que es verdad y el criterio de verdad

Concepto de verdad
 Para los idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del
pensamiento consigo mismo y es coincidente con la corrección
lógica.
 Para los realistas, la verdad es la concordancia del
pensamiento con los objetos.

Criterio de verdad

 Para los idealistas, el considerar la ausencia de contradicciones


en el pensamiento, nos conduce a encontrar un criterio de
verdad.
 Para los realistas, el criterio de verdad proviene de la evidencia.

3. Desarrolle un mapa conceptual teniendo en cuenta los conceptos abordados


en el apartado (2)

4. ¿Qué relación se puede establecer entre los conceptos de Ética, Moral,


Religión y Política con la investigación científica?

La relación que existe entre estos conceptos es que ambos buscan la


respuesta del porqué de las cosas, aunque cada uno lo busca a su manera,
por ejemplo: la ética y la moral buscan el porqué del comportamiento
humano, la religión busca el cómo y el porqué de la creencia humana y la
investigación científica lo busca todo de manera precisa a través de la
investigación.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/45333472/59071507-Teoria-del-conocimiento-
Johan-Hessen.pdf?1462335623=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_CONOCIMIENTO.pdf&Expires=15973731
47&Signature=UNwe8iV1iZg7plRP0tDzpzI7chzuZtQUslJWV6sXlnklokAFCG1DoHsEx3nUF2F
6G6Wny5x~VnWEsONlugSXrAnTdPqehH7Wubz0LzGPhNi3tG3BSJga5n0-
s4tJIRcwrcrFNkbRnWObCLvlBTdv~4b2oupsoLVhLxtQiIWAUPaeGpgisxj3Z49aHs1kUA20YK4I
Hhkp2TtadJnQV3a8lbZX6pqqKHES5swwvhPlyvh2rres9S~lGTfWvoPut1k6Y8A2yvO1zEuVWE
9I-
cqkyv0~~iIMen8YRgyeY7GBziWlXhbBb~sbUxeU8uN0yEdPNCMK5bOc3smAfRlt7wbLaw__&
Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

https://www.urosario.edu.co/Reglamento-Formativo-Preventivo-Disciplinario/Inicio/El-
Reglamento-por-capitulos/Documentos/Capitulos-Reglamento-Formativo/Capitulo-III.pdf

Vargas-mendoza,J.E. (2006) Teoría del conocimiento. México: Asociación


Oaxaqueña de psicología A.C. En
http://www.conductitlan.net/conocimiento.ppt

Word

También podría gustarte