SEMANA 12 - Hoja de Informe - El Conocimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Conocimiento

Te explicamos qué es el conocimiento, qué elementos lo hacen posible y


qué tipos existen. Además, la teoría del conocimiento.

El conocimiento incluye una amplia gama de información, habilidades y


saberes.
¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento es el resultado que se obtiene del proceso progresivo y
gradual de aprehensión del mundo. Esto implica un conocimiento general
que se especifica en un conocimiento de personas, objetos o ideas, entre
otros.
En términos generales, el conocimiento representa la relación entre un
sujeto cognoscente (que es capaz de comprender) y un objeto
cognoscible (que puede ser conocido). La epistemología estudia la esencia
del conocimiento en términos científicos, mientras que la gnoseología
estudia el conocimiento en general.
Según el medio con que se lo aprehende, es decir, a través de la
experiencia o la razón, el conocimiento se clasifica en dos grandes grupos:
• Conocimiento empírico. El conocimiento empírico es el que se
obtiene a través de la experiencia. Implica el uso de los sentidos
como forma de acceso al objeto que se quiere conocer.
• Conocimiento racional. El conocimiento racional es el que se
obtiene a través de la razón. Implica un proceso cognitivo mediado
por procesos mentales.
• Conocimiento filosófico. Es un tipo de conocimiento crítico,
metafísico, incondicionado, universal y metafísico.
• Conocimiento científico. Es un tipo de conocimiento
verificable, metodológico, objetivo y selectivo.
• Conocimiento técnico. Es un tipo de conocimiento que utiliza
herramientas para la solución de problemas.

El conocimiento como una relación entre sujeto y objeto


El conocimiento representa una relación entre un sujeto que busca
conocer y un objeto que se desea conocer. La posibilidad de que se dé el
conocimiento surge a partir del contacto entre uno y otro.
Sin embargo, esta relación es problemática. Algunos filósofos sostienen
que hay una determinación del sujeto por el objeto. Otros, en cambio,
piensan que es el sujeto el que determina al objeto. Los primeros se
agrupan bajo el rótulo de “objetivistas” y los segundos como
“subjetivistas”.
• Objetivismo. El objetivismo sostiene que es el objeto el que
determina al sujeto. De esta manera, el sujeto se ve afectado por
cómo se le muestra o presenta el objeto y todo lo que puede decir
de él surge por el objeto mismo. Un ejemplo de ello es el
platonismo.
• Subjetivismo. El subjetivismo sostiene que es el sujeto quien
determina al objeto. De esta manera, el objeto se ve afectado por
las condiciones de posibilidad de conocimiento que el sujeto trae
consigo mismo. Un ejemplo de ello es el kantianismo.
Existe otra forma de pensar el problema, que se relaciona con el carácter
ontológico del objeto, es decir, la naturaleza de ser del objeto. Si se piensa
que los objetos poseen un ser ideal, mental, se piensa al problema desde
el idealismo. En cambio, si se piensa que los objetos son independientes
al pensamiento, se piensa al problema desde el realismo.
Fuentes de adquisición del conocimiento
El conocimiento se adquiere de diversas maneras. En términos generales,
podemos distinguir entre un conocimiento adquirido por la experiencia y
un conocimiento adquirido por la razón.
• Experiencia. La experiencia es la adquisición de conocimiento a
partir de la percepción sensorial. La información obtenida se
almacena en la memoria y se enriquece con nuevas experiencias
que amplían el conocimiento.
• Razón. La razón es la adquisición de conocimiento como resultado
de procesos mentales como la deducción y la inducción.
Tanto la experiencia como la razón pueden ser pensadas a partir de
la intuición. Esta es la comprensión de algo de manera directa, sin pasos
medios. El sujeto capta o percibe un fenómeno como evidente en sí
mismo.
Para el racionalismo, la intuición es racional y se da por el contacto directo
con la idea de un objeto. Para el empirismo, la intuición es empírica, y se
da por el contacto directo con el objeto real.

Tipos de conocimiento
Hay muchas formas de clasificar el conocimiento. En filosofía se distingue
entre conocimiento a priori y a posteriori.
• El conocimiento a priori. Es el conocimiento analítico,
independiente a la experiencia. A priori significa, en latín, “de lo
anterior”. A este tipo de conocimiento pertenecen los enunciados
lógicos y matemáticos, que no necesitan ser validados por la
experiencia.
• El conocimiento a posteriori. Es el conocimiento que deriva de la
experiencia. A posteriori significa “de lo posterior”. Es el tipo de
conocimiento a partir del cual se construye gran parte del
conocimiento científico y, según algunos autores, el único
conocimiento legítimo que se puede obtener del mundo.
Teniendo en cuenta el alcance del conocimiento, se distingue entre:
• El conocimiento teórico. Es el conocimiento que, a través
de conceptos, se refiere a uno o varios aspectos de la realidad, con
el fin de comprenderlos. De este tipo son los conocimientos
científicos, filosóficos e, incluso, las creencias religiosas.
• El conocimiento práctico. Es el conocimiento orientado a la acción,
muchas veces utilizado con el fin de modelar la conducta. Suele ser
aprendido por imitación o bien teóricamente, pero solo puede
realmente incorporarse cuando es llevado a la práctica. Es el caso
del conocimiento técnico, la ética y la política.

El conocimiento científico
El conocimiento científico es un tipo de conocimiento particular, basado en
la observación sistemática y metódica de fenómenos, que busca explicar
los fenómenos de manera objetiva, coherente y precisa. Para ello, utiliza
el método científico, una serie de procedimientos a través de los que se
busca garantizar el rigor de las observaciones realizadas y asegurar la
validez de las conclusiones a las que se arriba.
El conocimiento científico incluye tanto leyes como teorías.
• Las leyes. Son patrones observados en los fenómenos. Por ejemplo,
las leyes del movimiento de Isaac Newton describen lo que ocurre
cuando un objeto está en reposo o en movimiento (primera ley), la
fuerza necesaria para mover un objeto en reposo o detener un
objeto en movimiento (segunda ley) y lo que sucede cuando dos
objetos chocan (tercera ley).
• Las teorías. Son explicaciones sistemáticas de los fenómenos. Las
tres leyes del movimiento de Newton forman parte de una teoría de
los objetos en movimiento y son la base de la mecánica clásica.

Teoría del conocimiento


La teoría del conocimiento, a veces confundida con la epistemología, es la
rama de la filosofía que se centra en el estudio del conocimiento humano.
Algunas de las preguntas que intenta responder la teoría del conocimiento
son: ¿qué es el conocimiento?, ¿cuál es el origen del conocimiento?,
¿cómo es posible el conocimiento?, ¿cómo sabemos si un conocimiento es
verdadero?, ¿el conocimiento siempre implica una operación intelectual o
puede accederse a él de modo intuitivo?
A lo largo de la historia, muchos filósofos abordaron el problema del
conocimiento. Sin embargo, en la Edad Moderna se convirtió en un
problema central del pensamiento filosófico. Este problema puede
sintetizarse en los términos de un debate entre dos posturas acerca del
origen del conocimiento:
• Empirismo. Plantea que el conocimiento proviene principalmente
de la experiencia sensible (es decir, de la información aportada por
los sentidos).
• Racionalismo. Sostiene que una parte significativa del conocimiento
se deriva de la razón.
Entre los intentos realizados para resolver este debate, se destaca el de
Immanuel Kant (1724-1804), quien sostuvo que, si bien el conocimiento
comienza con la experiencia sensible, no todo el conocimiento surge de
ella. Es el intelecto, mediante la aplicación de una serie de categorías, el
que organiza la información aportada por los sentidos y, de este modo,
hace posible el conocimiento.

Sociedad del conocimiento


Se llama “sociedad del conocimiento” a las sociedades que se caracterizan
por su capacidad de producir, transformar, difundir y utilizar
información y, así, generar conocimientos para el desarrollo humano. El
concepto, surgido a partir del impacto de las Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TIC) en las sociedades contemporáneas, fue introducido
por el pensador Peter Drucker a finales de la década de 1960.
Las sociedades del conocimiento utilizan el conocimiento como factor de
competencia económica. Esto se manifiesta en el fuerte vínculo que
existe, tanto en las empresas como en los organismos del Estado, entre la
investigación y el desarrollo (I +D).
Además, invierten en la educación y formación de las personas, con el fin
de contar con recursos humanos que les permitan aplicar los
conocimientos para desarrollar innovaciones.
El concepto de sociedad del conocimiento no equivale al de sociedad de la
información. Este último se refiere solo a una sociedad que permite el
intercambio informativo: una sociedad del conocimiento, en cambio,
emplea la información para transformar su realidad social, económica y
cultural en pos de un modelo de desarrollo sustentable.

También podría gustarte