SEMANA 12 - Hoja de Informe - El Conocimiento
SEMANA 12 - Hoja de Informe - El Conocimiento
SEMANA 12 - Hoja de Informe - El Conocimiento
Tipos de conocimiento
Hay muchas formas de clasificar el conocimiento. En filosofía se distingue
entre conocimiento a priori y a posteriori.
• El conocimiento a priori. Es el conocimiento analítico,
independiente a la experiencia. A priori significa, en latín, “de lo
anterior”. A este tipo de conocimiento pertenecen los enunciados
lógicos y matemáticos, que no necesitan ser validados por la
experiencia.
• El conocimiento a posteriori. Es el conocimiento que deriva de la
experiencia. A posteriori significa “de lo posterior”. Es el tipo de
conocimiento a partir del cual se construye gran parte del
conocimiento científico y, según algunos autores, el único
conocimiento legítimo que se puede obtener del mundo.
Teniendo en cuenta el alcance del conocimiento, se distingue entre:
• El conocimiento teórico. Es el conocimiento que, a través
de conceptos, se refiere a uno o varios aspectos de la realidad, con
el fin de comprenderlos. De este tipo son los conocimientos
científicos, filosóficos e, incluso, las creencias religiosas.
• El conocimiento práctico. Es el conocimiento orientado a la acción,
muchas veces utilizado con el fin de modelar la conducta. Suele ser
aprendido por imitación o bien teóricamente, pero solo puede
realmente incorporarse cuando es llevado a la práctica. Es el caso
del conocimiento técnico, la ética y la política.
El conocimiento científico
El conocimiento científico es un tipo de conocimiento particular, basado en
la observación sistemática y metódica de fenómenos, que busca explicar
los fenómenos de manera objetiva, coherente y precisa. Para ello, utiliza
el método científico, una serie de procedimientos a través de los que se
busca garantizar el rigor de las observaciones realizadas y asegurar la
validez de las conclusiones a las que se arriba.
El conocimiento científico incluye tanto leyes como teorías.
• Las leyes. Son patrones observados en los fenómenos. Por ejemplo,
las leyes del movimiento de Isaac Newton describen lo que ocurre
cuando un objeto está en reposo o en movimiento (primera ley), la
fuerza necesaria para mover un objeto en reposo o detener un
objeto en movimiento (segunda ley) y lo que sucede cuando dos
objetos chocan (tercera ley).
• Las teorías. Son explicaciones sistemáticas de los fenómenos. Las
tres leyes del movimiento de Newton forman parte de una teoría de
los objetos en movimiento y son la base de la mecánica clásica.