Hospital Maderas
Hospital Maderas
Hospital Maderas
ASOLEAMIENTO
PERFIL CALLE 13
De la HOSPITALIZACION a la HOSPITALIDAD. A nivel conceptual, la propuesta para la Nueva Unidad debe ser acogedor y amigable para el visitante, de paseos públicos y frentes abiertos, a través de
Hospitalaria UIMIST se basa en la re-significación para el paciente, y para el funcionario, además de estrategias puntuales de movilidad y de programa
de la condición tradicional de Hospital, entendido Hospital la UIMIST debe ser Espacio Público. sobre el edificio.
“Todas las veces que hombres se reúnen, sus de manera operativa como lugar de rigurosidad
costumbres se alteran; todas las veces que se reúnen programática, funcionamiento preciso, controlado, A nivel urbano, nuestra apuesta dirige sus esfuerzos A nivel arquitectónico proponemos una relación
en lugares cerrados, se alteran sus costumbres y su aséptico y seguro, que por consecuencia se convierte de manera contundente a la consolidación de un franca del edificio con la ciudad usando los núcleos
salud” . en lugar cerrado. Esta Clínica, como cualquier clínica conjunto urbano (Unidad Dotacional) conformado “públicos” del edificio (hall de acceso y terrazas) y
de ciudad, es Equipamiento Urbano, y por definición por la UIMIST, el Colegio Simón Bolívar y el Cuerpo de vinculando exterior e interior mediante la luz natural,
Jean-François Braunstein. debe ser abierto y permeable, al tiempo su interior Bomberos Voluntario, a través de la configuración el aire y la vegetación.
IDENTIFICACION SCA:
CONTENIDO: CRÉDITOS:
CONCURSO PÚBLICO DE ARQUITECTURA PARA
EL ANTEPROYECTO DE LA REPOSICION DE LA Plancha Sinóptica PLANCHA:
INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA UNIDAD HOSPITALARIA 1/5
UIMIST DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA
MEMORIA DEL PROYECTO
El volumen resultante de las áreas programáticas aplicando la 1. Consolidar los frentes de manzana: El edificio se
normativa permite llenar el lote con un edificio de 5 pisos, a lo retranquea para generar espacio público y se paramenta con
que la propuesta responde con las siguientes estrategias. los pabellones del Colegio Simón Bolívar para configurar un
frente de manzana claro hacia la Carrera 21, aportando a la
Imagen Urbana de la Institución y donando Espacio Publico a
la Ciudad.
2. Crear espacio exterior sobre el Edificio: El edificio 3. Aprovechar la luz natural: El edificio se complementa de
propone un basamento de 2 pisos que empata en altura con manera armónica con un bloque de 6 niveles, que orienta las
los pabellones del Colegio Simón Bolívar y un cuerpo de 4 caras de mayor area al norte y al sur caras pudiendo estas
pisos que aprovecha el patio interno del Colegio, que en sus estar abiertas hacia al paisaje circundante.
terrazas configuran espacios exteriores útiles para la Clínica.
TOTAL M2 TOTAL M2
SERVICIO AMIBIENTE M2 SOLICITADOS M2 PROPUESTO
SOLICITADO PROPUESTO
B PUNTOS FIJOS (5% DE LA SUMA DEL ÁREA DE LOS SERVICIOS) 335,1 540,6
IDENTIFICACION SCA:
CONCURSO PÚBLICO DE ARQUITECTURA PARA CONTENIDO: CRÉDITOS:
PEDIATRIA
701 Recepción CUADRO DE ÁREAS SOTANO UNO
702 Baeria de baños
703 Sala de espera N° DESCRIPCIÓN M2
704 Patio de juegos
705 Enfermeria 8.1 COCINA 82
706 Zona de descanso medico con
baño 8.11 ALMACEN PARA VACUNAS 80
707 Trabajo limpio
708 Trabajo sucio 8.5 PLANTA ELÉCTRICA 86
709 Ropa limpia
710 Deposito de equipos 8.9 ALMACÉN 24
711 Deposito medicamentos
712 Ropa sucia 7.6 LABORATORIO 106
713 Cuarto de alimentos
714 Estacionamiento camillas 7.7 TRANSPORTE 79
715 Habitacion bipersonal
716 Cuarto de aseo 10. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 1234
717 Deposito biologico CUARTO DISPONIBLE
718 Deposito Ordinarios
4
719 Deposito reciclable
PUNTOS FIJOS 47
TOTAL SOTANO UNO 1743
IDENTIFICACION SCA:
CONCURSO PÚBLICO DE ARQUITECTURA PARA CONTENIDO: CRÉDITOS:
Organización Programática. los servicios de la UIMIST. Este esta pensado 3. En la Plataforma (Piso 3 y 4) se localiza 4 servicios solicitados (ginecobstetricia,
y escalado para asumir la sobrepoblación de los servicios que siendo públicos funcionan pediatría, cirugía y especializaciones), cada
El Programa se ordena de acuerdo al nivel de visitas, problema frecuente en un Hospital Público. con citas programadas: Consulta Externa, uno de estos cuenta con control de acceso
complejidad técnica, a la compatibilidad entre 2. En el Basamento (Piso 1 y 2) se Administración y los Servicios Complementarios y estación de enfermería independiente.
si de cada función, y al nivel de inmediación localizan los paquetes de programa de mayor conectados con estos. Todos estos servicios 5. Los Sótanos se discriminan de acuerdo
de cada una de estas con la Ciudad. complejidad técnica (Urgencias, Cirugía y que a pesar de ser públicos funcionan con citas a los servicios generadores de residuos, en:
1. El elemento principal del Edificio lo Obstetricia), siendo Urgencias la unidad que programadas y en horarios mas delimitados. Sótano Limpio y Sótano Sucio.
constituye el Hall de Acceso, programado estará abierta al publico 24 horas/365 días y 4. En el Bloque (Pisos 5, 6, 7 y 8) se localiza
para pacientes ambulatorios y para visitantes que puede compartir con Cirugía y Parto la el grueso de la unidad de Hospitalización,
en general, desde allí se distribuye a todos gran dimensión de los espacios de espera. segregada en cada piso de acuerdo a los
IDENTIFICACION SCA:
CONCURSO PÚBLICO DE ARQUITECTURA PARA CONTENIDO: CRÉDITOS:
Biofilia
Estrategias directas.
:
- La ambientación de los espacios no-
asépticos como Salas de Espera y Espacios
abiertos a visitantes a través del uso de
Plantas y vegetación (jardines terapéuticos)
mejorando la experiencia de la espera.
- Estimular la relación directa de los
usuarios de los servicios de atención localizados
en altura (Consulta Externa, Administración y
Hospitalización) con el exterior a través de terrazas
con abundante componente vegetal (Servicio de
Consulta Externa y Servicio de Hospitalización).
- Crear un ambiente de internación
protegido pero abierto, aprovechando el
paisaje natural regional al norte y al sur,
y la regulación de la luz natural a través
de una doble fachada con vegetación.
Estrategias indirectas.
:
- Crear un ambiente acogedor en las zonas
publicas del edificio a través del contacto con
materiales y acabados de origen natural (madera,
materiales pétreos, acabados rugosos, etc).
- Generar en el usuario una experiencia
integral sobre el edificio como organismo,
usando las transiciones y la continuidad de lo Sistema estructural. Reciclaje de agua lluvia. Aire acondicionado.
publico al interior.
Enfoque Materno-Infantil.
Materialidad .
IDENTIFICACION SCA:
CONCURSO PÚBLICO DE ARQUITECTURA PARA CONTENIDO: CRÉDITOS: