Guía Del Estudiante-Talleres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

REPÚBLICA DE COLOMBIA - DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRÁ


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CHAIRÁ JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
DANE 11815000071901 / E mail: ieelchairajosemariacordoba_car@hotmail.com

1. Identificación de la Guía de Aprendizaje


ÁREA: GRADO: Undécimos. Docentes: France Chilatra, Isabel
Religión-Ética PERIODO: Agosto y Septiembre 2020 suaza, Marleny valencia.

Participo en la promoción de acciones de autoevaluación personal para un análisis


COMPETENCIA:
ético de mi comportamiento y darle sentido a su vida cristiana.
DBA Revisa y analiza sus actitudes personales y sociales a la luz de buenos principios
éticos y morales.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante reconoce, reflexiona desde una mirada introspectiva de
su vida personal como oportunidad para mejorar sus actitudes y situaciones de la vida cotidiana.

LA INTROSPECTIVA

La idea que asiste la introspectiva es poder realizar un repaso o un recorrido de nuestra vida personal,
hacer una inspección interna de la propia conciencia, de sus estados de ánimo, en este caso los talleres
que están realizando han evidenciado emociones, sentimientos, perspectivas de sus actitudes. Lo que
indica que al observarnos así mismos, podemos identificar aspectos que desde una mirada reflexiva se
convierten en oportunidades para mejorar, dejar y seguir avanzando en nuestro proyecto de vida
personal, recordemos que el proyecto de vida implica una forma de organización de proyección de metas,
sueños y propósito de vida, para darle sentido a nuestra vida.

Reflexionemos.

¡Qué es lo que cuenta en la vida! Aplico a la realidad

Un reconocido profesor universitario, había sido invitado a un congreso en la isla de Sicilia, por lo cual tomo un barco
para llegar allá. Como no podía leer su libro debido a los vaivenes de la embarcación, entró en conversación con el
capitán, un hombre que nunca había estudiado pero que conservaba una vigorosa salud gracias a su trabajo y al
contacto con la naturaleza.

El profesor se acercó al barquero y le preguntó: Dígame una cosa, ¿usted sabe de botánica?
El capitán miro tranquilamente al profesor y le respondió: No, señor. No sé qué cosa es eso.
El profesor se sintió sorprendido y repuso:
_ ¡Como, un hombre que no sabe de botánica! ¡Qué pesar! Usted perdió parte de su vida.
El barquero continúo mirando tranquilamente el mar y fue interpelado nuevamente por el sabio:
_ Dígame una cosa, ¿usted sabe de astronomía?
El buen hombre miro al profesor y replicó: No, señor, no que es la astronomía.
_ Astronomía es la ciencia que estudia los astros, el espacio, las estrellas. ¡Qué pesar!
Perdió parte de su vida. Y así, el profesor le fue preguntando respecto de cada ciencia, repitiendo su
refrán: ¡Qué pesar! Perdió una parte de su vida.
De repente el barco se estrelló contra una piedra y comenzó a hundirse. Entonces el barquero preguntó al
sabio: Señor ¡usted sabe nadar! No, no sé. ¡Qué pesar! ¡Usted perdió toda su vida.

Moraleja: A veces lo que más cuenta en la vida no son las grandes teorías si no los pequeños
conocimientos que nos sirven cada día.
Actividades:
1. Realizar los talleres (6) que están a continuación en los capítulos.
2. Asistir a los encuentros Virtual o foro por WhatsApp para socializar la
experiencia de los talleres y apoyo de profesionales en el tema.
3. Charla virtual con el apoyo de Antonio David Rodas Sánchez, profesional
en Psicología, consultor de violencia de género. Actualmente labora en la
secretaria de Salud Departamental-Caquetá.

Capítulo 3.
¿CÓMO ME RELACIONO CON LOS DEMÁS?...............................................................22
Taller 5. Mi opinión sin agresión: saber decir No
Taller 6. Desde el lugar del otro
Taller 7. Y ante un conflicto… ¿Qué hago?

Capítulo 4.
ENFRENTO MIS DESAFÍOS. ...................................................................................35
Taller 8. Me impulso para triunfar y busco ayuda
Taller 9. ¿Cuál es mi orientación profesional?
Taller 12. ¿Cuál es mi proyecto de vida?

3
Mis datos básicos
Soy:
Tengo: años Nací en:
Vivo en el barrio-sector:

Me contactas al teléfono:
Email:
Lo que más me gusta hacer es:

Mi programa de TV favorito es:

Mi música y cantante favorito son:

Lo que menos me gusta es:


17
TALLER 3.
Cuando no consigo lo que
quiero . . .

A
mig@, ¡vas por buen camino! El taller pasado te invitamos a identificar tus emociones y la
importancia de controlarlas. En este tercer taller hablaremos sobre la frustración. Sí, sobre ue
eso q sientes cuando no consigues lo que quieres. Reflexionaremos sobre por qué nos os
frustrados
sentimy cómo podemos sobrellevar este sentimiento para que no nos haga daño.

Conéctate

• Me siento de manera cómod@ y cierro mis ojos.


• Tomo aire por la nariz de manera profunda llenando todo
el diafragma, sostengo y exhalo lentamente por la boca
hasta sacarlo todo. Repito tres veces.
• Me relajo y traigo a mi mente una escena positiva, un
buen recuerdo. Intento revivir todo lo que sentí cuando eso
sucedió.
¿Cómo te
sentiste?

Súper mejor Normal Relajado Incómodo Extraño

Respirar, meditar y traer recuerdos agradables a nuestra mente nos ayuda a relajarnos; nos
recarga de energías y nos recuerda que nuestra vida también está llena de vivencias
positivas.

Píllatela y aprende

La frustración es un sentimiento que va acompañado


de emociones como la rabia, la ansiedad e incluso, la
tristeza. Se da cuando no conseguimos las cosas que
queremos y como las queremos. Si no aprendemos a
manejar este sentimiento, puede hacernos daño.

Me molesto fácilmente cuando las cosas no se dan como quiero


Creo que la vida debe ser fácil y me esmero porque sea lo más cómoda posible
Me siento ansioso o molesto cuando se presenta una dificultad que no esperaba o no logro lo que
quiero en el tiempo planeado
Cuando me enfado, me resulta difícil manejar esa emoción
Me cuesta adaptarme a situaciones nuevas
Suelo ser impaciente y exigente

18
Si te sentiste identificado con alguna o todas las afirmaciones, ¡ponte alerta! Porque estas
teniendo dificultades para manejar la frustración o las situaciones estresantes. Pero ¿Por qué sucede
eso? Pues hay varias razones:

• Tendemos a exagerar las situaciones negativas que vivimos.


• Creemos que podemos controlar todo.
• No nos sentimos capaces de soportar las molestias que genera afrontar situaciones
complicadas.
• La frustración es un sentimiento normal que forma parte de nuestra vida. El problema está en
no saber controlarlo y superarlo. Tolerar la frustración muestra lo capaces que somos de
afrontar las dificultades y las molestias que estas puedan generarnos. La vida tiene altos y
bajos, no siempre podemos controlar todo y obtener las cosas que deseamos. Así que, ¿cómo
puedes cambiar tu actitud ante los problemas?

¡Ahora es cuando!

• Recuerda asumir conciencia sobre las situaciones que te hacen sentir frustrado
• Diferencia deseos de necesidades. Las necesidades son esenciales para vivir pero los deseos son
cosas que nos gustaría tener, no necesariamente imprescindibles.
• La vida también implica molestias y dificultades y eso no puede evitarse. Lo que sí podemos
controlar es nuestra actitud ante esas situaciones. Mira los obstáculos como oportunidades de
aprendizaje
• ¡Cógela suave! Mantener la calma en situaciones estresantes ayuda a pensar con claridad
y concentrarnos en las soluciones. Deja de lamentarte mucho tiempo, armar drama o escapar
de la situación y más bien enfréntalo.
• Aumentar nuestra tolerancia a la frustración nos hace más felices y la vida más agradable.
Los obstáculos son oportunidades
Actividad 3.2 ¡Entrénate! Manejar nuestras emociones requiere de entrenamiento. Te invitamos
a que recuerdes y describas alguna situación en la que te hayas sentido muy frustrado. ¿Ya la
tienes? Bueno, ahora llena el siguiente cuadro.
Describe la situación ¿Qué hiciste en ese momento? ¿Tu reacción te causó más o menos
problemas?
¿Cómo crees que reaccionarías si se vuelve a presentar?

Describe la situación
Ojo al dato
Hey, ¡contrólate! La baja tolerancia a la
frustración puede generarte problemas
¿Qué hiciste en ese momento? aún más graves como drogadicción,
depresión, autolesiones y adicciones al
juego.
¿Tu reacción te causó más o menos problemas?
¿Cómo crees que reaccionarías si se vuelve a presentar?

19
TALLER 4.
Fuerza de voluntad, ¡ a prueba !

C
hévere es cuando podemos hacer todas las cosas que nos gustan y deseamos, pero seguro sabes
que no siempre es así, ¿cierto? Hay veces que debemos sacrificar salidas con amigos por
estudiar para un examen o ahorramos las monedas de la merienda para comprar algo que
nos gusta. Pues bien,
sobre eso es este taller. Vamos a reflexionar sobre lo importante que es tener fuerza de voluntad
para esperar gratificaciones en pro de conseguir mayores logros. ¡Empecemos!

• Me siento de manera cómoda y cierro mis ojos


• Tomo aire por la nariz de manera profunda llenando todo
el diafragma, sostengo y exhalo lentamente por la boca
hasta sacarlo todo. Repito tres veces.
• Me relajo y recuerdo una canción que me guste. La canto
en mi cabeza, me muevo al ritmo de la música...

¿Cómo te sentiste?
Super mejor Normal Relajado Incómodo Extraño

La música genera sensaciones positivas. Tener conciencia del ritmo y nuestros movimientos, así
como de lo divertido y agradable que es disfrutarla puede ser una buena dosis de alegría y
energía en nuestros días.

Píllatela y aprende

No es nada fácil aplazar o resistirnos a una recompensa o gratificación inmediata con tal de
conseguir una recompensa mayor. En realidad, solemos dejarnos llevar por la tentación y luego
vienen los arrepentimientos: ¡sé que tengo que bajar de peso pero un pedacito de chocolate o un
heladito no me hará daño! Rico el dulcecito pero después sentimos culpa por no habernos
resistido.
Suena raro pero aplazar la gratificación es una competencia muy importante, si queremos tener
una mejor calidad de vida. Entrenar esta habilidad es clave para conseguir nuestros
propósitos.

Actividad 4.1 Menciona tres situaciones o momentos en donde falló tu fuerza de voluntad y no
fuiste capaz de aplazar la gratificación ¿Cómo te sentiste?
1.
2.
3.

20
Ahora, ¿Qué has sacrificado para lograr tus propósitos? Recuerda una situación que te haga
sentir orgulloso por la fuerza de voluntad que tuviste para aplazar una gratificación con tal de
conseguir una meta mayor ¿Cómo te sentiste cuando conseguiste ese logro?

¡Ahora es cuando!

• Cuando te falle la fuerza de voluntad, imagina cómo te sentirás si consigues esa gran meta
que te has propuesto. Eso ayudará a que realmente pienses si quieres bajar la guardia sólo por
una gratificación momentánea
• La fuerza de voluntad y/o postergación de gratificación también incluye resistirte a actuar sin
pensar ante una emoción intensa
• Lo que más nos hace desfallecer es la pereza. Si se asoma y no te deja hacer lo que necesitas,
pues
¡espántala!
" No lo olvides, ¡enfócate en la recompensa! Y en lo orgulloso que te sentirás de haberlo logrado.

Ojo al dato
"Hay una fuerza motriz más poderosa
que el vapor, la electricidad y la energía
atómica: la voluntad"
Albert Einstein

2
1
22
TALLER 5.
Mi opinión sin agresión: saber decir No

A
mig@, ¡felicitaciones! Ya terminaste la primera parte de este viaje. Ahora seguimos en
una estación o parada nueva, más relacionada con las habilidades que necesitamos para
compartir con otros. En este quinto taller hablaremos de la asertividad o la capacidad de
expresar nuestros pensamientos y emociones sin agredir a otros. También está relacionada con
saber decir No.

Conéctate

Aprendo a conectar con el otro mediante mensajes positivos.

• Respiro 3 veces. Inhalo, sostengo y exhalo profundamente.


Relajo mi cuerpo.
• Recibo un palito de paleta y escribo en él un mensaje positivo
que me quiero ofrecer a mí mismo.
• Camino libremente por el salón hasta escuchar la orden
de detenerme y rápidamente escojo una pareja. Le entrego el
mensaje y conversamos. Finalizo con un abrazo.
¿Cómo te sentiste?
Super mejor Normal Relajado Incómodo Extraño

Decirnos a nosotros mismos y a los demás cosas agradables, aumenta nuestra autoestima y fortalece las
relaciones.

Píllatela y aprende

Saber comunicar o compartir nuestras emociones, deseos y pensamientos sin agredir o ser
agredido es muy importante. Esta habilidad se conoce como asertividad y se debe practicar todos los
días para poder tener unas mejores relaciones con nuestra familia, amigos y/o pareja.
Si ante una situación que no me agrada simplemente hago como que no pasó, entonces
asumimos una conducta y/o comunicación pasiva. Si por el contrario, no controlo mis
emociones y agredo al otro físicamente o con palabras, pues mi conducta es agresiva. Pero si
identifico mis emociones y las manifiesto de forma respetuosa, mi comunicación es
asertiva.
Las respuestas asertivas se caracterizan por expresar qué pasó, cómo me hizo sentir ese hecho y
cuál era la actitud deseada. Mira este ejemplo: Estas esperando a un amigo hace rato. Ha pasado
más de 40 minutos y no llega. Te sientes molesto. Cuando por fin aparece…

23
Actitud Pasiva: Lo saludas como si nada hubiera pasado.

Actitud Agresiva: Le gritas -No sirves ni para llegar temprano.


¡La próxima ni vengas!

Actitud asertiva: Te estuve esperando casi por una hora


(hechos). Ya estaba estresado (emoción). La próxima, avísame
que llegarás tarde (actitud deseada).

Actividad 5.1 Piensa en dos situaciones que te hayan pasado. Una con amigos y otra con tu familia.
Marca con una (x) qué tipo de actitud asumiste y escribe tu respuesta. También redacta cómo
hubiera sido tu reacción si hubieras asumido los otros dos tipos de conducta.

Familia

Actitud Pasiva:

Actitud Agresiva:

Actitud asertiva:

24
Amigos

Actitud Pasiva:

Actitud Agresiva:

Actitud asertiva:

Ser asertivo es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se
quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. Es saber
decir NO. Negarse a hacer cosas que no nos gustan o con las que no estamos de acuerdo a veces
nos cuesta mucho; por muchas razones:

Es mi responsabilidad Qué Me da
Me da pesar
pensará de pena
me siento
mí negarme
culpable

Y si ya no
Me da miedo No se resistir me quiere?
que se moleste la presión

25
En algunos casos, por el afán de ser aceptados por nuestra familia y amigos aceptamos hacer
cosas con las que no estoy de acuerdo y que me afectan. Pregúntate siempre ¿Cómo me siento
ante esta petición?
¿Estoy de acuerdo o no? ¿Esto es positivo o negativo para mí?

Actividad 5. 2 Reflexiona sobre lo siguiente:


Situaciones en que dije SÍ cuando quería decir NO

Pensamientos y emociones que me hacen decir SÍ cuando quiero decir NO

Cómo me siento luego que digo SÍ cuando en realidad era un NO

¡Ahora es cuando!

• No olvides que ser asertivos nos ayuda a defender nuestros derechos sin necesidad de agredir
a los demás. Ten en cuentas las recomendaciones sobre cómo puedes responder
asertivamente.
• Saber decir que NO es muy importante. No te dejes llevar por la presión de amigos, el qué
dirán, el sentimiento de culpa o querer hacerte responsable de todo.
• Piensa en las consecuencias negativas que te puede generar aceptar hacer algo que no te gusta o
con lo que no estás de acuerdo.
Ante ciertas situaciones, pregúntate

¿Intenta manipularme ¿Qué interés tiene en ¿Qué expectativa


¿Qué tipo de o no? ¿Me siento que diga que sí/no? estoy intendo
relación tengo presionado o ¿Esa persona gana cumplir para esa
con...? chantajeado? algo y yo pierdo? persona?

Ojo al dato
Cuando digas que NO y la persona sea insistente,
utiliza la técnica del "disco rayado": repite una y
otra vez tu negativa sin dar mayores
explicaciones.
"Lo siento, pero no puedo ayudarte…, Sí, yo te
entiendo pero no puedo…Sé lo que quieres
decir, pero por favor, ya dije que no…”

26
TALLER 6.
Desde el lugar del otro

E
s muy rápido juzgar a otros, etiquetarlos y menospreciar sus pensamientos y emociones.
Amig@, no vives solo en este mundo y no sólo tus cosas son las importantes. Para poder tener
relaciones de calidad con familia, amigos y pareja es necesario entender y comprender a los
demás. Te invitamos
en este taller a que fortalezca tu empatía, ya verás de qué se trata. ¡Arranquemos!

Conéctate

• Respiro 3 veces. Inhalo, sostengo y exhalo profundamente. Relajo


mi cuerpo.
• Froto con rapidez mis manos para generar calor.
• Inmediatamente, coloco mis manos sobre mis ojos cerrados, de
manera tal que mis dedos queden en mi frente. Siento el calor
de las manos
• Pienso en algo agradable. Respiro lento y suavemente, me dejo
llevar por el efecto sedante del calor y de la oscuridad.

¿Cómo te sentiste?
Súper mejor Normal Relajado Incómodo Extraño

Píllatela y aprende

La empatía es la capacidad de poder comprender al otro; entender qué piensa, siente y por qué
lo hace. Todos somos distintos y las posiciones que asumimos frente a una situación o
problema dependen de nuestra historia de vida. No podemos pretender que todos piensen
como yo quiero o creer soy el quien siempre tiene la razón. Tampoco podemos menospreciar las
emociones de los demás. Por eso, siempre escucha qué tienen para decir y también está atento a
sus expresiones corporales y/o gestos; así podrás identificar sus emociones.

Actividad 6.1 Vamos a pasar un rato chévere con el "Juego de la Línea”

1. Con cinta de papel o tiza, hacemos una línea en el centro del salón para dividir al grupo en
dos.
2. Uno a uno se paran en la línea; tú puedes ser el primero. Mencionen algo que les gusta
mucho, acompañado de la mímica: Me gusta mucho jugar futbol; me encanta comer tajaditas
de plátano…

27
3. De inmediato, el resto de compañeros que tengan el mismo gusto o preferencia, se paran sobre la
línea y hacen la mímica.
4. Observo cuántos y quiénes se paran en la línea y los gustos que comparten o no.

Reflexiona y escribe:
• ¿Qué sentía cuando mencionaban preferencias iguales a las mías?

• ¿Qué parecido tengo con mis compañeros?

• ¿En qué me diferencio de mis compañeros?

• Creo que esto pasa porque

• ¿Qué reflexión y aprendizajes me deja esta actividad?

La falta de empatía o de comprensión hacia los demás está influenciada por nuestros prejuicios.
Por lo general son ideas negativas que asumimos sobre los demás. Esas ideas o etiquetas influyen en
la forma en la que nos comportamos con ciertas personas, si las aceptamos o rechazamos.

Actividad 6.2 Hagamos de cuenta que te reúnes con tus compañeros en círculo. Que tu mejor
amigo te está acompañando en este taller y te pegará en la frente un rótulo o calificativo que no
podrás leer pero que el resto del grupo sí lo verá. Esto mismo lo hará con todos. Te puede
tocar cualquiera de estos:

Flojo Disciplinado Estudioso/nerd Payaso Morboso


/ñoño
Homosexu Antipático Negro Chismoso Goloso
al
Emo Cristiano Drogadicto Indígena Desordenad
/indio o
Inmaduro Piojoso Pandillero Embarazada Tiene mal
olor
Mal aliento Prepotente Portador de VIH Tiene Embarazada
Sida novio(a)
28
Luego, se indicarán varias situaciones y para cada una de ellas debes buscar un compañero con el que
SI compartirías esas situación y un compañero con el que NO. Debes decirle a cada uno: contigo sí y
contigo no. Esto lo harán todos y deben anotar cuántas veces fueron rechazados o aceptados.

Situacion Contigo SÍ Contigo NO


es
Invitar a una fiesta de cumpleaños

Sentarse a comer juntos en el recreo

Hacer un trabajo grupal para una clase

Convertirse en uno de mis mejores


amigos

Luego se sientan en círculo sin quitarse el rotulo de la frente y reflexionan:

• ¿Qué emociones experimenté?

• Creo que me aceptaron o me rechazaron porque

Al quitar el rotulo de la frente y léelo:

• ¿Cómo se siente una persona que realmente tenga las condiciones que dice mi rótulo?

• ¿Cómo se siente una persona que no es como dice el rótulo pero que los demás creen que sí?

• ¿Qué aprendí con este ejercicio?

A causa de los prejuicios se excluye a las personas de actividades, beneficios, espacios,


derechos, oportunidades por su origen, condición física, sexual, social, raza, religión. A esto se
le considera discriminación. La persona o grupo que resulta discriminado sufre mucho y le cuesta
tener una imagen positiva de sí mismo.

Todos tenemos prejuicios, lo importante es ser conscientes de ellos y reconocerlos. Debemos


asegúranos que no determinen nuestro comportamiento y nos lleve a maltratar o rechazar a los
demás. Recuerda que para evitar estas situaciones discriminatorias la empatía es muy importante.
Permítete conocer al otro; entender su comportamiento y sus emociones.

29
¡Ahora es cuando!

• Siempre que intentes establecer una comunicación con otros, debes comprender su punto de
vista o perspectiva.

• Reconocer y comprender las opiniones de los demás y sus emociones es una muestra de
empatía y respeto. No significa necesariamente estar de acuerdo. La empatía guarda relación con la
asertividad.

• Examina tu actitud. Mírate con una lupa y evalúa si tus prejuicios te llevan a rechazar y
violentar los derechos de otros

• Ser empático implica aprender a escuchar. ¡Escucha con atención primero! Y luego sí responde.

• Está atento a la expresión corporal o gestos del otro pero también a los tuyos. Eso también
comunica actitudes y emociones.

Ojo al dato
“Ser empático es ver el mundo a través
de los ojos de otros y no ver nuestro
mundo reflejado en sus ojos”
C. Rogers

3
0
TALLER 7.
Y ante un conflicto... ¿Qué hago?

A
mig@, hemos llegado al último taller de esta segunda parada en donde haz estado
reflexionando y aprendiendo sobre tu relación con los demás. En este séptimo taller
aprenderás sobre los conflictos como una característica básica en nuestra vida. Te
invitamos a que amplíes tu mirada
sobre los conflictos y que aprendas a manejarlos. Sin duda, desarrollar estas habilidades ayudará a
que tengas una mejor calidad de vida. ¡Continuemos el viaje!

Conéctate

• Respiro 3 veces. Inhalo, sostengo y exhalo profundamente.


Relajo mi cuerpo.
• Nos organizamos en dos grupos con igual número de
integrantes. Uno de los grupos organiza un círculo en el
centro del salón, mirando hacia afuera. El otro grupo hará
un círculo más grande que encierre al anterior. La idea es
que los integrantes de ambos círculos quedemos frente a
frente.
• Cada pareja debe conectarse con la mirada y luego darse un
abrazo. El círculo exterior debe girar, de manera tal que podamos abrazarnos con la mayor
cantidad de compañeros.
• Cerramos con comentarios sobre la experiencia.
¿Cómo te sentiste?
Super mejor Normal Relajado Incómodo Extraño

Los abrazos nos llenan de buena energía, nos ayudan contra el estrés y la ansiedad. Incluso,
balancean nuestro sistema nervioso y son una muestra de apoyo.

Píllatela y aprende

En la casa, en el barrio, en el colegio, en todos los espacios donde nos movemos se establecen
relaciones y por supuesto se pueden dar potenciales conflictos. Por eso es que se crean
normas y acuerdos de convivencia que nos permitan solucionar las situaciones conflictivas y
aprender a vivir en sociedad.

Por ejemplo, en las Instituciones Educativas están los Manuales de Convivencia que son regulados
por una ley nacional. Con estos manuales se pretende establecer normas que ayuden a mantener
buenas relaciones, que se respeten los derechos, se prevenga la violencia escolar. Claro, también
contemplan una
serie de deberes. En otras palabras, las escuelas deben ser espacios de paz y crecimiento
personal y los manuales deben ser pensados para lograr eso.

Actividad 7.1 Escribe dos normas o acuerdos que deben cumplirse en la escuela y en tu casa.
¿Para qué crees que sirven?

Normas en la casa ¿Para qué crees que Normas en la escuela ¿Para qué crees que
funciona? funciona?
1. Tengo que cumplir con la La norma ayuda a Ayuda a que nos respetemos
protegerme de los peligros No nos podemos agredir entre todos y tengamos una
hora y a organizar el tiempo físicamente escuela en paz
de llegada
2

El conflicto hace parte de nuestras relaciones, pues siempre existirán los desacuerdos. Sin
embargo, es necesario que se manejen de manera pacífica y constructiva utilizando estrategias
centradas en el diálogo y la negociación. Por ello, frente al conflicto es necesario:

• Identificar las características del conflicto; es decir cómo se manifiesta, qué lo causa, los
riesgos que genera

• Negociar y establecer acuerdos entre los implicados para evitar cualquier agresión, así como
establecer posibles soluciones

• Comprometernos con acciones concretas; incluso, en algunos casos hay que establecer
tiempos de cumplimiento

• Hacer seguimiento a los avances.

Actividad 7.2 Organiza un grupo con compañeros de clase y selecciona un conflicto que se
presente mucho en el colegio. Reflexionen sobre el mismo y realicen el siguiente ejercicio. Al
finalizar, compartan sus resultados con el resto de la clase.

32
Conflic Manifestaci Caus
to ones as
• •
1 1

• •
2 2

Estrategia Riesg
de os
solución soluci
ón
•1
•1

• •
2 2

¡Ahora es cuando!

¿Recuerdas cuando trabajamos asertividad y empatía? Pues bien, vamos a recordar un poco sobre
eso. Concretamente sobre la comunicación no violenta porque es fundamental para poder
resolver conflictos.

33
Actividad 7.3 Si aún prácticas muy poco la comunicación asertiva o no violenta, pues ¡ahora es
cuando! Mira el ejemplo, y luego práctica con una situación.

•Identifico la conducta o situación que me


causa malestar:
ObservaciónUltimamente estás cogiendo
mis cosas sin mi permiso.
Observación

•Reconozco el sentimiento que me genera


esa conducta:
EmociónEso no me gusta. Emoción

Identifico l a necesidad no
satisfecha; lo que me falta por
culpa de la conducta del otro:
Nece Lo ideal es que me pidas Necesidad
sidad permiso.

Especifíco la conducta que me


gustaría que tomara y la formulo
como pregunta:
¿La próxima vez podrías
Peti pedirmelo prestado? Petición
ción

Ojo al dato
“No podemos resolver problemas
usando el mismo tipo de
pensamiento que usamos cuando lo
creamos”
Albert Einstein

34
35
TALLER 8.
Me impulso para triunfar y busco ayuda

¡ Hola! Inicias la última parada en este viaje. Lo has venido haciendo bien. Recuerda que esta
cartilla y cada uno de los talleres sólo te brindan algunas herramientas pero, debes practicar todos los
días. Este octavo taller te retamos a que pienses sobre tus metas y cómo te impulsas para
lograrlas, a pesar de las dificultades. También te recordamos, que pedir ayuda cuando lo
necesitamos es de sabios; no todo lo podemos lograr solos; a veces necesitamos el apoyo de
otros. Sobre todo, cuando se nos presentan problemas muy complicados que paralizan nuestro
camino hacia lo que queremos. Ahora sí,
¡Empecemos!

Conéctate

• Respiro 3 veces. Inhalo, sostengo y exhalo profundamente.


• Siento como se relaja mi cuerpo desde la punta de los pies
hasta la cabeza. Voy sintiendo la relajación de forma
lenta…
• Cuando llego a mi cabeza, imagino algo que me
gustaría lograr; imagino como si ya lo hubieras
conseguido.
• Luego de esto ¿cómo está tu motivación para lograrlo?
¿baja? ¿alta?.
¿Cómo te sentiste?
Super mejor Normal Relajado Incómodo Extraño

Respirar y visualizar lo que deseamos ayuda a que nos recarguemos de energía y aumenta
nuestra voluntad para conseguirlo.

Píllatela y aprende

En la medida que avanzamos en nuestro auto-reconocimiento necesitamos gestionar lo que de


nosotros requiere ser impulsado y mejorado para alcanzar nuestro bienestar emocional y
proyectarnos positivamente. Esto es lo que llamamos automotivación.

La automotivación es bien importante porque el impulso para lograr nuestras metas debe nacer
de nosotros. Sí claro, los otros pueden acompañarme y ayudarme, pero soy yo quien debo
permanente motivarme, confiar en mis capacidades y emprender acciones que me ayuden a
llegar donde deseo.
Actividad 8.1 A veces tenemos emociones o conductas que nos impiden motivarnos para
conseguir nuestras metas. Piensa en dos emociones que creas que debes mejorar e identifica
una de las tantas tareas que debes hacer para superarlas. Guíate por el ejemplo:

Soy muy tímido 1. Emoción o conducta a 2. Emoción o conducta a


mejorar mejorar

•Esta semana, saludaré Tareas: Tareas:


a una compañera de la
escuela que no conozco.

•Asistiré a la fiesta que


me invitaron y que no
quería ir por pena.

Para mantenerte motivado y conseguir tus metas, debes formularlas o pensarlas con una serie
de características:

• SINCERAS: que sea algo que realmente quiero hacer o deseo alcanzar.

• PERSONALES: que sea una imposición de otro

• REALISTAS: que sea posible conseguirlas en un plazo relativamente corto de tiempo (unas
cuantas semanas).

• DIVISIBLES: que pueda determinar los pasos o tareas concretas que haré para conseguirlas.

• MEDIBLES: que pueda comprobar lo que he logrado y lo que me falta para alcanzarlas.

Si se intentas llevar a cabo todas las tareas al mismo tiempo, es muy probable que no consigas nada.
Para lograr una meta es muy importante que se ordenen las tareas que se deben realizar y se
establezca un plan de trabajo.

37
Actividad 8.2 Escribe dos metas que te interese alcanzar. Recuerda que para aumentar las
posibili- dades de lograrlas, deben tener unas características. Describe tareas concretas que
debes hacer para conseguir esa meta. Sigue el ejemplo:
Quiero sacar un buen
puntaje en las pruebas Meta 1 Meta 2
Saber 11

Voy a organizar un Tareas: Tareas:


grupo de estudio
para reunirnos una
vez a la semana.

Dedicaré una hora


diaria para repasar
contenidos.

Conseguir las metas que deseamos, en algunas ocasiones, no es nada fácil. Siempre se
presentan obstáculos, dificultades y/o situaciones que hacen el camino difícil. Sin embargo, las
personas tenemos la asombrosa capacidad de adaptarnos y recuperarnos positivamente ante las
adversidades. Esta habilidad se llama resiliencia y quienes la ejercitan son capaces de transformar
las dificultades en retos a superar y oportunidades para mejorar.

Aquí te damos algunas recomendaciones para fortalecer tu resiliencia:

• No te dejes vencer ante la primera dificultad. Por el contrario, úsala como escalón para crecer
más.

• Enfrenta los problemas y aprende de los errores.

• Recupérate, supera la tristeza.

• Maneja la presión, controla tus emociones.

• Rodéate y comparte con personas positivas y mantén la comunicación.

38
Actividad 8.3 Disfrutemos de un Cine foro con la película "De la Calle a Harvard". Luego de
observar la película, llena la siguiente matriz DOFA en la que analizarás la vida de Liz
Murray y tu vida.

FORTALEZAS DEBILIDAD
ES
Liz Y Liz Y
Murray O Murray O

OPROTUNIDAD AMENAZA
ES S
Liz Y Liz YO
Murray O Murray
39
• ¿Cómo lo logro Liz Murray?

• ¿Qué situaciones te impactaron durante la película?

• ¿Qué aprendiste de Liz Murray?

¡Ahora es cuando!

La motivación y la superación de las adversidades, a veces requieren de la capacidad para pedir


ayuda a nuestros familiares, amigos y profesores con tal de seguir enfocado en lograr las
metas que nos ponemos. Hay situaciones más complejas que requieren solicitar el apoyo de
instituciones especializadas, ¡No temas hacerlo! Saber pedir ayuda o asistencia socioemocional
ayuda a disminuir la ansiedad, la depresión y los miedos.
SITUACIONES DÓNDE PEDIR AYUDA
Fiscalía CAIVAS
Abuso o violencia sexual
Centros o entidades de salud
Maltrato -abandono infantil Línea de atención del ICBF 018000918080 - Línea 141
Embarazos en menores de edad Centros de Salud, Fundaciones, Secretarías de Salud
Comisarías de Familia
Centro Regulador de Urgencias y
Violencia intrafamiliar Emergencias CRUE Bolívar (5)6645612 -
(5) 6644675
CRUE Montería 7848940 (Aplica para Magangué)
Línea gratuita nacional: 018000 915344
Comisarías de Familia
Violencia de género
Línea de atención a víctimas CRUE Cartagena 155
Intento o pensamientos suicidas Línea telefónica de atención en salud mental
125 prevención del suicidio
Acoso o Ciber-acoso Policía de Infancia y Adolescencia 123 - CAI Virtual de la
Policía
Consumo de sustancias Centros de salud, Fundaciones
psicoactivas

Ojo al dato
"El éxito no es un accidente, es trabajo duro,
perseverancia, aprendizaje, estudio, sacrificio
y lo más importante de todo, amor por lo que
se está haciendo o aprendiendo a hacer"

40
TALLER 9.
¿Cuál es mi orientación profesional?

E
ste noveno taller es muy interesante. Parte de la idea de que debemos conocernos para
poder decidir y que las decisiones nos ayudan a triunfar. Te invitamos entonces a que
reflexiones sobre tus intereses, aptitudes, personalidad y gustos, de manera tal que te
ayude a tomar decisiones
sobre tu orientación profesional. ¡Aquí vamos!

Conéctate

• Respiro 3 veces. Inhalo, sostengo y exhalo


profundamente. Relajo mi cuerpo.
• Estiro los músculos.
• Giro mis tobillos.
• Estiro cuádriceps.
• Alargo brazos hacia los lados y hacia arriba.
• Muevo mi cadera.
• Muevo mi cabeza lentamente de un lado a otro; arriba
y abajo.
• Nuevamente respiro profundo tres veces y me
visualizo, imagino ¿Qué es lo que quiero estudiar?
¿Cómo me veo cuando sea un profesional?
¿Cómo te sentiste?
Super mejor Normal Relajado Incómodo Extraño

Píllatela y aprende

Estas en una etapa muy importante. Debes decidir qué


deseas estudiar. Actualmente cuentas con una amplia oferta
educativa de formación técnica, tecnológica y profesional y para
evaluar todas estas opciones, te recomendamos que seas muy
consiente de tus características personales, intereses,
aptitudes, así como de tu contexto socioeconómico.

41
La decisión sobre qué quieres estudiar luego que termines el colegio no se puede dejar al azar,
las circunstancias o incluso, la presión de terceros. Esta decisión hace parte de tu proyecto de vida.
Algunas de las preguntas clave que debes hacerte son:
• ¿Quién soy?
• ¿Dónde estoy y a dónde quiero llegar?
• ¿Cuáles son mis metas?
• ¿Dónde puedo encontrar información?
• ¿Para qué soy bueno? ¿Qué sé hacer bien?
• ¿Cuáles son mis limitaciones?
• ¿Cuáles son las oportunidades que tengo?
• ¿Qué o quiénes me inspiran?
• ¿Qué necesito?

Actividad 9.1 Revisa los distintos estilos de aprendizaje y marca con una (x) con los que más te
identificas. De todos los escogidos, resalta cuál es el que más se parece a tu estilo.

¿Con cuáles
ESTILO DESCRIPCIÓ te
N identificas
?

ESTUDIANTE Aprendes mejor cuando la actividad es un desafío. Cuando realizas


ACTIVO actividades cortas, de resultado inmediato. Cuando hay emoción, drama y
crisis. No te gusta adoptar un papel pasivo. Te cuesta aprender
Te interesa cuando tienes que asimilar, interpretar datos y hacer los trabajos
más el solo.
¿Cómo?
Aprendes mejor cuando te tomas un tiempo para observar las
ESTUDIANTE situaciones y reflexionas sobre las mismas. No te gusta trabajar bajo
presión para poder investigar con detenimiento y llegar al fondo del
REFLEXIVO
asunto. Eres un buen escucha de todas las opiniones. Por el contrario,
Te interesa tienes dificultades cuando eres el centro de atención. Te gustan poco los
dramatizados o asumir roles de liderazgo. Tampoco te agrada que surjan
más el ¿por actividades no planificadas. Los trabajos superficiales te generan molestia.
qué?
ESTUDIANTE Aprendes mejor si cuentas con modelos, teorías o ideas desafiantes. Te
gusta
TEÓRICO mucho preguntar. Sin embargo, tienes dificultades cuando te enfrentas a
actividades ambiguas e inciertas; cuando te toca actuar sin
Te interesa fundamento o demostrar tus emociones.
indagar el
¿qué?

ESTUDIANTE Aprendes mejor con actividades que relacionen la teoría y la práctica. Te gusta
PRAGMATICO ver cómo se hacen las cosas y por supuesto, practicar inmediatamente lo
Te interesas por aprendido. Te cuesta trabajo aprender cuando esa información no se relaciona
el con tus intereses o necesidades; cuando no le ves ningún uso
¿qué pasaría relacionado con tu día a día.
si…?

42
Actividad 9.2 Ya conoces cuál es tu estilo de aprendizaje, ahora realiza esta prueba que te
ayudará a identificar tus intereses vocacionales y profesionales. En otras palabras, te puede dar
luces sobre qué carrera estudiar teniendo en cuenta tus intereses, habilidades y aptitudes. Al
final encontrarás las distintas áreas profesionales en las que te puedes desempeñar. Es un poco
larga pero vale la pena
¡Hagámoslo!

INSTRUCCIONES

1. Lee y diligencia atentamente la Prueba Aplicativa Vocacional y Profesional elaborados por


las psicólogas Goldemberg y Magali Merchán. En cada una de las actividades enunciadas, marca
con una
(X) si "Me interesa" o "No me interesa", según tu propia decisión.

ME NO ME
N ACTIVIDAD INTERE INTERE
o SA SA
.
1 Diseñar programas de computación y explorar nuevas aplicaciones tecnológicas para
el uso del Internet.
2 Criar, cuidar y tratar animales domésticos y del campo.
3 Investigar sobre áreas verdes, medio ambiente y cambios climáticos
4 Dibujar, ilustrar y anidar digitalmente.
5 Seleccionar, capacitar, y motivar el personal de una organización y/o
empresa.
6 Realizar excavaciones para descubrir restos del pasado.
7 Resolver problemas de cálculo para construir un puente.
8 Diseñar cursos para enseñar a las personas sobre temas de salud e higiene.
9 Tocar un instrumento y componer música.
1 Planificar cuales son las metas de una organización pública o privada a mediano y
0 largo plazo.
1 Diseñar y planificar la producción masiva de artículos, como muebles autos,
1 equipos, empaques, envases para alimentos y otros.
1 Diseñar logotipos y portadas de una revista.
2
1 Organizar eventos y atender a sus asistentes.
3
1 Atender la salud de personas enfermas.
4
1 Controlar ingresos y egresos de fondo, presentar el balance final de una
5 institución.
1 Hacer experimentos con plantas, frutas, árboles y flores.
6
1 Concebir planes para viviendas edificios y ciudadelas
7
1 Investigar y probar nuevos productos farmacéuticos.
8
1 Hacer propuestas y formular estrategias para aprovechar las relaciones
9 económicas entre dos países.
2 Pintar, hacer esculturas e ilustrar libros de arte.
0
2 Elaborar campañas para producir un nuevo producto al mercado.
1
2 Examinar y tratar problemas visuales.
2
2 Defender a clientes individuales o empresas en juicios de diferente
3 naturaleza.

43
ME NO
N ACTIVIDA INTERE ME
o D SA INTERE
. SA
2 Diseñar maquinas que puedan simular actividades humanas.
4
2 Investigar las causas y los efectos de los trastornos emocionales
5
2 Supervisar las ventas de un centro comercial.
6
2 Atender y realizar ejercicios a personas que tienen limitaciones físicas,
7 problemas de lenguaje etc.
2 Prepararse para ser modelo profesional.
8
2 Aconsejar a las personas sobre planes de ahorro e inversiones.
9
3 Elaborar mapas, plano e imágenes para el estudio y análisis de datos
0 geográficos.
3 Diseñar juegos interactivos electrónicos para computadoras.
1
3 Realizar el control de calidad de alimentos.
2
3 Tener un negocio propio de tipo comercial.
3
3 Escribir artículos periodísticos, cuentos, novelas y otros.
4
3 Redactar guiones y libretos para un programa de televisión.
5
3 Organizar un plan de distribución y ventas de un gran almacén.
6
3 Estudiar la diversidad cultural en el ámbito rural y urbano.
7
3 Gestionar y evaluar convenios internacionales de cooperación para el desarrollo
8 social.
3 Crear campañas publicitarias.
9
4 Trabajar investigando la reproducción de peces, camarones y otros animales
0 marinos.
4 Dedicarse a fabricar productos alimenticios de consumo masivo.
1
4 Gestionar y evaluar proyectos de desarrollo en una institución educativa y/o
2 fundación.
4 Rediseñar y decorar espacios físicos en viviendas oficinas y locales
3 comerciales.
4 Administrar una empresa de turismo y/o agencias de viajes.
4
4 Aplicar métodos alternativos a la medicina tradicional para atender personas con
5 dolencias de diversa índole.
4 Diseñar ropa para niños, jóvenes y adultos.
6
4 Investigar organismos vivos para elaborar vacunas.
7
4 Manejar y/o dar mantenimiento a dispositivos/aparatos tecnológicos en aviones,
8 barcos, radares etc.
4 Estudiar Idiomas extranjeros actuales y antiguos para desempeñarse en
9 traducción.
5 Restaurar piezas y obras de arte.
0
5 Revisar y dar mantenimientos a artefactos eléctricos, electrónicos y
1 computadoras.
5 Enseñar a niños de 0 - 5 años.
2
5 Investigar y/o sondear nuevos mercados.
3
5 Atender la salud mental de otras personas.
4
5 Tratar a niños, jóvenes y adultos con problemas psicológicos.
5
5 Crear estrategias de promoción y ventas de nuevos productos Nacionales en el
6 mercado internacional.
5 Planificar y recomendar dietas para personas diabéticas y/o con sobrepeso.
7

44
ME NO
N ACTIVIDA INTERE ME
58 Trabajar en una empresa de petróleos como técnico de control
oproductivo. D SA INTERE
. SA
5 Administrar una empresa familiar, pública y/o privada.
9
6 Tener un taller de reparación y mantenimiento de carros, tractores etc.
0
6 Ejecutar proyectos de extracción minera y metalúrgica.
1
6 Asistir a directivos de multinacionales con manejo de varios idiomas.
2
6 Diseñar programas educativos para niños con discapacidad.
3
6 Aplicar conocimientos de estadísticas en investigaciones en diversas áreas
4 (Social, administrativa, salud etc.)
6 Fotografiar hechos históricos, lugares significativos, rostros, paisajes para el área
5 publicitaria, artística, periodística y social.
6 Trabajar en museos y bibliotecas nacionales e internacionales.
6
6 Ser parte de un grupo de teatro.
7
6 Producir cortometrajes, spots publicitarios, programas educativos, y/o ficción etc.
8
6 Estudiar la influencia entre las corrientes marinas, el clima y sus
9 consecuencias ecológicas.
7 Conocer las distintas religiones, su filosofía y transmitirlas a la comunidad en
0 general.
7 Asesorar a inversionistas en la compra de bienes y/o acciones en mercados
1 nacionales e internacionales.
7 Estudiar grupos étnicos, sus costumbres, tradiciones, cultura y compartir
2 sus vivencias.
7 Explorar el espacio sideral, los planetas, características y componentes.
3
7 Mejorar la imagen facial y corporal de las personas aplicando diversas
4 técnicas.
7 Decorar jardines de casas y parques públicos.
5
7 Administrar y renovar menús de comidas en hoteles y restaurantes.
6
7 Trabajar como presentador de televisión, locutor de radio y televisión,
7 animador de programas culturales y concursos.
7 Diseñar y ejecutar programas de turismo.
8
7 Administrar, ordenar, planificar, adecuadamente, la ocupación del espacio
9 físico de ciudades, países etc. Utilizando imágenes de satélites mapas y
otros.
8 Organizar, planificar y administrar centros educativos.
0

2. INSTRUCTIVODEANÁLISISYEVALUACIÓNDERESULTADOS

• En la tabla de resultados (Tabla I), encerrar con un círculo los números de las columnas marcadas
"Me Interesa".
• En la columna "Total ", anota la cantidad de las respuestas en cada una de las áreas.
• Para conocer cuál es área de mayor interés, identificar el mayor resultado
• Luego, identifica en que área se obtuvo la segunda puntuación más alta
• Aquella(s) área(s) en la se obtuvieron una menor puntuación es la de menor interés vocacional.

45
TABLA I: TABLA DE RESULTADOS

ÁREAS PREGUNTA y/o TOT


PROPOSICIÓN AL
Área I: 4 9 1 2 2 3 3 3 4 4 5 6 6 6 7 7
Arte y 2 0 8 1 5 9 3 6 0 5 7 8 5 7
creativida
d
Área II: 6 1 2 2 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7
Ciencias 3 3 5 4 7 8 2 9 2 5 3 6 0 2 8
Sociales

Área III: 5 1 1 1 2 2 2 3 3 4 5 5 5 6 7 8
Económica, 0 5 9 1 6 9 3 6 4 3 6 9 2 1 0
administrativ
ay
financiera

Área IV: 1 7 1 1 1 2 3 4 4 5 5 6 6 6 7 7
Ciencias y 1 7 8 4 0 1 8 1 8 0 1 4 3 9
tecnología

Área V: 2 3 8 1 1 2 2 3 4 4 4 5 5 6 7 7
Ciencias 4 6 2 7 2 0 5 7 4 7 9 4 6
ecológicas,
biológicas y
de salud

v En la tabla (II) "Listado de profesiones por área" se buscan las profesiones relacionas con las
áreas de intereses vocacionales en las que se obtienen los dos mayores puntajes.

v Los resultados obtenidos permiten orientar y enfocar el campo laboral al finalizar tus estudios
básicos de secundaria.

v Obtener puntajes altos en varias áreas, implica que se tienen muchos intereses.

v Analizar las opciones de los resultados, tener en cuenta el contexto y lugar de desempeño y
finalmente no está de más la orientación de padres, docentes y orientadores.
46
Tabla
II ÁREAS PROFESIONE
S
Diseño gráfico, diseño y decoración de interiores, diseño de jardines, diseño de modas,
diseño de joyas, artes plásticas (Pinturas, esculturas, danzas, teatro, artesanía, y
Área I:
cerámica), dibujo publicitario, restauración y museología, modelaje, fotografía,
Arte y fotografía digital, gestión gráfica y publicitaria, locución y publicidad, actuación,
creativid camarografita, arte industrial, producción audiovisual y multimedia, comunicación
ad y producción en radio y televisión, diseño del paisaje, cine y video, comunicación
escénica para televisión.
Psicología en general, trabajo social, idiomas, educación internacional, historia y
geografía, periodismo, periodismo digital, derecho, ciencias políticas, sociología,
Área II: antropología, arqueología, gestión social y desarrollo, consejería familiar,
Cienci comunicación y publicidad, administración educativa, educación especial,
as psicopedagógica, estimulación temprana, traducción simultánea, lingüística,
Social educación de pre-escolar, bibliotecología, museología, relaciones internacionales y
es diplomacia, comunicación social con mención en marketing y gestión de empresas,
redacción creativa y publicitaria, relaciones públicas y comunicación organizacional,
hotelería y turismo, teología, institución sacerdotal.
Administración de empresas, contabilidad, auditoria, ventas, marketing ó
mercadeo estratégico, gestión y negocios internacionales, gestión empresarial,
Área III:
gestión financiera, ingeniería comercial, comercio exterior, banca y finanzas, gestión
Económica
, de recursos humanos, comunicación integradas en mercadeo, administración de
administrati empresas eco turísticas y de hospitalidad, ciencias económicas y financieras,
va y administración y ciencias políticas, ciencias empresariales, comercio electrónico,
financiera emprendedores, gestión de organismos públicos (municipios, ministerios etc.),
gestión de centros educativos.

Ingeniería en sistema computacionales, geología, ingeniería civil, arquitectura,


electrónica, telemática, telecomunicaciones, ingeniería meca trónica (Robótica), imagen y
Área IV: sonido, minas, petróleo, petróleo y metalurgia, ingeniería mecánica, ingeniería
Ciencias industrial, físicas, matemáticas, matemáticas aplicadas, ingeniería en estadística,
y ingeniería automotriz, biotecnología, tecnología ambiental, ingeniería geográfica,
tecnolo carreras militares (infantería, naval, aviación, ejercito), ingeniería en costas y obras
gía portuarias, estadística informática, programación y desarrollo en sistema, tecnología
en informática educativa, astronomía, ingeniería en ciencias geográficas y
desarrollo sustentable.
Biología, bioquímica, farmacia, biología marina, bioanálisis, biotecnología,
Área V: ciencias ambientales, zootecnia, veterinaria, nutrición y estética, cosmetología y estética,
Ciencias Nutrición, medicina, urgencias médicas, primero auxilio, odontología,
ecológicas enfermería, tecnología, oceanografía y ciencias ambientales, agronomía,
,
horticultura, fruticultura, ingeniería de alimentos, gastronomía, Chef y cocina,
biológicas
y de salud cultura física y deporte, deportes y rehabilitación, gestión ambiental, homeopatía,
reflexología.

47
1.MIS RESULTADOS

¡Ahora es cuando!

¿Ya viste tus resultados? ¿Te ayudó el test? Pues bien, ahora es cuando debes concretar un poco
más tus metas.

Actividad 8.3. Elabora este plan de compromisos donde dejarás por escrito lo que identificaste
sobre ti y qué decisión has tomado sobre tu futuro profesional y laboral.

Me comprometo con mi futuro

1. ¿Cuál es la carrera, profesión u oficio que debo elegir según mis intereses, aptitudes y
personalidad? Parte del hecho que la carrera, oficio o profesión escogida te ayudará a
desarrollarte plenamente y mejorar tu calidad de vida.

Carrera 1
Carrera 2

48
2. ¿Cuáles son mis intereses vocacionales, aptitudes y los rasgos/característicos de mi personalidad?
Los comparo con las carreras que elegí:

CARRERA 1: CARRERA
2:

LO QUE TUS TUS TUS TUS


ASPECTO LOGRASTE QuÉ FORTALEZAS DEBILIDADE QUÉ FORTALEZAS DEBILIDADES
S FRENTE A LO S FRENTE A REQUIERE FRENTE A LO
IDENTIFICAR EN REQUIERE LO QUE FRENTE A LO
QUE LA QUE QUE REQUIERE
TI LA REQUIERE
REQUIERE LA REQUIERE LA LA CARRERA
CARRERA LA CARRERA
CARRERA CARRERA CARRERA

INTERES
ES
PREFERENCI
AS

APTITUDE
S
HABILIDAD
ES
CAPACIDAD
ES

PERSONALIDA
D

49
3. ¿En cuáles instituciones universitarias, técnicas o tecnológicas puedo estudiar la carrera elegidas?
(Revisa el "Vacílate el dato" para conseguir más información").

4. ¿Cómo le va a los profesionales de esas carreras en el mercado laboral?

5. ¿Cómo puedo pagarla? ¿Cuentan con modalidades de pago o becas?

6. Elabora un collage que represente aspectos importantes de cómo me veo estudiando las
carreras escogidas.

Ojo al dato
Te recomendamos que ingreses a las siguientes páginas web ubicándolas a través de
Google.
Observatorio Laboral Para la Educación en Colombia: Averigua cuál es la situación en el
mercado laboral de los profesionales en Colombia.
Entra a las universidades o instituciones que ofrecen los programas que te interesan.
Icetex: Información sobre fuentes de financiación, préstamos, becas o créditos
BuscandoCarrera (YouTube): en este canal
encontrarás videos sobre varias carreras.

50
TALLER 10.
¿Cuál es mi proyecto de vida?

¡ Bravo! ¡Felicitaciones! Mira hasta dónde has llegado y todo lo que has aprendido. Esta es la
última etapa de este viaje; es una etapa definitiva porque el reto es que pienses qué deseas para tu
vida, cuál es tu proyecto de vida. En este taller escribirás ese proyecto con toda la conciencia
del caso porque cada
palabra allí escrita, no sólo da cuenta de lo que eres, sino de por qué vas a luchar. ¡Adelante!

Conéctate

• Respiro 3 veces. Inhalo, sostengo y exhalo profundamente.


Relajo mi cuerpo.
• Siento cada bocanada de aire; siento como se expande mi
pecho y sale el aire por la nariz y la boca
• Ahora sueño con mi futuro y repito: ¡Soy capaz de hacerlo!
¡Cada cosa que haga hoy será para llegar a lo que quiero ser
mañana!
La respiración es una función de nuestro organismo y una
obra perfecta de la vida. La respiración consciente da
energía, nos recargamos de buenas vibras.
¿Cómo te sentiste?
Super mejor Normal Relajado Incómodo Extraño

Píllatela y aprende

Hacer un proyecto de vida requiere de concentración, de compromiso y de reconocer quiénes


somos y hacia dónde vamos.

Actividad 10.1 Te invitamos a que leas esta historia.

"EL ÁGUILA REAL" DEL P. ANTHONY DE MELLO.


"Un hombre se encontró un huevo de águila. Se lo llevó y lo colocó en el nido de una gallina de corral. El aguilucho fue incubado y
creció con la nidada de pollos. Durante toda su vida, el águila hizo lo mismo que hacían los pollos, pensando que era un pollo. Escarbaba
la tierra en busca de gusanos e insectos, piando y cacareando. Incluso sacudía las alas y volaba unos metros por el aire, al igual que hacen
los pollos. Después de todo, ¿no es así como vuelan los pollos? Pasaron los años y el águila se hizo vieja. Un día divisó muy por
encima de ella, en el límpido cielo, una magnífica ave que flotaba_ elegante y majestuosamente por entre las corrientes de aire,
moviendo apenas sus poderosas alas doradas. La vieja águila miraba asombrada hacia arriba: - ¿Qué es eso?, preguntó a una gallina
que estaba junto a ella - "Es el águila, rey de las aves" respondió la gallina" -"Pero no pienses en ello. Tú y yo somos diferentes
de él".

51
Comento libremente sobre las siguientes preguntas:
• ¿Por qué el águila nunca supo quién era realmente?

• ¿Qué enseñanza quiere dar el autor?

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE VIDA


Actividad 10.2 Tal como hemos venido conversando, para establecer un proyecto debemos partir
de lo que somos. Te invitamos a que cuentes tu historia de vida en las 4 fases y desarrolles los
contenidos del árbol del proyecto de vida.

1. Identidad: ¿Quién soy?

2. Adversidad: situaciones que tuve que sortear, perdonar y superar

3. Descubrimiento: lecciones aprendidas

4. Sorpresas: Logros alcanzados

¿Cuáles son las causas que me impiden tener claridad en mi proyecto de vida profesional?

¿Qué elementos de mi ambiente familiar, social y educativo favorecen una mejor definición de
mi proyecto de vida?

52
ÁRBOL PROYECTO DE VIDA

53
¡Ahora es cuando!

Estas listo para planificar tu proyecto de vida, así que ¡adelante!

Actividad 10.3 MI PROYECTO DE VIDA

¿QUÉ ESTOY ¡A DÓNDE QUIERO ¿QUÉ QUÉ


¿QUIÉN OBSTÁCULOS ¿QUÉ
HACIENDO LLEGAR? NECESITO? DEBO OBSTÁCULOS Y
SOY? ACTUALMENT Visión - en que tiempo (de mi SUPERAR TALENTOS
Me defino E? familia, de (Externos) DEBO
como Misión (qué?, METAS METAS mi colegio,
A LARGO A CORTO Y QUÉ FORTALECE
persona por qué?, para de mis HÁBITOS DEBO R?
qué? PLAZO PLAZO compañeros, de ELIMINAR
la sociedad) (Internos)

54
COLOCO MI FOTO AL LADO DE LA FOTO DE QUIEN SE CONVIERTE EN MI
FUENTE DE INSPIRACIÓN PERSONAL

(Un científico, un líder mundial, nacional, un familiar, un personaje famoso relacionado con mi
carrera de interés y mi gran meta personal). Explico por qué es mi fuente de inspiración y
escribo mi compromiso de vida.

55
56
1).Déjanos tus comentarios sobre tu experiencia:

2). Prepara la presentación de tu proyecto en la Feria Institucional de Proyectos de Vida. Pide a


tus profesores que te orienten en la preparación e invita a tus padres para que te acompañen en
la muestra de la actividad:

Pega una foto de tu Pega una foto de tu


participación en el evento participación en el evento

57
REFERENCIAS

• Álava y Castillo. BBVA (2019). Programa para la Inteligencia emocional. Aprendemos juntos.
Ejercicio 03 Hechos de emociones. Lo que ves y lo que no ves. Material descargable.
• Álava y Castillo. BBVA (2019). Programa para la Inteligencia emocional. Ejercicio 04 Hechos
de emociones Aprendemos juntos. Hechos de emociones - ¿Cómo te sientes? Medidor
emocional. Material descargable.
• Álava y Castillo. BBVA (2019). Programa para la Inteligencia emocional. Aprendemos juntos.
Ejercicio 06 Hechos de emociones. Quién es quién de las emociones. Material
descargable.
• Ashoka. Caja de Herramientas para Promover la Empatía en los Colegios. Recuperado de
https://bit.ly/2MkQkwn.
• Banco Mundial (2016). Paso a Paso-Programa de Educación Socioemocional. Lima, Perú.

• Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista


de Psicopatología y Psicología Clínica. Vol.11 (3) 125-146.
• Bisquerra, R. (2000) Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

• Goleman, D. (1996) Inteligencia Emocional. (Primera edición en español) Barcelona: Editorial


Kairos.

• Horst Bussenius C. (2006). Autoconfianza. La estrella de Iquique. Recuperado


de: https://bit.ly/2FpgjBR.
• León, C. (2016). Inteligencia emocional. Cuaderno 1. Amor.

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2011). Cartilla 1 Brújula. Programa de


competencias ciudadanas.
• Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2004). Series Guías No 6. Estándares Básicos
de Competencias Ciudadanas.

58
• Ministerio de Educación del Ecuador. Módulo I círculos restaurativos.

• Ministerio de Educación Nacional de Perú (2015). Manual de estrategias didácticas para el


desarrollo de competencias socioemocionales para la empleabilidad.
• Ministerio de Educación Nacional (2006). Manual de Estilos de Aprendizaje del Plan
Nacional de Educación.
• Moncada cerón (2018). La formación de competencias socioemocionales para la convivencia.
Magisterio. Recuperado en https://bit.ly/2HAwfD8.
• Panadero, E. & Alonso-Tapia, J. (2014) ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del
modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de psicología, 30 (2),
450- 462. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221.
• Qualificar. Departamento Nacional de Planeación & Ministerio de Educación Nacional
(2017). Consultoría para diseñar una estrategia que Mejore las capacidades de la escuela para
Desarrollar competencias transversales en la Educación media en Colombia,
específicamente Aquellas denominadas socio-emocionales, Conforme al Plan Nacional de
Educación para la paz y el Plan de Posconflicto. Propuesta metodológica y operativa la estrategia
de implementación de competencias socioemocionales en la educación media.
• Raciti, P. Competencias socioemocionales: ¿cómo definirlas y medirlas en una perspectiva
sistémica?.

Videosde YouTube:

• Caminos del Éxito (2017). Inteligencia Emocional. Daniel Goleman. Resumen Animado.
Recuperado de https://bit.ly/2u9wYnD.
• Full Percepción (2017). Inteligencia Emocional. Cómo controlar las emociones. Recuperado
de https://bit.ly/2vey0RY.
• Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Colombia Aprende (2018). Buscando
Carreras. Recuperado en: https://bit.ly/2Kx5ceA.

59

También podría gustarte