Libro Sociologia y Cultura PDF
Libro Sociologia y Cultura PDF
Libro Sociologia y Cultura PDF
ESTUDIOS GENERALES
Módulo
SOCIEDAD y
CULTURA
Coordinadores
Carmen Escalante - Vicente Torres
Equipo de trabajo
Lourdes Taipe - Carmen Escalante - Palmira La Riva - José Solís -
Nancy Condori - Ronald Espejo - Raúl Pacheco - Ronny A. Chacón -
Diana Rosas - Vicente Torres.
Cuzco – 2017
© Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco
Coordinadores:
Carmen Escalante Gutiérrez
Vicente Torres Lezama
Equipo de redacción:
Primera Unidad
Lourdes Taipe Conza
Carmen Escalante
Palmira La Riva González
José Solís Mora
Segunda Unidad
Nancy Condori Muñiz
Ronald Eduardo Espejo Abarca
Carmen Escalante Gutiérrez
Tercera Unidad
Carmen Escalante Gutiérrez
Ronny A. Chacón Guevara
Reibel Raúl Pacheco Herrera
Cuarta Unidad
Diana Rosas Morales
Vicente Torres Lezama
Setiembre, 2017
Cuzco – Perú
TABLA DE CONTENIDO
UNIDAD
Ciencia y Ciencias - Ciencia y diversidad epistemológica.
Sociales - Las Ciencias sociales: definiciones, métodos y algunos teóricos
principales
La Sociedad - Sinopsis de la evolución del hombre
- La sociedad humana y comunidad animal
- Sociedad: definición y teorías clásicas (A. Comte, E. Durkheim,
M. Weber y K. Marx)
- Estructura de la sociedad: persona, grupo social, clases sociales y
sector social
- Las relaciones sociales y de género
- La estratificación y diferenciación social: conceptos y causas
- Sistemas de estratificación
- Tipos de sociedades: urbanas y rurales, la interrelación entre lo
tradicional y lo moderno
- La sociedad virtual y real
La Cultura - Teóricos clásicos (E.B. Tylor, F. Boas, B. Malinowski)
- Cultura: definición y elementos de la cultura, patrón cultural,
normas y valores.
- Identidad cultural
- La diversidad cultural: la multiculturalidad, pluriculturalidad e
interculturalidad
- Patrimonio y diversidad cultural
- Pueblos originarios y prácticas socioeconómicas de comunidades
andinas y amazónicas
- Procesos de cambios sociales y culturales: Aculturación,
definición, modalidades y formas: sincretismo, hibridismo y
etnocidio
- Enculturación y etnocentrismo
- Racismo, prejuicio y discriminación
- Exclusión social
- Cambio cultural
Estado, Gobierno y - Conceptos básicos
Poder - Elementos del Estado y ejercicio del poder
- Gobierno: definición o formas
- Regímenes políticos: autoritario, dictadura, democracia
- Organizaciones políticas
- Ciudadanía y participación
- Hacia una ciudadanía intercultural
I UNIDAD
Introducción
Con la presente unidad denominada introducción al estudio de la ciencia social,
tiene como resultado de aprendizaje que “el estudiante distingue el carácter
de la Ciencia Social”, para ello en pro del logro de aprendizaje entre los
contenidos conceptuales se aborda temas como: Diversidad y pluralismo
epistémico, Ciencia, definición, Investigación científica, Método científico,
Clasificación de las ciencias, las Ciencias Sociales y sus disciplinas (Sociología,
Antropología y las otras ciencias sociales): Objeto de estudios, Método,
Importancia práctica, Diferencias e interrelación entre las ciencias naturales y
ciencias sociales.
En el componente procedimental se tiene como objetivo que el estudiante
“Diferencie el conocimiento de las ciencias en general con el conocimiento de
las ciencias social; describa un hecho social y un hecho natural; reconozca la
interrelación entre las ciencias en general para la comprensión de un problema
social de su entorno.
En el objetivo actitudinal de la unidad el estudiante fortalece su “tolerancia
a las diferentes concepciones de la ciencia. Disposición favorable para el trabajo
cooperativo y solidario, evitando tendencias individualistas. Respeta los
procedimientos de las diversas ciencias”.
Cada ítem de la unidad está acompañada con sus respectivas
actividades, estas actividades son de dos tipos: personales o individuales y
colectivas en la modalidad de actividades presenciales y no presenciales,
seguida de la información referencial o bibliografía textos a los cuales puedes
recurrir para ampliar y profundizar los temas trabajados al tiempo contaras con
el acompañamiento del docente para cualquier otra consulta, absolución de
dudas y demás consideraciones que el estudiante viere por conveniente.
1
Contenido de la unidad
2
“En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en
América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado,
descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo
y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido
y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna
y a la tierra y a la lluvia que la moja.
Eduardo Galeano. Los hijos de los días. 1
. (Galeano, 2012)
En las ciencias sociales vivimos una etapa donde se da el giro ontológico del
relativismo limitado, el cual explica que el conocimiento depende del ángulo
desde el cual se estudia y por ello es relativo. Por ejemplo, tenemos a varias
personas, de distintas culturas y edades en un campo libre y soltamos un par de
cuyes (conejo de indias), una campesina, comunera quechua hablante dirá: “en
un cuy, nosotros lo criamos para comer en las siembras o en las festividades que
tenemos, y el cuy es muy útil para nosotros porque nos saca de apuros y también
nos da su abono y nos acompaña en la cocina, haciéndonos reír a veces, con
sus travesuras, lindo animalito es”. Un niño de una ciudad norte americana diría:
“es una mascota, una compañía curiosa y exótica”. Un científico de un laboratorio
dirá: “cuy, conejillo de indias, sirve para hacer experimentos, es adecuado para
ello”. Y, puede haber aún más puntos de vista. Este es el giro ontológico que se
ha dado en las ciencias sociales, a considerar un relativismo, pero limitado.
Igualmente, se considera que existe no sólo una epistemología, sino que
hay una diversidad de epistemologías. Nuestra ciencia se basa mayormente en
la epistemología helenística, que tiene su fundamento en la civilización greco-
romana. Como ya dijimos, la misma palabra “ciencia” viene del latín “Sciencia”.
Sin embargo, no es la única civilización que existió. Hay que considerar la
civilización Egipcia, la china, la japonesa, la india, la azteca, la maya, la Inca.
Civilizaciones que se han desarrollado en distintas partes o continentes del
mundo y cuando consideramos solamente una, como en este caso la europea,
se llama eurocentrismo y por estar basada en la cultura greco romana se llama
1
Eduardo Galeano, Los hijos de los dias, Siglo XXI editores (2012).
2
Por Carmen Escalante.
3
también Helenocentrismo. El considerar que sólo debemos tomar en cuenta los
conocimientos de la civilización europea es a causa de la colonización. Entonces,
aunque liberados políticamente de ser colonias, aún estamos colonizados frente
a como consideramos la ciencia, por ello se plantea la decolonización del
pensamiento.
Brevemente señalaremos los aportes de distintas civilizaciones para
demostrar la diversidad de epistemologías o conocimientos: veamos a.
La civilización China descubrió el acero3 en el siglo II (300 d.c.), papel
en el siglo VI (500 d.c.), y la imprenta en el siglo VIII (700 d.c.), el papel
moneda en el siglo IX (1000 d.c.). En el 1434 tenían una colección de
libros de tecnología. En 1870, los ingenieros chinos instalaron fábricas de
acero en Inglaterra. Las telas de seda y la loza china eran utilizadas por
la aristocracia y las familias ricas de Europa.
“El elemento árabe fue, después del latino, el más importante del
vocabulario español hasta el siglo XVI. En la actualidad, el castellano
posee alrededor de cuatro mil vocablos de origen árabe.
3
Aún hasta hoy las mejores espadas de acero son chinas o japonesas.
4
b) Comercio y manufacturas: aduana, tarifa, arancel, alfarero, alhaja;
c) La cocina: alfajor, albóndiga, almíbar, arrope, turrón;
d) La construcción: adoquín, alcoba, aljibe, azotea, azulejo;
e) Matemáticas: cifra, álgebra, algoritmo, guarismo;
f) Astronomía: cenit, nadir, almanaque, azimut;
g) Alquimia: azufre, alambique, redoma, elixir, álcali;
h) Medicina: nuca, jaqueca, jarabe;”
Fuente: http://anajnu.cl/aportearabe.htm.
5
El aporte de la India: surgida al borde del gran río Indo, es el origen de
los idiomas europeos, es en filosofía y arte.
6
Lectura: Occidente
“[…] Este texto se inscribe dentro del sustrato fundamental de las formas
los saberes modernos que contribuyen a asocia Jan Berting a la separación judeo-
explicar su eficacia naturalizadora. Se trata cristiana entre Dios (lo sagrado), el hombre
su actual potencia naturalizadora por la vía ...Dios creó al mundo, de manera que el
“real” que se dan históricamente en la propia imagen y lo elevó sobre todas las
del mundo moderno. Estas dos dimensiones y con el desarrollo posterior de las ciencias
4 Lander, Edgardo (editor), 2000. La colonialidad del saber: fundante separación sujeto/objeto, resulta difícil la
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas compresión del carácter histórico cultural específico de estas
latinoamericanas, CLACSO. formas del saber sin acudir a otras perspectivas culturales que
5
“Technological Impacts on Human Rights: Models of nos permiten des-familiarizarnos y por lo tanto desnaturalizar
Development, Science and Technology and Human Rights”, la objetividad universal de estas formas de concebir la
en C.G. Weeramantry (editor), The Impact of Technology on realidad. Un texto que resulta particularmente iluminador en
Human Rights. Global Case Studies, United Nations este sentido es el de Carlos Lenkersdorf, ya citado.
University Press, Tokyo, 1993, p. 18. “ De acuerdo a Max Lenkersdorf estudia la cosmovisión de los tojolabales a través
Weber, el cristianismo heredó del judaísmo su hostilidad al de su lengua. Caracteriza lo que llama una lengua i n t e r s u
pensamiento mágico. Esto abrió el camino para importantes b j e t i va en la cual no hay separación entre objeto y sujeto,
logros económicos ya que las ideas mágicas imponen severas como expresión de una forma de compresión del mundo que
limitaciones a la racionalización de la vida económica. Con carece de las múltiple escisiones que han sido
la llegada del ascetismo protestante esta desmitificación del naturalizadaspor la cultura occidental.
mundo se completó.” (idem).
7
Frédérique Apffel-Marglin, “Introduction: Rationality and
6
Dada la naturalización tanto de las relaciones sociales como the World”, en Frédérique Apffel-Marglin y Stephen A.
de los acotamientos de los saberes modernos, incluida la Marglin, Decolonizing Knowledge. From Development to
7
ruptura ontológica entre la razón y el mundo expresada en la religión y la metafísica en
quiere decir que el mundo ya no es un orden tres esferas autónomas: ciencia,
significativo, está expresamente muerto. La moralidad y arte, que se diferenciaron
comprensión del mundo ya no es un asunto porque las visiones del mundo unificadas
de estar en sintonía con el cosmos, como lo de la religión y la metafísica se
era para los pensadores griegos clásicos. ... escindieron. Desde el siglo XVIII, los
El mundo se convirtió en lo que es para los problemas heredados de estas viejas
ciudadanos el mundo moderno, un visiones del mundo pudieron organizarse
mecanismo desespiritualizado que puede según aspectos específicos de validez:
ser captado por los conceptos y verdad, derecho normativo, autenticidad y
representaciones construidos por la razón 8. belleza que pudieron entonces ser
Esta total separación entre mente y cuerpo tratados como problemas de
dejó al mundo y al cuerpo vació de conocimiento, de justicia y moral o de
significado y subjetivizó radicalmente a la gusto. A su vez pudieron
mente. Esta subjetivación de la mente, esta institucionalizarse el discurso científico, las
radical separación entre mente y mundo, teorías morales, la jurisprudencia y la
colocó a los seres humanos en una posición producción y crítica de arte. Cada dominio
externa al cuerpo y al mundo, con una de la cultura correspondía a profesiones
postura instrumental hacia ellos9. Se crea de culturales, que enfocaban los problemas
esta manera, como señala Charles Taylor, con perspectiva de especialistas. Este
una fisura ontológica, entre la razón y el tratamiento profesional de la tradición
mundo10, separación que no está presente cultural trae a primer plano las estructuras
en otras culturas11 .Sólo sobre la base de intrínsecas de cada una de las tres
estas separaciones -base de un dimensiones de la cultura. Aparecen las
conocimiento descorporeizado y estructuras de la racionalidad cognitivo-
descontextualizado- es concebible ese tipo instrumental, de la moral-práctica y de la
muy particular de conocimiento que estético-expresiva, cada una de ellas
pretende ser des-subjetivado (esto es, sometida al control de especialistas, que
objetivo) y universal. parecen ser más proclives a estas lógicas
Estas tendencias se radicalizan con las particulares que el resto de los hombres.
separaciones que Weber conceptualiza Como resultado, crece la distancia entre la
como constitutivas de la modernidad cultura de los expertos y la de un público
cultural, y una creciente escisión que se da más amplio. El proyecto de modernidad
en la sociedad moderna entre la población formulado por los filósofos del iluminismo
en general y el mundo de los especialistas y en el siglo XVIII se basaba en el desarrollo
los expertos. Como señala Habermas: de una ciencia objetiva, una moral
[Weber] caracterizó la modernidad cultural universal, y una ley y un arte autónomos y
como la separación de la razón sustantiva regulados por lógicas propias12.
10
Dialogue, Clarendon Press, Oxford, 1996, p. 3. Op. cit. p. 6.
8 11
Idem. Op. cit. p. 7.
9
Op. cit. p. 4. 12
Jurgën Habermas, “Modernidad, un proyecto
8
En la autoconciencia europea de la geográfico y la culminación del movimiento
modernidad, estas sucesivas separaciones temporal.
se articulan con aquéllas que sirven de En este período moderno temprano/colonial,
fundamento al contraste esencial que se se dan los primeros pasos en la “articulación
establece a partir de la conformación de las diferencias culturales en jerarquías
colonial del mundo entre occidental o cronológicas”16 y de lo que Johannes
europeo (concebido como lo moderno, lo Fabian llama la negación de la
avanzado) y los “Otros”, el resto de los simultaneidad (negation of coevalness)17 .
pueblos y culturas del planeta. Con los cronistas españoles se da inicio a la
La conquista ibérica del continente “masiva formación discursiva” de
americano es el momento fundante de los construcción de Europa/Occidente y lo otro,
dos procesos que articuladamente del europeo y el indio, desde la posición
conforman la historia posterior: la privilegiada del lugar de enunciación
modernidad y la organización colonial del asociado al poder imperial18 .
mundo13 . Con el inicio del colonialismo en Esta construcción tiene como supuesto
América comienza no sólo la organización básico el carácter universal de la
colonial del mundo sino –simultáneamente experiencia europea. Las obras de Locke y
la constitución colonial de los saberes, de de Hegel -además de extraordinariamente
los lenguajes, de la memoria14 y del influyentes- son en este sentido
imaginario15 . Se da inicio al largo proceso paradigmáticas. Al construirse la noción de
que culminará en los siglos XVIII y XIX en el la universalidad a partir de la experiencia
cual, por primera vez, se organiza la particular (o parroquial) de la historia
totalidad del espacio y del tiempo -todas las europea y realizar la lectura de la totalidad
culturas, pueblos y territorios del planeta, del tiempo y del espacio de la experiencia
presentes y pasados- en una gran narrativa humana a partir de esa particularidad, se
universal. En esta narrativa, Europa es -o ha erige una universalidad radicalmente
sido siempre- simultáneamente el centro excluyente”. (Lander, 2000)
9
No siempre veamos las cosas de la misma manera, aprendamos a investigar, a
cuestionar, a escuchar otras perspectivas y tener nuestros propios criterios.
Con el objetivo de ampliar las miradas, posiciones y comprensiones
pasemos a la lectura de Torres García y conjuntamente que el mapa Nº 01
América Invertida procedan a desarrollar la actividad propuesta.
“He dicho Escuela del Sur, porque en realidad, nuestro norte es el Sur.
No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por
eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea
de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta
de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur,
nuestro norte.”
Joaquín Torres García. 19
Universalismo Constructivo. Ed.
Poseidón, Buenos Aires, 1941.
Imagen N° 1
América invertida
19
(Torres García, 1941)
10
Observe, analice esta ilustración y
elabore un texto argumentativo
basándose en el texto de Joaquín Torres
García (líneas arriba)
11
Identifica las ideas principales y
secundarias del texto propuesto
para sinterizarlo
2. Ciencia20
a) Definición
20
Por Carmen Escalante
12
preguntas, las hipótesis, se realizan los razonamientos, se deducen los principios
y se formulan las leyes generales que devienen en nuevas teorías.
Para que una investigación sea científica se debe de usar un método científico.
El método científico supone el que al investigar se use un proceso rigurosamente
ordenado de procedimientos o pasos a seguir para observar, experimentar,
describir, verificar, organizar, sistematizar y analizar el fenómeno, hecho o
realidad investigada, lo cual permite la extensión de nuestros conocimientos.
Podemos conocer el método científico como una estructura, formada por
etapas coherentemente concatenadas y secuenciales, regidas por reglas y
principios que le dan objetividad.
El método científico supone utilizar procedimientos sistemáticos, análisis
de datos, elaboración teórica, argumentación lógica, en base a todo lo cual se
construye un conjunto de conocimientos sobre una materia dad.
Aunque el esquema de investigación puede variar de acuerdo a las
necesidades de cada investigación, por lo general sigue los siguientes pasos:
Observación: atentamente un fenómeno, registrarlo y examinarlo, puede
tratarse de una muestra específica, dentro de un conjunto de casos,
previamente escogidos.
13
Demostración o refutación: es el resultado de haber experimentado una o
más veces, se puede demostrar la hipótesis planteada o bien refutarla,
invalidarla.
Ejemplo:
- Clasificación de la ciencia
Tabla Nº 1
Clasificación de la ciencia.
Ciencias Estudian las formas válidas de inferencia lógica – matemática.
formales Tienen un contenido formal
Ciencias Son las disciplinas cuyo objeto de estudio es la naturaleza:
Naturales astronomía, geología, biología, física, geografía, química.
Ciencias Son las ciencias que estudian al ser humano, la cultura y la
Sociales sociedad; como administración, Antropología, demografía,
ciencias políticas, economía, derecho, geografía humana,
historia, sociología, psicología.
Elaboración propia.
15
El estudioso Mario Bunge (Mario, 1998) propone la clasificación de la ciencia en
función al tipo de estudio, a las ciencias estudian los hechos-la realidad lo
denomina Ciencias Factuales o Fácticas, tales como las ciencias sociales y
las ciencias humanas y de otro lado los que estudian los procesos puramente
lógicos o ciencias formales que estudian las formas generales del pensamiento
humano como la lógica, las matemáticas.
Tabla Nº 2
Características de las Ciencia Formales y Fácticas.
16
Fuente: https://es.slideshare.net/lestkikin/clasificacion-de-las-ciencias-
19101378
Sintetizando:
17
Diagrama Nº 1
Clasificación de la ciencia Según M. Bunge
Logica
Formales(estudio de
las ideas, ciencias
deductivas
Matematica
Ciencia
Ciencias Naturales
Facticas (estudian
los hechos-realidad,
racionales- Psicologia social
verificables) Sociologia
Ciencias Culturales: Economia
Ciencia Politica
Historia
Diagrama Nº 2
Clasificación de la ciencia Según Ladrieri
Ciencias Formales
Ciencias Hermeneuticas
(ciencia de la interpretacion
de los signos y de los
simbolos)
19
a) Características de las Ciencias Sociales 21
Son complejas
Las ciencias sociales son complejas. Las personas están motivadas por
una multiplicidad de factores, interpretar el comportamiento del conjunto no es
21 Internet: https://www.caracteristicas.co/ciencias-sociales/#ixzz4rIAcaO6Q
20
tarea sencilla. En efecto, lo social, entendido en sentido total, se caracteriza por
su: diversidad, complejidad, variabilidad e inmaterialidad. Lo social se ocupa de
múltiples aspectos de la acción humana y a su vez de las relaciones que entre
ellos existen y de sus continuas fluctuaciones. Esos aspectos y sus relaciones
de interdependencia acaban fabricando un ente inmaterial que es eso que
denominamos (convencionalmente) lo social y que ampara al mismo tiempo al
ser individual y sus múltiples creaciones en colectividad.
Problemas metodológicos
Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos que no aparecen en
otras ciencias, el principal de ellos es que existen dificultades para generalizar
y elaborar leyes que permitan explicar y predecir fenómenos. Esto se refiere a
aquel tipo de conocimiento de la realidad que está conseguido de una
determinada manera, mediante un determinado estilo de pensamiento y acción,
para conseguir reproducciones conceptuales de las estructuras de los hechos.
Es decir, solo se puede fabricar teorías factuales siempre parciales y falibles,
considerando que los hechos sociales son tan variados e impredecibles y pueden
adoptar otras características.
21
variación, sea para refrendar y certificar lo que se desea que ocurra o sea para
evitar que tal cosa acontezca.
Diagrama Nº 3
Características de las Ciencias Sociales
ABORDAJE COMPLEJO DE TIENEN INTENCIONALIDAD
LAS CIENCIAS SOCIALES HUMANA
CIENCIAS
SON HISTORICAS
SOCIALES
TIENE PROBLEMAS METODOLOGICOS
ESTABLECEN
METODOS DE ESTUDIO GENERALIZACIONES DE LA
SUJETO QUE ESTUDIA, CONDUCTA HUMANA
ESPECIFICOS
SUJETO ESTUDIADO
22
b) Las ramas de las Ciencias Sociales y los vínculos con la antropología
Economía
Ciencia Política
La Ciencia Política es la ciencia social que se ocupa del estudio de los sistemas
de gobiernos, el análisis de las actividades políticas, los pensamientos políticos
y el comportamiento político. Aborda la distribución del poder y de los grupos
sociales que pugnan por el poder.
La Ciencia Política se vincula con la Antropología a partir del estudio de
las formas de liderazgo, normas de parentesco, alianzas familiares, formas de
control y conflictos por el poder en sociedades no modernas.
Geografía
23
el clima, el suelo, el agua y las interacciones entre el medio ambiente y los seres
humanos.
Psicología
La Psicología es la ciencia que estudia y analiza el comportamiento y los
procesos mentales del individuo, abarcando todos los aspectos de la experiencia
consciente e inconsciente, así como el pensamiento. Es una disciplina
académica y además, es una ciencia social que busca entender a individuos y
grupos estableciendo principios generales e investigando casos específicos.
La Psicología aporta a la Antropología a la exploración del
comportamiento y los procesos mentales, incluyendo percepción, cognición,
atención, emoción, inteligencia, fenomenología, motivación y personalidad de
los individuos y grupos sociales.
Demografía
Historia
Es el estudio de los registros acontecimientos que ocurren antes de la
prehistoria. Estudia todos los eventos pasados, así como a la memoria,
descubrimiento, recolección, organización, presentación e interpretación de
información sobre estos eventos. Aporta a la Antropología para el estudio de los
pueblos ágrafos y con métodos para la etnohistoria.
Lingüística
La Lingüística es el estudio científico del lenguaje, e implica un análisis de la
forma del lenguaje, el significado del lenguaje y el lenguaje en el contexto. Se
relaciona con la Antropología con el estudio de las lenguas de los pueblos
indígenas considerando que las lenguas codifican las relaciones entre los
individuos y proporciona identidad a las personas.
24
Arqueología
La Arqueología se trata del estudio de la actividad del ser humano basándose en
la recuperación y el análisis de material cultural pasado. Aporta a la Antropología
con información sobre elementos de cultura de civilizaciones anteriores y que
tienen una continuidad actual.
Sociología
Antropología
Consigna:
1. Formar grupos de 6 integrantes.
2. A cada grupo se le asigna una lectura BASE “sobre una disciplina
específica (Economía, ciencia política, historia, la Agronomía, etc.) por
Kauhtémoc Gutierrez Introducción a las Ciencias Sociales. Esta debe
ser leída obligatoriamente.
3. El grupo debe revisar bibliografía adicional sobre la disciplina asignada
para ampliar, profundizar información (definición, clasificación, sus
métodos y técnicas, importancia, entre otros) de la especialidad.
4. Con el conocimiento de los puntos 2 y 3 el grupo identifica un caso, 25
problema, un hecho en la realidad local ligado a la especialidad
trabajada.
5. El grupo describe el caso (acopia y organiza información primaria y
c) La antropología y sociología
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
Precisando: la Antropología y Sociología están comprendidas en las Ciencias
Sociales y éstas dentro de las Ciencias Fácticas como lo señal Bunge; y en las
Ciencias Hermeneuticas según Ladrieri y dentro de las ciencias humanas
según Crisologo Arce.
26
¿Por qué la Sociología y Antropología?
http://www.ofrases.com/autor/
Grecia. estudio la mecánica de los gobiernos de las
1-aristoteles
ciudades, llego a registrar 158 constituciones con la que
trato de proponer una constitución ideal).
22
En la etapa del Iluminismo la razón se sustenta en la observación, en la experimentación, la verdad se
formulaba a base del análisis y de la aplicación del método científico. En el ''Iluminismo” toman
importancia las leyes de las Ciencias Naturales, alrededor de este conjunto de conocimientos se
desarrollan las actividades del hombre. En la etapa del “Iluminismo" se critica, se duda sobre la filosofía
idealista, sobre el pensamiento metafísico, autosuficiente, se demuele los axiomas definidas e inmutables
27
razón se sustenta en la observación, en la experimentación, la verdad se formula
en base a la aplicación del método científico. (Gonzales Rios, Sociologia, 1996,
págs. 21-22).
que habían predicho los siglos anteriores. Los pensadores de la etapa del Iluminismo, estaban interesados
en la Sociedad, en la Historia, y en la Naturaleza, considerándolas como unidad indisoluble,
posteriormente con el desarrollo de la teoría sociológica, estos razonamientos son aceptados,
modificados o rechazados. (Gonzales Ríos, Sociología, 1996, págs. 34).
28
Con estas enormes transformaciones que sacudieron Europa y Norte
América donde “la sociedad parecía haber sido colocada patas arriba” situación
que fue una inquietud central para los primeros sociólogos que trataron dar
sentido a los cambios (que tenían lugar en su alrededor) utilizando las
herramientas de la ciencia. Al hacerlo, dieron el gran empuje que llevo a la
creación de una nueva disciplina, la sociología, término acuñado por el
pensador, pionero francés, Auguste Comte (1798-1857). Light et al (1991)23 por
el cual Comte es reconocido como el padre de la Sociología, y junto a Saint
Simón (1760-1825) y Herbert Spencer (1820-1903) son consideramos como los
fundadores de la Sociología.
23
(Light Donald, 1991) Light Donald, Keller Suzanne, Calhoun Craig 1991, Sociología, quinta edición,
McGraw-Hill, pp.15-16.
24
Emilie Durkheim (1858-1917) nace en Epinal de la Lorena, Francia, estudio Filosofía, pedagogía.
Considerado como uno de los clásicos de la Sociología. Sus obras Sobre la división del trabajo social (1893),
Las reglas del método sociológico (1895), El suicidio (1897), Las formas elementales de la vida religiosa
(1912), Filosofía y sociología (1899), entre otros.
29
Para Durkheim citado por Morveli Los “hechos sociales llamados también
“modos” son las formas de actuar, pensar, sentir y creer. Dicho de otro modo,
son prototipos de conducta o comportamiento humano institucionalizados por la
sociedad humana y las que son impuestas al individuo coactivamente por medio
de la educación. Morveli ( 2016: 111).
Esta definición nos alcanza tres características principales del hecho social:
Una, son exteriores al individuo, cuando el individuo nace se encuentra con una
sociedad establecida con sus normas, valores, conductas de comportamiento, con
sus formas de hacer, pensar, sentir, creer y en el proceso de su socialización el
individuo aprende, lo hace suyo, dicho de otro modo lo internaliza lo que es externo.
Dos, Coerción la sociedad enseña, impone y el individuo aprende vía la
socialización, el sistema o la sociedad restringe o canaliza los actos. La coacción
implica advertencia y sanción. La sanción puede ser premio o castigo y por medio de
este mecanismo es factible el control social. Morveli (2016:112).
Estas dos características que el hecho social son “externas” y “coercitiva” es el
punto central que la diferencia de la Psicología (interno).
Tres, Institucionalizados por la sociedad, esas formas de actuar, pensar,
sentir corresponden a una colectividad, están pautadas socialmente, existen en la
organización social, es decir son colectivas y no individuales.
30
instituciones sociales poseen una realidad objetiva que les permite ser
analizadas con el mismo rigor que los objetos del mundo natural.
Este tratamiento -objetivo, empírico que debe darse al hecho social- es la
que le diferencia sustancialmente de la Filosofía. (Giddens, 2001).
Debemos aclarar, cuando Durkheim sostiene que el hecho social se
debe estudiar como a cosas, no implica que los hechos sociales sean solo
cosas o materiales sino también son los inmateriales.
Durkheim distinguía entre 2 grandes tipos de hechos sociales: los
materiales y los inmateriales. Los materiales son entidades reales y materiales.
Los hechos sociales inmateriales (las normas y los valores, la cultura, son
ejemplos adecuados de lo que Durkheim quería decir con hechos sociales
inmateriales.
Mientras los hechos sociales materiales son claramente externos y
coercitivos, los hechos sociales inmateriales no están tan definidos. Al menos en
cierta medida residen en la mente del actor. La mejor manera de conceptualizar
los hechos sociales inmateriales es pensar en ellos como externos y coercitivos
(esta es la razón que diferencia a la Sociología de la Filosofía) respecto de los
hechos psicológicos. http://marioberriose.blogspot.pe/2011/03/la-sociologia-en-emile-
durkheim.html 20-08-2017.
25
Maximilian Karl Emil Weber más conocido como Max Weber (Alemán, Erfurt, 21 de abril de 1864-
Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo
alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración
pública. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el
derecho, la historia y la economía http://cisolog.com/sociologia/tag/max-weber/Alemán. Sus obras en
1904 La Ética del Protestante y el Espíritu del Capitalismo, 1903 Algunas Categorías de la Sociología
comprensiva, en 1919 Economía y Sociedad.
31
Fuente:http://www.monografias.com/trabajos15/aut-clasicos/aut-
clasicos.shtml#MAX#ixzz4qdIlWdAk
32
Según Raymod Aron26 para Max Weber “la Sociología es la Ciencia del
acto social, al que, quiere comprender interpretándolo y cuyo desenvolvimiento
aspira a explicar socialmente” (Resaltado nuestro).
26
Raymod Aron (1970:303) las etapas del pensamiento Sociológico, tomo II ediciones siglo XX, Buenos
aires.
33
Karl Heinrich Marx27 , más conocido como Carlos Marx
citado por Este clásico de las ciencias sociales no sólo
estaba preocupado por encontrar una ciencia de la
sociedad, sino que también quería cambiarla. Su teoría
social es el materialismo histórico que no es sino la
sociología marxista, cuyo objeto es estudiar la sociedad y
las leyes que rigen su desarrollo. Sustentó que para
comprender el funcionamiento de la sociedad se debe
https://en.wikipedia.org/wiki/F
entender primero el funcionamiento de la economía. Así, ile:Karl_Marx.jpgla
Consigna:
1. Formar grupos de 6 integrantes.
2. A cada grupo se le asigna una lectura “sobre uno de los clásicos
de la sociología: Emilie Durkheim, Max Weber Y Carlos Marx”.,
por dos autores distintos: Anthony Giddens y Donald Light.
3. El grupo elige su facilitador y redactor
4. El grupo da lectura al tema, socializar, (dialogo-reflexion) en un
tiempo de 15.
5. El grupo debe realizar un resumen de los planteamientos
realizados por el autor en la lectura y serán plasmados en una
27
tabla.(los criterios considerados en la tabla son sugerencia, el
Carlos Marx (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) clásico de la Ciencias Sociales, no solo
grupo puede añadir otras, (conforme a lectura y autor asignado).
estaba- historiador, economista, teórico social, político y revolucionario. Carlos Marx contribuyó
6. El sociológico
significativamente al pensamiento producto es socializado de forma secuencial, ejemplo: inicia
y económico.
Durkheim según Giddens y continua Durkheim según d. Light. 34
7. La socialización de los sub productos nos permitirá obtener una
tabla comparativa de los postulados (diferencias y similitudes) ,
planteamientos o consideraciones de los 3 autores-clásicos,
Resumen del trabajo grupal
4 Objeto de estudio de la
Sociología
5 Planteamiento sobre tipos o
clasificación de las
sociedades
6 Planteamiento Sobre sociedad
e individuo
7 Premisas planteadas por él.-
8 Planteamiento sobre la
división del trabajo
Producto de la socialización
35
Diferencias entre Durkheim, Marx y Weber
4 Objeto de estudio de la
Sociología
5 Planteamiento sobre tipos o
clasificación de las
sociedades
6 Planteamiento Sobre sociedad
e individuo
7 Premisas planteadas por él.-
8 Planteamiento sobre la
división del trabajo
Criterio Descriptores 3 2 1
Colabora en el Usualmente A veces colabora Rara vez colabora
diseño/organizaci colabora en el en el en el
ón /plan del diseño/organizaci diseño/organizaci diseño/organizaci
trabajo ón /plan del ón /plan del ón /plan del
trabajo trabajo trabajo a veces
Aporta ideas para Usualmente A veces aporta Rara vez aporta
el trabajo- aporta ideas para ideas para el ideas para el
El trabajo participa el trabajo- trabajo-participa trabajo-participa
en grupo participa
Favorece a la Usualmente A veces favorece Rara vez favorece
cohesión del favorece a la a la cohesión del a la cohesión del
equipo cohesión del equipo equipo
equipo
Actitud Usualmente A veces muestra Rara vez
muestra una una actitud muestra una
actitud positiva positiva para el actitud positiva
para el trabajo trabajo para el trabajo
36
Presentación o En la En la En la
introducción del presentación o presentación o presentación o
producto: introducción del introducción del introducción del
Señala autor, producto: producto: producto:
título de la lectura Señala autor, Señala autor, Señala autor,
Señala fuente título de la lectura título de la lectura título de la lectura
Señala contenido Señala fuente Señala fuente
del producto. Señala contenido
del producto.
La Sociología es una Ciencia Social que tiene como objeto de estudio las
relaciones sociales.
37
Ahora bien, ¿Qué son Las relaciones sociales?
Caso 01 EL CHIARAJE
Cada 20 de enero, en la pampa de Chiaraje ubicada en la provincia de Canas
(Cusco), se desarrolla un evento de profundo dramatismo: la Fiesta del Chiaraje,
un combate ritual en que los bandos en pugna, integrados por los jóvenes
comuneros de las comunidades de Checca, Qqehue y Langui, se trenzan en una
espectacular lid de artillería pétrea … Huaracas, hondas y tuercas amarradas con
sogas, son las armas que se pueden ver atadas a las cinturas de los hombres que
van formando sus cofradías antes de la pelea,…
38
http://diariocorreo.pe/ciudad/cusco-batalla-ritual-del-chiaraje-deja-un-muerto-y-varios-
heridos-fotos-648129/2
http://www.esracodesesidees.com/2009/07/30/artico-espiritual-2/
Caso 1 Chiaraje
¿Cuál es tu posición - opinión sobre los la conducta de la personas que se pelean a
pedradas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Caso 2 Los Esquimales: La hospitalidad sexual
¿En tu casa permitirías que tu papá ofrezca al visitante pasar la noche con tu mamá?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué disciplina
estudia la Cultura?
https://sergiomoralesinga.wordpress.com/2017/03/20/cuantas-subdisciplinas-tiene-
la-Antropología/
40
La Antropología es la ciencia que estudia la cultura, sobre su origen, definición,
su objeto de estudio y la división o clasificación, son temas que trabajaremos a
continuación:
Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos67/Antropología/Antropología2.shtml#elorigenda
42
sentido de abarcar “todo”, el “todo” al mismo tiempo puede ser muy
abstracto pero nada concreto.
28
(Harris, 1990)
29
(Manuel, 1966)
30
(Silva Santisteban, 2001)
43
este tema trabajara con mayor amplitud en la tercera unidad –introducción al
estudio de la cultura):
g) Antropología: su clasificación.
44
la Antropología molecular (estudia los aspectos moleculares de los grupos
y sistemas sanguíneos, de las cíe las isoenzimas); la Raciología (estudio
de las razas humanas).
La Antropología física para otros investigadores es confundida con
la biología, la anatomía, la fisiología humana y no hay razón para ello,
como señala Comas (citado por Silva) éstas tres últimas ciencias tratan
de la estructura y función del hombre medio contemporáneo, mientras
que la Antropología física (como lo señala Silva Santisteban) se refiere a
los agrupamientos cronológicos, racial, social de los humanos.
45
Veamos de manera gráfica:
Diagrama Nº 4
División de la Antropología
Ramas/
Ciencia Especialidades
Division
PaleoAntropología
Antropología
Morfologica
Antropología
Física Molecular
Raciologia
ANTROPOLOGÍA
Arqueologia
Antrop Linguistica.
Cultural
Etnohistoria
Etnologia
46
Ahora que recordaste los temas trabajados, una pregunta:
48
Fuente: Hernández et al 2010 31
https://es.slideshare.net/kyozama/metodologa-de-la-investigacin-5ta-edicion-
sampieri-38348367
31
(Hernandez Sampieri, 2010)
49
Antes de trabajar en función a la tabla Nº 05. Una PREMISA BASICA En las
Ciencias Sociales y más aún en la Antropología y Sociología se parte de una
premisa básica: el hombre es un ser gregario (no puede vivir solo, necesita de
los demás, vive en grupo), el hombre es un ser abierto, está en relación con el
mundo y con otros hombres, esta relacionalidad es base para la comprensión de
la realidad.
El hombre existe como comunidad de vida por ello no se puede hablar del
“hombre” (hombre aislado-homo clausus) sino de “los hombres”, por lo tanto no
es posible referirse al hombre si no está en relación con otros hombres, razón
por la que Elias Norbert32 señala el conocimiento es un proceso social (se genera
en grupo - sociedad) y no descansa en una sola persona, el conocimiento es
cambiante, el conocimiento intergeneracional es acumulativo a lo largo del
tiempo. (Guerra Manzo, 2012)33
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a2.pdf
Teniendo en cuenta que el conocimiento es un proceso social, y los
criterios: La realidad a estudiar no es única sino existen realidades subjetivas,
las cuales varían como dice Hernández en su forma y en su contenido.
En Enfoque Cualitativo, sobre la naturaleza de la realidad (los hechos
se dan en la realidad, estas debe ser descubiertas, son construidas, construida
por los hombres –símbolos- y deben comprendidas e interpretadas. La presencia
del investigador (con las entrevistas, el observar, el integrarse a la realidad esta
cambia, es decir los hechos o realidad no se desarrolla de manera normal tal
cual cuando el investigador no estuviese), sobre las metas de la investigación, la
Antropología describe, comprende e interpreta los símbolos. La relación entre
las ciencias naturales y sociales considerados en la tabla, caracteriza entre otros
la tarea investigativa y la generación de conocimiento de la Antropología y
Sociología, dicho de otro modo, la Antropología y Sociología se enmarca en el
enfoque cualitativo, cuyas bases teóricas son la fenomenología, el naturalismo,
el constructivismo y el interpretativismo (Hernández et al 2010).
32
Norbert Elias nace en Breslau en 1897, Alemania hoy Polonia y muere en 1990 en Amsterdam. Estudio
medicina, filosofía y es sobre todo Sociólogo, algunas obras traducidas al castellano: la sociedad cortesana
1982, , sobre el tiempo 1989, compromiso y distanciamiento (1990), entre otros.
33
(Guerra Manzo, 27) Manzo Enrique. La sociología del conocimiento de Norbert Elias.
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a2.pdf
50
Para las ciencias sociales su objeto de estudio no solo es “materia”,
“cosa”, lo objetivo sino también comprende los significados, lo subjetivo y el
contexto donde se dan los fenómenos, busca comprender el fenómeno social en
su ambiente usual, para tal tarea estas disciplinas (Antropología y Sociología) se
valen de métodos, técnicas e instrumentos, los cuales pasaremos a revisarlos.
51
interrelacionada y multidisciplinaria que permita lograr una perspectiva más
amplia y profunda del fenómeno a investigar, y que las disciplinas (naturales y
sociales) deban complementarse y así superar sus limitaciones (Hernández eta
al 2010).
Guerra Manzo señala que Elías Norbert considera que la dicotomía
polarizada mantenida por los estudios cuantitativos (objetividad-verdadero)
versus los estudios cualitativos (subjetividad-falso) la califica como “falsa”,
debido a, en todo conocimiento no hay ni entera objetividad ni entera
subjetividad, sino una mezcla de ambas. En su lugar propone el método
sociológico expresado en el continuo entre el “COMPROMISO Y
DISTANCIAMIENTO” y señala que es tarea del investigador de encontrar ese
continuo y equilibrio. Guerra (2012) 34
Encontrar el continuo entre el compromiso (donde el investigador
incorpora a sus experiencias propias las representaciones ideológicas, las
necesidades de las personas, los grupos humanos y las instituciones que
investiga y las comparte) y el distanciamiento (es decir la capacidad del
investigador de “separarse cognositivamente” de las situaciones que estudia,
distanciarse de las ideologías que analiza -y que el comparte- para observarlas
críticamente), es decir acercarse, ser parte - comprometerme con los hechos a
investigar para profundizar su estudio pero al mismo tiempo separarse para no
perder la objetividad de los hechos que investiga. Entonces la tarea del
investigador social será el de lograr un equilibrio entre el compromiso y el
distanciamiento.
La necesidad de acercamiento, interrelación, complementación entre los
estudios cuantitativos-cualitativos ha hecho que emerjan los estudios mixtos,
conocidos también como investigación mixta, investigación integrada, entre
otros, que son la integración de los métodos o enfoques cuantitativo y cualitativo
y su discusión conjunta (Hernández eta al 2010).
34
Guerra Manzo, Enrique (2012) la sociología del conocimiento de Norbert Elías.
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a2.pdf
52
Para un mayor entendimiento recordemos: por un lado lo trabajado en los temas
1.2 y 1.2.1 específicamente lo referido a método. Y por otro lado, recordar los,
conocimientos e información adquirida en la asignatura Estrategias de
Aprendizaje Autónomo sobre métodos, técnicas de investigación aprendizajes.
Las definiciones alcanzadas en este ítem no son las únicas, tampoco se
realizará un tratado de método y técnica, el objetivo es que el estudiante pueda
distinguir las características de la ciencia social en cuanto a método, técnica e
instrumento. Así
Así se tiene:
Metodo
Tecnica
Instrumento
53
Los metodos, tecnicas e instrumentos No son propiedad de
alguna disciplina en particular, mucho menos de la
Antropología Y Sociologia, al contrario son compartidas
por ciencias sociales en general. Ahora asi existe
algunos metodos, tecnicas e instrumentos que son
frecuentemente usados por la Antropologia y sociologias.
Tabla Nº 06
SOCIOLOGIA ANTROPOLOGÍA
54
Como lo señala Gonzales Echevarria citando a Feyerabet sostiene que
“Feyerabet ha persuadido a muchos cientificos sociales de que todo vale…pero
si bien todo vale para algo no todo vale para todo”.35 (Gonzales Echevarria,
Aurora “Etnografía y método científico” p:49 EN Etnografía, metodología
cualitativa en la investigación sociocultural A. Aguirre Beltrán Ed.).
La respuesta inmediata es DEPENDE, depende del ¿Qué se
investigara? Dicho de otro modo dependera del problema a investigar, si uno
va estudiar creencias, la fe religiosa espirituaidad las tecnicas seran aquellas que
permita obtener informacion a traves de entrevistas, observacion y NO asi a
traves de una encuesta por ejemplo. Depende tambien de que queremos lograr
o ¿Para qué se investigara?.
En la Tabla Nº 06 se muestra que la Antropologia en cuestion de metodo
aplicara mas el metodo comparativo, procedimiento que le permitira realizar
comparaciones de patraosne sy rasgos culturales; las tecnicas e instrumentos
de uso frecuente es la tecnica de la entrevista (modalidades entrevista:
estructrada y no estructurada, narrativa, grupal,) con sus respectivos
instrumentos) y la observacion (sus modaldiades: directa, indirecta y la mas
generalizada la observacion participante, tecnica que distingue de las otras
disiplinas.
La entrevista.- tecnica que se utiliza para obtener informacion verbal de
uno o varios sujetos a partir de un guion (guia de preguntas). No exite un tipo
de entrevista mejor que otro, sino que cda uno se adapta mejora a una situacion
en concreto.
La observacion.- “Ademas de las competencias de hablar y escuchar que
se utilizan en las entrevistas, observar es otra destreza de la visa cotidiana. Se
integra no solo las percepciones visuales, sino tambien las basadas en la udicion,
el tacto y el olfato” 36
La observacion participante.- se caracteriza por la existencia de un
conocimiento previo entre el investigador u los investigados en el mismo acto,
circunstancia donde se realiza el hecho a investigar, dicho de otro modo observar
siendo parte de la practica o hecho a investigador, existiendo por su puesto una
aceptacion o permisividad en el intercambio establecido.
35
(Gonzalez Echevarria, 1997)
36
(Uwe, 2004)
55
Para una ampliacion sobre las tecnicas e instrumentos, en la table 07 se
muestra cuales son esas tecnicas e instrumentos según el diseño metodologico
que plantea como bien lo señala Arias, quien considera dos diseños, una el
diseño documental que otros lo conocen con el nombre de revision
documentaria; y la otra investigacion de campo que es propiamente dicha el
trabajo de campo, es decir internarse en la realidad. Arias (2006)
Asi se tiene:
Table Nº 3
Tecnicas e Instrumentos
Fuente: Fidias G. Arias 200637 citado por AUGE curso Diseño y formulación de
proyectos de investigación: orientaciones para construir el anteproyecto, Tema
3 Consideraciones para el análisis e interpretación de resultados de
investigación.
37
Arias G. Fidias 2006, El proyecto de investigación. Introducción a la metodología de investigación. 5ta
eidcion, Editorial Episteme.
56
Todos y cada uno de las personas en este caso los estudiantes en algún momento
se preguntan ¿Por qué es importante la Antropología y Sociología? y otra
interrogante frecuente ¿para qué sirve la Antropología o Sociología?
Una primera respuesta la encontramos en el investigador Michell Cernea
que son dice: Primero la Gente, en esta sociedad tan cambiante y compleja donde
el consumo de bienes (los objetos materiales) absorbe la vida, la mente de las
personas llegándose a pensar que las personas valen por cuanto bienes materiales
posean. La Antropología o Sociología nos recuerda y pone en primer orden a la
gente, al ser humano, a la gente antes que los bienes. Otra razón, cuando el
estudiante concluya sus estudios y sea profesional (cualquiera sea su especialidad)
su labor lo desempeñará entre las personas, para las personas o en la sociedad.
Cuarto, El autoconocimiento
“El autoconocimiento, es decir, de una mayor comprensión de uno mismo. Cuanto
más sepamos acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el
funcionamiento general de nuestra sociedad, más posible será que podamos influir
en nuestro propio futuro.” (Giddens et al 2001: 32).
57
l) Las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales: sus diferencias.
Tabla Nº 4
Algunas diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias sociales
Elaborado en base a:
58
BIBLIOGRAFIA
Bartra, R. (1973). Breve diccionario de Sociología Marxista. Mexico: Griialbo
S.A.
Crisologo Arce, A. (1997). Coceptos Metodos y modelos de la Investigacion
Cientifica (3ra ed.). Abedul.
Dueñas de Sovero, E. (2012). Metodología de la Investigación Educativa
(Primera ed.). Cusco: UNSAAC.
Giddens, A. y. (2001). Sociologia (Séptima ed.). España: Alianza Editorial.
Gonzales Rios, J. A. (1996). Sociologia. Cusco.
Gonzales Rios, J. A. (1996). Sociología. Cusco: Mercantil EIRL.
Gonzalez Echevarria, A. (1997). Etnografia y metodo cientfico. En A. Aguirre
Baztan, Etnografia. Metodologia cualitativa en la investigacion
sociocultural (págs. 49-72). Mexico: Alfaomega grupo editor.
Guerra Manzo, E. (2012). La Sociologia del Conocimiento de Norbert Elias.
Sociologica, 35-70. Recuperado el 27 de 08 de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a2.pdf:
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a2.pdf
Harris, M. (1990). Antropología Cultural. Maddrid: El libro de Bolsillo
Antropología Alianza Editorial.
Hernandez Sampieri, R. F. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico
D.F.: Mc Graw Hill.
Lander, E. (Ed.). (2000). La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas CLACSO.
Light Donald, K. S. (1991). Sociologia (Quinta ed.). Bogota: McGrawHill.
Manuel, M. M. (1966). Historia de la Antropologia Social. Lima: PUCP.
Mario, B. (1998). La Ciencia. su metodo y su Filosofia. Buenos Aires:
Sudamericana.
Morveli Salas, M. (2016). Sociologia. Cusco: Meta Color SRL.
Silva Santisteban, F. (2001). ANTOPOLOGIA conceptos y nociones generales
(4ta ed.). Lima: Universidad de LIma/Fondo de Cultura Economica Peru.
Torres Garcia, J. (1941). Universalismo constructivo. Buenos Aires: Poseidon.
Uwe, F. (2004). Introduccion a la Investigacion Cualitativa. Madrid: Ediciones
Morata S.L.
WEBGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos67/Antropología/Antropología2.shtml#elori
genda
59
http://www.monografias.com/trabajos15/aut-clasicos/aut-
clasicos.shtml#MAX#ixzz4qdIlWdAk
http://cisolog.com/sociologia/tag/max-weber/Alemán.
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a2.pdf
http://marioberriose.blogspot.pe/2011/03/la-sociologia-en-emile-durkheim.html
20-08-2017.
Htpp://Escuelapedia.com
http://wikipedia.org/wiki/edward_burney tylor
https://es.slideshare.net/kyozama/metodologa-de-la-investigacin-5ta-edicion-
sampieri-38348367
http://anajnu.cl/aportearabe.htm.
https://www.caracteristicas.co/ciencias-sociales/#ixzz4rIAcaO6Q
https://es.slideshare.net/lestkikin/clasificacion-de-las-ciencias-19101378
Referencias bibliograficas
1. J.M. Mardones, Filosofía de las ciencias humanas y sociales. LAS CIENCIAS
SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Barcelona: Antropos. 1982.
2. Joaquim Prats. La Investigación en Ciencias Sociales Apuntes en
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO. Barcelona: Ariel. 1975.
3. A. Estany, Modelos de cambio científico, en LAS CIENCIAS SOCIALES EN
EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Barcelona, 1990
4. T.S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas México: F.C.E..
1975. Madrid.
5. Q. Gibson, La lógica de la investigación social Madrid: Tecnos. 1972.
6. Mario Bunge. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía
Barcelona-Caracas-México: Editorial Ariel. 1980
7. Alan Chalmers. La Ciencia y cómo se elabora. Madrid: Siglo Veintiuno
Editores. 1992
8. Javier Echeverría. Filosofia de la ciencia. Madrid: Akal. 1998 (1ª ed.
1995).
9. Manuel Herrera Gómez. Metateoría de las Ciencias Sociales. El puzzle
epistemológico. Madrid: Ed. Técnos. 2005
60
61
II UNIDAD
LA SOCIEDAD
Introducción
1
Objetivos Formativos
El universo - materia
2
universo, vale decir la formación del sistema planetario solar. Se produce un
estallido, una explosión de fundamento cosmológica, probablemente hace 13.7
billones de años. Pero el concepto de tiempo no tiene significado antes del
comienzo del Universo. El universo se ofrece como un conjunto de sistemas de
manera perfecta, increíblemente real de fuerza de gravedad, luz desde partículas
espín. En este desarrollo surge el planeta tierra y sus eras geológicas.
3
Tabla N° 1
Las eras geológicas
4
Comienzos de la vida
1
Silva Santisteban , Fernando Antropología pag.60-61
5
Grafico N° 1
El origen del hombre conocido también como atropo génesis, refiere al comienzo
de la especie humana a través de cambios permanentes diversos a través de los
primates.
6
Tabla N° 2
7
Tabla N° 3
Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+evolucion+humana&dcr=0&tb
m
8
interpretación respectiva al que se suma el análisis desde el punto de vista del
desarrollo natural de lo simple a lo complejo.
El término de sociedad proviene del término latino «socius», derivado de una
raíz indoeuropea que significa «seguir» o «acompañar». Socio es entonces el
cercano o asociado en algo común, sobre todo el que está al lado en la vecindad,
en el trabajo o en la batalla. Socio se contrapone a «hostis», que es el extranjero, el
alejado, que por estar más allá de la puerta («ostium») es visto como opuesto o
incluso peligroso. Sociedad sería entonces la agregación o conjunto de socios, de
colegas, de colaboradores. La consideración etimológica ya sugiere el contenido
profundo de la definición real de sociedad2.
Comúnmente se entiende por sociedad a un conjunto de personas, que vive
como entidad organizada en un territorio determinado3, sin duda este esta
percepción muy sencilla pero que de manera implícita adjunta un común factor sial
de desarrollo como son las normas, actitudes, aptitudes de inter relación que fue el
producto de la existencia de una sociedad inicial de la sociedad animal y como
producto de su propia evolución natural se genera la sociedad humana. Entonces,
la sociedad es una organización con un espacio demarcado desde una simple
fatria, horda, banda, clan, tribu hasta la de hoy de las sociedades complejas o
contemporáneas, que es de importancia dentro de la ciencia de la sociología.
Entonces, cuando se quiere describir sociedad resulta complejo, susceptible
de referirse a realidades distintas hace como respuesta variantes de significación
sin estas se sometan a cambios abismales manteniendo su significado, así por
ejemplo sociedad siempre es conjunto, unión, organización con afinidades las
cuales dependen del el punto de vista. Entonces, sociedad es todo tipo de
asociación o grupo formado por seres vivientes, a los que unen ciertas semejanzas
o coincidencias en su constitución o en sus actividades.
2
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/que-es-sociedad.pdf
3
Silva Santisteban, Fernando “ Conceptos y nociones generales” pag. 175 Universidad de Lima 4ta edición
1998
9
Grafico N° 2
Sociedad Evolución
--Sociedad o comunidad
animal; peces, delfines, aves o
bandadas, hormigas
Por tanto, sociedad es todo tipo de asociación o grupo formado por seres vivientes,
a los que unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitución o en sus
actividades. Así, según la diversidad de su objeto, puede referirse a hombres,
animales o plantas.
Respecto a la sociedad humana recoge un sentido mucho más amplio desde
diferentes perspectivas tanto subjetiva como estructural material, .dualidad
compleja que permiten entender mejor el concepto de sociedad humana
transcurrida en diferentes tiempos y espacios por la humanidad.
10
Imagen N° 1
http://valoresysociedadmoderna.blogspot.pe/2014/05/definiciones-de-valores-y-sociedad.html
Imagen N° 2
https://www.google.com.pe/search?q=sociedad+tradicional&tbm=isch&imgi
11
3. Definición de sociedad considerando a (A. Comte, E. Durkheim, M
Weber, y K Marx)
4
presentaciosociologi.galeon.com/productos2268722.html
5
Morvely Salas, Mario. Sociología pag. 19 Impresiones Graficas Meta Color S.R.L. Cuzco 2010
12
Desde el análisis de Comte en la Sociología dinámica donde todo individuo,
orden, intelectual, atraviesan necesariamente por tres etapas sucesivas
entendiéndose en el desarrollo del tiempo denominadas. (Teológica, .Metafísica.
Positiva).
Grafico N° 3
Monotelismo
13
Grafico N° 4
14
Grafico N° 5
Positivismo de Comte
15
orgánica, en la que los individuos están diferenciados. A través de su obra de los
Hechos Sociales como modos subjetivos: decir, hacer, pensar actuar de manera
colectiva de manera colectiva. La sociedad ya se encuentra establecida cuando
llega o nace el individuo. Como activación se produce la solidaridad orgánica y
mecánica de la sociedad y hace que sea un organismo vivo funcional permanente
que se desgasta.
Grafico N° 6
Individuo ACCION
SOCIEDAD
COACCION
16
Desde la sociedad se revela las reglas de comportamiento, los valores sociales
establecidos aceptados y determinados para el colectivo del grupo. De tal manera,
que la sociedad funciona de manera orgánica y mecánica. En el análisis
durkheimiano consiste en:” el otro” del que aquí se trata y el que deriva de este
“condicionamiento social” no es el otro individuo y ni siquiera un grupo de individuos
es más bien eso que es lo otro que el individuo es sociedad6. Desde este enfoque
de Durkheim la sociedad es ese denominado alter y ego como individuo, una
relación del individuo y los otros individuos, una subjetividad de otro orden, de
inclusión o exclusión, o de súper posición o de separación. Pero si de articulación
entre los individuos.
Marx Weber (1864-1920): Los individuos interaccionan entre sí
intercambiándose “cosas” de carácter simbólico. Al contrario que Marx y del mismo
modo que Durkheim, pensaba que la ciencia debía estar libre de valores, que no se
puede decir cómo debe ser una sociedad, sino como es. La sociología no ha de dar
opiniones de cómo deberían ser las cosas. La sociedad cambia básicamente en
función de la visión del mundo de sus miembros, a través del verstehen refiere a la
necesidad de analizar la acción social desde una perspectiva subjetiva.
Karl Marx (1818-1883): La Sociedad es un sistema de relaciones que
conforman la base real o infraestructura, basada en el conflicto económico entre los
capitalistas y el proletariado, que determinan la súper estructura. Para Marx la
economía es la base de la sociedad. Para que hubiese un cambio social, se ha de
producir una lucha dialéctica. Las sociedades evolucionan porque existe un
conflicto. Dentro del capitalismo, existe una lucha entre los capitalistas y el
proletariado.
El Conflictivismo: “agrupación de teorías sociológicas que analizan la
sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social”7.
KARL MARX a la sociedad desde el enfoque material o estructural diferente al de
Comte que analizo a la sociedad desde el enfoque subjetivista o positivista.
6
Funes Ernesto. Subjetividad y sociedad en la teoría de Emilio Durkheim. Ediciones Akal , Barcelona 1982
7 presentaciosociologi.galeon.com/productos2268722.html
17
Según K Marx la sociedad humana es un sistema su esencia y fundamento es el
trabajo orientado hacia un fin, en la que están presentes los grupos de interés, que
compiten entre sí. Se entiende a la sociedad humana como una formación
económica social desde la dialéctica del trabajo y la producción, de modo que la
producción son el factor estructural del proceso social. En otros términos esta se
relaciona directamente con los medios de producción (materia prima, Trabajo e
inversión) por la cual los individuos nos inter relacionamos pero que en cada Modo
de producción de sociedad presento variantes.
La humanidad tránsito por diferentes modos de producción, cada una con sus
propias peculiaridades desde la relación con los medios de producción (materia
prima o naturaleza, fuerza de trabajo y capital o inversión). Desarrolla las siguientes
sociedades:
Grafico N° 7
Comunismo
Socialismo
CAPITALISMO
Feudal
Esclavismo
18
Actividad individual no presencial y grupal presencial N°1
19
20
21
22
23
Rubrica de evaluación de la actividad
CRITERIOS DE EXPRESION
MUY BUEN
BUENO O Regular Malo Pésimo
18 17 15 12 10
expresiones parecidas
Desconoce y confunde
Se expresa con otras
Nº APELLIDOS Y NOMBRES
en su expresión
Se orienta con
clara y precisa
variantes
fuentes
1
FECHA: FIRMA
24
4. Estructura de la sociedad
25
la familia y de manera prioritaria de la madre para lograr el crecimiento y desarrollo
de cada ser humano habitante de tierra. El desarrollo y crecimiento de la sociedad
humana en su conjunto es el producto de la concatenación y la unión de los seres
humanos en sociedad.
La personalidad, el temperamento, y carácter, de los hombres es inalterable,
es decir, son como consecuencia del proceso genético y la evolución producida en
el “laboratorio” materno. Algunos rasgos de estas características mencionadas
pueden o no desarrollarse como consecuencia de las condiciones y en torno de
cada ser social, ello implica, un condicionamiento, aspecto principal o aspecto
secundario.
El aspecto psicológico de los seres humanos cuyo desarrollo, crecimiento y
maduración, es consecuencia directa, de las condiciones biológicas, sociales e
históricas, es decir, responderán a este condicionamiento, teniendo como base a
las condiciones genéticas.
Algunos sociólogos con orientación genetista, últimamente han emitido
definiciones referidas a la posibilidad de que las condiciones sociales se conviertan
en prioritarias e influyen en la orientación genética de los seres humanos, esto
basado en algunas experiencias de humanos con conductas antisociales.
Indudablemente la existencia de los seres humanos, transcurre en una etapa de la
historia, por tanto, es imposible vivir en más de una, ello alcanza a comportamientos,
usos, creencias, costumbres, lengua, de una determinada etapa de la sociedad y
de historia, así por ejemplo no se puede comparar al hombre de dos décadas atrás,
porque carecía del Internet, de los teléfonos celulares, y de otros elementos de
desarrollo tecnológico de última generación o el dominio de las tecnologías de
información y comunicación.
Es de suma importancia precisar lo siguiente: los seres humanos heredamos
no solamente caracteres genéticos o rasgos físicos, sino también aspectos de la
anatomía cultural e histórica vivida por los padres, es decir, a medida que el tiempo
transcurra nuestra herencia será más amplia y rica, por lo tanto, está en manos de
padres y de los orientadores del desarrollo cultural educativo de los niños, saberlo
26
entender, comprender y aplicar como corresponda, sin mutilar ni mellar la identidad
cultural de los pueblos.
Es imprescindible señalar el significado semántico de la categoría
personalidad. "El término personalidad comprende todas las capacidades,
predisposiciones, hábitos y otras características que nos hacen únicos" (wiggins y
Pincus, 1992, citados por Lefraçois. 2001. pp. 158 159).
También tiene importancia primordial conocer el significado de otras
categorías usadas en el desarrollo de este escrito, como el crecimiento: "El
crecimiento se refiere por lo común a los cambios físicos, el aumento de estatura o
el alargamiento de la nariz los cambios que definir crecimiento son principalmente
cuantitativos: consiste en la adición más que en la transformación" (Lefraçois. 2001.
pp.5 y 6 ).
"La maduración como término biológico, más que como sustantivo...describe
cambios que son relativamente independientes del ambiente pero que están muy
relacionados con la herencia, como los cambios sexuales de la persona", en todos
los aspectos del desarrollo humano, la maduración está supeditada a las
condiciones intrínsecas y explícitas de cada ser humano en particular.
Luego del argumento antes expuesto, se hace ineludible preguntarnos, ¿desde qué
momento o etapa de la vida, los seres humanos somos personas o cuando se pierde
esta categoría?; dicho de otra manera ¿Cuáles son las condiciones para convertirse
en individuos. (José Cerna Montoya).
Según Giddens entre los conceptos más utilizados en sociología figuran los
de CULTURA Y SOCIEDAD. Refiere que cuando se utiliza el término "cultura" en la
conversación diaria, generalmente se le considera equivalente a "los aspectos más
elevados de la mente", como el arte, la literatura, la música y la pintura. Tal como lo
emplean los sociólogos incluye tales actividades, pero también otras. La cultura
tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus
grupos. Incluye el modo de vestir, las costumbres matrimoniales y la vida familiar,
las pautas laborales, las ceremonias religiosas y los pasatiempos.
"Cultura" se distingue conceptualmente de "sociedad", pero existe una
estrecha relación entre ambos conceptos. Una sociedad es un sistema de
27
interrelaciones que vincula a los individuos. En este sentido, Gran Bretaña, Francia
y los Estados Unidos, por ejemplo, son sociedades compuestas por millones de
personas pero, como veremos en el siguiente capítulo, otras sociedades son mucho
más pequeñas.
Ninguna cultura podría existir sin sociedad pero, del mismo modo, no puede
haber una sociedad carente de cultura. Sin cultura no seríamos en absoluto
"humanos", en el sentido en que normalmente entendemos este término. No
tendríamos una lengua en la que expresarnos ni conciencia de nosotros mismos y
nuestra habilidad para pensar y razonar se vería considerablemente limitada.
¿Hasta qué punto se diferencia el ser humano de los animales por este tipo de
características? ¿De dónde proceden nuestros rasgos puramente "humanos"?
¿Cuál es la naturaleza del ser humano? ( Anthony Giddens).
Por otro lado, Eli Chinoy precisa que al identificar la cultura como algo que
pertenece a un grupo determinado de personas, hemos desembocado en el
segundo concepto básico de la sociología: la sociedad. A pesar de su importancia,
no hay un claro acuerdo sobre el significado del término, incluso entre los científicos
sociales o, con mayor particularidad, los sociólogos, algunos de los cuales han
designado a su disciplina como la "ciencia de la sociedad". "En la larga historia de
la literatura que se ocupa de la vida de los seres humanos reunidos en grupo -ha
comentado Gladys Bryson-, quizá ninguna palabra tenga menos precisión en el uso
que el término sociedad."
No podemos, por tanto, sugerir una definición que fuese aceptada por todos
o casi todos los sociólogos. Ni ganaríamos nada agregando una más al conjunto ya
imponente de alternativas. En vez de ello, podemos llevar adelante nuestro análisis
explorando los diversos significados que han sido atribuidos al término, y
examinando brevemente los diversos usos que se le dan.
Como señalamos antes, las diferencias conceptuales significan con
frecuencia que la gente observa o subraya diferentes aspectos del mismo
fenómeno.
En su uso más general, la sociedad se refiere meramente al hecho básico de
la asociación humana. Por ejemplo, el término ha sido empleado, "en el más amplio
28
sentido, para incluir toda clase y grado de relaciones en que entran los hombres,
sean ellas organizadas o desorganizadas, directas o indirectas, conscientes o
inconscientes, de colaboración. Ella incluye todo el tejido de las relaciones humanas
o fronteras definidas. De una estructura amorfa en de ella sociedades numerosas,
específicas, traslapadas, aunque todas ellas no agotan el concepto de sociedad".
Esta concepción de la sociedad, que parece a veces abarcar a toda la humanidad
principalmente para enfocar nuestra atención sobre fenómenos centrales para el
análisis de la conducta, principalmente las variadas y multiformes relaciones en que
entran necesariamente los hombres durante el curso de su vida común.
El concepto de relación se basa en el hecho de que la conciencia humana
está orientada en numerosas formas hacia otras personas, lo viven juntos los
hombres y comparten opiniones, valores, creencias y hábitos comunes, sino
también entran constantemente en interacción, respondiendo uno frente al otro y
ajustando su conducta en relación a la conducta y a las expectativas de los otros.
El esfuerzo del amante por complacer al objeto de sus afecciones, los intentos del
político para ganar el apoyo del electorado, la obediencia del soldado a las órdenes
de sus oficiales, constituyen todos ejemplos familiares de conducta orientada hacia
las expectativas y deseos, reales o imaginarios. La acción puede estar modelada
de acuerdo con la de otra persona: el niño imita a su padre, el joven a su estrella de
cine favorita. La conducta puede estar calculada para provocar respuestas, como
en el esfuerzo que hace el niño para obtener la aprobación de sus padres, o el
intento del actor para conmover a su auditorio. Puede estar basada " en expectativas
relativas a la conducta de los otros, como, por ejemplo, la finta del boxeador antes
de lanzar un golpe o la técnica que emplea el médico para informar al paciente de
su diagnóstico”. La interacción por tanto, no es unilateral, como lo revelan estos
ejemplos.
La interacción, como lo sugiere la palabra misma, no es una ocurrencia
momentánea, ni una respuesta aislada a un estímulo aislado; es un proceso
persistente de acción y reacción.
29
La sociedad como grupo.
La sociedad, considerada como el "tejido total" o "el complejo esquema total" de
las relaciones sociales, puede distinguirse de aquellas determinadas sociedades en
las que se agrupan los hombres. Es frecuente, sin embargo, que en algunas
definiciones de la sociedad se acentúe más el papel de las personas que la
estructura de las relaciones. Georg Simmel, uno de los fundadores de la sociología,
consideraba una sociedad como "un cierto número de individuos unidos por la
interacción", mientras que el antropólogo Ralph Linton identificaba una sociedad
como "todo grupo de gentes que han vivido y trabajado juntos durante el
tiempo suficiente para organizarse y considerarse como una unidad social,
con límites bien definidos”.
La sociedad, pues, es más un grupo dentro del cual pueden vivir los
hombres una completa vida común, que una organización limitada a algún propósito
o propósitos específicos. Desde este punto de vista, una sociedad consiste no
solamente de individuos vinculados los unos a los otros, sino también de grupos
interconectados y superpuestos.
Papel y Status
Sin embargo, reducir la sociedad a una estructura de instituciones significa acentuar
el eslabón entre la sociedad -considerada como el tejido de relaciones; que hay
entre individuos que participan como miembros de un complejo conjunto de grupos
30
sociales dentro de un todo más amplio, y da cultura, especialmente en sus aspectos
institucionales, lo proporcionan los conceptos de papel y status más el aspecto
cultura, desviando la atención de la estructura de las relaciones sociales. Ambos
elementos, no obstante, son esenciales para el análisis sociológico.
Los conceptos de papel y status derivan de algunas observaciones básicas
sobre la naturaleza de las instituciones. Cuando consideramos la variedad de las
normas sociales, o patrones de conducta, es obvio que sólo algunas de ellas tienen
aplicación universal para toda la gente.
Algunas de estas normas se aplican sólo a grupos limitados, mientras que
otras sólo a una persona. Algunas se aplican en el determinado contexto en el que
se encuentra un individuo, en tanto que otras se aplican en diferentes contextos.
Encontramos un buen ejemplo de todo esto en uno de nuestros principios morales
básicos y supuestamente universales: no matarás. La persona que asesina es
culpable del más grave delito dentro de todo el catálogo criminal. Si se le arresta,
puede ser que llegan a constituir sometido a la pena máxima. o, por lo menos, a la
misma pena posible: todo y asequible a todos.
Pero esta regla no se aplica a ciertas personas que se encuentran en
circunstancias específicas El policía que cumple con su deber, el verdugo que lleva
a cabo la sentencia de un tribunal legalmente constituido, el soldado en batalla,
incluso a veces el marido engañado, todos ellos y pueden matar a otra persona o
personas sin ser objeto de crítica o sanción. No definimos tales homicidios como
asesinatos; nuestras distinciones verbales revelan nuestros valores sociales. El
hecho central en estos ejemplos es llegar a ser una parte tan esencial a la persona
es que la regla no se aplica a las personas que ocupan determinadas posiciones
dentro de la sociedad.
Los términos usados en nuestros ejemplos -policía, verdugo, soldado,
marido- se refieren a tales posiciones, o, en término sociológico, status. Cada uno
de estos con objeto de realizarlas bien. Cada uno de estos status supone un
repertorio de reglas o normas que prescriben, a la persona que lo ocupa; cómo
deberá o no actuar bajo determinadas circunstancias. Llamamos papel a este
31
conjunto de normas. El status es una posición socialmente identificada; el papel es
el patrón de conducta aplicable a las personas que ocupan un status particular.
El concepto de papel no es, por supuesto, nuevo, como lo muestran las siguientes
líneas de Shakespeare:
Todo el mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres meros
actores: tienen ellos sus salidas y sus entradas; Y un hombre en su época juega
muchas partes, siendo sus actos de siete edades…………. (Eli Chinoy: La
Sociedad).
32
Entendemos por medios de producción todas las condiciones materiales que
son necesarias para producir bienes materiales: máquinas, materias primas,
locales, luz, etc.
Sin embargo, la explotación no ha existido siempre. En los pueblos primitivos,
donde se produce apenas para sobrevivir, no existe propiedad privada de los
medios de producción: ellos pertenecen a toda la comunidad y los frutos del trabajo
de sus miembros se reparten entre todos en forma igualitaria.
En estos pueblos no existen relaciones de explotación, sino relaciones de
colaboración recíproca entre todos los miembros de la sociedad.
9. La explotación no es, por lo tanto, algo eterno, tiene un origen histórico bien
determinado. Ella aparece cuando un grupo de individuos de la sociedad logra
concentrar en sus manos los medios de producción fundamentales, despojando de
ellos a la mayor parte de la población. Y ella desaparecerá cuándo desaparezca la
propiedad privada de los medios de producción y éstos pasen a ser propiedad
colectiva de todo el pueblo.
En todo proceso de trabajo se establecen, por consiguiente, relaciones
específicas entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores o
productores directos. Estas relaciones que se establecen entre los hombres,
determinadas por la relación de propiedad que éstas tienen con los medios de
producción, es lo que nosotros hemos llamado relaciones sociales de producción.
Ahora bien, las diferentes relaciones sociales de producción dan origen a
grupos sociales diferentes. Estos grupos son las llamadas clases sociales.
Lenin define las clases sociales de la siguiente manera: “Las clases son
grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en
un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en
que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que las
leyes refrendan y formulan en gran parte), por el papel que desempeñan en la
organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo y la proporción
en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos
humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos
33
diferentes en un régimen determinado de economía social. ( Clase Sociales y Lucha
de Clases, Marta Harneker).
34
Sería entonces, para el Marx economista, la clase social en tanto que hecho
social, definida ante la propia posición frente a los medios de producción. Pero, en
el rico y contradictorio por antonomasia pensamiento marxista, ¿puede tomarse solo
a la arista económica como representativa del todo? ¿O debe sopesarse esta
reflexión con ideas y nociones tomadas del resto de su corpus teórico y analítico.?
35
5. Las relaciones sociales y de genero
Las relaciones entre las mujeres y los hombres desempeñan un papel importante
tanto en la plasmación como en la evolución y transformación de los valores, las
normas y las prácticas culturales de una sociedad, los cuales, a su vez, determinan
dichas relaciones. De hecho, son relaciones que evolucionan con el tiempo y en las
que influye una matriz de factores socioeconómicos, políticos y culturales. Los
cambios en la combinación de esos factores pueden afectarlas de manera positiva
o negativa. Por ejemplo, durante el siglo pasado cambios importantes, como la
incorporación de un gran número de mujeres a la fuerza de trabajo y a la política, o
su mayor disponibilidad de medios de control de la reproducción, alteraron
considerablemente las relaciones entre las mujeres y los hombres. Un aspecto
básico de esta dimensión se refiere a la manera en que esos factores
socioeconómicos y políticos evolucionan y se combinan para incidir en las
relaciones entre mujeres y hombres y, a su vez, contribuir a la configuración de los
valores, las normas y las prácticas culturales.
Por “género” se entienden las construcciones socioculturales que diferencian
y configuran los roles, las percepciones y los estatus de las mujeres y de los
hombres en una sociedad. Por “igualdad de género” se entiende la existencia de
una igualdad de oportunidades y de derechos entre las mujeres y los hombres en
las esferas privada y pública que les brinde y garantice la posibilidad de realizar la
vida que deseen. Actualmente, se reconoce a nivel internacional que la igualdad de
género es una pieza clave del desarrollo sostenible.
Durante los últimos cincuenta años los gobiernos y las organizaciones de la
sociedad civil han desplegado esfuerzos concertados a fin de formular y aplicar
políticas capaces de crear un “terreno de juego” más justo y equilibrado para las
mujeres y los hombres teniendo en cuenta los aspectos específicos de cada sexo
(por ejemplo, la reproducción) y abordando los principales obstáculos para la
consecución de la igualdad de género. Gracias a la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), la Plataforma de
Acción de Beijing y otros acuerdos e iniciativas internacionales se ha creado un
36
consenso y marco de acción internacional que ha permitido lograr avances notables
para subsanar las disparidades de género en ámbitos como los resultados
educativos y los salarios, entre otros aspectos.
En otras palabras, el respeto de la diversidad cultural y los derechos
culturales es del todo compatible con la igualdad de género si se inscribe en un
marco de derechos humanos que favorezca la integración y el acceso en pie de
igualdad a los derechos y las oportunidades. Como lo han demostrado las
intervenciones destinadas a combatir la violencia contra la mujer, la cultura puede
ser un instrumento muy eficaz para impugnar las prácticas negativas y misóginas
mediante un proceso de diálogo, consenso y acción basado en la comunidad.
De hecho, la cultura y los valores y actitudes culturales no son factores estáticos,
sino factores dinámicos capaces de impulsar considerablemente la transformación
social, la cual favorece tanto a las mujeres como a los hombres. Como se afirma en
la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales, la cultura encierra importantes “posibilidades […] para la
mejora de la condición de la mujer y su papel en la sociedad”.
a) Definiciones
Igualdad de género: se define como “la igualdad de derechos, responsabilidades
y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. La igualdad
no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos,
las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que
nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las
necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres,
reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres.
37
incorporar medidas encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales
que arrastran las mujeres.”
38
Actividad N° 4
Actividad Individual
Actividad 1
Elaborar un Organizador Gráfico (Mapa Conceptual, Mental ) sobre el tema
tratado en clase (tarea para la casa ).
Actividad 2
Formar grupos de seis personas y en clase se desarrollan las exposiciones
respectivas, previo sorteo de los grupos de trabajo.
Actividad 3
Exposición de Resultados por sorteo, a través de un Relator y Secretario.(a).
Actividad Grupal Presencial
Conformación de Grupos de Trabajo de seis personas.
Actividad Individual Presencial
Llenar la Hoja de Evaluación sobre el Tema Respectivo (Evaluación o
Rubrica)
Diferencias conceptuales entre la persona, el individuo como miembros de la
sociedad. Así como diferenciar las características de los Grupos Sociales
Primarios y Secundarios
Elaborar un sistema de Estratificación Social, correspondiente a su localidad
de origen.
Analizar las Diferencias de Género, percibidas en su localidad de origen,
comentando las razones por las cuales se manifiestan estas diferencias, cuál
es su comentario y cuál sería el papel de las CCSS en la solución de estas
diferencias .de género.
39
6. La estratificación y diferenciación social8
Los grupos humanos que conforman una sociedad no son iguales, se diferencian
por sexo, por edad, por rango, por jerarquía. Están integrados por hombres y
mujeres, biológicamente diferenciados, así como que los integrantes de una
sociedad no tienen todos una misma edad. Las edades son diversas, sean niños
recién nacidos, púberes, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos. Al tomar la
información de un grupo social, el cruzar estas dos categorías de datos, nos dan
una información de la composición social del grupo. Así como la propiedad y acceso
sobre diversos bienes, que influirá en su modo de vida, diferenciando unos grupos
de otros.
El rango es una categoría que indica el estatus de la persona, por ejemplo,
su rango superior en una estructura social. Podría ser que tiene el rango de jefe.
Por lo general, el rango está asociado a la organización militar, en cambio el de
jerarquía se asocia más bien con organizaciones cívico religiosas.
La palabra jerarquía viene del griego, de hieros, sagrado y de arkhei que es
orden, orden sagrado. Es un orden de gradación, en que una persona escala de un
nivel a otro, un orden asociado al poder. Generalmente, los que están en la parte
más alta de la jerarquía son los que tienen el poder.
Por ejemplo, en las comunidades campesinas del valle sagrado, existe un
sistema de autoridades tradicionales. Un comunero, empieza desde muy niño a
escalar posiciones en esta estructura jerárquica de autoridades comunales
tradicionales. Empieza como Regidor menor, pasa a ser regidor mayor, a ser
Sargento capitán de la danza “sargento tusuy”, y luego teniente Alcalde y ya estando
en una edad madura, y siendo casado asume el cargo de “Alcalde Vara” de la
comunidad, si previamente no pasó cargos de servicio a la comunidad no puede ser
Alcalde. Por ello esta estructura es jerárquica y estrechamente vinculada al ejercicio
del poder en la comunidad campesina.
8
Autora: Carmen Escalante.
40
Por ejemplo, tenemos un cuadro de la sociedad peruana ordenada de acuerdo a
rangos de edad.
Tabla N° 4
Población por edades
Fuente: http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_201608_01.pdf
41
Tabla N° 5
Población del Perú por nivel de ingresos
http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_201608_01.pdf
Sistemas de Estratificación
42
propiedad de bienes y al ingreso monetario similar que estas personas tienen o bien
por otros rasgos o atributos.
El ejemplo clásico para explicar estratificación social es comparar con la
estratificación geológica, dibujando en la pizarra (o proyectando una vista) los
diferentes estratos que componen la tierra y como se superponen unos sobre otros.
“Se puede decir que las sociedades se componen de “estratos” jerarquizados y que
los más favorecidos están arriba y los menos favorecidos están abajo”. (Giddens:
2009).
Tabla N° 6
Estratificación social
Fuente: https://es.slideshare.net/didierprietorussi/estratificacin-social-9713853
- La Esclavitud.
- Las Castas.
- Los estamentos.
- Las clases sociales.
43
La Esclavitud.
Sistema en que las diferencias sociales eran extremas. De una parte; estaban los
amos, o los patricios, (de acuerdo a la sociedad que estudiemos), el cual poseía
bienes como tierras, casas, animales e incluso hombres y mujeres de su propiedad.
En el extremo del sistema se encontraban los esclavos, que no eran dueños de
nada, ni siquiera de sus propios cuerpos y vidas. Los egipcios y los griegos ya
poseían esclavos, así mismo los romanos. Es muy conocida la historia de
“Espartaco” el personaje que encabezó una rebelión de esclavos contra los
romanos. Entre los siglos XVI al XX existían esclavos de raza negra en América,
traídos por los colonizadores europeos; pero, en el mundo occidental existieron
esclavos desde la edad antigua9, los cuales eran sacados, raptados de sus países
originarios del África y eran vendidos en mercados para esclavos en varias ciudades
del mundo, sobre todo Europa y Estados Unidos. En el 1532, los españoles trajeron
ese sistema de estratificación social al Perú, y hasta el siglo XIX existieron esclavos
negros en nuestro país. En el Perú, el primer líder en dar la libertad a los esclavos
negros fue Juan Santos Atahuallpa en 1742 y luego lo hizo José Gabriel Thupa
Amaru en noviembre de 1780. En el Perú, alcanzaron, finalmente, la libertad el 3 de
diciembre de 1854, decretada por el Presidente Ramón Castilla.
9
Se considera que el descubrimiento de la escritura marca el inicio de la Edad Antigua, y también es la
escritura la que divide la existencia de la humanidad, en historia y pre historia (sin escritura).
44
La Casta.
Tabla N° 7
La Casta
Fuente. https://es.slideshare.net/didierprietorussi/estratificacin-social-9713853
45
Los estamentos.
Grafico N° 8
Estamentos sociales
Elaboración propia.
46
Por ejemplo: Inglaterra en la época del Rey Ricardo corazón de León, había un Rey
como máximo jefe del reinado, una aristocracia en el poder y los siervos viviendo y
trabajando en las tierras de los diversos señores feudales. Un clero numeroso que
conformaban un estamento aparte. La situación nos es familiar al recordar las
películas sobre un personaje entre leyenda y ficción: Robin Hood. Aunque puede
ser mucho más complejo, si recordamos la época de los reyes católicos Fernando
II de Aragón e Isabel I de Castilla soberanos de Castilla y Aragón entre 1475 y 1516,
quienes financiaron el viaje de Cristóbal Colón, en ese caso Castilla y Aragón son
sociedades estamentarias, pero además de señores feudales nobles, clero y
plebeyos que son siervos, comerciantes y artesanos, su sociedad era conformada
además por sectores de judíos y árabes, con quienes comerciaban y tenían
relaciones fluidas.
La clase social
47
“Las clases se basan en las diferencias económicas que existen entre los
grupos de individuos y en las desigualdades en la posesión y control de los
recursos naturales. En los otros sistemas de estratificación los factores no
económicos, tales como la influencia de la religión en las casta indias suelen
ser mucho más importantes”. (Giddens; 2001:365).
Un teórico que estudió las clases sociales en la época del Capitalismo, fue Karl Marx
(1818 - 1883) sus planteamientos acerca de las clases sociales se reconstruyen a
partir del conjunto de sus escritos. Aunque tiene una obra con ese título “1850 Las
luchas de clases en Francia de 1848 a 1850”. Las clases sociales en Francia nos
dan la posición de Marx respecto a clases sociales. Para Marx, una clase social, es
un grupo de personas que tienen una misma relación con los medios de producción,
y con las fuerzas de producción, los medios de producción o recursos de producción
son el capital, las maquinarias, la tierra, casas o edificios, fábricas, herramientas.
Las fuerzas de producción son el trabajo y todas las fuerzas motrices utilizadas por
el hombre para transformar los medios de producción. Plantea así dos clases
sociales antagónicas: la burguesía, dueña de los medios de producción y el
proletariado, dueño de sus fuerzas de trabajo, que tiene que venderla a la burguesía
a cambio de un salario. Básicamente, Marx plantea en las relaciones de producción,
el capitalista o burgués gana más de lo que invierte, esa ganancia se llama plus
valía, la acumulación de esa plus valía -por parte de la burguesía- genera una
creciente diferenciación social, implicando una forma de relación de producción, la
explotación del proletario por parte del burgués.
48
Cuadro N° 9
Las clases sociales según Marx.
Elaboración propia.
Marx plantea que son clases antagónicas, que tienen intereses de clase distintos,
que hace que exista una contradicción de clase entre ellas, lo cual deriva en la lucha
de clases y en que el proletariado luche por tomar el poder, para cambiar el sistema
social.
49
Marx plantea que el obrero produce en un día de trabajo más de lo que el capitalista
necesita para recuperar su inversión, esa ganancia es la que acumula el capitalista
y le genera mayor riqueza.
El ejemplo, es un dibujo mostrando la producción de zapatos, el obrero
zapatero produce doce pares de zapatos, la venta de las dos terceras partes de
ellos hace recuperar al capitalista dueño de la fábrica de zapatos, su inversión,
incluyendo el salario del trabajador; la venta del resto de zapatos genera una
ganancia o plus valía, que el dueño se lo mete al bolsillo.
Gráfico N° 10
Clases sociales y modos de diferencia
Elaboración propia.
50
Otra forma de agrupar a las clases sociales es por sectores de acuerdo a su nivel
de ingresos: Sector A, B, C, D y E, los cuales equivalen a:
Gráfico N° 11
Clases y sectores sociales
Elaboración propia.
51
Elaboración propia.
Tabla N° 8
Clases sociales características
Elaboración propia.
10
Fuenzalida, Fernando: (1972) Ciencias Sociales. Editorial Studium. Lima
52
Como sabemos las instituciones estatales, como ministerio de salud, de educación,
de comercio, entidades bancarias, utilizan otros sistemas de clasificar a la población
en base a sus ingresos, A,B,C, D, y E, como el de:
Tabla N° 9
Población peruana de acuerdo a sus ingresos económicos
Desde los años 90 del siglo pasado se utiliza la categoría de extrema pobreza, la
cantidad de ingreso varía por años. Otro esquema mas personalizado al Perú, es el
de: TORREJON MORI, Pedro11: Realidad Nacional: el Perú visto desde la
Amazonía, monografía de uso académico.
11
https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-Sociedad-Peruana.
53
a) Grandes propietarios (burguesía capitalista –clase alta)
“Está constituido por los propietarios gerentes y administradores de
establecimientos privados y públicos de gran tamaño es decir de los capitalistas y
sus administradores que son de la clase dominante en el país”12. por ejemplo familia
Romero (propietarios Banco de Crédito), Seminario (industrias en norte en el país),
Benavides de la Quintana (propietarios de minas), Rizzo Patrón (propietarios de
empresas) y Graña y Ferreiros (constructora) de este sector salían presidentes de
país o generalmente ministros.
12
https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-Sociedad-Peruana
13
https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-Sociedad-Peruana
14
https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-Sociedad-Peruana
15
https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-Sociedad-Peruana
54
poseen menos de una hectárea de tierra y que no tienen sus terrenos bien
distribuidos en distintos sectores de su comunidad, se encuentran en una situación
vulnerable, por cuanto una sequía, o bien demasiadas lluvias pueden afectar sus
cosechas y quedará en la precariedad.
e) Trabajadores vulnerables.
“Se encuentran las empleadas domésticas los trabajadores no remunerados, los
trabajadores familiares y no familiares no remunerados y el resto de asalariados en
el sector privado con relaciones de trabajo desreguladas”16. Ejemplo peones,
obreros y otros. Es el mismo sector que integran la extrema pobreza.
16
https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-Sociedad-Peruana
55
obligación de protegerlos, darles seguridad a sus vidas y prevenir que no les de una
epidemia.
Imagen N°3
Población nativa no contactada
56
7. Tipos de sociedades: urbanas y rurales, la interrelación entre lo
tradicional y lo moderno
Se divide a la población por el lugar geográfico en el cual reside y por el tamaño del
poblado en el cual habita. Si son ciudades, se considera a esa población como
urbana, y si son pequeñas, rurales. Las sociedades urbanas son un fenómeno de la
modernidad, por cuanto su crecimiento se debe a la revolución industrial, ya que
generaron grandes lugares de trabajo, atrayendo así la mano de obra de los
pobladores que vivían en la zona rural. Generan también servicios urbanos que
facilitan la vida de las familias, así como mejores condiciones de educación y
educación superior, lo cual atrae a los pobladores de zonas rurales. La población
total del Perú es de 32 204 325 treinta y dos millones doscientos cuatro mil
trescientos veinte cinco habitantes. El 77% habita en zonas urbanas y el 23% habita
en la zona rural. El incremento de población en las ciudades se dio a partir de 1940,
con el fenómeno de la migración desde zonas rurales hacia las ciudades, sobre todo
de la costa, en busca de mejores condiciones de vida y trabajo y oportunidades,
como la educación.
Gráfico N° 12
Población urbana y rural
http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_201608_01.pdf
57
a) La interacción entre lo tradicional y lo moderno
En principio partimos de que no hay contradicción entre lo tradicional y lo moderno,
cuando ambos son contemporáneos. La vitalidad y continuidad de una tradición
depende de su capacidad para renovarse, son válidas porque siguen siendo útiles
a su sociedad, le dan sentido, permiten que la gente se realice.
Entre una sociedad tradicional y una moderna hay diferencias, basadas en la
religión, la sociedad tradicional algunas son teócraticas y otras practican distintas
religiones de acuerdo a la cultura a la que pertenezcan, como dice Guénon, la
tradición se refiere “a contenidos y prácticas trasmitidos durante siglos que
mantienen abierta una vía de acceso a la verdad absoluta del hombre y la relación
de este con Dios y la creación”. (Guénon). En cambio la sociedad moderna es
compleja, en lo religioso se dan prácticas muy diferentes así como algunas son
definidamente laicas, agnósticas. Otra diferencia entre sociedad tradicional y
sociedad moderna, es que la sociedad tradicional es menos dinámica que la
moderna, la sociedad moderna se caracteriza por su alto dinamismo, así como
movilidad social, que en la sociedad tradicional es menor o muy difícil la movilidad
social. Otra característica diferente entre ambos tipos de sociedad es que la
sociedad tradicional es mas comunitaria, mas colectivista, predomina el “todos”, y
tienen una mayor dependencia de la naturaleza. Mientras que la sociedad moderna,
es menos colectivista, es mas individualista y menos dependiente de la naturaleza
gracias a su desarrollo tecnológico, el cual es discutible en el sentido que muchos
de los objetos que usa la sociedad moderna son altamente contaminantes del medio
ambiente y ahora se discute su uso y se trata de superar el uso de tecnología que
destruye el medio ambiente. En ese sentido una sociedad tradicional es mejor en
cuanto a la conservación del medio ambiente y su larga sabiduría de mantener el
equilibrio naturaleza – hombre con su modo de vida.
El cuadro siguiente es tomado del autor Pope Godoy y es ilustrativo en la
comparación entre sociedades tradicionales y modernas.
58
SOCIEDAD TRADICIONAL SOCIEDAD MODERNA
59
Psicología de Psicología “orgullosa” ante
adaptación a los ritmos la naturaleza y sus ritmos.
naturales. Continuos avances
La experiencia es la fuente y técnicos que cuestionan la
base del conocimiento. tradición
60
6.- Crédulas 6.- Críticas
Mentalidad mágica: Mentalidad adulta que ha
mezcla imaginación y superado la etapa
realidad. “mágica”.
El mundo está poblado Estamos solos en el
de seres buenos o mundo para organizarnos
malos. a nuestro modo.
La maravilla (milagro) El milagro es la tarea de
rompe desde fuera la cada día que está en
monotonía. nuestras manos.
El mal es un castigo El mal no es castigo,
divino merecido. sino un reto
61
Imagen N° 4
Sociedad postmoderna
Fuente: Internet.
"Cultura y compromiso" de M. Mead (1990), México D.F.
El cuadro de comparación que presentamos hay que leerlo críticamente, pone una
dualidad muy radical, si observamos las comunidades tradicionales de nuestro
entorno y la realidad urbana de nuestra ciudad del Cusco, no hay diferencias tan
tajantes, ni oposiciones tan radicales.
b) Sociedad moderna
Se considera la etapa moderna desde la caída de Constantinopla en 1453 o con el
descubrimiento de América en 1492. En todo caso se inicia en el siglo XV de nuestra
era. Hasta el siglo XVIII, 1789 con la Revolución Francesa y con la independencia
de los Estados Unidos 1776. A la que le sucede la etapa Contemporánea. Pero el
término sociedad moderna se utiliza para describir a la sociedad de 1880 (Allvin
Toffler y Peter Duckrer) o fines de siglo XIX y la del siglo XX. También a movimientos
artísticos que surgen en esta etapa como la de los “modernistas” (movimiento
artístico de fines del siglo XIX y principios del XX17). La definición de sociedad
17
Movimiento modernista que trato de hacer una renovación, hacer un arte nuevo, inspirado en la
naturaleza.
62
moderna: “Es una sociedad que ya ha atravesado la fase inestable del proceso de
modernización, y ha logrado un nivel general de organización y desarrollo que le
confiere cierta estabilidad, desde la cual sigue evolucionando con mas seguridad”
(Biblioteca virtual).
Las característica de la sociedad moderna son: Tiene instituciones políticas
democráticas estables. Organización racional de la administración pública. Su
Organización nacional está legalmente resuelta. Cuenta con desarrollo técnico y
científico. Su economía es industrial o post industrial. Toda la población accede a
una buena educación. Buenos servicios de salud para todos. El ingreso económico
de cada poblador es regular, no hay extremos muy desiguales en el ingreso. Medios
de comunicación masivos y rapidez de la comunicación.
La sociedad humana se desarrolla, surge de formas simples hacia mas
complejas. Acerca de sus distintas etapas de desarrollo se han ocupado diferentes
estudiosos de las ciencias sociales. Consideraremos a los principales estudiosos de
la sociedad moderna:
Burguesía
Proletariado
63
El tema de la modernidad significo en Marx la caracterización del modo de
producción capitalista, el estudio de su funcionamiento y de los cambios y
fenómenos sociales vinculados a la lucha de clases entre la burguesía y el
proletariado, a su resolución y la construcción de un nuevo sistema, el socialista.
Estudia los procesos de cambio que se dan en la sociedad a raíz de la división social
del trabajo en la sociedad moderna.
Mundo moderno
64
mejores condiciones de justicia y equidad en la sociedad. Herbert Marcuse señala
que la sociedad moderna es irracional en tanto no cubre, no responde a las
necesidades de una gran parte de sus integrantes.
c) La sociedad Posmoderna
El posmodernismo empieza como un movimiento artístico en los años de 1970, en
Europa, tratando de crear arte diferente. De allí es tomado por un movimiento de
filósofos18 europeos, se considera que después de la caída del muro de Berlín
(1989), surge una sociedad post moderna. Porque con la caída del muro de Berlín
caen los postulados de que la sociedad evolucionaba del capitalismo hacia el
socialismo. El hombre toma conciencia de que ya no era válido plantear un solo tipo
de desarrollo para toda la humanidad, es decir el tener un planteamiento único. La
posmodernidad es la época de la caída de las grandes tradiciones, como la de tener
una sola historia para todo el planeta tierra. Se desmiente que todas las sociedades
humanas tengan que pasar por las mismas etapas de desarrollo o evolución. Se
reconoce que existe un eurocentrismo, se valora el conocimiento producido en otras
civilizaciones; se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de
una economía de producción a una economía de consumo, se pone énfasis en la
revalorización de la naturaleza y en la defensa del medio ambiente. Se plantea que
una era de post racismo, post discriminación, post guerras; post guerra fría, ha
empezado. Pero, la realidad hace despertar de ese sueño.
18
Jean Francois Lyotard, introduce este término en su libro “La condición posmoderna” en 1983. En el cual
analiza la caída del concepto e ideal de lo “universal” y propone una política para favorecer a las minorías
culturales y “rechazar toda forma de terror y de totalitarismo”. Alex Callinicos, Jürgen Hubermas.
65
Imagina (J. Lennon)
Imagina que no hay Cielo,
es fácil si lo intentas.
Sin infierno bajo nosotros,
encima de nosotros, solo el cielo.
d) Sociedad Transmoderna
El concepto describe la situación actual de nuestras sociedades, mas que un
postulado teórico es una descripción de la realidad. Connota la característica actual
de que nuestra sociedad tras-ciende sus límites y entra en el espacio de otras
sociedades, mediante las tecnologías de comunicación, estamos en contacto con
nuestros familiares o amigos en donde estén, lo cual puede ser países del otro lado
del mundo; se dan teleconferencias en que uno se sienta en una sala y escucha la
conferencia en París, estando sentado en un ambiente del Cusco. También
mediante el mercado globalizado, usamos prendas fabricadas en diferentes partes
del mundo y podemos comprar vía internet, y el producto comprado nos llega en un
tiempo breve. Ahora es muy fácil adquirir novedades editoriales en cualquier idioma
del mundo mediante Amazone, por ejemplo, o mediante la compra via internet y
pagando de esa misma forma. Vivimos una globalización económica, pero también
política, cultural, social y de rápida comunicación mediante la informática. En este
sentido se trasciende los límites de la modernidad, y es por ello que se denomina
sociedad transmoderna. El caso es que el post modernismo rompió con el
modernismo postulando que no podía haber un solo gran relato, una sola gran
tradición e historia y apuestan por lo diverso; sin embargo la realidad actual es que
66
hay un proceso de globalización, sin embargo este no anula la diversidad cultural ni
las identidades locales, regionales nacionales, pero si se interconecta a nivel
planetario. El postulado de transmodernidad nos habla de un mundo en constante
transformación, de países transnacionales, de transmisibilidad de la información, de
transculturalidad, de transtextualidad, de transdisciplinariedad, en los movimientos
artísticos es la transvanguardia. Y, una realidad de nuestra época, son los
transexuales. La propuesta de transmodernidad corresponde a la filósofa R.M.
Rodríguez Magda, en su libro “La sonrisa de Saturno” (1989). Es un postulado que
desarrollan los epistemólogos del sur, como Enrique Dussel (en su libro:
“Posmodernidad, transmodernidad”, 1999), Boaventura de Souza.
“En el postmodernismo, la alteridad epistémica de los pueblos no-europeos no es
reconocida. Se reconocen solamente las diferencias en el interior del horizonte de
signficaciones de la cosmología y epistemología oocidental, es decir, no hay un
afuera relativo al pensamiento occidental”. “A una sociedad industrial corresponde
la cultura moderna; y a la sociedad post industrial corresponde la cultura post
moderna, a una sociedad globalizada le corresponde una cultura transmoderna”.
(Resumen libre nuestro en base a Rodríguez Magda, internet)
67
El ciber espacio
Es el territorio virtual donde se desarrollan las relaciones entre personas, mediante
el uso de las redes informáticas. Lógicamente, no tiene fronteras ya que es un
espacio virtual y existe en un tiempo indeterminado. Por su naturaleza abarca a todo
el planeta y la comunicación es rápida, así como el acceso a la información y el
poder guardar archivos en las “nubes” dentro de este ciber espacio.
68
RESUMEN GENERAL DE LA
UNIDAD
Referencia Bibliográfica
Duek, Celia
(2006); "La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico", Revista
Austral de Ciencias Sociales, núm. 11, Valdivia, Universidad Austral de Chile.
(2009); Individuo y sociedad: Perspectivas teórico–metodológicas en la
sociología clásica. Rev. Argumentos. México.
1 Fuenzalida, Fernando: (1972) Ciencias Sociales. Editorial Studium. Lima.
69
- GIDDENS, Anthony (2001) "Sociología" Alianza Editorial, Cuarta Edición,
España.(En biblioteca especializada de ciencias sociales)
- HARRIS, Marvin
1981 “Introducción a la Antropología General” Alianza Editorial. Madrid (En
la biblioteca especializada de ciencias sociales)
1990 “Antropología cultural” Alianza Editorial. Madrid.
- SILVA SANTISTEBAN, Fernando.
"Antropología. Conceptos y nociones generales". FCE / Universidad de Lima,
(En la biblioteca especializada de ciencias sociales y biblioteca central)
https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-
Sociedad-Peruana.
Linkografia:
https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+evolucion+humana&dcr=0&tb
m
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/que-es-sociedad.pdf
http://valoresysociedadmoderna.blogspot.pe/2014/05/definiciones-de-valores-y-
sociedad.html
presentaciosociologi.galeon.com/productos2268722.html
70
Giddens Anthony, Sociología Séptima Edición
Chinoy Eli, La Sociedad, Introducción a la Sociología, Fondo de Cultura Económica.
Harneker Marta, Clases Sociales y Lucha de Clases.
Linton Ralph, Estudio del Hombre.
Simmel Georg, Sociología.
Weber Max, La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo.
Documento de Investigación (Germinal Documentos)
Manual Metodológico: .Relevancia de la Dimensión para la Cultura y el Desarrollo
71
III UNIDAD
LA CULTURA
Introducción
1. Cultura
Es todo lo que produce el hombre, es la definición más corta, más sencilla. Sin
embargo, hay que aclarar que hay un uso cotidiano del término, el cual se refiere
a que una persona tiene conocimientos e ideas de distintas ramas del
conocimiento o bien de algunas en específico, así como generalmente decimos
que “esa persona es culta” porque tiene conocimientos de arte, literatura,
historia, etc.
En el uso científico, Cultura es un conjunto de conocimientos, de
lenguaje, de ideas, de historia, tradiciones y costumbres que una sociedad
comparte, en determinadas épocas de su desarrollo. Como la cultura Inca, la
cultura Azteca, la cultura occidental, etc.
1
Tabla N°1
La cultura
2
Fuente: El cuadro elaboración propia, los textos sacados de internet.
http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-
cultural/material-de-clase-1/tema-2.-la-cultura/2.3-definiciones-de-la-cultura/
1
Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas. Ediciones PUCP. Lima.
3
sistemas específicos de significación simbólica. Es la “particularidad del impacto
que hacen los sistemas religiosos en los sistemas sociales, lo que hace
imposibles las estimaciones del valor de la religión en términos morales o
funcionales2”. (Geertz, 1973:115).
Características de la Cultura
Es de común conocimiento que unos aspectos de nuestra vida y
constitución proceden de la naturaleza, nos vienen a través de la herencia y que
otras no tienen nada que ver con la herencia, proceden del medio social y
cultural en el que vivimos.
Aunque la diferencia entre lo natural, y lo cultural en nuestras vidas sea
tan obvio y tan claro, algunos aspectos los mencionaremos para así tener más
claridad sobre las características de la cultura.
Tabla N°2
Naturaleza y Cultura
Naturaleza Cultura
- Nacer con el color de piel, de - Aprender los nombres de los
cabellos, de ojos de los padres padres.
biológicos. - Aprender a hablar el idioma
- Nacer y llorar a gritos. que hablan los que lo rodean.
- Comer, masticar, deglutir, - Aprender las maneras de la
- Hacer sexo. mesa, los modales.
- Aprender las reglas, las
normas del matrimonio en la
sociedad en que vive.
Elaboración propia.
2
Geertz, La religión como sistema cultural; 1973:115
4
acumula, de tal modo que un nuevo ser humano, desde el nacimiento,
aprende aquello que las generaciones humanas anteriores le han legado,
desde el lenguaje, las normas y las reglas que permiten su convivencia
en sociedad, hasta su compleja formación profesional o de alta
especialización en alguna de los materiales en que elija profundizar sus
conocimientos. Aprende a lo largo de toda su vida, así mismo aporta
nuevos conocimientos a su sociedad y a su generación. Debemos
señalar que el aprendizaje es inconsciente (proceso de socialización) y
consciente mediante la educación, para lo cual la sociedad ha creado
agencias dedicadas a la educación, sean instituciones de educación
inicial, primaria, secundaria, superior; así como academias e Institutos de
Arte y otras especializaciones.
b) La cultura es social, esta característica de la cultura es porque se
trasmite de generación en generación, en sociedad.
c) Es compartida, la cultura se experimenta, así como se enriquece dentro
de la propia sociedad.
d) Es simbólica, la cultura es una creación del hombre y por ello es
simbólica, el ser humano crea los símbolos que le dan sentido al mundo
en el cual viven. La cultura es simbólica, y es entendida dentro de su
propia cultura, el lenguaje es simbólico, los sonidos representan ideas,
sentimientos y por eso se entienden dentro de su mismo grupo de
hablantes. La escritura es simbólica, es que la sociedad que usa esos
símbolos, están de acuerdo en lo que cada grafía representa o simboliza.
Los gestos que uno hace con el cuerpo o el lenguaje corporal es
simbólico.
e) Es adaptable, la cultura existe una complementariedad entre naturaleza
y cultura, que hace posible el desarrollo de la humanidad. Es adaptativa
porque sirva para que el hombre pueda vivir en su entorno social y
natural. Cada generación trata de mejorar, hacer más llevadero su medio
ambiente. Pero, depende del proceso histórico, porque también hay
generaciones que empeoran el medio ambiente. Tenemos el ejemplo de
la civilización Inca. Los Incas modificaron invariantes del medio ambiente.
A) Hicieron de las laderas, en las cuales se erosionaba la tierra, en fértiles
terrazas, andenes o “pata”, modificando así la superficie en declive de la
5
ladera. B) Hicieron de terrenos de secano, en terrenos bajo riego,
llevando agua del deshielo de los nevados, o de manantes de altura, por
el sistema de gravedad, hicieron reservorios y estanques e hicieron llegar
agua a las terracerías que ya habían construido. C) Modificaron la calidad
de la tierra, por cuanto en los andenes, en la base ponían piedras
grandes, luego piedras menudas y encima tierra de ladera, y sobre ella
tierra orgánica, para que sea mas fértil. Igualmente, abonaban con guano
de las aves guaneras, así como con guano de los camélidos
sudamericanos. D) Modificaron la temperatura, construyendo anfiteatros
para mantener la temperatura. E) Modificaron la erosión que causaba el
viento, construyendo muros en los lugares por los cuales entraban las
corrientes de viento. Los sistemas de andenerías o “pata – patas” que
existen a lo largo de los andes, desde el norte de Chile, oeste de
Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador son obras impresionantes de ingeniería
de la civilización andina. Otro ejemplo son las ciudades Incas construidas
en las alturas, para evitar las inundaciones en épocas en que el fenómeno
del niño hacía que hubiera lluvias abundantes y desborde de los ríos.
Las características de toda cultura es la historicidad, la complejidad, el que son
dinámicas, siempre están en proceso de cambio, de renovación, en su seno
tiene contradicciones, todas las culturas son heterogéneas, y están sometidas a
influencias internas y externas. Las culturas entren en interrelación unas con
otras y en ese proceso se influyen unas a otras mutuamente.
2. La diversidad cultural3
“La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio”.
(UNESCO4, ). Este concepto hace referencia a que en un espacio determinado
co existen muchas culturas a la vez. A través del tiempo, en un espacio
determinado se suceden, o bien co existen muchas culturas. En la actualidad;
generalmente, no encontramos países que tengan una sola cultura. Ya sea por
migración, por conquistas o guerras, encontramos que en un determinado país
3
Elaborado por Carmen Escalante G.
4
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.
6
existen varias culturas. No solamente es un fenómeno de América, lo es también
de Europa y otros países; sobre todo por el fenómeno de la globalización los
países presentan diversidad cultural.
Por ejemplo, en nuestro país tenemos diversidad de culturas, la cultura
andina, que abarca a los pueblos quechuas y aymaras; y la cultura amazónica.
De inicio contemplamos la complejidad étnica de nuestro país. La identidad como
“peruano” se da en ciertos fenómenos sociales, para elecciones presidenciales,
elecciones municipales, al usar el pasaporte y otros documentos oficiales, a la
vez se usa otras definiciones como la de “criollos” (los limeños), serranos (los de
la sierra, del interior de país), antes de 1970 para denominar a los habitantes
rurales de características culturales diferentes a las del grupo dominante
(occidental) se nos decía “indios”. Nunca fuimos indios, este término se deriva
de una equivocación de los primeros europeos que llegaron a América en 1492.
Incas si, indígenas también, afro, asiático y español descendientes, escribiendo
y hablando en castellano y manteniendo entre nuestros idiomas maternos el
quechua, aymara, y varios otros de la amazonia5 Arawac, Cahuapana,
Harakmbut, Huitoto, Jíbaro, Pano, Peba-Yagua, Tacana, Tucano, Tupi Guaraní,
Zapano; por supuesto, aún, es más complejo que esto. José María Arguedas lo
definió como “todas las sangres” y por muchos años nos autodefinimos así.
Otro ejemplo, es en España, antes de nuestra era, existían los pueblos
originarios viviendo de caza y recolección. Por el río, que hoy se llama
Guadalquivir, subieron embarcaciones Fenicias, y en lo que hoy es la Plaza
mayor de Sevilla fundan su asentamiento poblacional. En el primer siglo de
nuestra era, los romanos colonizaron el territorio de Sevilla, el recuerdo de ello
son las columnas romanas cerca a la Plaza Mayor, y el acueducto que conducía
agua a la ciudad. Después vinieron los árabes hacia el 711 es ocupada por los
árabes, el imperio Almohade, el recuerdo de ellos es el Alcahazar, y lo que fue
la mezquita de Sevilla con su enorme torre “la Giralda”, la más alta de Europa
hasta inicios del siglo XX. En 1248, el ejército castellano al mando del infante
Alfonso X el sabio, derrotan a los árabes. Éstos antes de retirarse de Sevilla, le
piden al Infante que les dé tiempo para desatar la torre la Giralda, la respuesta
5
El Perú tiene 10 familias lingüísticas, 4 lenguas en los andes y 43 en la amazonía, 48 lenguas incluyendo
el castellano que convive con todas ellas.
7
del Infante fue muy contundente “Por un ladrillo que toquéis, os cortaré la cabeza
a todos vosotros. Idos!”. En 1609 expulsaron totalmente a los árabes de España.
La influencia de esta cultura sobre la española quedó en su idioma, en los
verbos, sustantivos, toponimia, nombres propios. En España en 1400 (ver mapa)
había varias culturas y en la actualidad co existen armoniosamente Vascos,
Aragoneses, Catalanes y castellanos, mostrando una rica diversidad cultural.
Mapa N° 1
lingüístico de España en el 1400.
Fuente internet.
https://www.google.com.pe/search?q=Mapa+lingüístico+de+España+en+
el+1400.&tbm
En la actualidad en España se habla castellano, leonés, gallego, vasco,
aragonés y catalán.
8
Mapa N° 2
Fuente internet.
https://www.google.com.pe/search?q=Mapa+lingüístico+de+España+en+
el+2000.&tbm
Fuente internet,
google.com.pe/search?q=Mhttps://www.gapa+lingüístico+del+Perú.&tbm
=isch&imgil=49a5upS35rkpYM%253A%253B0fx5B6
10
Gráfico N° 1
Multiculturalidad y pluriculturalidad
Las culturas somos diferentes, pero ninguna es mejor o peor que la otra y en el
de que no hay razas superiores ni inferiores, como lo dice Levi-Strauss: “Hablar
de la contribución de la raza humana a la civilización mundial podría causar
sorpresa en una serie de capítulos destinados a luchar contra el prejuicio racista.
Sería vano haber consagrado tanto talento y tantos esfuerzos en demostrar que
nada, en el estado actual de la ciencia, permite afirmar la superioridad o
inferioridad intelectual de una raza con respecto a otra, si solamente fuera para
devolver subrepticiamente consistencia a la noción de raza queriendo demostrar
así que los grandes grupos étnicos que componen la humanidad han aportado,
en tanto que tales, contribuciones específicas al patrimonio común.” 6 (Levi-
Strauss, 1993:39).
a) Interculturalidad
Concepto que describe que las culturas que coexisten en el mismo territorio y en
el mismo tiempo interactúan entre ellas. Que hay una relación dinámica entre las
culturas. Se comunican entre ellas. Cuando se dice multiculturalismo nos da una
imagen más estática de las culturas, como que cada cultura tiene su espacio, su
mundo, pero la realidad no es así, estas culturas que comparten tiempo y
espacio, interactúan entre sí activa y dinámicamente.
6
Levi-Strauss, Raza y Cultyura; Edic. UNESCO. Catedra colección teorema. Madrid. 1993:39
11
La interculturalidad significa una relación igualitaria, equitativa,
“horizontal” entre las culturas. Para que exista una relación equitativa debe haber
respeto entre las culturas. Que se dé la integración y la convivencia equitativa.
Sin que ninguna de las culturas se imponga sobre las otras, es decir, sin que
ninguna de las culturas sea la dominante, sino que todas tengan iguales
derechos. Básicamente, que los integrantes de las distintas culturas tengan los
mismos derechos. Que todas las culturas vivan en armonía. Nuestro ejemplo es
Suiza, tienen 4 idiomas: romanish, suizo italiano, suizo francés, suizo alemán,
los cuatro a un nivel horizontal, en sus billetes, en cada esquina se escribe en
uno de esos idiomas. Sus periódicos salen en cuatro idiomas. La educación y los
servicios de salud se dan en esos idiomas. Ningún hablante de uno de los
idiomas discrimina al hablante del otro idioma. Las oportunidades de educación
y de superación son iguales para todos.
Grafico N° 2
Interculturalidad
El término intercultural viene del campo de la Educación y desde los años setenta
del siglo pasado se vino planteando y ejecutando programas de Educación
Bilingüe intercultural, por ejemplo, el que existía en Puno.
b) La identidad cultural
12
Tabla N° 3
La identidad cultural
Identidad es responder Identidad positiva y El estar seguro de una
a quién soy yo?, qué diferenciada. identidad es signo de
soy?, de dónde Se construye a lo madurez.
vengo?, hacia dónde largo de la vida. Es En la adolescencia
voy? Y Qué quiero resultado de un existe incertidumbre,
ser? proceso de búsqueda en el caso de terminar
intensa y activa, a lo la secundaria y no
largo de varios años. estar seguro de lo que
se quiere ser, a qué
carrera ingresar.
Ansiedad y miedo al
optar una alternativa.
Existe una diversidad El pasado y el Una persona puede
cultural, pese a ello el presente son tener más de una
Estado impulsa diferentes de acuerdo identidad cultural, ser
estructuralmente una a las regiones. Así quechua y castellano
sola identidad cultural. tenemos a Huancas, como Arguedas. Al
Chancas, Qollas, adquirir una nueva
Incas. cultura no pierde su
cultura originaria.
Elaboración propia.
13
como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”.
J.M. Arguedas7.
Otro ejemplo, es el del Inca Garcilaso de la Vega, de joven es Gómez
Suárez Figueroa, en España se asume como Garcilaso de la Vega y adquiere el
rango de Capitán como su padre, después se identifica como Garcilaso Inca de
la Vega y finalmente antepone el Inca a todo su nombre y es conocido como Inca
Garcilaso de la Vega. Construyendo así su identidad mestiza de Inca y de
español.
Tabla N° 4
Identidad regional
Trujillo (Moches) Marinera Norteña
Lima Vals, marinera.
Huancayo (Huancas) Huaylash
Identidad Cultural Apurímac (Chancas) Phalchay, pucllay.
Cusco (Incas) Huayno, marinera
cusqueña.
Puno (Qollas) Llamerada, diablada,
pandilla puneña.
Elaboración propia.
7
Arguedas, José Mar+á; No soy un aculturado. Discurso al recibir el Premio Inca Garcilaso de la Vega.
1968.
14
Por ejemplo, la comunidad campesina de Poqes (Lamay) se identifican en
oposición a sus comunidades vecinas, los de Poqes usan poncho de pallay, (con
iconografías en rombos), mientras que sus vecinos de Wama usan “lista poncho”
(es un poncho que tiene franjas de colores), y así visibilizan sus diferencias.
Imagen N° 1
15
Mapa N° 4
Perú país multilingüe y pluricultural
Fuente
https://www.google.com.pe/search?q=Mapa+lingüístico+del+Perú.&tbm=
isch&imgil=xSYm_uo0gAuI5M%253A%253Byg6UPts4jbUJvM%253
16
Actividades:
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
17
4. Procesos de cambios sociales y culturales
a) Aculturación
8
Que va después del siguiente.
18
Por lo tanto aculturación es un término usado para referirse al proceso de
adaptación y asimilación de un sistema cultural de una persona o grupo de
personas dentro de una comunidad a la que le es ajena, en este proceso una
comunidad adopta las costumbres y tradiciones de una cultura diferente a la
propia, esto en muchos casos puede representar algo positivo aunque en otros
casos puede ser visto como algo negativo, todo depende del punto de vista y la
forma en que se adopte la nueva cultura sobre todo cuando esto significa la
integración de un grupo humano en la sociedad permitiendo una convivencia
donde la paz y armonía prevalezca sobre todo en base al respeto mutuo, sin
embargo en el aspecto negativo se puede considerar que la pérdida de la
identidad es algo negativo para las personas. Algunos ejemplos para
comprender de mejor manera la aculturación serian: un estudiante Cusqueño
que decide estudiar y trabajar en Japón donde asimilara un nuevo sistema
cultural, aprender idiomas francés e inglés para trabajar en un crucero o un
peruano que decide trabajar y vivir en Estados Unidos.
Imagen N° 2
Fuente: http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-aculturacion.html
Modalidades
- Modelo de Berry
Manifiesta que la aculturación requiere del contacto al menos de dos grupos
culturales independientes; se debe producir asimismo, un cambio en uno u otro
de los dos grupos, e incluso en ambos. En su definición se sugiere que hay tres
fases en el curso de la aculturación: contacto, conflicto y adaptación. La primera
fase es forzosa, la segunda es probable y la tercera es necesaria.
20
desarrollo de los procesos migratorios eran variables tanto personales como
culturales y sociodemográficas.
Han hecho un primer intento por aglutinar, en un contexto europeo, elementos de los
modelos de Berry y de Bourhis ya comentados. Del primero toman el concepto de
aculturación y el modelo que define las cuatro estrategias de aculturación. Del segundo,
la perspectiva interactiva del proceso de aculturación que influye tanto en el grupo
subordinado como en el dominante, la idea de que las actitudes de aculturación de los
inmigrantes no son independientes de las actitudes que encuentran en el país de
acogida, la importancia concedida a las actitudes de aculturación del grupo dominante
y el tipo de relaciones establecidas entre ambos grupos en función de la coincidencia o
no de sus respectivas actitudes de aculturación consensuales, problemáticas y
conflictivas.
b) Sincretismo
22
En este sentido todas las culturas son sincréticas, es decir derivan de la síntesis
y reproducción de rasgos de su cultura de origen, que en un inicio pertenecían a
tradiciones diferentes. Por consiguiente, es posible asegurar que el concepto de
sincretismo se puede entender como una característica de los procesos culturales
universales, que en el fondo, es la base de los procesos socio-culturales. Por
consecuencia, el “fenómeno sincrético” siempre conlleva a una valorización o
reinterpretación de dos o más culturas fusionadas en una sola. Por ende, será
considerado como un sistema de elementos culturales de origen distinto que se
encuentran sistemáticamente reinterpretados permanentemente, originando un sistema
nuevo y diferente.
Otro de los factores que caracterizan el concepto de sincretismo, es la existencia
de una cierta compatibilidad inicial entre dos o más grupo en contacto, los cuales dan
como resultado características de hibridación. Por ende, el sincretismo es la situación
durante un proceso de fusión entre elementos culturales distintos, que no alcanzan una
plena combinación sobre todo el nuevo modelo hibrido y antes de obtener un origen
plural se producen situaciones de transformación.
c) Hibridación
Para Canclini (1989), son los procesos socioculturales en los que las estructuras o
prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas
estructuras, objetos y prácticas. Se debe tener en consideración que la hibridación no
sólo es exterior, pues endógenamente nos constituimos como seres que confrontamos
costumbres locales con procesos globales (globalización), pensemos por ejemplo en el
latín jazz, combinación de música procedente de Estados Unidos, pero adaptada a
ritmos latinos: hibridación eminentemente cultural con la que convivimos a diario.
La idea de hibridación cultural se piensa que es sencilla de entender, simple de
comprender ya que hablamos de una mezcla, combinación o mestizaje. Sin embargo,
al detenernos a analizar casos específicos, notamos que poseen un gran número de
indicaciones que dificultan su análisis ya que los resultados de la hibridación pueden ser
muy diversos unos con otros por que la cultura es muy dinámica y está ampliamente
influenciada por diversos estímulos globalizadores.
23
Gráfico N° 3
Fuente: http://hibridacioncultural.blogspot.pe/
d) Etnocidio
24
Imagen N°3
Fuente: http://anitanls.blogspot.pe/2015/05/culturas-victimas-del-
etnocentrismo.html
Por lo tanto el etnocidio es la negación cultural de una etnia impuesta por otro sistema
de gentes venidas de otra área cultural. Se expresa por los actos de agresión reiterados
contra las sociedades y culturas indígenas, tanto en los casos de intervención a título
de protección, como en los casos extremos de masacres y desplazamientos forzosos,
orientados hacia la destrucción de culturas indígenas. Se trata de eliminar los elementos
de una cultura determinada y se produce por conductas etnocéntricas, cuando hay un
encuentro asimétrico entre dos culturas. Esto hace que una cultura quede como superior
a la otra.
e) Enculturación
25
al medio sociocultural, al asimilar e internalizar las premisas culturales compartidas.
Cada individuo adquiere mecanismos específicos de valoración cultural a partir de los
cuales aceptará o rechazará los modos de vida o las pautas de valores ajenas (citado
en Grebe 1998). Estamos pues ante la definición antropológica de socialización,
entendida como la transmisión cultural entre generaciones de la propia cultura.
Por consiguiente la enculturación, puede ser desarrollada por un conjunto de
individuos, los cuales se vinculan a un aprendizaje que es en parte consiente, pero
también inconsciente. A medida que avanza el proceso, el sujeto comienza a compartir
prácticas, costumbres, expresiones y modos de pensar con los habitantes de la
comunidad en la cual se insertó.
f) Etnocentrismo
Es la actitud del que cree que la cultura propia es decididamente superior a las otras,
habitualmente acompañada de cierta tendencia a las comparaciones envidiosas. De
forma menos acusada, etnocentrismo define la tendencia a considerar a otras culturas
a través del filtro de los prejuicios de la propia.
En la misma línea Summer (1906) indicaba que el etnocentrismo es el término
técnico para la percepción de las cosas según el cual nuestro propio grupo es el centro
de todo y todos los otros grupos son medidos y evaluados en relación con él. Cada
grupo piensa que sus propias costumbres son las únicas buenas y si observa que otros
grupos tienen otras costumbres, éstas provocan su condena.
Es decir que el etnocentrismo consiste en relacionar todos los hechos sociales
con los que uno conoce bien, sirviendo como punto de referencia la sociedad a la que
uno pertenece. Responde a la actitud de los miembros de un grupo que se consideran
26
superiores a los de otra sociedad. Los procesos con los que aprendemos culturas, que
nos hacen ser personas y compartir nuestras ideas con otras personas nos hacen ser
etnocéntricos. El etnocentrismo es una actitud que consiste en considerar al grupo o
cultura propios como superior, y es despreciativo respecto a otros grupos y culturas. Se
podría decir que todas las culturas tienen algo de etnocéntrico.
Imagen N° 4
Fuente: http://www.tvr.es/wp-content/uploads/2013/12/banner-
mipuebloeselmejor.jpg
9
Conducta moralmente inaceptable por una sociedad, grupo humano o religión.
27
Modernidad. Las ciencias a las cuales desde sus inicios se asocia el estudio de las razas
son la biología y la antropología, ambas especialmente en sus corrientes de carácter
determinista10 y reduccionista11.
Diagrama N° 2
- Prejuicio
Ejemplo
Los prejuicios asumirán acá, por ejemplo, la forma de prejuicios de la clase blanca contra
la clase de los intermedios, de los mestizos o ladinos contra los indígenas “salvajes”,
10
Es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones
humanas, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual
"determina" en algún sentido el futuro.
11
El reduccionismo se basa en la creencia de que todas las cosas pueden descomponerse y reducirse a sus elementos
fundamentales simples, que constituyen sus unidades indivisibles.
28
como también de los mulatos contra los negros. Su relación estrecha con el prejuicio de
color se debe a que de antemano se piensa que un negro o un indio pertenecen a la
clase baja.
Imagen N° 5
Fuente: https://rasismo.wordpress.com/
h) Exclusión social
i) Cambio cultural
29
(1877), consideraban a las culturas no occidentales relativamente estáticas. En su
opinión, las sociedades podían ser jerárquicamente clasificadas en una escala única
desde la salvaje a la civilizada, con los pueblos de la base menos inteligentes que los
de la parte superior.
Por consiguiente, y por razones solamente útiles, los organismos de las
sociedades inferiores eran de valor limitadamente escaso, y así, los pueblos que las
sostenían eran comparativamente irreflexivos, de costumbres inflexibles y de
modificaciones lentas. Por el contrario, las poblaciones civilizadas se desarrollaban por
aceptar alteraciones dentro de sus contextos sociales.
Una clase particular de cambio cultural que interesó sobremanera a los
antropólogos norteamericanos fue la ACULTURACIÓN, esto es, el acumulado de
cambios ocurridos cuando sociedades occidentales y otras establecen contacto largo,
para comprender se podría indicar como ejemplo los efectos de las sociedades
dominantes en los pueblos indígenas.
Diagrama N° 3
CAMBIO CULTURAL
e
s
EVOLUCIÓN CULTURAL
30
Evaluación
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….
Investiga las culturas que existen en tu barrio, vecindad, o bien en una población rural a la
que tú tengas acceso.
31
Evaluación
Ahora te toca a ti
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
32
Rubrica de evaluación
Facultad: Grupo:
SI NO
OBSERVACIONES
3. Estructura ideas y
argumentos de manera clara,
coherente y sintética.
en público.
Gestos, voz)
7. El ensayo es un tema de
interés y actualidad social
33
5. Patrimonio cultural
a) Patrimonio cultural
12
JIMENEZ BORJA, Arturo. Patrimonio Cultural del Perú, Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Lima, 2000. Tomo I, p. 201.
13 Polichetti, Maria Luisa. El catálogo como instrumento de conocimiento. Experiencias de trabajo
14ICOMOS-UNESCO. Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial,
2003.
15 Ob. Cit. p. 24.
35
Sitios Arqueológicos.- Todo lugar con evidencias de actividad social con
presencia de elementos y contextos de carácter arqueológico-histórico, tanto en
la superficie como subyacentes.
Zonas de Reservas Arqueológicas.- Son aquellos lugares que por haber sido
investigados intensivamente deben reservarse para el futuro, en tanto se
desarrollen nuevas técnicas de investigación.
Hoy en día se reconoce que existen diversos tipos de Patrimonio cultural,
tales como los sitios arqueológicos, las ciudades históricas, los sitios sagrados
naturales (sitios naturales con valor religioso para algunas culturas), los paisajes
culturales, el Patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, grabados, entre
otros), el Patrimonio documental y digital, entre otros. Desde 1983, Machu
Picchu y el Centro Histórico del Cusco, han sido declarados por UNESCO,
Patrimonio Cultural de la Humanidad
36
La Ley Nº 28296 –Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, con el texto
siguiente:
37
Fuente: Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
38
- Criterios de autenticidad16 y originalidad
16
ICCROM. Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Mundial Cultural. Colcultura 1993
17
UNESCO. La gestión. Clave para la preservación y sostenibilidad del Patrimonio cultural
39
Dada la atracción demostrada por los diversos sectores de la población
mundial que ha generado un flujo turístico de magnitud y una expectativa de
desarrollo de la población local con base en el turismo, lo que al mismo tiempo
ha levantado una serie de preocupaciones en torno al impacto que dicho flujo
puede tener en las tareas de protección, conservación y presentación de los
sitios y monumentos, se plantea la necesidad de disponer de un conjunto de
estudios sobre los usos del suelo y sus condiciones naturales y antrópicas.
Si a todo esto se le agregan los peligros derivados de la amenazas de
origen natural, se tiene un cuadro básico de los retos que deben confrontarse
para su manejo. Una vez individualizada la idea de la magnitud y calidad de los
diversos problemas que hay que definir, según sea el caso, derivarán en los
planes para el uso y manejo de los lugares ocupados por los sitios, monumentos
y su entorno; se identificarán las zonas de conservación según los niveles de
intangibilidad a los que deben estar sujetos, así como las áreas y condiciones
para su preservación y el desarrollo de actividades en beneficio de los usuarios.
40
Dos son las vertientes en las que se basa el actuar de la UNESCO para la
preservación del Patrimonio:
41
Fuente: Elaboración Propia
- El patrimonio cultural material en el departamento del Cusco18
Consta del Mapa Arqueológico del Departamento del Cusco, elaborado por el
Patronato de Arqueología del Cusco, que es privilegiado depositario en su
territorio de un valioso conjunto que en red patrimonial lo forman parques, zonas,
sitios y monumentos arqueológicos localizados en distintas provincias tales
como La Convención, Calca, Espinar, Quispichanchi, Urubamba y la de la propia
provincia del Cusco. Asimismo, diversos distritos cusqueños son depositarios de
una amplia gama de sitios y bienes culturales. Así, por ejemplo, los distritos de
Pisac, Vilcabamba, Lucre, Maras, Oropesa, Limatambo, Cusco, etc. La región
Cusco tiene 9 parques arqueológicos, aproximadamente un centenar de sitios
arqueológicos, y cientos de zonas y monumentos prehispánicos.
En el Departamento del Cusco están localizados además de los parques
arqueológicos de Ollantaytambo, Sacsaywamán, Pikillaqta, Pisac, Tipón,
Chinchero, Raqchi y Vilcabamba un vasto y variado conjunto de áreas y zonas
arqueológicas tales como Zurite, Huchuy-Qosqo, Choquequirao, Chinchero,
Tipón, Tarawasi, Kana Marka, Wata, Titi-Qaqa, Moray, Yucay, Pisac, Puma
Marka, Paqareq-Tambo, Molloqhawa, Maukallaqta, entre otros, y otros sitios
arqueológicos como los de Maukallaqta, Campanayoq, Chipamarka,
Choquechurko, Castilluyoq, Muyoq, Peñas Susumarka, Phuyuyoq, etc.
La sola posición de Cusco-departamento como territorio recipiente de este
importante, diverso y valioso patrimonio cultural y natural, debe merecer un
tratamiento específico que, entre otros, contemple lo relacionado con el asunto
importante de la gestión, organización y protección de toda una red patrimonial
regional. El Ministerio de Cultura como entidad responsable y rectora en materia
cultural con las competencias y atribuciones generales que la Ley le confiere,
debe organizar el sistema de gestión del patrimonio cultural en el Departamento
del Cusco a fin de atender de modo integral al mismo y, al efecto, proceder a la
clasificación por niveles del amplio y diverso patrimonio cultural, al
establecimiento del sistema de gestión de parques, zonas y sitios arqueológicos
del Cusco así como a la configuración o el rediseño de los circuitos culturales
asignando y precisando las responsabilidades y atribuciones del conjunto de las
18
Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu., 2006
42
entidades públicas y de gobiernos descentralizados, y lógicamente,
estableciendo los instrumentos técnicos y normativos así como los
procedimientos correspondientes.
Marco constitucional
Los bienes culturales que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación se
encuentran bajo la tutela o protección del Estado por así establecerlo
expresamente el Art. 21º de la Constitución Política del Estado. En virtud de esta
norma, las acciones, intervenciones, las actividades económicas, los usos del
suelo, las edificaciones y los espacios, y en general toda clase de labores, tienen
19
Plan Maestro de Machu Picchu, 2006
43
que supeditarse al objetivo principal de la conservación, recuperación y el realce
de valores del Patrimonio Cultural de la Nación.
En materia de gestión y tutela cultural existen competencias y facultades
exclusivas y otras concurrentes. El Art. VII del Título preliminar denominado
expresamente “Organismos competentes del Estado” refiere que el Ministerio de
Cultura), la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están
encargados de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural. De acuerdo
a la Ley N° 28296 el Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional y Archivo General
de la Nación, tienen facultades exclusivas al respecto, como las relativas a las
declaraciones del patrimonio cultural, la investigación arqueológica y la potestad
sancionatoria.
Conforme a lo alcances del texto constitucional acotado y a las leyes
sectoriales y territoriales correspondientes que se señala líneas abajo, en la
tutela del patrimonio cultural existen también competencias concurrentes del
Gobierno Nacional en su conjunto, los gobiernos regionales y de las
municipalidades. Estas competencias concurrentes, obviamente requieren que
la organización y las estructuras de la administración pública, así como su
normatividad, responda coherentemente a este mandato constitucional.
44
patrimonio cultural y natural, tales como el Centro Internacional de Estudio de
Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (Centro de Roma,
ICCROM), el Consejo Internacional de Monumentos y Lugares de Interés
Artístico e Histórico (ICOMOS), el Consejo Internacional de Museos (ICOM) o la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales (IUCN). Asimismo, en el momento que entre en vigor la recientemente
adoptada Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, de
20 de noviembre de 2001, podrá decirse que la UNESCO es la principal
responsable de la protección jurídica internacional del patrimonio cultural y
natural en todos sus ámbitos.
De todos los instrumentos jurídicos emitidos al amparo de UNESCO, la
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural,
concluida en París el 23 de noviembre de 1972 constituye en cierto modo la
«constitución» de todo este sistema. La Convención, como único instrumento de
derecho internacional capaz de disciplinar unitariamente esa protección, muestra
así el difícil equilibrio entre los "deberes" asignados a los Estados y las
obligaciones erga omnes que éstos tienen respecto de la protección de su
patrimonio cultural y natural como elementos del patrimonio mundial de la
humanidad entera.
Fuente: Crespial
47
Sin embargo UNESCO creada en el seno de la ONU, demoró muchos
años en transitar sus enfoques sobre cultura, las cuales inicialmente se
remitieron a la producción artísticas, las bellas artes y las letras, hoy en día
UNESCO ha pasado de una concepción elitista clasista hacia una concepción
más democratizadora, al evitar jerarquías entre las culturas y ampliar el espectro
del término. La referencia del término cultura tal como aparece en la Declaración
Universal de UNESCO sobre Diversidad Cultural de 2001 dice: “La cultura debe
considerarse como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social; además
de las artes y las letras, comprende los estilos de vida, los modos de convivencia,
los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” (Matsuura, 2006 en
Pinedo 2008).
Mientras a nivel económico y político las tendencias en el mundo siguen
orientadas a la mundialización y a la uniformización, mediante el reforzamiento
del neo liberalismo, en lo cultural organismos como UNESCO han tomado el
camino de la diversidad. Uno de los principales puntos de partida es la aparición
de los conceptos de desarrollo sostenible y luego de desarrollo humano donde
el desarrollo comprende no sólo el acceso a los bienes y a los servicios, sino
también la oportunidad de elegir un modo de vida colectiva que sea pleno,
satisfactorio, valioso y valorado, en el florecimiento de la existencia humana en
todas sus formas y en su integridad.20
Este fue el punto de partida para que en 1992 la comisión mundial de
cultura y desarrollo de la ONU publicara su informe “Nuestra diversidad creativa”
donde se valora el papel de la diversidad cultural. Este informe afirma que en el
mundo viven cerca de 10,000 sociedades diferentes en aproximadamente 200
Estados afirmando también que la protección y el ejercicio de los derechos de
las minorías es un derecho fundamental. SI bien es cierto el informe no considera
aún el término PCI en la acepción que hoy manejamos implica las nociones de
tradición, folklore y lenguaje
20
http://vinculacion.conaculta.gob.mx/capacitacioncultural/virtual/politica_cul/UNESCO,%20Rep
ensar%20las%20politicas% 20culturales. pdf
48
Este informe incide en el debate de lo local y lo global, pues considera
fundamental el compromiso con el pluralismo cultural, “Construir la nación”
mediante la homogeneización de todos los grupos no es ni deseable ni viable,
pero valora la importancia de la posibilidad de la comunicación los miembros de
una sociedad con otras en un mundo más mediático.
Dentro de la rapidez de los cambios, el informe incide en que las
definiciones de patrimonio cultural para 1992 aún son muy estrictas, la comisión
observó que todos los pueblos de todas las sociedades necesitan ser capaces
de identificar y evaluar su patrimonio según sus propios criterios y usos. Por eso
se plantea la necesidad de repensar las políticas culturales.
Podemos inferir que los nuevos paradigmas sobre desarrollo incidieron en
la valoración de la diversidad cultural, ante la imposibilidad de poder desde la
cultura global ofrecer soluciones a los problemas de género, discriminación y
degradación ambiental, además de enmarcarse dentro de las concepciones del
decenio de los pueblos indígenas (1994-2004), la lucha por los derechos
humanos y los derechos de las minorías, donde se afirma cada vez con más
fuerza que patrimonio no es solo lo material, sino también lo inmaterial, el
lenguaje, el conocimiento, la tradición y el folklore.
Entonces la globalización con su idea uniformizadora no puede
ideológicamente desaparecer la diversidad; Antonio Zapata afirma que “el cultivo
de la tradición no es opuesto a la globalización, sino una de sus consecuencias”
y nos brinda otra explicación al margen de la sustentada en los párrafos
anteriores.” las manifestaciones culturales que rescatan la tradición tienen
también su origen en la globalización.
En efecto aunque la globalización estandariza la producción cultural,
también tiene el efecto contrario. Para adecuarse a los mercados ampliados por
la globalización se requiere cultivar las especificidades propias. En ese sentido
vivimos una época donde se valora y rentabiliza la diferencia. Los productos
culturales no se venden si carecen de un plus local. Solamente la potencia
dominante vende el producto estandarizado, ahí no es posible la competencia,
salvo en versiones baratas,” Por el contrario, la competencia aparece cuando los
productos culturales destacan por su especificidad por su localismo” (Zapata
2006), Estos avances en la configuración del actual concepto del PCI
obedecieron sin embargo más que a las bondades de la propia globalización a
49
procesos políticos de ambientalistas, del arte postmoderno, de los pueblos
indígenas organizados y de la propia constatación del agotamiento de la
mundialización.
Pero recién en octubre de 2003, a través de la Convención para la
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, consolida el concepto,
otorgándole vigencia conceptual y protección legal concreta: Son los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades,
los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante
de su patrimonio cultural. La definición señala igualmente que el PCI: Se
transmite de generación en generación; es recreado constantemente por las
comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza
y su historia; infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad
y de continuidad; promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad
humana; es compatible con los instrumentos internacionales de derechos
humanos existentes; cumple los imperativos de respeto mutuo entre
comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.21
UNESCO, octubre de 2003. Cabe destacar que tanto el artículo 5° de la RDN N° 1207/INC como
el artículo 86° del DS 011-2006-ED, consideran como manifestaciones del PCI a las siguientes:
a) Lenguas y tradiciones orales; b) Fiestas y celebraciones rituales; c) Música y danzas; d)
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías; e) Costumbres y normativas tradicionales; f)
Formas de organización y de autoridades tradicionales; g) Prácticas y tecnologías productivas;
50
Este concepto pero sobre todo la necesidad de la salvaguarda han sido
aceptadas por los países miembros de UNESCO, en medio de la mundialización,
el PCI tiene un lugar que debe ser reforzado en nuestro país con una legislación
adecuada y con políticas públicas reales
Fuente: paseoinca.blogspot.pe
52
- La Festividad de la Virgen del Rosario de Huallhua
- EL Pinkuyllo de Canas, Chumbivilcas y Espinar
- Los Varayoq
- Las Salineras de Maras. Conocimientos y tecnologías
- La Tradicional fiesta del Santurantikuy
- La Cerámica de Charamuray
54
BIBLIOGRAFIA
Adorno, T.
1975 Gesellschaftstheoríe und Kulturkritik . Edition. Suhrkamp,
Frankfurt del Meno, RFA.
Ansión, Juan y TUBINO Fidel
2007 “Educar en ciudadanía intercultural”. PUCP-Perú.
Arguedas, José María
1968 No soy un aculturado
1975 Formación de una Cultura Indoamericana. Siglo XXI. México.
2001 Todas las sangres. Lima, PEISA, Gran Biblioteca de Literatura Peruana El
Comercio, Tomo 5, con guía de lectura.
Arizpe, Lourdes.
2006 Los debates internacionales en torno al Patrimonio
Cultural Inmaterial”, en Cuicuilcu (México) Año/vol 13,
N° 038.
Bastide, Roger
1970 El prójimo y el extraño. Amorrortu editores.Buenos Aires,
Argentina.
Berry, J. W.
1997 Inmigration, acculturation and adaptation. Applied psychology:
An international review.
Berry, J.W.
1980 Acculturation as varieties of adaptation” en Padilla, Amando
(ed). Acculturation. fkeory, models ans some new findings.
Colorado, Westview Press, 9-25.
Bourhis, R.Y.; Moise, LC; PERREAULT, S. y Senécal, S.
1997 Towards an interactive Acculturation model: A Social
Psychological Approach. Ynternational Journal of
Psyckology, 32. 369-386.
Cabrera, F; MARÍN, M.A; SSPÍN, J.V. y RODRÍGUEZ, M.
1998 Elaboración de un cuestionario para medir la identidad étnica y
la aculturación en la adolescencia”, Revista de Educación,
315, 22L-250.
Candau, Joel
2001 Memoria e Identidad, serie Antropológica. Ediciones del sol. Buenos Aires.
Clastres, Pierre
1996 Sobre el etnocidio”. En: Investigaciones en Antropología
Política. Gedisa, Barcelona.
55
CRESPIAL.
2009 Ciclo de conferencias y ponencias
FÁBREGAS PUIT, Andrés;
S/F De La Teoría de la Aculturación a la Teoría de la Interculturalidad Educación
y Asimilación: El Caso Mexicano Andrés Fábregas Puig :
GARCÍA CANCLINI, Néstor
1989 Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la
modernidad.
GARCÍA
2008 Desafíos de la interculturalidad. Educación, Desarrollo e Identidades
Indígenas. IEP. Lima.
GIDDENS, Anthony
2001 Sociología. Alianza Editorial, Cuarta Edición, España.
GORDON, M.M.
1964 Assimilation in American Life. Nueva York, Oxford University
Press.
GREBE, M.S.
1998 Culturas indígenas de Chile: un estudio preliminar. Santiago
de Chile, Pehuén.
HARRIS, Marvin
1978 El desarrollo de la teoría antropológica; una historia de las teorías de la
Cultura. Madrid, Siglo XXI
1981 Introducción a la Antropología General. Alianza Editorial. Madrid
ICOMOS-UNESCO.
2003 Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio
Cultural Mundial.
ICCROM.
1993 Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio
Mundial Cultural. Colcultura
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA.
2006 Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu.
JIMENEZ BORJA, Arturo.
2000 Patrimonio Cultural del Perú, Fondo Editorial del
Congreso del Perú. Lima,. Tomo I, p. 201.
KHAN, R.L. y ANTONUCCI, T.C.
56
1980 Convoys over the life course. Attachment, roles and social
support” en Baltes, PB. & Brin, O. (eds.). Life-span
development and bekavior (7ol. 3). Boston, Lexington.
KROTZ, Esteban
2004 El concepto de ‘cultura’ y la antropología mexicana:
¿una tensión permanente?”, en Antología sobre cultura
popular e indígena. Lecturas del seminario Diálogos en
la Acción. Primera Etapa (México: CONACULTA).
LEWONTIN, Richard C
1987 No está en los genes. Racismo genética e Ideología. Editorial
Grijalbo, España.
LUPO, Alessandro
1996 Síntesis controvertidas. Consideraciones en torno a los límites
del concepto de sincretismo” en Revista de antropología
social, Universidad Compútense de Madrid, vol. 5.
REDFIELD, R.; LINTON, R. y HERSKOVITS, M.J.
1936 Memorandum for the study of acculturation. American
Antkropologist, 38, 149-152.
MATSUURA, Koïchiro.
2006 “El reto cultural en el centro de las relaciones
internacionales”, en Política Extranjera (Politique
Étrangére) (Paris) 4to trimestre. El documento se puede
bajar del siguiente link:
www.diplomatie.gouv.fr/fr/IMG/pdf/0903_Matsuura_ESP.pdf .
MORGAN, Lewis Henry
1877 Ancient society, Nueva York, holt
MUJICA BERMÚDEZ, Luis
2002 Aculturación, inculturación e interculturalidad Los supuestos en las
relaciones entre “unos” y “otros”. Rev. De la Biblioteca Nacional. Lima.
PADILLA, A.
1980 Acculturation. fkeory, models and some new findings.
Colorado, Westview Press.
PIONTKOWSKI, U.; FLORACK, A.; Oelker, P.; y OBDRZÁLEK, P.
2000 Predicting acculturation attitudes of dominant and non-
dominant groups. Ynternational Journal of Yntercultural
Relations. 1- 26.
POLICHETTI, María Luisa.
57
1994 El catálogo como instrumento de conocimiento.
Experiencias de trabajo del Ministerio de los de los Bienes Culturales
PORTOCARRERO, Gonzalo
1992 Discriminación social y racismo en el Perú de hoy. Lima
escuela para el desarrollo.
SEN, Amartya
2000 Social Exclusion: concept, application and scrutiny Asian
Development Bank, Junio.
SILVA SANTISTEBAN, Fernando.
2001 Antropología. Conceptos y nociones generales. FCE / Universidad de Lima
SUMNER GRAHAM, William
1906 Folkways: a study of the sociological importance of usages,
manners, customs, mores, and morals.Boston.
TYLOR Edward Burnett
1881 Antropología: Introducción al estudio del hombre y de la
civilización, Barcelona, alta fulla.
UNESCO
1994 Bienes Culturales. Rehabilitación Integral en Áreas o
sitios históricos latinoamericanos. Memorias Seminario
Taller, enero de 1994. Ecuador, p. 260.
UNESCO.
La gestión. Clave para la preservación y sostenibilidad
del Patrimonio cultural .1193
UNESCO. La Diversidad de las Culturas. Manual. París.:
VAN, dijk
2005 Racism and discourse in spain and latin america. Amsterdam:
Benjamins.
Páginas de internet:
- http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-
y-cultural/material-de-clase-1/tema-2.-la-cultura/2.3-definiciones-de-la-
cultura/
- https://www.google.com.pe/search?q=Mapa+lingüístico+del+Perú.&tbm=
isch&imgil=xSYm_uo0gAuI5M%253A%253Byg6UPts4jbUJvM%253
58
IV UNIDAD
Objetivos formativos:
1. Comprende los conceptos básicos de Estado, gobierno y poder
desarrollados desde las ciencias sociales.
2. Analiza las principales funciones del Estado ideal y del Estado peruano.
Contenido de la unidad:
Regímenes políticos:
autoritario, dictadura,
democrático
Organizaciones políticas
Ciudadanía y participación:
Hacia una ciudadanía
intercultural
1
1. Conceptos básicos de Estado
2
Marx consideró al Estado como un producto del conflicto socioeconómico de los
hombres. En este sentido, para comprender el papel del Estado es fundamental
conocer su origen. Este es explicado en la teoría del materialismo histórico.
Materialismo histórico
Comunismo
Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo Comunismo
primitivo
Comunismo primitivo
Esclavismo
Feudalismo
3
Después del colapso de la sociedad esclavista, en Europa y Asia se originó la
sociedad feudal. En esta, una organización de violencia era necesaria para
defenderse de foráneos. No obstante, esta organización de autodefensa se
desarrolló en torno a la agricultura y a una división del trabajo mucho más
elaborada basada en las clases sociales. La sociedad feudal se caracterizaba
por una estructura social clasista construida alrededor de relaciones de
parentesco; en la cual, la nobleza tenía derechos sobre la propiedad y herencia.
En esta sociedad, el Estado no estaba por encima de la sociedad. La relación de
toda persona con el Estado estaba definida por sus relaciones de parentesco, tal
como lo estaba su rol en la división social del trabajo.
Capitalismo
Con la expansión del comercio, surgió una clase de comerciantes con capital
creciente acumulado fuera del sistema feudal. Esta clase, llamada también
burguesía, tenía que romper el poder del Estado feudal para desarrollar el
comercio y la industria, así como para proteger los intereses de su clase.
Entonces, el capitalismo requiere una organización especial de violencia para
mantener las condiciones del robo legalizado (del trabajo del proletariado) sobre
el que se basa este sistema. El Estado capitalista debe mantener la apariencia
de estar por encima de los conflictos de clase. Por tanto, el Estado desarrolla lo
que parece ser una genuina expresión de la voluntad del pueblo. El marxismo se
refiere a la democracia propia de este sistema como la dictadura de la burguesía.
Formalmente, todos tienen los mismos derechos, pero no todos tienen el mismo
poder. La democracia burguesa es una fachada que enmascara la dictadura de
clase. Según la concepción marxista, la clase trabajadora debe estar preparada
para su autoliberación cuando derroque al Estado capitalista.
Socialismo
4
proletariado todas las autoridades son elegidas y tienen los mismos salarios que
el resto de trabajadores. El principio básico que subyace al planteamiento
marxista es que la única forma de eliminar la explotación de las personas es
aboliendo las divisiones de clase. En una sociedad sin clases sociales, ya no
habría necesidad de un Estado.
Entonces, en la sociedad capitalista, el Estado se encuentra en manos de
la burguesía, y utiliza al derecho para sustentar y legitimar la explotación del
proletariado.
HEGEL MARX
• El Estado representa el interés general •El Estado es un instrumento de
de la sociedad. dominación.
•Es la esfera superior donde se •El Estado capitalista es el resultado de
reconcilian las contradicciones la contradicción de clases.
irreconciliables de la sociedad civil. •Su función es protejer los intereses de
•El Estado está por encima del poder la minoría (dueños de los medios de
particular. producción o burguesía) y esta
subordinado a la propiedad privada.
Desde la sociología, Weber define al Estado como una comunidad política cuya
acción social apunta a subordinar a los participantes de un territorio y la conducta
dentro de él, mediante su capacidad de legitimar el ejercicio de la coerción física:
5
Para Weber, el objetivo de la acción social de esta comunidad política es
irrelevante, puede consistir en anexar territorio o en mantener su dominio sobre
el territorio ya existente, en la satisfacción de necesidades económicas comunes
a los miembros de la comunidad, y en la regulación de las interrelaciones de los
habitantes de un territorio.
El Estado se diferencia de otro tipo de comunidades políticas en que
ejerce poder bien establecido sobre un considerable territorio, que incluye al
espacio aéreo y marítimo. Su legitimidad se funda en el prestigio basado en la
creencia de sus miembros en una consagración específica. En las etapas de la
formación del Estado, solo algunas comunidades políticas fueron capaces de
legitimar el ejercicio de la coerción física. Para ejercerlas, estas comunidades
crearon un conjunto de reglas (orden legal).
Asimismo, Weber identifica las funciones básicas del Estado en base al proceso
histórico de formación de estas comunidades, donde tuvo un papel predominante
la expansión del mercado y la economía monetaria. Las funciones del Estado
son las siguientes:
1. Promulgación de leyes
2. Protección de seguridad personal y del orden público
3. Protección de derechos de sus miembros (justicia)
4. Promoción de intereses culturales
5. Protección armada organizada contra ataques de fuera (milicia)
Bourdieu parte del concepto de Estado de Weber, aunque más que comunidad
política, identifica al Estado como una estructura organizacional y una instancia
reguladora: “El Estado es una X (a determinar) que reivindica con éxito el
monopolio del uso legítimo de la violencia física y simbólica en un territorio
determinado y sobre el conjunto de la población” (Bourdieu, 1999: 5). Es decir,
Bourdieu agrega al ejercicio del poder del Estado, el uso de la violencia simbólica
sobre la población.
6
La violencia simbólica puede concebirse como una serie de operaciones prácticas de in-
corporación de un arbitrario sociocultural determinado. Esta incorporación se realiza a
través de un reconocimiento por parte del agente (reconocimiento de la legitimidad de lo
incorporado y del agente a través del cual se produce la incorporación, por ejemplo, el
padre o el maestro de escuela) fundado en el desconocimiento de la arbitrariedad de lo
reconocido como legítimo, o sea, de su génesis y su historia (Duken, 2011: 22).
Nación
Una de las características del Estado moderno es que muchos de ellos tienen en
su interior a varios grupos sociales denominados naciones (Anderson, 2013).
Según Weber, los miembros de una nación “[...] es correcto esperar de ciertos
grupos un sentimiento específico de solidaridad frente a otros grupos” (1978:
1048). Esta solidaridad puede vincularse al uso común de una lengua, religión,
etnia, memoria o de un destino político compartido. No se basa en lazos de
sangre e incluye una noción de homogeneidad y origen común.
Entonces, el Estado es una entidad política, mientras la nación es una
entidad cultural situada en la esfera de los valores.
7
Según Anderson, el sentimiento de identidad nacional es imaginado. Los
miembros de una nación se sienten vinculados por una cultura compartida y, así,
han inventado la idea de la existencia de una sola comunidad, aunque “aún los
miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus
compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de
cada uno vive la imagen de su comunión” (Anderson, 2013: 23). En este sentido,
nación es “[...] una comunidad política imaginada como inherentemente limitada
y soberana” (Anderson, 2013: 23).
La teoría de las Comunidades imaginadas sostiene que el nacionalismo
no es el despertar natural de una nación existente, sino de una imaginada.
Anderson sostiene que el sentimiento de pertenencia a una nación ha sido
alentado por el desarrollo de la imprenta. Esta tecnología permitió la impresión
de libros y panfletos en lenguajes locales. Al leer los mismos textos, las personas
empezaron a sentir que tenían algo en común.
2. Gobierno
8
Existen varios planteamientos que explican por qué los seres humanos crearon
al gobierno. Uno de los más importantes es la teoría del contrato social
desarrollada por Rousseau. En su libro El Contrato Social (1762), Rousseau
planteó que los seres humanos somos buenos por naturaleza. Sin embargo,
podemos ser corrompidos por la civilización. En el estado presocial (estado
natural), los individuos eran buenos y felices. A medida que emergieron de este
estado y se unieron en sociedad, se llenaron de vicios y pecado. Entonces, el
gobierno debe ser lo más reducido y limitado posible para evitar la corrupción de
los seres humanos. El mejor sistema es la democracia directa: el ejercicio de la
soberanía del pueblo sin representantes. Por tanto, el contrato social consiste en
un arreglo entre las personas, sin intermediarios. Por último, Rousseau
considera que la revolución es necesaria para poner el poder en las manos del
pueblo.
Por otro lado, Hobbes defiende el absolutismo filosófico, es decir, la idea
que el gobierno absoluto es el más adecuado para evitar que los seres humanos
se destruyan entre sí. En el Leviathan (1651), Hobbes explica que la sociedad
humana es naturalmente egoísta. Antes de la creación del gobierno, el estado
natural de la sociedad humana se caracterizaba por la guerra de todos contra
todos. Entonces, en ausencia de un gobernante absoluto invisible, los seres
humanos nos mataríamos unos a otros. Así, el objetivo principal del gobierno es
controlar a los seres humanos.
A diferencia de Hobbes, Locke plantea el constitucionalismo filosófico, que
es la limitación del gobierno mediante las leyes. Para Locke, Dios dio derechos
naturales a todos los seres humanos. Estos derechos naturales son: vida,
libertad y propiedad. Sin embargo, para los seres humanos es difícil defender
estos derechos en un estado natural. Para solucionar esto, las personas crearon
el contrato social para preservar su vida, libertad y propiedad. Entonces, el
gobierno es el encargado de proteger estos derechos naturales. Este gobierno
debe ser limitado por la ley y fraccionado, de modo que nadie tenga demasiado
poder. Si no cumple con este papel, los ciudadanos tienen derecho a la
revolución para abolir ese gobierno y crear uno nuevo.
9
Actividad N° 1 Grupal no presencial:
Estado original de
la humanidad
¿Cómo se
establece el
gobierno?
¿Dónde reside la
soberanía?
¿Puede ser
limitado el poder
del gobierno?
10
Rubrica:
CRITERIOS DE EXPRESION
20 17 14 11 0
4
respuesta 3 2
Nº APELLIDOS Y NOMBRES Todas las respues respuest 1o0
s
respuestas correctas tas as respuestas
correctas correct correcta correctas
as s
FECHA: FIRMA
Estado original de
Estado natural
la humanidad
¿Cómo se
establece el Por contrato social
gobierno?
Para proteger
Para protegernos
¿Por qué se crea nuestros
Servir al pueblo de nosotros
el gobierno? derechos
mismos
naturales
¿Dónde reside la
En el pueblo En la monarquía En el pueblo
soberanía?
¿Puede ser
limitado el poder Si No Sí
del gobierno?
11
3. Elementos del Estado y ejercicio del poder
1) población 2) territorio
3) gobierno
5) Monopolio
de la violencia
Poder
12
contra toda resistencia de otros que participan en esa acción, y cualquiera sea
el fundamento de esa probabilidad” (Weber, 1978: 1066).
Amenaza de
peligro
Destrucción de la Miembros de la
Poder político Coerción comunidad
vida
polìtica
Supresión de la
libertad
Autoridad
13
dominación de Weber, basadas en los medios por los que se consiguió dicha
autoridad.
Buroc racia
Características de la burocracia
14
a. Clara división del trabajo (especialización): los funcionarios tienen
asignadas tareas específicas especializadas.
b. Reglas y regulaciones: el marco de normas ayuda a guiar las acciones de
los funcionarios y busca asegurar que las tareas se realicen de forma
uniforme.
c. Jerarquía de autoridad: la facultad de tomar decisiones se dirige desde
arriba hacia abajo. Por tanto, hay una clara trayectoria de la autoridad
desde los puestos más altos hacia los funcionarios de mando menor.
d. Calificaciones técnicas: en el funcionamiento de la burocracia es
importante asignar tareas a funcionarios que cuenten con la
especialización técnica para realizarlas.
e. Impersonalidad: el desempeño del funcionario debe realizarse según las
reglas de la institución y al margen de emociones personales,
preferencias u otros valores subjetivos. Esto asegura que todos los
miembros del Estado sean tratados de la misma forma.
15
(positiva). Estos instrumentos presionan, incitan, solicitan y castigan con el fin de
educar y moralizar a las clases subordinadas. Además, hay otros mecanismos
privados como las asociaciones políticas y sindicales que permiten al Estado
educar en el consentimiento para ser gobernados.
Por otro lado, Althusser (1988) plantea que el Estado ejerce la coerción
mediante diversas instituciones agrupadas en los aparatos represivo e
ideológico. El aparato represivo del Estado es el encargado de la coerción y está
conformado por el ejército, la policía y las cárceles. En tanto, el aparato
ideológico del Estado consiste en la religión, la escuela, la familia y los medios
de comunicación (Althusser, 1988: 108). En la práctica, todas estas instituciones
usan una combinación de coerción y consentimiento. Por ejemplo, el ejército
demanda cohesión y disciplina al inculcar una cierta ideología, aunque funciona
principalmente mediante represión. Todas las clases deben estar impregnadas
de la ideología de la clase dominante para que el sistema funcione.
Poder estatal
Familia Medios de
comunciación
16
Actividad Nº 2: Personal no presencial
18 17 15 12 10
expresiones parecidas
Desconoce y confunde
Se expresa con otras
Expresa con alguna
Expresa de manera
en su expresión
Nº APELLIDOS Y NOMBRES
Se orienta con
clara y precisa
variantes
fuentes
FECHA: FIRMA
17
4. Sistemas políticos
SISTEMAS
POLÍTICOS
Sistemas Sistema
No democráticos democrático
De acuerdo a Edurne Uriarte, existen varios conceptos para definir los sistemas
no democráticos, por ejemplo, tiranía, despotismo, autocracia y cesarismo.
Desde la perspectiva del autor, uno de los conceptos más útiles para definir estos
18
sistemas no democráticos viene a ser la dictadura; pero cabe advertir que no
todos los sistemas no democráticos son dictaduras (2002:140).
La dictadura
De acuerdo a Giovanni Sartori (2007), la dictadura es “una forma de Estado y
una estructura del poder que permite su uso ilimitado (absoluto) y discrecional
(arbitrario). El Estado dictatorial es un Estado no constitucional, un Estado donde
el dictador viola la Constitución, o donde él mismo redacta una Constitución que
se lo permita todo” (Giovanni Sartori, 2007; citado por Arratia 2010:35). Por tanto,
siguiendo al autor, el método más simple para caracterizar a la dictadura como
forma de Estado y de gobierno es el de recurrir a las definiciones a contrario. Así,
la dictadura se caracteriza por un gobierno no democrático, un gobierno no
constitucional y un gobierno por la fuerza, o violento (Sartori 2010:83). Por su
parte, Edurne Uriarte (2002) define dictadura del modo siguiente: La dictadura
es un sistema político caracterizado por el control ilimitado del poder estatal por
parte de un individuo, camarilla o grupo pequeño, en el que el dictador está por
encima de la ley, su poder no está sometido a frenos constitucionales y no es
responsable ante aquellos a quienes gobierna. Así pues, las dictaduras se
caracterizan por el exclusivismo y la arbitrariedad en el ejercicio del poder, es
decir, por la ausencia de la división de poderes, supresión de grupos sociales y
políticos rivales y concentración del poder en un dictador o en un grupo de
dirigentes. Además, se suprimen o limitan los vínculos jurídicos del poder
político, lo que significa que se suprime el Estado constitucional, o que existe un
orden jurídico con una regulación mínima. También se eliminan o restringen
sustancialmente las libertades civiles como la libertad de expresión, de
asociación o reunión. Y, por último, cabe destacar el empleo de métodos
despóticos de control político, es decir, una combinación de terror, intimidación
y propaganda (ver Uriarte 2002:140).
El autoritarismo
El autoritarismo es una acuñación reciente que surgió después de la Primera
Guerra Mundial. Este sistema, al igual que el totalitarismo, es opuesto a la
democracia o la negación total de la democracia (Sartori 1988:229). Las
características del autoritarismo son: el pluralismo limitado, una mezcla de
19
mentalidades y valores generales más que una ideología acabada, escasa
movilización, un líder o grupo reducido en la cima del poder político, y límites
formalmente mal definidos respecto a la acción del poder pero predecibles (Linz
1975; citado por Uriarte 2002:143). Así, en las sociedades en las que rige el
Estado Autoritario se niega la participación popular o esta se limita de manera
considerable. En estas sociedades se da mayor prioridad a las necesidades e
intereses del Estado que a las de los ciudadanos. De este modo, “se llaman
autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian
de un modo más o menos radical el del consenso, concentrando el poder político
en un hombre o en un solo órgano y restando valor a las instituciones
representativas” (Bobbio et al 2005 :125). Además, en este tipo de estados, se
cercenan rigurosamente las libertades civiles de los ciudadanos y les niegan
cualquier participación en los asuntos del gobierno (Giddens y Sutton
2014:1089).
Un claro ejemplo de este tipo de régimen en el Perú contemporáneo es el
caso del gobierno de Alberto Fujimori durante la década de los 90. Dicho régimen
tuvo como base tres dimensiones para la reconstrucción del Estado: la
estabilización económica, la concentración del poder y la contención de Sendero
Luminoso. Además, para la reconstrucción del Estado, el régimen fujimorista uso
mecanismos autoritarios como el control social a través del uso de la fuerza o
del fraude (Burt 2011: 271). De acuerdo a Jo- Marie Burt (2011) estas tres etapas
se entienden del siguiente modo:
20
de la toma de decisiones en manos del Ejecutivo y las Fuerzas
Armadas. Este proceso se puso en marcha desde el inicio del régimen
de Fujimori, culminando en el autogolpe del 5 de abril de 1992, el
mismo que dio a Fujimori y sus aliados militares un poder casi
exclusivo sobre la economía y la toma de decisiones políticas. Esta
reorganización del poder estatal y la supresión de los equilibrios de
poderes democráticos en el Congreso y en el Poder Judicial,
permitieron al régimen concentrar el poder y eludir la fiscalización
democrática para continuar con su proyecto político autoritario, que
consistía en una política contrainsurgente militarizada y un programa
neoliberal radical cuyo objetivo final no solo fue la reestructuración de
la economía y la reducción del papel del Estado, sino también un
rediseño fundamental de las relaciones entre el Estado y la sociedad.
A pesar del retorno al orden constitucional a finales de 1993, el
reordenamiento del poder posterior al golpe de Estado permaneció en
gran medida intacto. Las instituciones democráticas crearon la ilusión
de una democracia, pero […] el poder se ejercía fundamentalmente de
manera autoritaria. El Congreso se convirtió en poco más que un
apéndice del Poder Ejecutivo, y otras instituciones democráticas,
desde el Poder Judicial hasta organismos independientes como el
Tribunal Constitucional, fueron sistemáticamente trastocados para
someterlos a la voluntad política del régimen.
- La tercera dimensión de la reconstitución del Estado fue el control de
la insurgencia de Sendero Luminoso, que empezó con la captura de
su líder principal, Abimael Guzmán, en septiembre de 1992, apenas
seis meses después del autogolpe. Si bien se puede sostener
razonablemente que el autogolpe y el posterior endurecimiento de las
políticas del régimen poco o nada tuvieron que ver con la detención de
Guzmán, […] con frecuencia el régimen afirmó que la detención se
debió principalmente al autogolpe y la eficacia que ello brindó al
accionar de las fuerzas del orden en la guerra contrainsurgente. Sin
duda, la detención fue clave para la reconstrucción de la confianza por
parte de la ciudadanía hacia el Estado peruano y su capacidad de
restablecer el orden y un mínimo de normalidad en la vida cotidiana,
21
proporcionando al régimen un importante capital político para
implementar una amplia gama de medidas destinadas a reconstituir el
Estado peruano bajo lineamientos neoliberales y autoritarios. Con
Sendero Luminoso bajo control, el Estado —principalmente a través
de las Fuerzas Armadas— buscó proyectar su poder en las zonas
urbanas pobres y en las comunidades rurales para restablecer el
control territorial sobre la nación, así como su capacidad de regulación
en ese territorio (ver Burt 2011: 269-271).
El gobierno de Alberto Fujimori tuvo múltiples aliados, pero estas relaciones del
Ejecutivo con militares, empresarios y tecnócratas se hizo tensa en poco tiempo.
Pero más allá de las relaciones, como indica Julio Cotler, para el Ejecutivo y los
militares el sistema político constituía un obstáculo en la búsqueda de la
reestructuración y la pacificación; es decir, para alcanzar la gobernabilidad del
país. En consecuencia, Fujimori y los comandos militares decidieron resolver ese
impasse mediante el denominado ‘autogolpe’ de abril de 1992, que definió la
naturaleza castrense y autoritaria del régimen. Así, el golpe de Estado respondió
a la convicción del Ejecutivo y los militares acerca de la necesidad de usar
métodos autoritarios para modificar la legislación y reorganizar los aparatos
estatales. Para el cumplimiento de tal proyecto, el gobierno de Fujimori quitó del
camino a la oposición porque inhabilitaba sus relaciones con la sociedad. “Fue
así que el gobierno cerró el Congreso, censuró los medios de comunicación,
cesó a miembros de los tribunales judiciales y del servicio diplomático, intervino
las universidades públicas y persiguió a los dirigentes políticos” (ver Cotler
2000:30).
22
Esterilizaciones forzadas durante el gobierno autoritario de Fujimori
23
b) Democracia
24
y las elecciones libres; el primero da cuenta de que las decisiones políticas
residen en los ciudadanos, mientras que el segundo señala que las democracias
son representativas, y que es a través de las elecciones como elegimos a los
representantes, a aquellos que tomaran las decisiones políticas en nombre de
los ciudadanos que los han elegido (ver Uriarte 2002:118).
En cuanto al sufragio universal masculino y femenino, es importante saber
que durante mucho tiempo el voto solo fue masculino, ya posteriormente se
incorporó el sufragio femenino, por eso se añaden los adjetivos de masculino y
femenino en estos principios del sistema democrático. Nueva Zelanda fue el
primer país en adoptar un verdadero sufragio universal en 1893, es decir, el
derecho de voto para hombres y mujeres y para la minoría maorí (Uriarte
2002:118). En lo que respecta al Perú, en los inicios de la República, solo tenían
derecho a voto los varones adultos, urbanos, criollos y mestizos
hispanohablantes de buena posición económica que sabían leer y escribir en
castellano, ya que únicamente aquellos que poseían propiedades podían votar.
No votaban las mujeres ni los analfabetos, que eran la absoluta mayoría, sobre
todo porque las lenguas andinas y amazónicas eran ágrafas (Degregori 2013:
340; Kogan 2014:9). Así, el derecho de sufragio estuvo reservado a los varones
hasta el 7 de setiembre de 1955 en que se extendió a las mujeres por Ley 12391.
Pero el goce de este derecho se daba de manera restringida, es decir, que las
mujeres alfabetas, mayores de edad, casadas, o madres de familia, aunque no
hubiesen llegado a la mayoría de edad, podían votar únicamente en las
elecciones municipales. El voto universal se obtuvo tardíamente, recién en la
constitución de 1979. Esta constitución reconoció como ciudadanos a los
peruanos mayores de 18 años, y un requisito para acceder a la ciudadanía:
inscribirse en el Registro Electoral. Desde luego, el derecho a voto incluía a los
analfabetos, ya que las constituciones anteriores al de 1979, exigían saber leer
y escribir para ejercer el derecho de sufragio (ver Paniagua Corazao 2003: 68-
69).
En lo referente a las elecciones libres, como otra de las características
fundamentales de la democracia, nos da a entender que son representativas; es
decir, que el pueblo se gobierna, pero a través de representantes. En tal sentido,
las democracias se entienden como sistemas de selección, como
procedimientos para elegir a los representantes. Y en la medida en que los
25
procedimientos son correctos, existe la democracia, aunque la participación real
de los ciudadanos no sea muy amplia (Uriarte 2002:120). A continuación, se
señalan dos tipos principales de democracia: la democracia participativa y
representativa.
DEMOCRACIA
El pueblo elige
Representativa
representantes para
/ Indirecta
que lo gobiernen
- La democracia participativa
Es conocida también como democracia directa, aquí las decisiones las toman
comunitariamente los interesados. Este tipo de democracia fue la que se
practicaba en la antigua Grecia, ahí una pequeña minoría ciudadana se reunía
para estudiar y tomar las decisiones políticas. En la actualidad, la democracia
participativa tiene poca importancia en las sociedades modernas debido a que la
población en general tiene derechos políticos, sería imposible que todos
participasen en la toma de decisiones que les afecten (Giddens y Sutton 2014:
1090). Este tipo de democracia es en cierto modo aplicable en los gobiernos
comunales y algunos gobiernos locales del país, en el que de manera directa
pueden intervenir los ciudadanos en la toma de decisiones. También se aplica la
democracia participativa cuando se convoca a referendos para consultar a los
ciudadanos de manera directa a responder a una o dos preguntas de importancia
nacional, y de este modo se ratifican las decisiones políticas.
- La democracia representativa
26
las decisiones no las toma la comunidad en su conjunto, sino personas
designadas para cumplir tal fin (Sartori 1988:150; Giddens y Sutton 2014: 1091).
En los gobiernos nacionales la democracia representativa se manifiesta
mediante las elecciones para el congreso y otros órganos nacionales similares.
El ejercicio de esta democracia también se da en otros niveles como en las
elecciones de los gobiernos locales: regionales y distritales. Así, los ciudadanos
eligen a sus representantes mediante el voto para que tomen las decisiones
políticas.
5. Organizaciones políticas
a) Partidos políticos
28
ciudadanos. Así, los partidos políticos constituyen las organizaciones
que unen la sociedad con el Estado, porque surgen de la sociedad,
pero ocupan posiciones de poder en las instituciones del Estado.
En tal sentido, en los sistemas democráticos, el principio del poder del pueblo o
de los ciudadanos se da a través de los partidos debido a que la democracia no
es directa, sino representativa, y la representación se da por medio de los
partidos (Uriarte 2002:300).
En cuanto al Perú, una breve historia de los partidos políticos nos relata
Sinesio López (2006):
El Perú no ha sido un país de sólidas tradiciones partidarias. Desde fines del siglo
antepasado hasta los años treinta tuvieron vigencia lo que podemos llamar partidos de
notables, que no eran sino clubes partidarios organizados en torno a la figura de un gran
caudillo o líder. Carecían estos partidos de todas las estructuras, ideas, reglas de lo que
es un partido moderno. Estos partidos – el partido civil, el partido constitucional, el partido
demócrata, el partido liberal – llegaron más o menos hasta los años treinta. A partir de
entonces surge lo que todos sabemos: un gran partido, el APRA. Se conformaría lo que
sería un partido de creyentes, organizado alrededor de un gran caudillo carismático que
tuvo capacidad para organizar a la población, dotarla de programas, darle formas
modernas de organización. Después hemos tenido también partidos con carácter de
caudillos por los años cincuenta. O también partidos programáticos y partidos de clientes.
Hemos tenido también en el siglo XX muchos partidos organizados alrededor de caudillos
autoritarios. En lo fundamental, todos eran lo que podemos llamar partidos de creyentes,
partidos de notables o partidos de clientes; en fin, intentos de formar partidos
programáticos. Pero no hemos tenido hasta hoy partidos de ciudadanos (López 2006:
327; las cursivas son del autor).
Así pues, como indica Martín Tanaka (2005), tenemos partidos con y sin tradición
partidaria que se expresan en la existencia o no de ciertos perfiles ideológicos,
programáticos y de identidad histórica; así como la existencia o no de un mínimo
de cuadros alrededor del núcleo central y con ciertas bases a lo largo del país.
Los partidos con tradición son los que tienen varias décadas de existencia:
APRA, AP, el PPC y los partidos de izquierda. Los partidos que emergieron en
la década de los noventa como el PP, FIM, UPP, Somos Perú y Solidaridad
Nacional (entre los más importantes), son partidos que tienen difusos perfiles
políticos por estar constituidos sobre la base de convocatorias personalistas,
esto debido a que surgieron en un contexto de desideologización y
29
despolitización (Tanaka 2005:119). Así pues, los partidos políticos en el Perú,
como indican Diego B. Ocampo y Bárbara Sparrow (2013), se encuentran en un
estado de crisis debido a una serie de shock históricos que han afectado
gravemente su desarrollo. Esto no solo se presenta a nivel del sistema partidario,
que, dicho sea de paso, cuenta con bajos niveles de institucionalización, sino
que se presenta en las capacidades de los partidos que conforman dicho
sistema. A ello se añade la corta experiencia que tienen la mayoría de los
partidos políticos en el país. En ese sentido, los partidos no cuentan con la
capacidad de cumplir con su rol de movilizar y representar a los ciudadanos. Es
más, los partidos políticos existentes no cumplen con brindar a los ciudadanos
la confianza y el sentimiento de identidad política. Todo ello ha conducido al
rechazo de los partidos políticos y a generar cada vez más movimientos
personalistas que pretenden sustituir el rol de los partidos políticos (ver Ocampo
y Saparrow 2013: 3-4).
Además, el rechazo a los partidos políticos en el país se debe a la
corrupción extrema que se viene dando en estos últimos años, corrupción que
se da en todos los niveles de gobierno ya sea distrital, provincial, regional y
nacional. A tal punto que se normaliza el hecho en expresiones como “roba, pero
hace obras”. Por tanto, creer en partidos políticos que sean eficientes,
transparentes, democráticos y que contribuyan a resolver las demandas sociales
de los ciudadanos, que son la razón de ser de la política y de los partidos políticos
(Roncangliolo 2006:366), termina siendo una utopía. En tal sentido, siguiendo a
Rafael Roncagliolo (2006), si no estamos de acuerdo con los partidos existentes,
debemos crear nuevas organizaciones políticas porque la democracia no solo
depende de los políticos, sino también de la participación de los que no son
políticos. En consecuencia, las criticas merecidas que hagamos a los políticos,
los no políticos, los que no tienen partido, tenemos una responsabilidad con la
calidad de la política de los partidos (Roncagliolo 2006: 366).
30
Partidos políticos en el Perú al 2016
31
Actividad N° 3: Grupal presencial.
32
Evaluación:
1 2 3 4 5
CRITERIOS DE Insuficiente Regular Bien Muy bien Excelente
EVALUACIÓN / PUNTAJES
Elaboran su presentación
creativamente
Argumentan su postura con
empeño
Relacionan su argumento con la
realidad social
Investigan lo necesario sobre el
tema
Calificación total
Grupo: ……………………………………………………………………………………………………………………………..
Tema: ………………………………………………………………………………………………………………………………
Integrantes:………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Ciudadanía y participación
33
del supuesto de que es posible encontrar bases de acuerdo que satisfagan a
todos a través de procesos de diálogo y negociación (GPCP 2008: 8).
Actualmente en el Perú se cuenta con diversos procedimientos y mecanismos
de participación como se muestra en el cuadro:
Participación ciudadana
Manejar información
y opinar sobre los
asuntos públicos
Elegir y también Presentar iniciativas
ser elegidos (as) ciudadanas de reforma
constitucional y de legislación
Pronunciarse en los
Colaborar y tomar decisiones
referendos y en las
en la gestión del desarrollo
consultas ciudadanas
del distrito, provincia y región
Vigilar y controlar la
buena marcha de la
Gestión Pública
Fuente: extraída de la
Guía de Participación Ciudadana en el Perú 2008.
34
La historia de la participación ciudadana en el Perú
La primera etapa se dio en la década del ochenta: La participación ciudadana ha surgido
históricamente desde “abajo”, y en particular desde la población organizada. Con las elecciones
democráticas de las autoridades locales a partir de 1983, algunos alcaldes, vieron que una forma
de fortalecer la institución municipal, era involucrando a las organizaciones sociales en los
asuntos públicos y en las actividades autogestionarias. Con esa visión es que se desarrollaron las
primeras experiencias urbanas en el Agustino, Villa El Salvador e Ilo. En las zonas rurales, la
historia de los gobiernos municipales es otra y está relacionada no sólo con las transformaciones
del poder al interior de las sociedades rurales, sino también con el conflicto armado interno que
tuvo mayor incidencia en dichas zonas. En ese contexto, la participación ciudadana se ubicaría
principalmente en la siguiente década.
La segunda etapa se ubica en la década del noventa, durante la década del 90, significó
la reinserción del país en el sistema financiero internacional y el establecimiento de relaciones
de cooperación con organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo. Eso implicó, entre otras cosas, asumir la implementación de una
agenda internacional donde la participación ciudadana fluía como una pieza importante para la
gobernabilidad de países como el Perú. La introducción en la Constitución Política de 1993 y en
la Ley de Participación Ciudadana - Ley Nº 26300 promulgada en 1994, de mecanismos de
democracia directa como la revocatoria, el referéndum, la rendición de cuentas y la remoción de
autoridades, constituyó un cambio importante en ese sentido. El ejercicio de dichos mecanismos,
se vio reflejado en el incremento considerable de ordenanzas que promovían la participación
ciudadana en los diversos distritos y provincias del Perú.
La tercera etapa corresponde al periodo de la transición democrática, desde fines del año
2000 en adelante, esta etapa se inicia con el presidente Valentín Paniagua, ya que su política de
diálogo con la sociedad civil, tuvo como resultado que el nuevo gobierno recogiera las
experiencias de concertación y participación de los gobiernos locales y de esa manera hizo de la
participación ciudadana una política de Estado. Por otro lado, a través de la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales y de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, se crearon los Consejos
de Coordinación Regional y Local, como espacios de concertación oficiales en materia de
planificación del desarrollo y presupuestaria. A partir del año 2002, el Perú tiene una legislación
que considera a la participación ciudadana como política pública, en el contexto del proceso de
descentralización: Ley de Bases de la Descentralización, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, Ley Orgánica de Municipalidades (Ver GPCP 2008: 8-9).
35
7. Hacia una ciudadanía intercultural
36
nacional, que utilizaba al estado para privilegiar su identidad, lenguaje, historia,
mitos, religión, etc. y que definía al Estado como la expresión de su nacionalidad.
…Cualquier persona que no perteneciera a este grupo dominante estaba sujeto
ya fuera a la asimilación o a la exclusión” (2003: 69). Siguiendo a Kymlicka:
En la mayoría de los países, este tipo de homogeneidad nacional tuvo que ser
activamente construida por el Estado, por medio de políticas de “construcción nacional”
(nation- building) que fomentaban la identidad nacional “preferida” mientras suprimía
cualquier otra identidad alternativa. Las políticas públicas se utilizaron para promover y
consolidar un lenguaje nacional común, una historia y mitología nacional, héroes
nacionales, símbolos nacionales, literatura nacional, un sistema educativo nacional,
medios de comunicación nacionales, ejército nacional, en algunos casos una religión
nacional, y así sucesivamente. Cualquier grupo que se resistiera a estas medidas
nacionalistas estaba sujeto no sólo a la pérdida de poder político, también era típico que
se le discriminara económicamente y fuera objeto de varias formas de “ingeniería
demográfica” (presionando a los miembros del grupo para que se dispersen, y/o
promoviendo colonias de miembros del grupo dominante en tierras de grupos indígenas
o minorías). Estas y otras políticas apuntaban a construir el ideal de la Nación –estado
(Kymlicka 2003:69).
Del mismo modo, el Estado nacional peruano “adoptó la idea del mestizaje racial
como un feliz encuentro entre las razas. Sin embargo, los discursos
aparentemente democratizadores de este mestizaje convivían con la idea (no
siempre expresada abiertamente) de superioridad racial blanca, que se
consolidó en el país amparada por el ‘racismo científico’” (Kogan 2014:8). Y,
como indica Carlos Iván Degregori (2013), “detrás del paradigma del mestizaje
subyacía otro proyecto de dominación: la ‘integración nacional’ o aculturación de
los pueblos indígenas que, formulada burdamente, habría dicho: te doy derechos
si te vuelves como yo. Un 'yo' por lo general blanco o mestizo, varón urbano de
clase media. Los planes de integración nacional o de ‘integración de la población
aborigen’ tenían como herramientas centrales la escolarización masiva
castellanizadora y el servicio militar obligatorio” (Degregori 2013:341-342).
En consecuencia, en palabras de Juan Ansión (2007), “el Estado- nación,
como Estado con una sola cultura y una sola lengua, ya no es la referencia. La
discusión actual gira en torno al modo de construir un Estado capaz de facilitar
la convivencia entre grupos étnicos o culturales diferentes, a la vez autónomos
e involucrados en constantes intercambios y aprendizajes mutuos entre sí”
37
(2007:45). Evidentemente, como indica el autor, una democracia de este tipo
requiere de cambios profundos en la política y la cultura hegemónica.
38
En consecuencia, de acuerdo a Juan Ansión (2007), un primer punto en
el proyecto intercultural es trabajar por la creación de condiciones de mayor
equidad para los grupos subordinados. Es decir, promover el respeto por el otro
cultural, específicamente por aquel que ha sido despreciado; este “respeto”
implica tomar en serio las diferentes culturas, permitiéndoles desarrollarse en
interacción con otras culturas. Pero para que esto ocurra es importante que esas
culturas tengan un estatus público. Un segundo punto importante es que “el
Estado y las organizaciones de la sociedad civil conjuguen esfuerzos para que
todos los ciudadanos vayan desarrollando el hábito de interesarse por aprender
del otro cultural, del que es diferente (Ansión 2007:45). Así, como indica Ansión,
un proyecto intercultural no debe confundirse con un proyecto para indígenas,
sino como un proyecto para todos.
Ahora bien, un estado plurinacional, tomando en cuenta los argumentos
de Will Kymlicka (2003) sobre el Estado multicultural, no llegará a existir si no
tiene el apoyo de la mayoría de los ciudadanos. En consecuencia, la mayoría de
los ciudadanos deben apoyar los tres principios fundamentales de un Estado
plurinacional:
- El Estado no es posesión del grupo dominante nacional, sino que
pertenece equitativamente a todos los ciudadanos.
- Que las políticas de construcción nacional asimilacionistas y excluyentes
sean remplazadas por políticas de reconocimiento y adecuación.
- Y que las injusticias históricas sean reconocidas.
La reconstrucción de un Estado plurinacional requiere del apoyo de estos
principios elementales para su concreción, de lo contrario estas no serán
sostenibles. Pero es preciso saber que la aceptación de estos tres principios
requiere de una lucha contra décadas y siglos de prejuicios profundamente
enraizados contra minorías y grupos no dominantes (Kymlicka 2003: 73).
Finalmente, apostar por una ciudadanía intercultural no sólo es “propiciar
el dialogo e intercambio entre culturas distintas, sino que apuesta y trabaja cada
vez más por el despertar del juicio crítico respecto a los fenómenos de exclusión
e injusticia social que aquejan, tanto a los grupos étnicos y culturales distintos,
como a la población en situación de vulnerabilidad socioeconómica, exclusión e
invisibilización política y cultural” (Barrera et al 2012:58-59). En ese sentido, la
ciudadanía intercultural se preocupa por el ser humano en su integridad y
39
apuesta por la construcción de proyectos políticos que permitan mejorar la
calidad de vida en el marco de la equidad socioeconómica, la justicia, la inclusión
y el ejercicio pleno de los derechos y obligaciones (ver Barrera et al 2012:59).
40
Esta unidad aborda las temáticas de Estado, gobierno y poder. La unidad
comienza mostrando distintos conceptos de Estado que permiten a los
estudiantes ampliar la manera univoca de entender Estado. Ligado al tema, se
expone varios conceptos sobre gobierno: como el origen y propósitos del
gobierno. En seguida se aborda los elementos del Estado y el ejercicio del poder,
el poder político, la distribución del poder, la autoridad, la burocracia y sus
distintas características, así como el poder estatal de dominación y hegemonía.
Tras la discusión de estos temas se estudia los sistemas políticos: democracia y
autoritarismo, y se vincula el tema con el caso peruano de autoritarismo.
Además, se explicita sobre la democracia y los tipos principales de democracia:
directa e indirecta. A ello se añade la discusión sobre las organizaciones
políticas, principalmente de partidos políticos, sus características y desarrollo de
los partidos políticos en el Perú. Por último, se aborda la participación ciudadana
en el país y se complementa la discusión con la propuesta de ciudadanía
intercultural que permite ampliar la visión de ciudadanía. Finalmente, la unidad
incorpora actividades grupales e individuales para los estudiantes, el mismo que
permite poner en práctica los postulados teóricos desarrollados en la unidad.
BIBLIOGRAFÍA
Althusser, Louis
1988 Ideología y Aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Anderson, Benedict
2013 Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Ansión, Juan
2007 “La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma de ciudadanía”. En
Juan Ansión y Fidel Tubino (coord.) Educar en ciudadanía intercultual.
41
Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios
indígenas. Lima, PUCP.
Barrera, Mieles y otros
2012 “Ciudadanías y competencias ciudadanas”. En Estudios políticos, núm. 40,
enero-junio, pp. 53-75. Colombia.
Bobbio, Norberto et al
2005 Diccionario de Política. México, Siglo XXI Editores.
Burt. JO-Marie
2011 Violencia y autoritarismo en el Perú: Bajo la sombra de Sendero y la
dictadura de Fujimori. Lima, IEP, EPAF, SER.
Bourdieu, Pierre.
1994 “Rethinking the State. Genesis and Structure of the Bureaucratic Field”.
Sociological Theory, Vol. 12, No. 1, marzo 1994. Pp. 1-18.
Citroni, Gabriela
2014 “Esterilizaciones forzadas en el Perú: la lucha para la justicia y contra el
silencio”. En Alejandra Ballón Memorias del caso peruano de esterilización
forzada. Lima, BNP.
Corrales, Diego B. y Sparrow, Bárbara
2013 Institucionalidad y Partidos Políticos en el Perú: ¿Qué factores influyen
sobre la probabilidad de la elección local de partidos institucionalizados?
Lima, GRADE.
Cotler, Julio y Grompone, Romeo
2000 El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario. Lima, IEP.
Degregori, Carlos Iván
2013 Del mito de inkarrí al mito del progreso. Migración y cambios culturales.
Lima, IEP.
Dukuen, Juan
2011 “Retomando un debate: la teoría de la violencia simbólica en Bourdieu y
la noción de ideología en Althusser, frente al problema de la
reproducción”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico.
Vol. 5 (1). pp. 19-31
Giddens, Anthony y Philip W. Sutton
2014 Sociología. España, Alianza Editorial.
GPCP (Guía de Participación Ciudadana en el Perú)
42
2008 Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana. Lima.
Gramsci, Antonio
1981 Cuadernos de la cárcel. Tomo I. México: Ediciones Era.
Gupta, Akhil
2013 Red Tape. Bureaucracy, Structural Violence, and Poverty in India.
Durham: Duke University Press.
Hegel, Friedrich
1988 Principios de la Filosofía del Derecho. Barcelona, Edhasa.
Hobbes, Thomas
2006 Leviathan: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.
México: Fondo de Cultura Económica.
Kymlicka, Will
2003 “Estados multiculturales y ciudadanos interculturales”. En Realidad
multilingüe y desafío intercultural: ciudadanía, política y educación. Actas
del V congreso latinoamericano de educación intercultural bilingüe.
Kogan, Luba
2014 Enfoque intercultural. Aportes para la gestión pública. Lima, Ministerio de
Cultura.
Locke, John
1959 Segundo tratado de gobierno. Buenos Aires: Agora.
López, Sinesio
2006 “Desafíos y perspectivas del Sistema de partidos”. En Para cruzar el
umbral. Acciones y reflexiones para la construcción de la paz y de la
democracia en el Perú, 2005 -2006. Lima, PUCP.
Magee, Glenn Alexander
2010 The Hegel diccionary. Continuum International Publishing Group. Londres.
Marx, Carlos
1968 Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. México: Grijalbo.
Marx, Carlos y Federico Engels
1998 El manifiesto comunista. Barcelona: Fontana.
Nohlen, Dieter
2011 ¿Cómo estudiar ciencia política? Una introducción en trece lecciones.
Lima, PUCP.
Paniagua Corazao, Valentín
43
2003 “El derecho de sufragio en el Perú”. En línea:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/0ED69473FA7
27103052575630065E5FF/$FILE/articulo_04abc.pdf
Quiroz, Alfonso W.
2016 Historia de la corrupción en el Perú. Lima, IEP.
Rousseau, Jean-Jacques
1981 El contrato social. Madrid: Edaf.
Roncagliolo, Rafael
2006 “Elecciones: la obligación a la participación”. En Para cruzar el umbral.
Acciones y reflexiones para la construcción de la paz y de la democracia
en el Perú, 2005 -2006. Lima, PUCP.
Sartori, Giovanni
2010 Elementos de teoría política. Madrid, Alianza Editorial.
1988 Teoría de la democracia. El debate contemporáneo. Madrid, Alianza
Editorial.
Tanaka, Martín
2005 Democracia sin partidos Perú 2000 – 2005. Los problemas de
representación y las propuestas de reforma política. Lima, IEP.
2002 Participación popular en políticas sociales. Cuándo puede ser
democrática y eficiente, y cuándo todo lo contrario. Lima, IEP.
Tubino, Fidel
2015 La interculturalidad en cuestión. Lima, PUCP.
Uriorte, Edurne
2002 Introducción a la ciencia política. La política en las sociedades
democráticas. Madrid, Tecnos.
Weber, Max
1978 Economy and Society. Berkeley: University of California Press.
2009 La política como vocación; Alianza Editorial. Barcelona.
44