Inf. Lab. 4 Cromatografia
Inf. Lab. 4 Cromatografia
Inf. Lab. 4 Cromatografia
CROMATOGRAFIA
4.1 OBJETIVOS
Separar pigmentos de una muestra de espinaca y zanahoria triturada en un mortero
mediante el proceso de cromatografía.
Determinar el factor de retención del azul de metilo, naranja de metilo y rojo de
metilo.
Determinar el disolvente adecuado para desarrollar el cromatograma.
4.2 FUNDAMENTO TEORICO
4.2.1 CROMATOGRAFIA
La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas
complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia y la física. Es un conjunto
de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los
distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de
dichos componentes.
Las técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil que
consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a través de
una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido. Los
componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria. De este
modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van
separando. Después de que los componentes hayan pasado por la fase estacionaria,
separándose, pasan por un detector que genera una señal que puede depender de la
concentración y del tipo de compuesto.
Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos da como resultado una
retención diferencial sobre la fase estacionaria y por tanto una separación efectiva en función
de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.
La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:
Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan
ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En
este caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas.
CROMATOGRAFÍA EN PAPEL
Sembrar las
Colocar tiras de muestras de Azul
Preparar 10 tubos papel filtro en de metilo, Naranja
INICIO
de ensayo cada tubo de de metilo y Rojo
ensayo de metilo a una
10mm de la base
En 9 tiras de papel filtro
En 9 tubos de ensayo colocar las muestras de:
colocar una muestra de naranja de metilo, azul de
(etanol, etanol mas agua, y metilo y rojo de metilo. Y en
hexano) y en tubo de ensayo una tira de papel filtro la
el mejor disolvente. mezcla de las tres
sustancias para introducirla
en el mejor disolvente
Secar y calcular el
FINAL Factor de
Retención
CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN
Observar las
coloraciones y explicar
FINAL Eluir
afinidades con la fase
estacionaria
4.5 OBSERVACIONES
Se debe hacer notar que la muestra utilizada correspondiente a zumo de
zanahoria y extracto de espinacas, mostraban una coloración débil en el cromatograma.
Aún concentrando la coloración en el punto de la siembra, la coloración se difunde a
través del papel y al medir la distancia recorrida por la muestra se ha tomado el punto más
distante del punto de siembra donde aún se aprecia una ligera coloración de la muestra. Y
el tiempo fue muy corto para el desarrollo del cromatograma y no se pudo apreciar la
totalidad del cromatograma.
Se debe hacer notar que los valores obtenidos para el factor de retención
sufrieron una pequeña variación tanto en cromatografía en papel y en capa fina.
En el desarrollo de la cromatografía en capa fina se cometió errores de
medición porque no se contaba con un instrumento adecuado de medición y se empleo
solo una regla común y corriente.
4.6 CONCLUSIONES
Se logro separar los pigmentos de la muestra de zanahoria y espinaca dándonos las
siguientes coloraciones: Clorofila (Verde), Xantofila (Amarillo), Caroteno (Naranja).
Se determino los factores de retención para: el azul de metilo (0.31), el naranja de
metilo (0.81) y el rojo de metilo (0.71).
Determinamos que el mejor disolvente llego a ser el etanol porque logro un mayor
desplazamiento de las sustancias como el azul de metilo, naranja de metilo y rojo de
metilo.
4.7 BIBLIOGRAFIA
Química Orgánica I, Prácticas de Laboratorio - Invernizzi, Eduardo - Álvarez, Alfredo
Curso Práctico de Química Orgánica - Brewster, Ray Q. – Vanderwerf, Calvin A. –
McEwen, William E.
Química Orgánica - Morrison & Boyd
4.8 CUESTIONARIO
1. ¿Cual es el origen de los colores de la tinta en los marcadores? ¿Esta hecha de varios
colorantes o solamente de uno?¿Como se obtiene el color que observamos en la tinta
utilizada a partir de los distintos colorantes que la componen?
R. El origen de la tinta de los marcadores son la combinación de los colores rojo, amarillo y
azul. Por lo tanto esta hecha de varios colorantes, así mismo la tinta que se utilizan se
obtienen generalmente por la mezcla de los colores mencionados anteriormente.
2. ¿Utiliza el fabricante los mismos colorantes para obtener diferentes colores de tintas?
Sí es así, estos colorantes (manchas) deberán mostrar idéntica tonalidad y moverse la
misma distancia relativa con respecto al agua o al solvente utilizado.
R. El fabricante no usa los mismos colorantes sino mas bien hace una combinación de los
distintos tipos de colorantes que existen para obtener diferentes colores de tintases así que
estos colorantes deberán mostrar deferente tonalidad y moverse distintas distancias relativas
con respecto al solvente utilizado.
3. ¿Qué ocurre si el agua es alterada adicionándole algo como sal de mesa (cloruro de
sodio)? ¿Causa esto algún cambio en los movimientos de los colorantes (manchas) o en la
eficacia del método de separación?
R. Disminuye la polaridad del agua y esto causa cambios en el desplazamiento de las
manchas y disminuye el factor de retención y altera la eficacia de la separación.
4. Indicar la respuesta correcta en cromatografía de capa fina
a. El valor de Rf esta comprendido entre 0 y 1.
b. El Rf es independiente de la fase móvil (eluyente) empleada.
c. El Rf es constante para cada grupo funcional.
d. El valor de Rf da información cuantitativa del compuesto.
5. La separación por extracción líquido-líquido consiste en:
a. Separar solutos que no producen una respuesta similar a la del compuesto a analizar.
b. Separar un soluto mediante su distribución entre dos fases miscibles entre si.
c. Separar los componentes de una mezcla por medio de varios disolventes de distinta
polaridad.
d. Separar solutos de una mezcla mediante volúmenes iguales de un disolvente.
6. Indíquese la respuesta NO correcta:
a. La separación por volatilización se basa en la modificación del estado físico de la
muestra.
b. La destilación fraccionada permite separar mezclas cuyo coeficiente de partición
entre la fase líquida y vapor no difiere considerablemente.
c. La separación por precipitación es una técnica útil para la separación de polímeros.
d. La separación por precipitación se basa en las diferentes solubilidades entre las sales
que pueden formar los analitos y los compuestos interferentes.
7. Indíquese la respuesta correcta:
a. En la elusión en cromatografía, la muestra se añade modo continuo a la columna
hasta la separación completa de sus componentes.
b. La cromatografía de permeabilidad sobre gel se basa en un fenómeno de filtración
molecular en el que influyen el tamaño y forma de las moléculas.
c. En la cromatografía de intercambio iónico, se intercambian cationes de la muestra
con aniones de la resina iónica que constituye la fase estaci0onaria.
d. La cromatografía de permeabilidad sobre gel es un tipo de cromatografía sólido-
líquido.
8. La solubilidad en alcohol de los pigmentos es, de mayor a menor: carotenos, clorofila
a, clorofila b y xantofila. Indicar que pigmento corresponde a cada banda.
R. Para la clorofila el pigmento es de color verde y para la xantofila es de color amarillo.
9. ¿Por qué empleamos éter etílico para extraer la clorofila?
R. Porque la clorofila se disuelve fácilmente en el éter etílico y se tiene un factor de retención
mayor a la xantofila y al caroteno.
10. ¿Qué pigmentos son los mas abundantes?
R. El pigmento mas abundante es el verde de la clorofila.
11. Por encima de las clorofilas aparece mas de una banda, ¿Qué significado tiene?
R. Las diferencias de velocidad que resultan hacen que se separen los componentes de la
mezcla en bandas o zonas, que se localizan a lo largo de la columna.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Facultad de Ingeniería
Curso Básico
Lab. – QMC 200 C
LABORATORIO Nº 4
“CROMATOGRAFÍA”
FECHA DE REALIZACION:
LUNES 12 DE ABRIL DE 2010
FECHA DE ENTREGA:
LUNES 19 DE ABRIL DE 2010
CARRERA:
ING. PETROLERA
GRUPO:
“C”
PERIODO ACADEMICO:
I/2010
LA PAZ - BOLIVIA