REACCIONES DE OXIDACIÓN Síntesis Del N-Butiraldehído

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO


Y PETROQUÍMICA

Práctica 6
REACCIONES DE OXIDACIÓN
Síntesis del n-Butiraldehído

I. REACCIÓN

II. MATERIAL

Tubo de ensayo 3 Tubo de vidrio en "L" 1


Pipeta de 5 mL 1 Vaso de precipitados 50 mL 1
Buchner c/alargadera 1 Baño maría eléctrico 1
Matraz Kitasato c/manguera 1 Mechero 1
Tapón de corcho p/tubo 1 Espátula 1
Pinzas p/tubo de ensayo 1 Tela de asbesto 1
Pinza de tres dedos 1

III. SUSTANCIAS

Alcohol butílico 0.6 mL Etanol 10 mL


Dicromato de potasio 0.6 g Ácido sulfúrico 0.5 mL
Solución de 2,4-dinitrofenilhidrazina 1 mL

IV. INFORMACIÓN

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES

Los alcoholes primarios pueden ser oxidados a aldehídos y ácidos


carboxílicos dependiendo de las condiciones que se utilicen. Los alcoholes
secundarios pueden ser oxidados a cetonas únicamente. De entre la gran
variedad de agentes oxidantes para compuestos orgánicos que se han
descubierto, los más comúnmente usados son derivados de cromo
hexavalente (CrVI) o manganeso heptavalente.

El reactivo que más frecuentemente se utiliza para la oxidación de


alcoholes a aldehídos o cetonas es el ácido crómico H2CrO4. El ácido
crómico se prepara generalmente in situ, adicionando óxido crómico
(CrO3) o dicromato de sodio (Na2Cr2O7) al ácido sulfúrico o ácido
acético.

El mecanismo mediante el cual ocurre la oxidación se ha estudiado


ampliamente y aunque todavía no se conocen los detalles completos se
supone que procede a través de la formación de un cromatoéster
proveniente del alcohol y el ácido crómico. En esta etapa no ocurre ningún
cambio en el estado de oxidación. La formación del producto puede ocurrir
por dos mecanismos alternativos: por abstracción de un protón por una base
y eliminación de un ion HCrO3– (mecanismo 1) o por un mecanismo
concertado, en donde uno de los oxígenos del cromo abstrae el protón
(mecanismo 2).
El cromo IV formado mediante el mecanismo anterior reacciona
rápidamente con cromo VI para producir dos equivalentes de cromo V, el
cual tiene también la capacidad de oxidar alcoholes a cetonas o aldehídos.
V. PROCEDIMIENTO (MÉTODO A ESCALA SEMI-MICRO)

En un tubo de ensayo coloque 1.8 mL de n-butanol y una mezcla de 1.8 g


de dicromato de potasio, 6 mL de agua y 1.2 mL de ácido sulfúrico
concentrado. Adicione cuerpos porosos y tape con un tapón que tenga
adaptado un tubo de desprendimiento en forma de "L" (ver figura).
Caliente suavemente con mechero la mezcla de reacción dejando hervir
durante 5 min., colecte el destilado en un tubo de ensayo sumergido en un
baño de hielo.
Tome algunas gotas del producto en un tubo de ensayo y adicione unas
gotas de 2,4-dinitrofenilhidrazina. Filtre al vacío el sólido obtenido y
determine el punto de fusión.
NOTA: El n-butiraldehído codestila con el agua por lo que se obtendrán
dos fases.

VI. PARA INVESTIGAR

a) Métodos de obtención de aldehídos y cetonas.


b) Propiedades físicas, químicas y toxicidad de reactivos y productos.
c) Reacciones de identificación de aldehídos.
d) Balanceo de ecuaciones de óxido reducción orgánicas

VII. CUESTIONARIO

1. Escriba un mecanismo razonable para la formación del butiraldehído


2. ¿Qué producto se obtiene al agregar el reactivo 2,4-dinitrofenilhidrazina
al butiraldehído? Plantee la ecuación de la reacción.
3. La Prueba con 2,4-dinitrofenilhidrazina ¿es específica para aldehídos o
se puede aplicar para otros compuestos? Explique
4. ¿Cómo se obtiene el butiraldehído industrialmente?, ¿para qué se usa y
que importancia económica tiene?

También podría gustarte