Glosario de Farmacia
Glosario de Farmacia
Glosario de Farmacia
APRENDIZ: xxxxxxxxxxxxxx.
INSTRUCTOR: xxxxxxxxxxxxxxxx.
ACTIVIDAD: GLOSARIO.
FICHA: xxxxxxxxxxxxxxx
Esta actividad consiste en que usted deberá dar consultar en fuentes de información confiables,
las definiciones de los siguientes términos, los cuales se requieren para la comprensión de los
temas de la competencia:
1. Principio activo: toda materia, cualquiera que sea su origen humano, animal, vegetal,
químico o de otro tipo- a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un
medicamento.
2. Droga: Sustancia farmacológicamente activa sobre el sistema nervioso central que,
administrada a un organismo vivo, puede llegar a producir alteraciones del
comportamiento. Incluye no sólo las sustancias ilegales que se consumen por sus efectos
alucinógenos, estimulantes o sedantes y que habitualmente se conocen como "drogas",
sino también determinados medicamentos capaces de producir estados de abuso o
dependencia, sustancias de uso legal como el tabaco o las bebidas alcohólicas y sustancias
de uso doméstico o laboral, por ejemplo, los disolventes volátiles
3. Excipiente: Un excipiente farmacéutico es un aditivo que se añade al principio activo para
darle forma, conservarlo, facilitar su ingesta o regular su actividad en nuestro organismo.
Así, los excipientes.
4. Forma farmacéutica: La disposición individualizada a que se adaptan los principios activos
y excipientes para constituir un medicamento. Es la presentación final de un producto. Las
diferentes maneras o formas en que encontramos los medicamentos, si es en cápsulas,
comprimidos, jarabes, inyectables, supositorios, etc.
5. Placebo: Designa la sustancia o la técnica psicoterápica sin acción específica sobre la
enfermedad en la que actúa, y que es administrada por un terapeuta o bien
autoadministrada por el paciente con efectos positivos sobre el proceso a tratar, pero que
no acostumbra a tener la intensidad ni la duración suficiente como para ser considerados
paliativos o curativos eficaces.
6. Medicamento: Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos,
con o sin sustancias auxiliares, presentado bajo forma farmacéutica que se utiliza para la
prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad.
7. Nombre genérico: Nombres oficiales que no son marcas por los cuales se conocen los
medicamentos. Los nombres genéricos suelen hacer referencia al nombre químico del
medicamento.
8. Nombre comercial: Es el nombre que da el laboratorio preparador al medicamento, es
decir, puede haber una sola denominación científica con diferentes nombres comerciales.
9. Dispositivo médico: Instrumento, herramienta, máquina, implemento de prueba o
implante que se usan para prevenir, diagnosticar o tratar la enfermedad u otras
afecciones.
10. Biodisponibilidad: Es una medida de la concentración de fármaco que alcanza la
circulación general en un período determinado. Es una medida indirecta de la
concentración del fármaco en el sitio de acción.
11. Bioequivalencia: es una cualidad que demuestra que un medicamento es equivalente en
términos de calidad, eficacia y seguridad en el paciente respecto a uno de referencia,
teniendo en cuenta que ambos tienen el mismo principio activo y dosis, pero diferentes
orígenes de fabricación.
12. Farmacodinamia: estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos
bioquímicos/fisiológicos que estos producen en el organismo.
13. Farmacocinética: La farmacocinética de los medicamentos se refiere a los procesos que
determinan el movimiento (kinós) de los fármacos en el organismo a través de los
fenómenos de absorción, distribución, el metabolismo y la eliminación, es decir, lo que el
organismo le hace al fármaco.
14. Farmacología: es la ciencia que estudia los productos farmacológicos o sustancias
químicas abarcando los efectos biológicos, su composición, sus fuentes y sus propiedades
químicas.
15. Preparación magistral: La fórmula magistral es el medicamento preparado por el
farmacéutico para un paciente individualizado para cumplimentar una prescripción
médica.
16. Factores Ambientales: las condiciones de almacenamiento, que de manera favorable
ayuden el medicamento mantenga sus propiedades físicas y químicas. o de forma
desfavorable ayuden a que se dañe el medicamento.
17. Fotosensibilidad: es una reacción cutánea producida por la interacción entre un
compuesto químico foto-sensibilizante y la exposición a la radiación electromagnética de
espectro comprendido entre la luz visible y la radiación ultravioleta (UV).
18. Higroscopicidad: Fenómeno inverso a la eflorescencia, capta agua como consecuencia de
que haya una variación en la humedad de la atmósfera. La respuesta de las formas
medicamentosas es proporcional a la variación de humedad.
19. Termolábil: Los medicamentos termolábiles son aquellos que deben conservarse en la
nevera a una temperatura entre 2 y 8 grados para que así mantengan su actividad
farmacológica de forma óptima, ya que, con motivo del calor estos se pueden
descomponer o desnaturalizar, perdiendo sus propiedades originales, pudiendo afectar a
la seguridad del mismo. Termolábil es un adjetivo que se usa para designar una sustancia o
un material que se destruye o cuyas propiedades cambian a determinada temperatura.
20. Cadena de Frio: Se denomina cadena de frío a un proceso organizado de distribución,
transporte, manipulación, conservación y almacenamiento en condiciones óptimas de luz
y temperatura, garantizando en todo momento la inmunogenicidad y la eficacia
protectora.
21. Reacción adversa a medicamentos (RAM): reacción nociva y no deseada que se presenta
tras la administración de un medicamento, a dosis utilizadas habitualmente en la especie
humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier
función biológica.
22. Evento adverso: Es cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse
durante un tratamiento con un medicamento, pero no tiene necesariamente relación
causal con el mismo.
23. Interacción farmacológica: Las interacciones farmacológicas son las alteraciones de los
efectos de un fármaco debidas a la utilización reciente o simultánea de otro u otros
fármacos (interacciones fármaco-fármaco), a la ingestión de alimentos (interacciones
nutriente-fármaco) o a la ingestión de suplementos dietéticos (interacciones suplemento
dietético-fármaco).
24. Farmacovigilancia: Es la ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación,
entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro Problema
Relacionado con Medicamentos (PRM).
25. Distribución intrahospitalaria de medicamentos y dispositivos médicos: se podrá hacer
por uno o varios de los siguientes sistemas; Sistema de reserva por piso (stock). Sistema
de prescripción individual, dosis para veinticuatro horas. Sistema de distribución de
medicamentos en dosis unitaria. Sistema mixto de prescripción individual y de reserva por
pisos.
26. Dispensación: Es la entrega de uno o más medicamentos a un paciente y la información
sobre su uso adecuado, realizada por un Químico Farmacéutico, Tecnólogo en Regencia de
Farmacia, Director de Droguería, Farmacéutico Licenciado, Expendedor de Drogas y
Auxiliar en Servicios Farmacéuticos, en los términos establecidos por ley.