Primero Secundaria Alumno
Primero Secundaria Alumno
Primero Secundaria Alumno
2
DIRECTORIO
3
CRÉDITOS
El “Cuaderno para el alumno ConTAMos Contigo 1 Secundaria” fue elaborado en el marco del
Componente Nivelación Académica, del Plan Regreso a la Escuela, por personal académico de
la Subsecretaría de Educación Básica.
Coordinación académica.
Mtra. Liliana Suheill Pérez Pérez
Encargada de la Subdirección de Programas para la Mejora del Logro Educativo
Formato de edición:
Personal del Departamento Académico de la SPMLE.
6
MENSAJE DEL SECRETARIO
Estimado estudiante de educación básica:
Iniciamos un nuevo ciclo escolar, con la alegría de haber cumplido una meta en
nuestras vidas e iniciar el siguiente peldaño como estudiante, sabemos que quisieras
estar en tu salón de clases y que has extrañado a tus maestras, maestros y amigos,
sin embargo por fortuna estas protegiendo tu salud en casa, en compañía de tu
familia.
La pandemia del COVID-19 persiste, por lo que es necesario continuar con este
periodo de aislamiento social que inició desde el mes de marzo.
Durante este tiempo, concluiste un ciclo escolar con clases a distancia, a través de la
estrategia Clases en tú Hogar, tus maestras y maestros te siguieron brindando
atención y apoyo, buscando la comunicación con tus madres, padres y/o tutores
utilizando herramientas y recursos como cuadernillos de trabajo, libros de texto,
programas radiofónicos y lo que tenían a su alcance para acompañarte en el
proceso.
Celebro el gran esfuerzo que realizaste para seguir aprendiendo y construir
conocimientos, habilidades y valores en casa, al lado de tu familia.
¡Mucho éxito!
Para que esto suceda, deberás vivenciar con entusiasmo las sesiones
que están cargadas de importantísimas actividades de lectura, escritura,
retos por solucionar, consulta, orientaciones, reconocimiento de ti mismo,
análisis, conclusiones, arte, donde tú tienes el papel principal para hacer
propuestas de mejora, responder los desafíos sociales, ambientales y
sobre todo compartir con tus familiares y con tus compañeros cuando
regreses a la escuela.
¡Éxito!
SIMBOLOGÍA
Leer Observar
Pegar Divertirse
10
11
12
I. NIVELACIÓN ACADÉMICA
1. ASIGNATURAS Y SESIONES
m
Hola, recuerda que para estar
sanos, lo más seguro es quedarnos en casa, tomando alimentos nutritivos y dur
¡Comenzamos!
B. LENGUA MATERNA. ESPAÑOL
SESIÓN 1
FICHAS DE TRABAJO
Aprendizaje esperado. Emplea notas que sirven de guía para la escritura de textos
propios refiriéndose los datos de las fuentes.
Actividad 1.
Responde en las siguientes preguntas:
¿Qué es un reportaje? ¿Cuáles has leído hasta
ahora? ¿Has visto alguno en televisión? ¿De
dónde se obtienen los datos para elaborar un
reportaje? ¿A qué se le llama fuentes de
información? ¿Cómo se registra la información
que se emplea en un reportaje?
Un reportaje sobre una localidad, por ejemplo, incluye información acerca de los
personajes históricos y los acontecimientos del lugar, que se destacan en el
desarrollo de la historia de México, el tipo de vegetación o urbanización del lugar, así
como los oficios u ocupaciones más comunes de sus habitantes.
SESIÓN 2 Y 3
Actividad 1.
Territorio ecoturístico
El municipio de Jaumave se halla en las recónditas
zonas montañosas del estado, dentro de la Sierra
Madre Oriental. Cuenta con una orografía muy singular, dando vida a ríos y
manantiales, por ello se trata de uno de los municipios con mayor diversidad
climatológica de Tamaulipas debido a las diferencias de altitud en su territorio.
Abolengo tamaulipeco
La cabecera municipal es un sitio histórico de gran importancia para el estado. El
pueblo, bautizado con el mismo nombre, fue la segunda población que fundó el
conde de Sierra Gorda en 1744, para bautizarla en esa época como San Lorenzo de
Jaumave.
Al igual que otras regiones, esta población fue habitada por familias procedentes de
Guadalcázar, San Luis Potosí, quienes comenzaron con la diagramación del
poblado. La iglesia de San Lorenzo permite comprobar esto; fue edificada a
mediados del siglo XVIII, bajo un modesto estilo arquitectónico, con base en la
técnica ancestral deconstrucción a cal y canto. Cuenta con una Casa de la Cultura,
donde eventualmente se llevan a cabo presentaciones musicales de danza regional.
La población luce casonas coloniales con vetustos muros y puertas de mezquite que
anuncian un rico pasado histórico, observado desde cualquier banca de la plaza
principal, donde también se celebran eventos culturales.
Alimentos y artesanías
El municipio también es rico por la labor de sus
artesanos. Las comunidades elaboran una serie de
trabajos confeccionados con la fibra que se extrae de la
lechuguilla, comúnmente llamada ixtle, con la que
elaboran bolsas de mano, escobetillas, reatas y morrales;
también es común encontrar talleres donde hacen bonitos
comales y ollas de barro; mientras que en el ejido de San
Juan de Oriente existen talleres de escultura de donde
salen mesas, hieleras y maceteros de piedra caliche,
tallados meticulosamente mediante un arduo trabajo de
meses de duración.
Jaumave cuenta con buena oferta gastronómica. La cabecera, al tener un clima
semidesértico, tiene animales de pastoreo como la cabra, por ende, han logrado
concebir recetas singulares con el cabrito, ya sea al pastor o mediante el platillo
insignia de la región, cabrito en su sangre, el cual es elaborado como un guisado que
incluye las menudencias del animal, así como hierbas de olor, especias, chiles y
jitomates.
También están las chochas guisadas, que son flores de yuca de desierto cortadas
antes de que abran completamente, a las que añaden sal y ajo molido en el
molcajete; se pueden comer solas o combinadas con huevo u otros alimentos que
acentúan su sabor.
El platillo más popular son las gorditas rellenas de huevo con chorizo, barbacoa,
frijoles, nopales, sangrita y queso con chile, aunque las originales son las del local
Don Pedro, quien en conjunto con su familia tortean masa
de maíz para cocinar todo a la leña, impregnando a su
comida un sabor casero difícil de encontrar en otro sitio1.
Actividad 2.
Las notas de una investigación suelen elaborarse en fichas trabajo. Éstas son
tarjetas de cartulina o papel bond, tamaño media carta, que contienen los datos de la
obra.
Datos de la fuente:
Tema:
Contenido: (Resumen, paráfrasis o comentario de la información)
Te estas preguntando…
Actividad 4.
Actividad 5.
¿Sabías que…?
Lee y toma nota de los Escribir en el cuaderno:
siguientes conceptos en tu
cuaderno de apuntes. Aumenta la capacidad de
retener información.
Activas más áreas cerebrales
que solo leer.
El resumen Refuerza la psicomotricidad fina.
Es la redacción de un texto nuevo a partir de Ayuda a seguir mejorando en
otro texto, exponiendo las ideas principales o la lectura.
más importantes del texto original de manera Favorece la concentración.
abreviada. Generalmente tiene el formato
típico de cualquier texto, con párrafos y ¡Interesante no!
oraciones gramaticalmente completas, y
puede tener una longitud variada.
El resumen no es sólo una simple reducción informativa de un original, sino un texto
nuevo que intenta adaptarse a las características de un nuevo contexto
comunicativo.
Paráfrasis
Se denomina paráfrasis o «parafraseo» a la acción de explicar el contenido de un
texto cualquiera usando palabras propias, para facilitar la comprensión del texto
mediante un lenguaje distinto. Este procedimiento es común en la docencia, la
evaluación y la comprobación del conocimiento3.
El comentario
Un comentario es una apreciación realizada por vía oral o escrita de algún objeto
analizado, emitiendo en ello un juicio valorativo, lo que no es igual a una opinión. Por
ejemplo, un comentario de un texto, práctica que se lleva a cabo a menudo en el
ámbito escolar, casi siempre consiste en la escritura de un nuevo texto en el que se
den cuenta de qué elementos del texto original fueron leídos, de qué manera y por
qué. Se trata, pues, de un análisis comprensivo o una exposición informada.4
Actividad 6
SESIÓN 5
Actividad 7.
2
El resumen, recuperado de https://www.ecured.cu/Resumen
3
Paráfrasis recuperado de https://concepto.de/parafrasis/#ixzz6NgFyQFU3
4
El Comentario consultado en https://concepto.de/comentario/#ixzz6NgIXcobA
AUTOEVALUACIÓN
Lee los aspectos y marca con una palomita √ la opción con la que te identificas en la
siguiente tabla.
ESCALA
LO HAGO NECESI
ASPECTOS LO
EN TO
ALGUNAS AYUDA
HAGO PARA
OCASIONE
SIEMPRE HACERL
Conozco las
características del
resumen, paráfrasis y
comentario
SESIÓN 6
CONTRASTA INFORMACIÓN
Actividad 1.
20
SESIÓN 7
Actividad 2.
Observa y analiza los conceptos de los tipos de textos vistos, compáralo con
los conceptos que tú conoces y escribe en tú cuaderno la definición correcta
y completa.
Textos literarios: son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En
ellos interesa primordialmente cómo se combinan los distintos elementos de la
lengua de acuerdo con cánones estéticos para dar una impresión de belleza”5
5
KAUFMAN, Ana María y Rodríguez María Elena (2003), “Hacia una tipología de los textos” y “Caracterización lingüística de los
textos”, en: La escuela y los textos, México, SEP/Santillana, pp. 5, 19-28 y 29-56.
21
Actividad 3.
TEXTO A.
Denunció agresiones.
A través de un video César Andrés Cruz Palacios, un alumno de 12 años con
ceguera de la Escuela Secundaria Técnica No. 2, conocida como ‘’La Prevo’’,
en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, denunció ser víctima de bullying por parte de sus
compañeros. ‘’Yo soy una persona con discapacidades, lo que a mí me hacen me
pegan, me quitan el dinero, me obligan a darles mi dinero’’, expuso el jovencito.
‘’Bullying en la escuela’’.
Rosa es una niña muy guapa y muy lista que tiene 12 años, este es su último curso
en la escuela primaria, está muy contenta porque el año que viene pasa a la
secundaria.
Acaba de empezar el curso en un colegio nuevo, el colegio MonteGil. A su padre le
trasladaron su empresa y ahora toda la familia tuvo que mudarse con él a Ríos Bajos
que es un pueblecito muy cerca de Murcia.
- ¡Rosa, despierta, hoy es tu primer día de colegio! -le dijo su madre.
- ¡Pero mamá, si llevo horas preparada, tengo muchas ganas de conocer a mis
nuevos amigos! - Contestó Rosa.
Rosa llega a la escuela un poco tímida y la profesora la dice que se presente. Con
mucha timidez se presentó ante sus compañeros, ella notó que la miraban y se
reían, ¡no lo entiendo!, ¿qué habré dicho?, pensó.
A la hora del recreo intentó acercarse a alguna niña de su clase para hablar y
conocerse mejor, pero no hubo suerte, la ignoraban o le daban malas
contestaciones. Rosa se tuvo que sentar sola a comer su merienda.
De vuelta a casa, les contó a sus padres lo que había pasado, y ellos le dijeron que
tuviera paciencia y que intentara mostrarse como ella es.
Preparada para un nuevo día de escuela Rosa se dirige al colegio, por el camino se
encuentra a un grupo de chicos de su clase y se intenta juntar con ellos para ir
dirección al colegio. Esta vez parece que hablan un poco más con ella y le
preguntan cosas sobre su vida, ella les contesta y también pregunta. ¡Todo parece
que va de maravilla! -piensa Rosa.
En el colegio la profesora comprueba que es una niña muy inteligente, cosa que, a
sus compañeros, sobre todo a las compañeras les da bastante envidia.
- María, una de sus compañeras dice en voz alta ¡presumida vete a tu casa! Y todos
los demás se ríen.
La profesora enfadada manda callar y ahí se acabaron los murmullos y las risas.
De vuelta a casa Rosa va caminando por la calle principal, y tres niñas de su clase la
agreden verbalmente y le tiran la mochila al suelo.
Rosa se siente muy mal no sabe porque le hacen tal cosa.
- ¿Qué tal en el colegio Rosa?
- Bien mamá, mejor que ayer.
Rosa no dice nada a su madre porque no quiere que sepa lo que ha pasado, no
sabe si por vergüenza o por no hacer que sus padres se preocupen o por orgullo o
por todas estas cosas.
6
El Universal.Investigan Bullying contra alumno con discapacidad tomado de
https://w w w . e l u n i v e r s a l . c o m . m x / e s t a d o s / a u t o r i d a d e s - i n v e s t i g a n - b u l l y i n g - c o n t r a - a l u m n o -
con-discapacidad- visual-en-chiapas
Durante los días siguientes a Rosa la siguen increpando y acosando sus
compañeras. Rosa se siente muy mal no sabe que es lo que ha hecho e intenta
hablar con todas ellas, pero no le dicen nada, solo le dicen bicho raro, y otras
palabras que no quiero mencionar. Un día incluso la esperan en la puerta del colegio
y la empujan le dan tirones del pelo, la tiran al suelo y la humillan.
Ya no puede más, decide contarlo en casa, y fue lo mejor que pudo hacer.
- ¡Rosa cariño, ¿cómo no nos has dicho nada de esto? Tú no tienes la culpa de
nada, mañana hablaremos al colegio y lo vamos a solucionar, te doy mi palabra -le
dijo su padre.
Al día siguiente los padres fueron a hablar al colegio con la tutora de Rosa y con el
director. Les explicaron lo que estaba sucediendo con su hija, e inmediatamente el
centro empezó a tomar medidas.
La primera medida fue expulsar 3 días a las 4 niñas que habían pegado y humillado
a Rosa en la salida del colegio, así como hablar con los padres de las niñas
expulsadas. Decidieron dar un curso de emociones y sentimientos en el colegio,
todos los niños hablaban en grupo sobre lo que les preocupaba, de cómo se sentían,
de cómo creen que se sienten los demás.
Aparte de estas medidas la tutora de Rosa estuvo muy alerta para ver si se seguía
produciendo este acoso a Rosa o a otros compañeros.
Rosa tuvo que ir a terapia con una orientadora que le ayudó mucho a subir su
autoestima y a quererse más a sí misma.
Poco a poco fue tomando autoestima, su madre la estuvo llevando y recogiendo del
colegio durante un tiempo, hasta que Rosa se sintió segura. Y vaya que lo consiguió,
ahora Rosa tiene tres mejores amigas, todas de su clase, ya no se burlan ni se
meten con ella, al revés ahora la quieren y le piden ayuda con los deberes.
Las chicas que la pegaron en la salida del colegio entendieron que estuvo mal y le
pidieron perdón delante de todos los compañeros.
Ahora su clase en un buen grupo de niños que entre todos se ayudan y se animan en
los malos momentos y en los buenos se junta para disfrutarlo... Y todo gracias a
Rosa por contarlo, porque si no hubiera dicho nada, todavía seguirían increpándola y
humillándola y al contar lo que estaba pasando tanto sus padres, como el director y
los profesores, pudieron solucionar el problema.
¡Gracias Rosa, eres muy valientes!
TEXTO C
Entablar relaciones con los demás se me hacía cuesta arriba, estaba convencida de
que había algo en mí que yo no sabía identificar y no era bueno.
Algo que haría que nunca fuese aceptada tal y como era.
Mantener estas relaciones era más que complicado, pues a la mínima sospecha de
que me iban a hacer daño, salía corriendo. Odiaba la soledad y lloraba cada noche,
pero prefería estar sola a que me volviesen a hacer daño.
¿Sabes cuál fue la solución? Realizar terapia visualizándote a ti, y a tus amigas.
Visualizando que pasabas por mi lado, imaginando que te acercabas a mí, pensando
que era capaz de hablar a otras personas mientras tú estabas ahí.
Estuve meses enfrentándome al miedo. Haciendo ejercicios para vencer la ansiedad
que me provocaba todo el daño que me hizo el bullying que sufrí. Y el proceso no
fue nada fácil.
El dolor que experimenté durante el tiempo que me acosabas era la base de la
ansiedad que sufría, y la extrapolaba a todos los terrenos de mi vida.
Hace poco más de tres años, la vida me llevo de nuevo cerca de ti. El ser madres y
vivir relativamente cerca iba a hacer que nos viésemos todos los días, y que
probablemente nuestros hijos fuesen amigos.
No te imaginas las ganas que tuve de salir corriendo y buscar otro lugar, y me falto
muy poco para hacerlo. Pero esta vez decidí quedarme. No iba a ser tu amiga y no
pensaba saludarte nunca jamás, pero no me iba a marchar.
No volvería a huir. Sin poder evitarlo hemos formado un grupo junto a otras madres.
Un grupo de madres maravillosas que tienen la misma visión (o muy similar) de la
crianza que yo. Para mí son de gran ayuda y me encanta poder contar con ellas y
compartir momentos.
La vida quiso que me volviese a cruzar contigo, y que te tuviese hasta en la sopa
prácticamente.
Sé que no fue casualidad, y tengo que agradecerlo porque gracias a ello he
aprendido todo lo que sé sobre el bullying. Lo he superado, y soy una persona
completamente distinta, segura, y libre. Y ahora ayudo a personas a superar todo
ese dolor que puede marcar de por vida.
Quiero decirte que te he perdonado completamente y no te guardo nada de rencor.
Así que, sinceramente, te deseo todo lo mejor en tu vida.
Y quien sabe, tal vez un día podamos hablar tranquilamente sobre este tema. Nos
vemos pronto.
Ana M.
TEXTO D
2. ¿Crees que el objetivo del tema central, se pierda por estar en cuatro tipos de
textos diferentes, ¿por qué?
4. Vuelve a leer los textos anteriores e identifica a qué tipo de texto corresponde
según sus características, escribiendo en el paréntesis la letra correcta.
( ) Texto literario.
( ) Texto periodístico.
( ) Texto epistolar.
( ) Texto publicitario.
5. Explica con tus propias palabras cuál es la finalidad o importancia de que el tema
‘’bullying o acosos escolares’’ esté representado en cuatro tipos de textos
diferentes.
SESIÓN 8
Actividad 4.
SESIÓN 9 Y 10
Actividad 5.
Explica el tipo de texto que te toco, puedes tomar en cuenta el cuadro con las
diferencias y semejanzas que tienen con los otros textos y dar una breve conclusión
de cómo, sí es posible, que se pueda encontrar un mismo tema en diferentes tipos
de textos, formas de escritura y puntos de vista.
AUTOEVALUACIÓN.
Lee los enunciados y marca con una palomita √ la opción con la que te
identificas.
NECESITO
SÍ LO HAGO
AYUDA
ASPECTO LO MEDIANAMENTE
PARA
HA (PUEDO
REALIZARL
GO MEJORAR)
Contrasto información con base O
en los diferentes tipos de textos.
Localizo las diferencias y
semejanzas de los diferentes
tipos de textos hablando de un
tema en específico.
Clasifico los textos por función
de: literarios, periodísticos,
epistolares y publicitarios.
SESIÓN 11
CANCIONES EN LENGUA INDÍGENA
Cultura:
Lengua:
Diversidad cultural:
Diversidad lingüística:
Actividad 2.
Lee el siguiente texto por turnos y comenta. Apóyate con algún familiar.
Algunos de estos grupos son muy grandes y viven en regiones muy amplias: los
nahuas, por ejemplo, son más de dos millones y habitan en varios estados del país,
desde Durango hasta Chiapas. En cambio otros grupos son muy pequeños y están
constituidos por una sola comunidad, o por una parte de una comunidad. A lo largo
de miles de años, los diferentes pueblos indígenas han aprendido a vivir en los
ecosistemas más variados de nuestro territorio.
Es importante conocer sobre los pueblos indígenas de nuestro país, pues son parte
del legado de nuestros antepasados.
SESIÓN 12
Algunas de esas lenguas tienen miles de hablantes; otras, apenas unas decenas.
Entre las que tienen más hablantes se encuentran el maya, el mazahua, el mixteco,
el zapoteco, el rarámuri, el náhuatl, entre otras.
30
Actividad 3.
Actividad 4.
31
32
¿Por qué es importante conocer las lenguas indígenas de México?
Actividad 5.
HORIZONTAL VERTICAL
1. En México se mezclan una gran 6. Están en riesgo de desaparecer,
cantidad de culturas, es por ello debido a causas muy diversas,
que, es considerado un país . puesto que cada día hay un menor
número de hablantes:
2. Se refiere al conjunto de 7. Los pueblos indígenas de nuestro
bienes materiales y espirituales de un país, son parte del
grupo social incluye lengua, legado de nuestros
costumbres, tradiciones, valores, .
3. Es el conjunto o sistemas de formas 8. Las son el centro
o signos orales y escritos que sirven de la vida de la mayoría de los
para la comunicación entre las indígenas.
personas de una misma comunidad
lingüística:
4. Representa la cantidad de lenguas 9. Las lenguas indígenas que han
existentes en un país o área influido notablemente
geográfica: diversidad. que hablamos
actualmente.
5. Es uno de los pueblos indígenas 10. Es una de las lenguas indígenas
más grande de que tiene más hablantes:
México: .
.
SESIÓN 13
Actividad 6.
Considerando las investigaciones realizadas hasta el presente, así como las consultas
y los propios estudios realizados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
(INALI), para la elaboración de su Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales:
Variantes Lingüísticas de México con sus auto denominaciones y referencias geo
estadísticas, la realidad lingüística del país es mucho más compleja de lo que en
términos generales se ha creído hasta ahora.
Las lenguas indígenas pertenecen a grupos lingüísticos muy amplios que se hablan
en América desde hace mucho tiempo. Su influencia en la construcción del español
que se habla en el continente es muy importante.
¡Ahora es tu turno!
Actividad 7.
7
https://www.milenio.com/cultura/conoce-las-68-lenguas-indigenas-de- mexico?
fbclid=IwAR0C1PZVhHe7mvdKUOQvqkU0- mS6UelkdoVVthartR69RohkmRt7w-pNAd0
Registra la información en el siguiente espacio o en tu cuaderno de apuntes.
Comparte con tus compañeros, los títulos de las canciones elegidas y la lengua
indígena en la que están escritas.
SESIÓN 14
Actividad 8.
Actividad 9.
SESIÓN 15
Actividad 10.
Lee los enunciados y marca con una “√” los que hayas logrado al realizar las
actividades de este proyecto.
AUTOEVALUACIÓN
MEDIO ME
ASPECTO LOGRAD
LOGRA FALTA
O
DO LOGRAR
Respeté la forma de expresión de
otras personas.
SESSION 1
Activity 1.
Read the report and look at the title and the picture. Underline 10 unknown
words. What do you think the text is about? Lee el reportaje, observa el título
y la imagen. Subraya 10 palabras desconocidas. ¿De qué trata el reportaje?
You are not the only one! We did a survey at primary school,
and here are the results: 48% of students prefer to play video
games because there are no playgrounds in the city.15%
explained that video games are more practical because they
do not have to buy or carry sports equipment.
37% of students said they prefer to play at home for security
reasons. It looks like video games are winning the
entertainment battle.
As a matter of fact, did you know that video games can be beneficial? They can
help you to develop spatial ability skills.
However, experts suggest that we should balance the use of video games and
physical activities in order to keep fit and have fun at the same time.
Activity 2.
´S DO IT
SYLLABLES
Activity 1.
Patrón multisilábico.
napkin: nap/kin
silent: si/lent
model: mod/el
dolphin: dol/phin
partner: part/ner
science: sci/ence
decide: de/cide
Activity 2.
40
SESSION 4 AND 5
1. Monster 8. Sister 14. Jump
2. 9 15.
B . Fo
ut otb
te W all
rfl i
y n
t
e
r
3. 1 16.
C 0 Re
at . adi
ng
F
a
m
i
l
y
4. 1 17.
B 1 Ma
a . th
s
k C
et a
n
d
y
5. 1 tan
St 2 d
ra .
w
b U
er n
ry d
e
r
s
41
1 a rou d
8. y nd j
Pl g e
c
6. 1 19. t
R 3 El i
a . ep
b v
ha e
bi P nt
t .
o
o
p O
c b
o s
r e
n r
v
a
7 y
u
n
e
MY EMOTIONS l
o
Activity 3.
s
a
L
d
o
j
o
e
k
t
i
a
v
n
oHappy
d
s
.
m
Thirsty
a
t
c Worried
h
t Sad
h
e Sick
a
Sleepy
42
Tired
Activity 4.
Horizontales Verticales
3 I´m feeling happy because im going tired to 1 The night is cold and you must be and
Cancun next week hungry
5 I felt very sad when he left 2 David was thirsty after eating the caviar
4 And i´m tired of waiting to see if it does of
6 I feel sleeping even after getting eight hours
sleep
SESSION 6
Activity 1.
VET
MAIL CARRIER
TAXI DRIVER
CARPENTER
DOCTOR
Activity 2.
He’s a She’s
She’s He’s
He wears
at 5 o’clock in
the morning. He
She wears
He’s plays He Works in She’s
a uniform works in a Shea uniform Shepeople
SESSION 7
PROFESSIONS
Activity 3.
Read the text and number the pictures in the correct order.
Lee el texto y ordena las imagines.
First, he prepares the surfaces he's going to paint: the walls, ceilings or
doors. Preparation is very important. After that, he mixes the paint carefully.
Then he applies it. When you are a house painter, it's essential that you are
not afraid of heights, because you need to work at the top of high ladders
often. At the end of the day, a painter always cleans off his paint brushes
completely and closes the gallons of paint, so that the paint is in good
condition for work the next day.
1. Write the sentences from the box in the correct order to complete the conversation.
(4 points)
Escribe los enunciados del cuadro en el orden correcto para completar la conversación.
you?
David Copperfield is a famous magician and illusionist. He was born in New Jersey on Septem
When he was 7 his grandfather taught him his fist card trick. When he was 16, he was accepted
1. problem 6. November
2. school 7. Philadelphia
3. vegetable 8. teacher
4. solution 9. classmate
Goog bye.
Mrs. Diana
SESIÓN 1
PORCENTAJES
Actividad 1.
Lee y contesta.
La figura blanca de la derecha, representa el área total del terreno que Alejandro he
destinado para cultivar diversas hortalizas. Hasta este momento, ha cultivado tomate,
calabaza y cebolla. Las figuras que se muestran a continuación ejemplifican el área
destinada para cada tipo de cultivo.
1. Completa la siguiente tabla con base en la situación anterior, en la cual calcularás
qué porcentaje del área total del terreno ha destinado Alejandro para cultivar cada
tipo de hortaliza.
PORCENTAJE OCUPADO
ÁREA CULTIVADA DE:
DEL ÁREA TOTAL DEL
TERRENO
Calabaza
Tomate
Cebolla
2. Colorea con tu lápiz en la figura de la situación problema, el área del terreno sin
cultivar.
3. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué porcentaje del terreno ha cultivado Alejandro en total?
c) ¿Qué tipo de hortaliza ocupa tres décimas partes del área total del
terreno de Alejandro?
SESIÓN 2
Actividad 2.
Anota las partes cultivadas de hortalizas del terreno de Alejandro y las que aún
están sin cultivar; usa decimales para ello.
1. Realiza las divisiones necesarias sobre la recta con la finalidad que representes los
datos.
50
0 0.5 1
50
2. Completa la siguiente tabla, escribiendo las expresiones decimales que ubicaste en la
recta, mediante una relación de equivalencia con la fracción.
ÁREA
EXPRESIÓN EN DECIMAL EXPRESIÓN EN FRACCIÓN
DEL
TERREN
Tomate
Calabaza
Cebolla
Sin cultivar
3. Suma cada una de las expresiones decimales y las expresadas como fracción, indica
qué es lo que observas.
SESIÓN 3
Actividad 3.
1. Realiza cada una de las multiplicaciones que Daniel indicó y obtén la cantidad tanto de los
que va a pagar como de los que le van a descontar por la compra de los audífonos.
2. Explica la razón por la que Daniel multiplica tanto 0.25 como 0.75 por 780.
51
3. Si en el problema en lugar de haberle señalado el 25% de descuento del producto, le
hubieran dado precio de lista y el precio con descuento de los audífonos, y el papá de Daniel
le pidiera que calculara el porcentaje de descuento para poder comprárselos, ¿qué
procedimiento u operaciones consideras que Daniel hubiera realizado para obtener el
porcentaje de descuento?
SESIÓN 4
Actividad 4.
En una tienda departamental de la ciudad de Tampico donde Alexa compró unos zapatos en
oferta, había otros artículos con descuento, pero la etiqueta de cada artículo solo indicaba el
precio de lista y el precio a pagar.
Completa la tabla calculando los porcentajes de descuento de cada uno de los artículos.
PORCENTA
ARTÍCULO JE DE OPERACIONES
DESCUENT
O
De $520 a $ 260
De $1500 a $ 1350
De $1200 a $ 900
SESIÓN 5
EVALUACIÓN
Actividad 5.
1. Daniel logró ahorrar $800 y con ese dinero decidió comprar un reloj que costaba
$650; al pagarlo se percató que tenía un descuento, ¿qué porcentaje le descontaron,
si al salir de la tienda aún tenía $280 de lo que había ahorrado?
2. Con el bono de $23,500, que Alicia recibió la empresa por su puntualidad y productividad, se
compró en un almacén una televisión y un celular con un precio de lista de $15,000 y $
8,000, respectivamente. Considerando que en el almacén se tenía la promoción del 25% de
descuento en todos los artículos.
3. ¿Cuánto dinero le quedó del bono después de la compra de los dos artículos?
a $ 15,
) 000
b $ 500
c) $ 6,
) 250
d $ 8,
) 000
SESIÓN 6
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Actividad 1.
La fábrica de tenis. Una empresa que diseña y elabora Tenis escolares, visita una
secundaria para conocer que tallas de tenis utilizan los estudiantes de primer grado,
siendo el resultado la información siguiente:
Primer grado
Estudiante 1 3 3 4 5 4 3 3 2 1
s
e) Considera las tallas de tenis registradas al inicio y ordena los datos de menor a
mayor:
Familia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Núm.
2 4 4 1 10 5 2 3 2 3 12 2
de
hijos
a) ¿Cuál es la mediana?
b) ¿Cómo la calcularon?
c) ¿Cuál es la media aritmética o promedio del número de hijos?
d) ¿Cuál es la moda?
EVALUACIÓN
José Luis preguntó a 15 compañeros cuántos hermanos tenían y obtuvo estos datos:
2,3,1,4,2,3,4,5,2,1,4,2,1,3,4.
a) ¿Cuál es el promedio?
b) ¿Cuál es la moda?
c) ¿Cuál es la mediana?
4. Mario, Susana y María fueron a correr, sus tiempos fueron: 40 minutos, 80 minutos y
2 horas., ¿Cuál es la media aritmética de los datos?
SESIÓN 8
SUCESIONES
Actividad 1.
Al iniciar su clase sobre sucesiones el maestro Ricardo pegó en el pintarrón del salón
varias figuras formadas por cuadrados amarillos en su interior y verdes a su contorno. Al
pegarlas se dio cuenta que se le olvidó en su casa la Figura 4, así que dejó el espacio de
la misma como puedes observar.
56
2. ¿Cuáles son las sucesiones numéricas que representan la cantidad de los cuadrados verdes
y la de los amarillos?
3. ¿Cuántos cuadrados verdes se requieren para una figura que tiene 81 cuadrados amarillos?
SESIÓN 9
Actividad 2.
Las siguientes estructuras están armadas por tubos metálicos y hojas triangulares de
vidrio.
Estructura 3 Estructura 4
2. ¿Cuántos tubos y cuántas hojas de vidrio se necesitan para formar la estructura 11?
57
3. ¿Y para la estructura 16?
58
SESIÓN 10
Actividad 3.
1. ¿Cuál es la sucesión numérica que representa las áreas de los triángulos verdes?
Sucesión: , , ,
.
SESIÓN 11
EVALUACIÓN
Actividad 4.
Escribe los siguientes dos términos numéricos asociados a los recuadros donde
dibujarás las siguientes dos figuras de cada una de las sucesiones.
Números triangulares
1 3 6 10
Números cuadrangulares
1 4 9 16
SESIÓN 12
Actividad 1.
Para los festejos del aniversario de la Escuela Secundaria General “Genaro G. Ruiz” del
Municipio de Llera, se organizó una carrera de 5 k, para lo cual el comité organizador
requiere comprar entre otras cosas el agua natural que les proporcionará a los
corredores durante la carrera.
Al visitar distintas tiendas obtuvieron la información de la tabla siguiente:
MARCA DE BOTELLA NÚMERO DE PRECIO
CON AGUA DE 250 BOTELLAS POR DEL
ML EMPAQUE PAQUET
Acualimpia 12 $ 45.60
Limpiapura 18 $68.40
Cristalina 24 $86.40
Electrolimpia 20 $84.00
1. ¿Cuál es la marca de botella con agua que más les conviene comprar por su precio?
SESIÓN 13
Actividad 2.
2. Como Héctor y Mario sacaron muy buenas calificaciones, su mamá les compró una
pizza de pepperoni con champiñones para celebrar. Antes de repartirles la pizza la
mamá tomó 2/8 para cenar y el resto lo dividió en partes iguales. ¿Qué parte de la
pizza original se comerá tanto Héctor como Mario?
SESIÓN 14
Actividad 3.
Con motivo del inicio del ciclo escolar la maestra de Matemáticas del 1°A de la Escuela
Secundaria General N°5 “Profr. Juventino Pineda y Ortega” del municipio de Victoria,
compró a sus alumnos pastel de chocolate y pizza de pepperoni.
60
1. Cuando Alejandra y Daniel llegaron al salón solo quedaban 5/12 del pastel, así que
dividieron esa parte del pastel en cantidades iguales.¿Qué parte del pastel completo le tocó
tanto a Alejandra como a Daniel?
2. Al término de la jornada la maestra de grupo se dio cuenta que sobró 1/3 de una pizza, así
que decidió repartirla en partes iguales entre los cuatro alumnos que se quedaron al final para
ayudarle en la limpieza, ¿qué parte de la pizza completa le tocó a cada uno de esos cuatro
alumnos?
SESIÓN 15
EVALUACIÓN
Actividad 4.
Lee con atención el texto y contesta cada una de las preguntas que se te plantean.
Al terminar ve validando tus respuestas con el contenido del texto.
Alexa y el duende
Había una vez una niña muy traviesa llamada Alexa. Un día, al salir de la escuela, tomó
un atajo para irse a su casa. Mientras atravesaba un parque tropezó con una piedra y
cayó en la casa de un duende, interrumpiéndolo mientas comía un delicioso pastel, por tal
motivo el duende la atrapó y le dijo que solo la dejará ir si resolvía un problema, de lo
contrario pasaría el resto de su vida sirviéndole.
Como Alexa no quería pasar el resto de su vida encerrada, aceptó el reto, el cual decía:
Sin duda Alexa resolvió correctamente el problema, porque llegó felizmente a su casa.
61
Con base en el cuento de Alexa y el duende, responde las preguntas siguientes:
SESIÓN 1 Y 2
Actividad 1.
Encéfalo:
Tálamo: Cerebelo: _
Hipotálamo: Cerebro: _
______________________________________
__________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__
______________________________________________________________________________
__
________________________________________________
Actividad 2.
EVALUACIÓN
1. Observa las columnas y relaciona cada acción de movimiento: con el color rojo el
movimiento voluntario y de color verde el movimiento involuntario.
Reflejo pupilar
Mover un brazo para alcanzar un objeto
Retirar un dedo cuando se siente un pinchazo de aguja Movimiento voluntario
Latidos cardiacos
Dejar de respirar momentáneamente
6) Caminar hacia algún lugar Movimiento involuntario
SESIÓN 4
Actividad 3.
Escribe dentro del mapa conceptual las partes de los conceptos del sistema
nervioso, que a continuación se mencionan.
Actividad 1.
Materiales
Años
para
Elabora después de observar el video, una lista de materiales que tardan años en
degradarse y durante este proceso contaminan el ambiente.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
AUTOVALORACIÓN
ASPECTO SÍ NO
Describe aspectos fundamentales sobre cómo
se daña la naturaleza por la gran cantidad
de residuos.
Reconoce materiales con gran cantidad de
años para su degradación
Identifica acciones de la ciencia en la actual
vida cotidiana.
SESIÓN 8 y 9
Actividad 2.
2.- ¿Cuáles son las acciones que debes llevar a cabo de manera personal para contribuir
al buen manejo de residuos?
AUTOEVALUACIÓN
SESIONES 10 Y 11
TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA
Actividad 1.
Registra en la siguiente table los beneficios y las desventajas del uso de fuentes
alternativas de energía.
Solar
Eólica
Geotérmica
Otras
EVALUACIÓN
Las siguientes son acciones propuestas por la Comisión nacional para el ahorro de la
energía.
a) Apagar y desconectar los aparatos eléctricos cuando no se usen
b) Sustituir los focos incandescentes por focos fluorescentes compactos
c) Utilizar pintura de colores claros para pintar las paredes de la casa
d) Mantener limpio los aparatos electrónicos
de:
¿Qué efecto tienen estas acciones en el ambiente y en la salud del ser humano?
F. HISTORIA
SESIÓN 1, 2 Y 3
El Feudalismo
El feudalismo surgió en el siglo X y alcanzó su apogeo
a finales del XIII, en la región que hoy ocupan Francia,
Alemania, Italia, Inglaterra y España. Entonces la
sociedad se regía por contratos que fijaban la relación
entre el señor feudal y sus siervos. El señor feudal
poseía la tierra y la protegía con sus recursos, mientras
que los siervos estaban obligados a obedecerlo,
servirlo y pagar con sus cosechas.
Actividad 1.
Elabora un dibujo en tu cuaderno de notas, que plasme las ideas sobre el texto
anterior.
SESIONES 4, 5 Y 6
EL HUMANISMO
Entre el siglo XV y parte del XVI, las artes y el pensamiento tuvieron un periodo de
esplendor llamado Renacimiento, que significa “volver a nacer”. El humanismo fue un
movimiento intelectual europeo ligado al Renacimiento. Se originó en el siglo XV, en la
península itálica, con la emigración de intelectuales que huyeron de la ciudad de
Constantinopla cuando fue tomada por los turcos. Estos pensadores y artistas, al
instalarse en ciudades italianas como Florencia, Venecia y Roma, promovieron la cultura
y los valores de las antiguas civilizaciones griega y romana.
70
Actividad 1.
1.
2.
Actividad 2.
71
AUTOEVALUACIÓN
CON
CRITERIOS FÁCILMENTE DIFÍCILMENT
ESFUER
E
ZO
Observo los primeros asentamientos
humanos y la importancia de los
ríos en el desarrollo de las
civilizaciones.
Reconozco las civilizaciones
mesoamericanas y las
características entre ellas.
Analizo los rasgos del feudalismo y
el papel que jugaban en la
organización social.
Identifico características del arte, la
cultura, la ciencia y la influencia
del humanismo durante los inicios
de la Edad Moderna.
G. GEOGRAFÍA
SESIÓN 1
Actividad 1.
SESIÓN 2
Actividad 2.
SESIÓN 3
Actividad 3.
Materia: geografía-cartografía
Tema: mapas
Nombre: diseñando mapas
Material:
1 globo terráqueo.
1 pliego de papel transparente o una bolsa de
polietileno de suficiente tamaño, según el globo
terráqueo.
1 plumil.
1 tijeras.
Desarrollo:
1) Coloque el globo terráqueo sobre una mesa.
2) Ponga la bolsa o papel transparentes sobre
el globo.
3) Trace el contorno de los continentes con el
plumil.
4) Corte las partes donde no hay tierra, de
manera que no cruce los continentes.
5) Saque los pedazos, cuidando de no
romperlos.
6) Colóquelos en la mesa, obteniendo así una
el mundo.
En este experimento se advierte la
RESULTADO: Los mapas son la dificultad de representar en un plano
representación plana de una región o de todo una región, un continente o todo el
mundo.
SESIÓN 4
Actividad 4.
AUTOEVALUACIÓN
Lee cada enunciado y marca con una (✓) el nivel que hayas alcanzado.
NECESI
LO LO HAGO TO
ASPECTOS A EVALUAR
HAG CON AYUDA
O DIFICULTA PARA
Identifico las diferentes BIEN D HACERL
divisiones de los continentes y
las represento en mapas.
Interpreto mapas de
SESIÓN 6
Actividad 1.
Observa las imágenes y concluye para realizar el ejercicio. Contesten ¿cuál de los dos
lugares se asemeja a los problemas de una ciudad grande como Tampico? ¿Por qué?
Busca las diferencias entre las imágenes y completa el siguiente esquema. Escribe en
los espacios en blanco.
Compara las características de los lugares fotografiados, cabe mencionar que deben
considerar la densidad de población, el tipo de construcciones, los medios de transporte,
las actividades que realizan las personas y los servicios que consideren que existen en
cada lugar.
Hace poco, leí una nota en internet que me impresionó y me hizo reflexionar sobre la
experiencia de quienes van a otro país en busca de una vida mejor. Su autor es José
Joaquín y se titula “El migrante”. El texto narra la historia de uno de tantos jóvenes
mexicanos que han emigrado a Estados Unidos. Este joven se fue a trabajar a aquel país
del norte con la ilusión de volver algún día a su pueblo en el Estado de Guanajuato.
Ahorraba todo su dinero y puntualmente enviaba una parte a sus padres, quienes, con el
tiempo, lograron construir una casa muy grande en la que él habría de vivir cuando
regresara. Después de veinte años, esta persona se había casado en Estados Unidos y
tenía cuatro hijos. En este tiempo, logró reunir una pequeña fortuna en dólares que
convertida a pesos era considerable, por lo que decidió volver a su tierra para quedarse.
Sin embargo, ninguno de los miembros de su familia quiso acompañarlo: sus hijos no
extrañaban un país que nunca había sido el suyo. Entonces, él regresó solo, extrañando a
quienes quedaban atrás, pero al mismo tiempo, emocionado porque vería nuevamente a
sus padres y hermanos. Al poco tiempo se dio cuenta de que el México que tanto
extrañaba, aquella que tanto comentaba en los foros en internet, no era éste que visitaba.
Por alguna razón, inexplicable, ya no era el pueblo de sus recuerdos. Aceptó con dolor
que él ya no pertenecía a ese país y que debía regresar al norte, donde estaban su casa,
su familia, su gente… el lugar a donde ahora pertenecía.
AUTOEVALUACIÓN
Registra una (√) para complementar los espacios vacíos con tus respuestas según tus
logros.
CASI POC
ACTIVIDADES SIEMPRE
SIEMP AS
Aprecie las necesidades de los RE VEC
diferentes grupos de edad.
Identifiqué correctamente las
características de una Comunidad Urbana.
Me es sencillo encontrar diferencias en
las imágenes que me presentan.
Conozco las diferentes causas de la
migración
SESIÓN 7
Observa las siguientes fotografías y comparte tus comentarios sobre las mismas,
distinguiendo aquella que corresponde a un país con menor desarrollo económico
e identifiquen qué imagen se parece a una familia mexicana.
Mujeres en Senegal
Actividad 1.
¿Cuánto calculas que gasta una familia en alimentos durante una semana?
80
80
Anota tus conclusiones en el cuaderno de apuntes.
SESIÓN 8 Y 9
Actividad 2.
81
AUTOEVALUACIÓN
Lee cada enunciado y marca con una (✓) el nivel que hayas alcanzado.
LO LO HAGO NECESI
ASPECTOS A EVALUAR
HAG CON TO
O DIFICULTA AYUD
Localizo los países con mayor y
menor desarrollo económico.
Identifico las diferencias en el desarrollo
económico entre países con base en
indicadores como PIB y PIB per cápita.
Analizo datos para comparar la
participación de diferentes países en el
proceso de globalización económica.
Explico qué son las cadenas productivas
a partir de las etapas de producción de
diferentes bienes y mercancías.
Comparo las características del
consumo de diferentes países.
SESIÓN 10
Actividad 1.
2. Anoten en una lista todos los elementos que marquen las diferencias.
SESIÓN 11
Actividad 2.
SESIÓN 12
Actividad 4.
Observa las siguientes imágenes que representan problemas ambientales y relaciona con
una línea las acciones que puedes realizar para contribuir a la solución del problema.
AUTOEVALUACIÓN
Lee cada enunciado y marca con una (✓) el nivel que hayas alcanzado.
NECESITO
LO LO HAGO
ASPECTOS A EVALUAR AYUDA
HAG CON
PARA
O DIFICULTA
Comparo la calidad de vida de
algunos países con la que tiene el
lugar donde vivo.
Analizo las causas y
consecuencias de problemas
Elaboro croquis de zonas de
riesgo, de seguridad y de rutas de
evacuación en mi escuela o en mi
casa, en colaboración con la
Analizo un problema de mi
comunidad de importancia mundial.
H. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SESIÓN 1
RELACIONES PERSONALES
Actividad 1.
¿Sabías qué?… Antes de tomar una decisión es muy importante considerar los riesgos
que conlleva. En este sentido, la información se convierte en un elemento crucial. Debes
saber dónde encontrar lo que necesitas y en quien puedes confiar para expresarle tus
inquietudes y tomar decisiones relevantes para tu futuro.
Obtener información sobre los riesgos a los que nos enfrentamos nos ayuda a prever
consecuencias y a responsabilizarnos de nuestros actos.
A veces es difícil decidir, por eso se vale pedir opiniones y orientación a familiares,
amigos, maestros y personas de confianza. Lo que no se vale es ceder a la presión para
hacer algo que en realidad no quieres o que sabes que te va a perjudicar. Tener
responsabilidad ante las decisiones es una cuestión personal, por eso se deben asumir
las consecuencias y aprender de la experiencia. De esta manera, ante una situación
similar se podrá aplicar lo aprendido.
Actividad 2.
Escribe en los espacios vacios de la siguiente tabla para ayudarte a decidir cómo
quieres estar en el futuro.
PREGUNTAS PARA ¿QUÉ PUEDO HACER
CONOCERTE Y S N PARA LOGRARLO?
TOMAR DECISIONES Í O TOMAR DECISIONES
¿Hago lo que me gusta?
Actividad 3.
AUTOEVALUACIÓN
Actividad 1.
Actividad 2.
Justifica tus ejemplos. Explica cómo corregir aquellas actitudes que afectan la dignidad.
Actividad 3.
Sabías que…Los estereotipos son modelos que indican cómo deben ser las personas, qué
deben tener, cómo deben vestirse etc. Los establece la sociedad y son reproducidos en
los medios de comunicación; tienden a generar opiniones y actitudes negativas hacia
quienes no los cumplen. Sin embargo, todos somos diferentes y la dignidad es igual para
todos.
Actividad 4.
90
¿Qué puedo hacer?
AUTOEVALUACIÓN
SESIÓN 3 Y 4
Aprendizaje esperado. Aplica principios éticos derivados en los derechos humanos para
orientar y fundamentar sus decisiones ante situaciones controvertidas.
Actividad 2.
Te cuento que… todas las decisiones que tomamos y las acciones que realizamos tienen
una consecuencia. Siempre debes procurar que las decisiones y acciones que tomes
sean congruentes, se basen en principios éticos y los derechos humanos.
Algunas de nuestras decisiones serán sencillas, mientras que en otros casos habrá
opiniones contrarias o podemos sentir dudas. Para esto, las comunidades y personas
tenemos principios éticos, que son creencias y valores que nos guían sobre la forma
correcta cómo debemos actuar o relacionarnos con las demás personas.
91
Para que las metas puedan cumplirse es preciso tener claro qué se quiere y saber que
siempre necesitamos del apoyo de otras personas. Para eso ten en cuenta los siguientes
pasos:
6. Reflexiona en cada paso: valora las consecuencias de tus acciones, reconoce tus
logros y ten en cuenta siempre a las personas a tu alrededor.
Actividad 3.
Dibuja en los círculos tus metas personales sobre algunas de las siguientes áreas:
familia, escuela, salud o recreación.
Actividad 4.
“Mis metas”
Donde estoy
¿Qué haré para lograrlo? ¿Qué haré para lograrlo? ¿Qué haré para lograrlo?
Qué debo dejar de hacer? ¿Qué debo dejar de hacer? ¿Qué debo dejar de hacer?
Actividad 5.
Recuerda que…
Pensar que las personas no cometemos errores o que siempre actuamos de forma
correcta nos impide aceptar y aprender de nuestras propias acciones.
Con base a lo que has elaborado, redacta en tu cuaderno un texto en el que describas
que dificultades enfrentaste para resolver los ejercicios y contesta la siguiente pregunta
¿Qué consejo podrías dar a alguien que deba tomar una gran decisión?
SESIÓN 5
Actividad 1.
Es natural que cuando las personas se reúnen para tomar decisiones colectivas surjan
ideas distintas y tal vez contrarias. Estas se pueden conciliar mediante el diálogo, la
negociación y la mediación. Con estas herramientas de comunicación, la sociedad puede
colaborar con las autoridades de gobierno en actividades orientadas al bien común.
Negociar significa que las partes involucradas analicen sus puntos de vista, sentimientos y
propuestas para llegar a acuerdos y que todos salgan ganando. La mediación es el apoyo
objetivo e imparcial que una persona ofrece a las partes involucradas con el fin de ayudar
a resolver el conflicto. El diálogo es parte central de la negociación y la mediación.
¿Estamos de acuerdo?
Actividad 2.
Has un dibujo que ilustre una situación problemática que te haya sucedido y que
se haya solucionado mediante el diálogo y otra por medio de la violencia.
Solución de
conflictos por medio
del diálogo.
Solución de conflictos
por medio de la
violencia.
Actividad 3.
Actividad 4.
Escribe tus comentarios sobre las posibles reacciones del grupo y contesta las
preguntas.
REACCIONES COMENTARIOS
Averiguar dónde están los recursos.
Exigir la devolución de los recursos.
Denunciarlos con los padres.
Golpearlos para que los devuelvan.
Revisar conjuntamente las cuentas.
No darles más dinero.
1. ¿Cuáles son las reacciones que tienen en cuenta los derechos de los demás?
AUTOEVALUACIÓN
2. ¿Qué es un conflicto?
3. ¿Cómo te sientes al saber que hay otras formas de solucionar los conflictos?
SESIÓN 6
Actividad 5.
Actividad 6.
Actividad 7.
Actividad 8.
AUTOEVALUACIÓN
SESIÓN 1
Actividad 1.
Investiga la vida y obra de Frida Kahlo o Diego Rivera, luego registrar los
hallazgos de tu investigación en el siguiente esquema y/o en tu cuaderno de
apuntes.
SESIÓN 2
IMÁGENES ARTÍSTICAS
Actividad 2.
Ahora que conoces parte del patrimonio cultural mexicano, te invitamos a reinterpretar
la obra de Frida Kahlo
100