Analisis Del Código General Del Proceso Ley 1564

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Dirección de Estudios Sectoriales

89113-059-06

ANALISIS DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO -


LEY 1564 DEL 12 DE JULIO DE 2012
Elaboró: [Carlos Enrique Uribe Lozada
Magaly Medina Carreño
Ricardo Alfonso Ramírez Buitrago]
Fecha: [28 de septiembre de 2012]
Ubicación final: [scdef145/docudes/2012/liberados/Análisis Código General del Proceso]
Revisión # 1: [Pascual Uribe Martínez]
Fecha de la revisión: [06 de noviembre de 2012]
Revisión #2: [Rafael Enrique Romero Cruz]
Fecha de la revisión: [08 de noviembre de2012]

Los antecedentes de esta ley surgen al interior del Instituto Colombiano de Derecho
Procesal durante los años 2004 y 2005, como propuesta al Gobierno Nacional con el objeto
de integrar trámites procesales por las mismas vías de los procesos de ahí que el gobierno
presentó un conjunto de iniciativas tendientes a mejorar la relación de los ciudadanos con la
justicia. Nace el Código General del Proceso para minimizar la diversidad normativa en la
jurisdicción ordinaria, se incluyó implantar la oralidad en todas las ramas del derecho
procesal, unificar procedimientos y añadir al proceso tecnologías avanzadas para lograr una
justicia pronta y oportuna que resolviera de manera efectiva las controversias que llegaban
a su conocimiento.
Con la implementación del marco legal del proceso oral en el contexto
Colombiano1, se busca reducir los tiempos procesales estimados en todas las jurisdicciones
con el fin de descongestionar la justicia y garantizar el servicio haciéndolo más ágil por
demoras en la resolución de los procesos2 toda vez que se ha dado un amplio esquema

1
El gobierno nacional a finales del año 2005 creó la Comisión Intersectorial para la implementación de la oralidad en
materia Civil y de familia. Aunado a lo anterior se han dado aspectos incidente en el código general del proceso entre los
que se encuentra la Ley 1395 de 2010 “Por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión judicial”, con
modificaciones al procedimiento civil, en cuyo artículo 44, parágrafo único, determinó la entrada en vigencia a partir del
1° de enero de 2011 de la oralidad en forma gradual a medida que se disponga de los recursos físicos necesarios, en un
plazo máximo de tres años. Esta norma también tomó en cuenta aspectos frente al procedimiento laboral, contencioso
administrativo y normas de extinción de dominio.
2
Según informe Doing Business 2012 del Banco Mundial, “el país ocupa el puesto 177 entre 183 Estados en
el indicador de celeridad de la justicia, lo que la sitúa como la séptima justicia más lenta del mundo y la
tercera más lenta en América Latina y el Caribe”
1
Dirección de Estudios Sectoriales

normativo en materia de descongestión3 que data de tiempo atrás, para lo cual se


propusieron estrategias tendientes a eliminarla y garantizar la protección y efectividad de
los derechos de los asociados, en lo que atiende a la convivencia social, al orden justo y
específicamente al acceso a la administración de justicia, consagrado en la Carta Política4 .
La implementación de la oralidad5 como principio que rige las actuaciones
procesales en este estatuto legal, ha sido concebida de tiempo atrás como estrategia que
busca dar celeridad y oportunidad a la administración de justicia, favoreciendo la
inmediación puesto que acerca al juez a las partes y genera condiciones que simplifican
procedimientos. Además, pone en evidencia la necesidad de ajustar y unificar los actuales,
que los consagraban prevalentemente escritos, para señalar la forma como habrán de
llevarse a cabo, en cada especialidad, las audiencias y demás diligencias dentro de un nuevo
esquema por ende novedoso
En el mismo sentido, encontramos la Ley 1285 de 2009, introdujo importantes
modificaciones a la ley Estatutaria de Administración de Justicia6, cuyos pilares se basaron
también en la celeridad y la oralidad, a fin de descongestionar y mejorar la justicia
Colombiana7 por fallas en la gestión y dirección de los procesos; de ahí que se tomó como
principio rector la oralidad en los procesos judiciales aspectos que se incluyó el nuevo
Código General del Proceso.
En efecto, la ley 1285 en su artículo 1º inciso 1y 2 establece “que la administración
de justicia debe ser pronta, cumplida y eficaz en la solución de fondo de los asuntos que se
sometan a su conocimiento…” también prevé que “Las actuaciones que se realicen en los
procesos judiciales deberán ser orales con las excepciones que establezca la ley (...) Esta
adoptará nuevos estatutos procesales con diligencias orales y por audiencias, en procura

3
Desde el mismo artículo 5 transitorio de la Constitución de 1991, en su Literal e) revistió al Presidente de la
República de facultades extraordinarias para “expedir normas transitorias para descongestionar los despachos
judiciales” que inclusive fueron extensivas en diversidad de leyes y decretos.
4
Señalado en el Artículo 229.
5
Entres otros normas que implantaron la oralidad está la Ley 1437 de 2011 “Por la cual se expide el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”, cuya vigencia empieza el próximo 2 de julio de 2012,
se adoptó el nuevo modelo procesal para los asuntos de conocimiento de esta jurisdicción y se estableció la ejecución de
un Plan Especial de Descongestión para esta Jurisdicción, cuyo fin es conseguir la transición hacia la implementación del
nuevo régimen procesal.
6
Ley 270 de 1996
7
Tal y como se consagra en los artículos 4 y 209 BIS, 209 A y 209 B de la Ley Estatutaria de la Administración de
Justicia.
2
Dirección de Estudios Sectoriales

de la unificación de los procedimientos judiciales, y tendrá en cuenta los nuevos avances


tecnológicos.”
Normativamente se ha avanzado en cuanto a la implementación de la oralidad,
debido a las disposiciones en marcha, pero sobre el tema encontramos recientemente la
expedición de la ley 1395 del 2010, que fue creada como un principio comunicador del
Código de Procedimiento Civil y el nuevo Código General del Proceso.
Además de lo anterior, tenemos que en un Estado Social de Derecho8 como el
nuestro que propone fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales a fin
de resguardar el nivel de vida necesario de los asociados, es importante tener en cuenta
entre otros aspectos, el desarrollo de la justicia en el ámbito civil, al ser accedida por el
ciudadano que acude a solicitar la resolución de la controversia surgida por fuera del
proceso que constituye y regula relaciones jurídicas concretas; y que de tal situación es
preciso aplicar la primacía del derecho sustancial sobre el procesal. Por ser la justicia civil
un servicio público, el juez exige de las partes determinadas conductas y las valora según el
acervo probatorio, de tal manera le permite llegar a la verdad material o real dado en cada
caso.
Por lo anterior, con la sentencia que se profiera en un proceso debe enmarcarse en
postulados de paz con justicia social, de manera que las decisiones acogidas se ajusten a la
realidad, la oportunidad y a la legalidad como objetivo principal y en forma alterna poner
fin al conflicto entre las partes que acuden ante la jurisdicción civil; por lo cual, se debe
ambientar el proceso dispositivo que permita a la jurisdicción crear el derecho o mejorarlo.
Aspectos Implícitos en el Código General del Proceso
Esta normatividad actualiza el Código de Procedimiento Civil expedido en 1970,
sujeto a distintas reformas a través de los años. Regula la actividad judicial de los órganos
de la jurisdicción ordinaria, y de las autoridades administrativas que ejerzan funciones
jurisdiccionales, su órbita de aplicación comprende jurisdicciones como la laboral, familia,
civil, agrario, y de manera indirecta los procesos contencioso administrativo, penales,
laborales y de la seguridad social, solo en forma subsidiaria concurre cuando no exista

8
Artículo 1ª de la Constitución Política.
3
Dirección de Estudios Sectoriales

regulación especial en dichos procedimientos. De ahí que encontramos las siguientes


particularidades:

• Propone procesos más sencillos y en menor tiempo, adoptando un procedimiento de


juicio oral y un sistema de audiencias concentradas, con lo cual promueve
eliminarse la obligatoriedad de sustentar cada proceso con un documento escrito y
auténtico, buscando accionar el principio de la buena fe.
• El CGP hace énfasis en los deberes, poderes y responsabilidades de los jueces tal y
como se plasmo en el artículo 42 y siguientes de este estatuto.
• La estructura del proceso incluye una etapa inicial que es la demanda y la
contestación; no obstante, siendo oral la demanda esta conserva la formalidad de ser
por escrito. En la audiencia inicial, el juez de manera oficiosa interrogará a las
partes y éstas podrán confrontarse. En esta audiencia el juez tendrá la facultad
incluso de dictar sentencia cuando no se requiera la práctica de más pruebas o en
caso contrario, habrá una etapa intermedia de audiencia de conciliación,
saneamiento y control de legalidad, interrogatorio de partes, fijación de hechos y
decreto de pruebas9 y la etapa final de práctica de pruebas, alegaciones y sentencia.
Con un término10 por proceso que no puede sobrepasar un (1) año en primera
instancia, ni seis (6) meses en segunda instancia.
• En algunos casos, la carga de la prueba se trasladará, al amparo del principio de
solidaridad, a la parte que se encuentre en mejor posición de probar los hechos.
• Permite interrogar a los peritos en audiencia y se instituyen reglas que tienen el
objetivo garantizar que los auxiliares de la justicia sean idóneos e imparciales.
• Simplifican los tipos de procesos eliminación del proceso ordinario y del abreviado,
unificando las reglas para su trámite un solo proceso ejecutivo eliminando etapas
procesales.

9
La prueba es practicada y valorada en forma oral, con atención a los principios de inmediación,
concentración, contradicción y publicidad.
10
El incumplimiento de los términos para fallar acarrea la pérdida de competencia y responsabilidades
disciplinarias para el juzgador.
4
Dirección de Estudios Sectoriales

• Implanta una serie de medidas correspondientes al juramento estimatorio,


evitándose la cuantificación temeraria de pretensiones.
• Incluye disposiciones sobre el ejercicio de funciones jurisdiccionales por
autoridades administrativas en especial normas en materia de protección de los
derechos de los consumidores y la regulación de la propiedad intelectual. Así
mismo, se surten cambios estructurales en muchas áreas del litigio especialmente las
del artículo 24 CGP, que toca con asuntos de las funciones jurisdiccionales de las
autoridades administrativas, en especial en lo relativo al numeral que disciplina las
funciones de la Superintendencia de Sociedades.
• Moderniza procedimientos e instituye el uso de tecnologías de la información y
comunicación, uso de internet, documentos electrónicos11 para el desarrollo de las
actuaciones procesales, práctica de pruebas y expedientes, situación que se
desarrollará a través del plan digital de justicia. Además se permite la presentación
de demandas por medios electrónicos y se autoriza la realización de pujas
electrónicas en los remates.
• Instituye el proceso monitorio, que no necesitará de abogado y facilita la
constitución del título ejecutivo sin necesidad del trámite del proceso de
conocimiento.
• Plantea la posibilidad de practicar pruebas extraprocesales para que el juez se
concentre en las tareas más complejas del proceso.
• Establece reglas que propenden por garantizar la idoneidad de los auxiliares de la
justicia, particularmente de peritos y secuestres.
• En cuanto a las cuantía12 procesal en materia litigiosa, a partir del primero de
Octubre de 2012, se modifican en lo correspondiente a la mínima cuantía: menor a
40 SMLMV, menor cuantía: mayor de 40 y menor de 150 SMLMV y mayor
cuantía: mayor a 150 SMLMV.

11
La Ley 794 de 2003 estableció la notificación electrónica de las demandas que se presentaran ante las cortes
colombianas; sin embargo, hasta la fecha las notificaciones se continúan presentando por correo ordinario.
12
Artículo 25 del CGP
5
Dirección de Estudios Sectoriales

• Todos los procesos cuya pretensión sea de responsabilidad médica que adelanten
los jueces laborales, perderán competencia, hubo derogatoria de competencia, a
partir de la promulgación de la ley l564 12 de julio de 2012, son competentes los
jueces civiles, dependiendo de la cuantía.

• Hace un avance histórico y dinámico en cuanto a las providencias judiciales se


puede dictar sentencia anticipada de común acuerdo por las partes en la audiencia
de instalación, situación que no existía en el sistema de enjuiciamiento civil.

No obstante lo contenido en el CGP13, se dan cambios trascendentales y expectantes


que pueden generar un cambio en los procesos y en los procedimientos, también en la
cultura y el sistema ser más eficaz; Sin embargo como propone este código será objeto de
construcción si se tiene en cuenta que su entrada en rigor se hará de forma gradual, se
necesita del concurso de los organismos encargados de sacarlo adelante visualizando un
horizonte en cuanto a su ejecución y puesta en práctica con observancia de los principios
inmersos en el mismo, se destacan las reformas introducidas al derecho sustancial.

Por lo anterior, es importante detallar lo expresado en el Artículo 618 del CGP,


que determina las pautas para la implementación del estatuto y establece un término seis (6)
meses siguientes a partir de la promulgación14 de la presente ley, para la elaboración del
Plan de Acción para Implementar el Código General del Proceso según los siguientes:
componentes respecto de los despachos judiciales con competencias en lo civil, comercial,
de familia y agrario; el Plan especial de descongestión, incluye un previo inventario real
de los procesos clasificados por especialidad, tipo de proceso, afinidad temática, cuantías,
fecha de reparto y estado del trámite procesal, entre otras; Nuevo modelo de gestión,
estructura interna y funcionamiento de los despachos, así como de las oficinas y centros de
servicios judiciales; Reglamentación de los asuntos de su competencia que guarden
relación con las funciones atribuidas en este código; Creación y redistribución de
despachos judiciales, ajustes al mapa judicial y desconcentración de servicios judiciales

13
Código General del Proceso
14
12 de julio de 2012 (Plazo 12 de enero de 2013)
6
Dirección de Estudios Sectoriales

según la demanda y la oferta de justicia; Uso y adecuación de la infraestructura física y


tecnológica15, salas de audiencias y centros de servicios, que garanticen la seguridad e
integridad de la información; Programa de formación y capacitación; Modelo de atención
y comunicación con los usuarios; Formación de funcionarios de las entidades con
responsabilidades en procesos regidos por la oralidad; Planeación y control financiero y
presupuestal de acuerdo con el estudio de costos y beneficios para la implementación del
código de este componente consignado se deduce que inclusive desde el nacimiento de la
iniciativa no existió una planeación que detallara los costos fiscales que no se
determinaron16; y por último un sistema de seguimiento17 y control a la ejecución del plan
de acción.
En cuanto al régimen de entrada en vigencia del Código, este se da mediante un
sistema de cuatro (4) etapas que refleja desorganización e improvisación procesal, situación
que puede crear incertidumbre e inseguridad jurídica para la puesta en marcha de los
preceptos en el contenido. Se torna un tanto complicado establecer a ciencia cierta qué
disposiciones están vigentes, máxime si se toma en cuenta la implementación gradual del
numeral 6º del artículo 627 del Código. En este aspecto, el paralelismo de sistemas y de
normas pueden crear confusiones puesto que unas ya están vigentes con su promulgación,
otras a partir del 1 de octubre de 2012, otras el 1º de julio de 2013 y el resto el primero de
enero de 2014.
Las disposiciones que se encuentran vigentes desde su promulgación son los
artículos 24, 30 numeral 8 y parágrafo, 31 numeral 2,33 numeral 2, 206, 467 y 610 a 627,
como son las reglas sobre competencias jurisdiccionales de las autoridades administrativas,
la nueva figura del cambio de radicación de expedientes, el juramento estimatorio, las
normas de adjudicación o realización especial de la garantía real y las disposiciones
relativas a la intervención de la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado. No

15
Existe un Plan Estratégico y Plan de Justicia Digital el cual forma parte del plan de acción.
16
Tal situación se advirtió en el Boletín 472 del 16 de mayo de 2012 emitido por la Procuraduría General de
la Nación.
17
Artículo 619 del CGP, crea la Comisión de Seguimiento a la Ejecución del Plan de Acción para la
Implementación del código
7
Dirección de Estudios Sectoriales

obstante las disposiciones sobre insolvencia para personas naturales no comerciantes


entraron a regir el 1º de octubre del presente año.
Presupuesto para la Implementación del Código General del Proceso.
La entrada en vigencia del Código General del Proceso, de manera definitiva a
partir de enero 1 de 2014, le impone al Consejo Superior de la Judicatura realizar todas las
adecuaciones necesarias desde el punto de vista administrativo y financiero, de tal forma
que cada una de las disposiciones establecidas en la mencionada norma, sean factibles de
ser cumplidas.
Sin embargo, según lo informado por el Consejo Superior, a la fecha no se han
realizado las apropiaciones presupuestales requeridas para la entrada en vigencia del Nuevo
Código, teniendo en cuenta que aún se encuentran en la construcción del Plan de Acción
para este propósito. Además, según la información suministrada a la CGR, los recursos que
se estén destinando en este momento para iniciar la implementación, no corresponden a
asignaciones específicas para dicho fin y simplemente se están ejecutando del presupuesto
ordinario de la Entidad pero especialmente para descongestión.
Cabe mencionar, que la implementación del Código Contencioso Administrativo,
que debió obedecer a un proceso planeado para la adecuación del sistema judicial a los
nuevos esquemas incorporados en dicho Código, deja unos resultados poco alentadores,
teniendo en cuenta que ante la inminencia de la entrada en vigencia de esta norma, el
Consejo Superior de la Judicatura, no había realizado las adecuaciones institucionales
necesarias y por lo tanto se pusieron en riesgo los recursos que se habían destinado para tal
fin, tal como quedó demostrado por la CGR en su ejercicio auditor. Ante ello se espera que
no suceda lo mismo con la implementación del Código General del Proceso y la eficiencia
en la ejecución de recursos sea evidente.
La Contraloría General de la República advierte que con esta ley no se apropiaron
recursos de manera específica, sino que dentro de la misma se planeó la disposición
presupuestal para implementar el nuevo proceso judicial, junto con el plan digital de
justicia, la oralidad y la tecnología a utilizar sin unos estudios que muestren el costo real de
la implementación, situación que puede llegar a crear incertidumbre en la operancia de la
norma como garantía de operatividad de la norma, así como que se presenten limitantes
8
Dirección de Estudios Sectoriales

para los operadores judiciales al no contar con los instrumentos necesarios para su
funcionamiento y ejecución, toda vez que si no se garantizan los recursos propuestos para
esta reforma tan trascendental, ni se cumplan los preceptos insertos en la ley puede quedar
cortos los propósitos insertos en la ley.
Llama la atención a este ente de control las modificaciones efectuadas a la ley 1564
de 2012, mediante decreto 1376 de 2012, en donde encontramos los yerros en los que se
incurrieron, para ampliar el concepto es preciso retomar el significado de yerro. (De errar).
Entre otras definiciones se precisa como una equivocación por descuido o inadvertencia,
aunque sea sin dolo, también se amplía el concepto a lo que es el yerro del entendido y
encontramos que es el descuido o error cometido por persona discreta o perita y que por
consiguiente suele ser de más trascendencia. Así mismo también el yerro de imprenta que
es la (errata), y vemos lo que es deshacer alguien un yerro. O como el
verbo. Enmendarlo. Es de anotar que el texto de la norma evidencia yerros de imprenta,
de transcripción y de entendimiento, y se evidencia que en el trámite legislativo
adelantado en el Congreso no se hicieron ajustes ortográficos, mecanográficos, en
concordancias o remisiones, tal y como se registra en el Informe de Conciliación, 5 de junio
de 2012, contenidos en la Gaceta del Congreso No. 0317 de 2012. Se encuentra
multiplicidad en el texto de la ley. En el Decreto 1736 de 2012, existen 18 yerros de un
total de 627 artículos, situación que no da cuenta de la técnica legislativa tenida en cuenta
para su elaboración.
Se pretendió corregir errores y se ordenó incorporar la Ley 1564 del 12 de julio de
2012, en el artículo 19 y se modifica la Ley 1564 del 12 de julio de 2012 en lo que respecta
al artículo 20, corregido en “…De los contenciosos de mayor cuantía, incluso los
originados en relaciones de naturaleza agraria y responsabilidad médica salvo los que le
correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa..” el decreto ordinario que
reforma una ley aprobada por el Congreso sea corregida por un decreto situación que no es
viable jurídicamente18 , también si se tiene en cuenta la jerarquía normativa la ley debe ser
modificada por otra ley.

18
Sentencia C- 925 de 2005. Cambios sustanciales por yerros.
9
Dirección de Estudios Sectoriales

La norma se refiere a errores tipográficos y de transcripción e inconsistencias de


concordancia o referencia. Algunos artículos corregidos se relacionan con la competencia
de los jueces civiles municipales, la cuantía del interés para recurrir y el lanzamiento por
ocupación de hecho de predios rurales, entre otros temas. Para mejor referencia tenemos
los artículos modificados: 18. Competencia de los jueces civiles municipales en primera
instancia, 20. Competencia de los jueces civiles del circuito en primera instancia, 137.
Advertencia de la nulidad, 163. Reanudación del proceso, 338. Cuantía del interés para
recurrir, 390. Asuntos que comprenden, 393. Lanzamiento por ocupación de hecho de
predios rurales, 397. Alimentos a favor del mayor de edad, 420. Contenido de la demanda,
455. Saneamiento de nulidades y aprobación del remate, 490. Apertura del proceso, 625.
Tránsito de legislación, 626. Derogaciones.
Lo contencioso administrativo no es parte del objeto del Código General del
Proceso y por lo tanto son estatutos diferenciados. No obstante, interaccionan en lo que
toca al derecho público, específicamente con la Agencia Nacional de Defensa Jurídica de la
Nación. El CGP contiene una serie de normas que facilitan la labor de la Agencia Nacional
para la Defensa Jurídica del Estado19, indicando el procedimiento para intervenir en los
procesos entre otras disposiciones.
En lo que respecta a la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad
en materia de procesos que se tramitan ante la jurisdicción civil, es necesario tener en
cuenta las derogaciones y vigencias establecidas en el Código General del Proceso,
respecto de la conciliación como requisito de procedibilidad en procesos ordinarios y
abreviados vigentes en los distritos judiciales donde no hubiere entrado a regir la Ley 1395
del 2010, respecto de los procesos declarativos, según lo previsto por el artículo 44 de la
citada ley. Conforme al inciso quinto del artículo 35 de la Ley 640 del 2001, “cuando en el
proceso de que se trate, se quiera solicitar el decreto y la práctica de medidas cautelares, se
podrá acudir directamente a la jurisdicción. De lo contrario tendrá que intentarse la
conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad, de conformidad con lo previsto

19
Entidad que coordina la defensa de los intereses y recursos de la Nación en los procesos que existen en
contra del Estado

10
Dirección de Estudios Sectoriales

en la presente ley”. Dicho inciso fue derogado por el artículo 309 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo20 , a partir del 2 de julio
del 2012, fecha en que entró en vigencia; Pero el artículo 626 del Código General del
Proceso derogó este artículo.
De lo anterior vemos que la Ley 1564 modificó el artículo 38 de la Ley 640,
incorporando nuevamente la exención de agotar la conciliación en procesos declarativos,
conforme al parágrafo primero del artículo 590 del CGP, el cual, según el numeral cuarto
del artículo 527 de la Ley 1564, no entró en vigencia el 1º de octubre del 2012. Luego,
debe entenderse que hasta tal fecha cualquier demanda que se presente para iniciar procesos
declarativo ordinario o abreviado donde no hubiere entrado en vigencia la Ley 1395 de
2010, aun en el hecho de pedir medida cautelar se documentará el agotamiento de la
conciliación como requisito de procedibilidad, teniendo en cuenta que el legislador quiso
derogar expresamente el artículo 309 de la Ley 1437, que había a su vez derogado el aparte
del inciso quinto del artículo 35 de la Ley 640, al mismo tiempo reformó el artículo 38,
incorporando un inciso remisorio al artículo 590 de la Ley 1564, el cual no entrará en
vigencia el 1º de octubre del 2012.
Por ello la finalidad del legislador y según jurisprudencia de la Corte Constitucional,
cuando una ley deroga otra, que a su vez había establecido una derogatoria, cobra vigencia
la ley inicialmente suprimida. Pero cuando, como en el caso que nos ocupa la abolición
estuvo acompañada de una nueva norma además condicionada en su vigencia, es tal la que
debe regir y no la anterior, que se entiende desechada de la nueva legislación.
Este ente de control quedará atenta a la implementación gradual del Código y a lo
consignado en el plan de acción que actualmente se encuentra en elaboración y en las reglas
de procedimiento vigentes y las que entren de manera gradual en los en los diferentes
distritos judiciales con el fin de que verificar su aplicación y lo consignado en los diferentes
aspectos de la normativa

20
Ley 1437 de 2012
11

También podría gustarte