CVT Toroidalnnn124
CVT Toroidalnnn124
CVT Toroidalnnn124
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO MECÁNICO
I
3.2.2. Set de engranajes compuestos .............................. 34
3.3. Características de operación .................................................... 37
3.3.1. Sistema hidráulico .................................................. 38
3.3.1.1. Bomba hidráulica............................... 40
3.3.1.2. El gobernador .................................... 41
3.3.1.3. Convertidor de potencia .................... 42
3.4. Relaciones fijas automáticas .................................................... 49
3.4.1. Primera ................................................................... 49
3.4.2. Segunda ................................................................. 50
3.4.3. Tercera ................................................................... 51
3.4.4. Sobremarcha .......................................................... 51
3.4.5. Reversa .................................................................. 52
3.4.6. Bandas ................................................................... 53
3.4.7. Embragues ............................................................. 55
3.5. El mantenimiento y fluido hidráulico ATF (Automatic
Transmission Fluid) .................................................................. 56
3.5.1. Filtro ....................................................................... 57
3.5.2. Empaque de aceitera ............................................. 57
3.5.3. Lubricante............................................................... 57
3.6. Ventajas de operación.............................................................. 58
II
4.6. Ventajas de operación ............................................................. 67
III
6. CAMPOS DE APLICACIÓN DE UNA CVT Y SUS VARIANTES .......... 111
6.1. Industria automotriz y sus ventajas ........................................ 111
6.2. Maquinaria agrícola y sus ventajas ........................................ 112
6.3. Grupos electrógenos y sus aplicaciones ................................ 113
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
V
24. Convertidor de potencia (partes) ........................................................ 44
25. Esquemático del convertidor de potencia ........................................... 45
26. Sección del convertidor de potencia (bomba) ..................................... 46
27. Sección del convertidor de potencia (turbina) ..................................... 47
28. Estator ................................................................................................ 48
29. Banda y actuador hidráulico ............................................................... 54
30. Pistones hidráulicos para los actuadores ........................................... 54
31. Cilindro de embragues y pistón .......................................................... 55
32. Discos de embrague y placas ............................................................. 56
33. Corte transversal ................................................................................ 61
34. Cuerpo de válvulas ............................................................................. 63
35. Palanca selectora (modo automático y modo manual) ....................... 64
36. Esquema de operación en cada relación ............................................ 65
37. CVT polea variable ............................................................................. 70
38. Esquema del sistema de poleas variable ........................................... 72
39. Sistema de cavidad toroidal ................................................................ 73
40. CVT de polea variable (esquema) ...................................................... 76
41. Sistema de poleas variables ............................................................... 77
42. Corte de polea variable ....................................................................... 78
43. Esquema del sistema de poleas variables .......................................... 78
44. Faja de transmisión (esquema) .......................................................... 80
45. Geometría de variador toroidal ........................................................... 84
46. Punto de contacto ............................................................................... 85
47. Transparencia del sistema T-CVT ...................................................... 86
48. Sección y transparencia de T-CVT ..................................................... 87
49. Gráfica capacidad de torque (Nm) vs. peso (kg) ................................ 88
50. Fuerzas aplicadas al rodillo ................................................................ 90
51. Bloque de rodillos dentro de las cavidades......................................... 91
52. Sistema hidráulico de control .............................................................. 92
VI
53. EXTroid JR006E ................................................................................ 95
54. Esquema de EXTroid JR006E ........................................................... 96
55. Cavidad toroidal en EXTroid JR006E ................................................ 97
56. Flujo de potencia en EXTroid JR0006E ............................................. 98
57. Sistema epicíclico de engranes.......................................................... 99
58. Configuración de IVT ....................................................................... 101
59. Recirculación de potencia en bajo régimen ..................................... 102
60. Esquema en bajo régimen ............................................................... 103
61. Flujo de potencia en alto régimen .................................................... 104
62. Esquema en alto régimen ................................................................ 104
63. Velocidades angulares, inercia y torque en un IVT .......................... 105
64. Torques y fuerzas sobre el rodillo en una IVT .................................. 106
65. Gráfica de curvas par/potencia de un motor .................................... 118
66. Gráfica de curvas par-potencia-consumo ........................................ 119
67. Gráfica de curvas de fuerza-velocidad una CVT y A/T .................... 120
68. Consumo de combustible ................................................................. 121
69. Gráficas de RPM y aceleración en una CVT de Nissan ................... 122
TABLAS
VII
VIII
LISTA DE SÍMBOLOS
cc Centímetro cúbico
g Gramo (masa)
kg Kilogramo (masa)
kgf Kilogramo-fuerza
m Metro
IX
R13 Relación entre R1 y R3
ω Velocidad angular
X
GLOSARIO
XI
Coeficiente de Valor adimensional de la oposición al movimiento entre
fricción dos superficies.
XII
Eje cardan Elemento de conexión entre la salida de la transmisión y el
diferencial en el eje trasero.
Erogar Entregar.
Fluido de acople Fluido que trabaja como medio de unión entre dos
mecanismos.
XIII
IVT Transmisión infinitamente variable.
XIV
Tip-tronic Transmisión diseñada por el fabricante alemán Porsche.
UK United Kingdom.
XV
XVI
RESUMEN
XVII
mediante un control electrónico fácil de entender, simple y a su vez lógico,
provee características únicas y muy especiales a los automóviles.
XVIII
OBJETIVOS
General
Específicos
XIX
XX
INTRODUCCIÓN
XXI
XXII
1. LA CAJA DE CAMBIOS
El poder manejar la energía con los medios disponibles, fue el mayor reto
para todo sistema de transmisión en la época, así como el sistema de potencia
basado en una caldera de agua, que para ejecutar un trabajo a bajas
velocidades libera poco vapor y para mayores velocidades libera una cantidad
superior, es fácil de entender si se compara con un tren de vapor. El problema
es que dicho sistema tenía como limitante las pendientes, subirla era lo más
difícil y bajarlas no presentaba problema alguno para el sistema de potencia,
empero sí para el sistema de frenos. El poder manejar o controlar la potencia a
las necesidades de conducción presentaba siempre un problema.
1
como el de George B. Selden (septiembre 14, 1846 Clarkson, New York –
enero 17, 1922 Rochester, New York), quien en 1877 patentó un sistema de
tracción en las ruedas delanteras con un motor transversal de 3 cilindros, lo que
se adelantaba más de un siglo a la implementación en vehículos de los
fabricantes japoneses Subaru y Suzuki.
2
efectuarlos es la caja de cambios, la cual posee características diferentes y
especiales dependiendo del diseño interno.
3
Automáticas: las transmisiones que poco a poco han ganado terreno,
poseen un número determinado de relaciones, pero son seleccionadas
por un sistema de control mecánico-electrónico. El sistema de control
mecánico está basado en la presión del fluido hidráulico y conforme este
cambia, también cambia de relación. El sistema electrónico analiza varias
variables para decidir la relación adecuada para cada condición de
manejo. También pueden ser seleccionadas por el conductor, pero por el
poco conocimiento del funcionamiento de las mismas, muy pocos
conductores lo hacen.
4
elementos son directamente proporcionales con la combustión, si alguno de
estos elementos disminuye o se elimina, la combustión también disminuye o se
extingue.
5
combustible, este no se quemara completamente y por ende no es
aprovechada toda su energía interna debido a un desbalance en la relación
aire-combustible, la cual idealmente es de 14,7 a 1 para motores a gasolina y
14,3 a 1 para motores a diesel.
6
2. LA CAJA DE CAMBIOS MECÁNICA
2.1. Historia
Los vehículos para poder transmitir la potencia erogada por los motores
hacia las ruedas era simple y fácil de visualizar para cualquier persona. El
motor y eje tenían un grupo de poleas trabajando como engranajes reductores,
se utilizaban fajas de cuero conectadas entre el eje propulsor y el eje
propulsado. Cuando el vehículo se conducía en terreno plano no se
7
necesitaba mucha potencia de salida y alcanzaba una velocidad máxima de 20
km/h, utilizando una polea grande en el eje propulsor y una pequeña en el eje
propulsado, pero cuando se pretendía escalar una pendiente, era necesario
detener el vehículo para cambiar la conexión a una polea más pequeña en el
eje propulsado y una pequeña en el eje propulsor, y luego poder seguir con la
marcha.
8
En 1904 la transmisión manual de engranes deslizantes de Panhard-
Levassor fue adoptada de una u otra forma por los fabricantes de la época, y se
mantiene en uso en la actualidad con modificaciones y mejoras, la más notable
y significante es la invención de un sistema de sincronización, el cual permite
que los engranes se desconecten y conecten sin necesidad de presionar dos
veces el embrague ni el golpeteo de los dientes entre engranes. Este sistema
permite a los engranes tener la misma velocidad angular y así obtener un
acople suave y silencioso. La primera transmisión en utilizar los
sincronizadores fue presentada por Cadillac en 1928, hoy en día se utiliza
ampliamente un diseño mejorado y patentado por Porsche.
9
2.2. Teoría y principio de operación
Motor Rueda
Transmisión
Eje
10
Figura 2. Esquema de embrague (tipo resorte de diafragma)
Horqilla de accionamiento
Fuente: http://www.automotriz.net/tecnica/images/conocimientos-basicos/33/config-tp-resorte-
diafragma_2.gif. Consulta: octubre del 2013.
Selector de
Esquema de una sistema
engranajes
de cambios de dos
velocidades o relaciones
Entrada Salida al
del motor diferencial
diferentes, el mismo se
encentra en posición
Collarín neutral ya que los engranes
de salida no se encuentran
acoplados.
Eje de conexión
11
Para entender correctamente cómo trabaja este sistema, es necesario
describir cada una de las partes de la figura 3.
El eje de entrada del motor sale del sistema de embrague y tiene las
misma revoluciones que el motor, tiene conectado un engrane y
funcionan como una unidad. Sin la existencia del embrague no sería
posible operar el motor sin que esté el automóvil en movimiento, esto
quiere decir que si el embrague está acoplado, el motor gira a un número
de revoluciones por minuto (RPM), y la caja a uno totalmente diferente,
ya sea mayor, menor o en alto total.
El eje de conexión y los engranes del mismo funcionan como una pieza
única, giran a una misma cantidad de RPM. El eje de entrada del motor y
el de conexión se encuentran conectados por medio de engranes con
una relación fija, esto quiere decir que al desacoplar el embrague los dos
ejes giran recibiendo la potencia erogada por el motor.
Los engranes del eje de salida están montados sobre cojinetes y son
libres de girar.
12
salida. El collarín posee unos dientes llamados dientes de perro, los
cuales se acoplan con las cavidades en los engranes.
Selector de
engranajes
La imagen nos
Entrada del Salida hacia
muestra la conexión
motor diferencial
del collarín conectado
con el engrane de la
Collarín derecha.
Eje de conexión
13
de entrada, por estar acoplado directamente al engrane del eje de
conexión, hace a este girar a unas RPM que dependen de la relación
existente entre ambos engranes.
La relación de giro existente entre los engranes del eje de conexión y los
engranes en el eje de salida, es la que determina el número de RPM a
las cuales girará el eje de salida y luego será transferida hacia las
ruedas.
14
Figura 5. Ilustración gráfica transmisión manual 6 relaciones
Eje de conexión
Salida hacia
diferencial
15
Figura 7. Diagrama de conexiones en transmisión de 5 relaciones
Selector de
engranajes
Salida hacia
Entrada del motor diferencial
Engrane de
inversión
Eje de conexión
16
Figura 8. Esquema del movimiento en H
Primera Segunda
Tercera Cuarta
Quinta Retroceso
17
Ahora bien, como se mencionó anteriormente se tiene un engrane
adicional para la reversa.
Engrane de
inversión
Este pequeño engrane (figura 9), que se conecta entre el engrane del eje
conexión y el engrane del eje de salida, invertir la dirección de giro del eje de
salida para así lograr que las ruedas giren en dirección contraria o retroceso.
18
Figura 10. Esquema y corte transversal de un sincronizador
Engrane
Collarín
19
2.3. Características de operación
20
Respuesta rápida al solicitar potencia del motor, por tener relaciones fijas
no se debe de esperar mucho tiempo para que el motor esté en
determinado número de RPM. Esto se debe a la relación de giro
existente entre el eje estriado y el eje de conexión.
1ª 2,315:1 1 295
2ª 1,568:1 1 913
3ª 1,195:1 2 510
4ª 1,000:1 3 000
5ª 0,915:1 3 278
21
Como se puede observar en la tabla I, las relaciones están dadas a RPM
fijas, con un valor aproximado en la salida del motor y valor fijo en el eje de
salida de la transmisión hacia las ruedas. Es de notar que al estar en primera
posición, el motor otorga mayor torque ya que puede estar más próximo a su
punto óptimo de trabajo.
22
2.6. Ventajas de operación
23
24
3. LA CAJA DE CAMBIOS AUTOMÁTICA ESTÁNDAR
3.1. Historia
25
Figura 11. Hydra-Matic
26
Figura 12. Dynaflow
Fuente: http://www.karoto.gr/static/media/2013/05/dynaflow_gearbox.jpg.
Consulta: Octubre del 2013.
27
este período son la Chrysler TorqueFlite A940 (1960), Borg-Wagner M-35
(1961) (figura14), General Motor Super Turbine 400 y Ford C-4 (figira15), dichos
modelos marcaron el paso en la industria convirtiéndose en el estándar en las
décadas siguientes.
Fuente: http://carphotos.cardomain.com/ride_images/1/2497/761/6240380045_large.jpg.
Consulta: octubre del 2013.
28
Figura 15. Ford C- 4
Fuente:http://image.mustangmonthly.com/f/techarticles/mump_1101_service_ford_mustang_c4_
transmissions/35498094/mump_1101_03_%2Bservice_ford_mustang_c4_transmission%2B_tra
nsmission_cutaway.jpg. Consulta: octubre del 2013.
Mientras tanto, del otro lado del continente a principios de los 50, Japón
inicia su motorización y los mismos fabricantes de automóviles promueven la
investigación en transmisiones automáticas, ya que sus habilidades
tecnológicas eran poco avanzadas en comparación con otros fabricantes a
quienes compraban las piezas y confiaban en ellas, los motiva a introducir
tecnología. Empresas como Aisin Wagner (actualmente Aisin AW) y Japan
Automatic Transmission Co. Ltd. (actualmente JATCO) son impulsadas por los
mismos fabricantes de automóviles en el país, logrando durante la década de
los 70 que ambas se especialicen en la producción de transmisiones
automáticas. El crecimiento y desarrollo acelerado de estos fabricantes por
mantenerse en la línea de los intereses de la sociedad y que los productos
japoneses empezaban a desplazar a otros fabricantes en términos de
rendimiento, calidad y costo, logran establecerse como proveedores confiables.
29
fabricantes extranjeros se inicia la investigación e innovación en tecnologías
para hacer más eficiente el uso del combustible, iniciando con la introducción
de sistemas electrónicos de control. Al presentarse la segunda crisis del
petróleo, se estimula el desarrollo de transmisiones automáticas con 3 y 4
cambios, buscando obtener mejoras en el uso eficiente del combustible, surge
la necesidad de fabricar vehículos compactos con menor peso, motores de
menor cilindrada y la aparición de tracción en las ruedas delanteras, que en
conjunto hacen que las transmisiones se acomoden a nuevos parámetros.
Dentro de Japón el número de automóviles equipados con estas transmisiones
crece rápidamente y logra que se mejoren los diseños e integren
innovaciones, logrando que el mercado interno de automóviles equipados con
transmisiones automáticas crezca entre los 70 y 80 de un 10 % a un 50 %.
30
Figura 16. Jatco JR502E
31
Empero la transmisión automática posee el convertidor de torque y la
transmisión mecánica el embrague, ambos cumplen exactamente el mismo
objetivo de transmitir la potencia del motor a la transmisión, cada uno lo hace
de forma diferente. La clave que hace la diferencia entre transmisiones
automáticas y transmisiones mecánicas radica en la forma de conectar y
desconectar los diferentes juegos de engranajes en el eje de salida, para poder
obtener la relación deseada en cada condición de manejo, en la transmisión
mecánica es seleccionado por el conductor mientras que en la transmisión
automática un set de engranajes epicíclicos hace posible lo anterior en forma
automática, silenciosa y eficiente.
32
entender mejor como es un set epicíclico y su funcionamiento, se analiza el
mismo a continuación.
Engranaje solar
Engranajes planetarios y su soporte
Engranaje de anillo
SOPORTE
A SOLAR (S) ANILLO (C) 1 + R/S 3,4 : 1
PLANETARIO (C)
SOPORTE
B ANILLO (R) SOLAR (S) 1 / (1+ S/R) 0,71 : 1
PLANETARIO (C)
SOPORTE
C SOLAR (S) ANILLO (R) - R/S - 2,1 : 1
PLANETARIO (C)
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission3.htm.
Consulta: diciembre del 2012.
33
Como se puede observar en la tabla II, dependiendo de qué elemento
esté estacionario y cuáles libres se obtiene relaciones diferentes; la primera da
una relación con salida menor a la entrada, proporcionando baja velocidad y
alto torque; para la segunda, la entrada es menor que la salida, proporcionando
bajo torque y alta velocidad. Analizando los datos de la tabla, la primera relación
es análoga con una transmisión mecánica (ver tabla I), la segunda es sobre
marcha o quinta de la trasmisión mecánica y por último la relación de salida con
signo negativo es retroceso. Es de notar que al bloquear dos de los tres
elementos, el sistema se bloquearía dando una relación de 1:1.
Con este único set se obtienen las relaciones necesarias sin necesidad de
conectar o desconectar otros engranes, pero como se mencionó anteriormente,
el sistema es un conjunto de dos sets operando en conjunto, entonces se
pueden obtener las cuatro relaciones que normalmente se presentan en estas
transmisiones y la de retroceso.
34
Figura 17. Sistema epicíclico doble
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission4.htm.
Consulta: diciembre del 2012.
35
Figura 18. Engranajes solares y engranaje de anillo
Engranaje de anillo
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission2.htm.
Consulta: diciembre del 2012
Ahora bien, al observar dentro del soporte de los planetarios (figura 19),
los engranes planetarios cortos están conectados con el engranaje solar de
menor radio y los engranes planetarios largos están conectados con el engrane
solar de mayor radio, así como los engranes planetarios cortos.
36
Figura 19. Sistema de engranes planetarios doble
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission4.htm.
Consulta: diciembre del 2012
37
3.3.1. Sistema hidráulico
38
Si se coloca el selector en una relación fija y esta es acoplada (dentro de
los parámetros de seguridad), la transmisión nunca efectuará el
desacople de la misma y acoplará otra superior, se dará el desacople de
dicha relación si se coloca el selector en otra relación o se reduzca la
velocidad provocando el acople de una relación inferior.
Pistones
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission10.htm.
Consulta: diciembre del 2012.
39
La imagen superior (figura 20) muestra lo que se puede considerar como
el cerebro real de todo el sistema. Se le llama cuerpo de válvulas aunque
realmente no tiene alguna. Es realmente un trazado de canales, en los cuales
viaja el fluido hidráulico, de no tenerlos en esta forma sería muy complicado el
cumplir con toda la operación, ya que se debería conectar cada punto con
mangueras de alta presión y no sería factible por la complejidad y espacio. Este
es solo el cuerpo de válvulas, pero la presión proviene de una bomba.
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission12.htm.
Consulta: diciembre del 2012.
40
Figura 22. Bomba hidráulica (b)
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission12.htm.
Consulta: diciembre del 2012.
3.3.1.2. El gobernador
41
El sistema debe seleccionar la relación a acoplar en forma automática y
para esto, en adicional al gobernador, se calculan las RPM del motor mediante
un cable conectado a una válvula de mariposa dentro de la transmisión y a
mayor presión en el pedal de aceleración, mayor es la presión en la válvula de
mariposa. Otra forma de ejercer presión sobre asta es mediante un modulador
de vacío, el cual detecta la presión de vacío en el múltiple de admisión, a mayor
RPM del motor se obtiene mayor presión de vacío y se aplica mayor presión a
la válvula de mariposa.
Gobernador
Eje de Salida
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission12.htm.
Consulta: diciembre del 2012.
42
prácticamente imposible llegar a alto total sin utilizar el embrague. Como se
explicó en el capítulo 2, el embrague desconecta el motor de la transmisión y
permite llegar a alto total.
Bomba
Turbina
Estator
43
Figura 24. Convertidor de potencia (partes)
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/auto-parts/towing/towing-capacity/information/torque-
converter2.htm. Consulta: diciembre del 2012.
44
Figura 25. Esquemático del convertidor de potencia
Convertidor de Potencia
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/auto-parts/towing/towing-capacity/information/torque-
converter2.htm. Consulta: diciembre del 2012.
45
Figura 26. Sección del convertidor de potencia (bomba)
Dirección de Rotación
Ingreso de Fluido
Salida de Fluido
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/auto-parts/towing/towing-capacity/information/torque-
converter2.htm. Consulta: diciembre del 2012.
46
Figura 27. Sección del convertidor de potencia (turbina)
Dirección de Rotación
Salida de Fluido
Ingreso de Fluido
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/auto-parts/towing/towing-capacity/information/torque-
converter2.htm. Consulta: diciembre del 2012.
47
Figura 28. Estator
Dirección de Rotación
Ingreso de Fluido
Fuente:http://auto.howstuffworks.com/auto-parts/towing/towing-capacity/information/torque-
converter3.htm. Consulta: diciembre del 2012.
48
3.4. Relaciones fijas automáticas
3.4.1. Primera
La relación será de -2,4 rotaciones del engrane solar pequeño por una del
engrane de anillo, el signo negativo denota que la dirección de rotación de
salida es inverso a la de entrada. Ahora bien, como es necesario que la salida
sea en el mismo sentido que la de entrada, entra en trabajo el sistema
planetario doble. El set de planetarios que actúan como entrada conducen al
49
segundo set y estos hacen girar al engrane de anillo en la misma dirección que
la entrada.
3.4.2. Segunda
( ) ( )
50
Teniendo las relaciones de salida de ambas etapas y como el sistema
trabaja en conjunto, se multiplican ambos valores y se obtiene la relación de
salida final:
3.4.3. Tercera
3.4.4. Sobremarcha
51
( ) ( )
3.4.5. Reversa
52
Tabla III. Relaciones de salida
Relación
Relación Entrada Salida Estático de
Engranes
Solar Anillo
Soporte
1ra 30 72 2,4:1
planetario
dientes dientes
Solar Solar
Soporte
30 36 2,2:1
planetario
dientes dientes
2da Anillo Solar
Soporte
72 36 0,67:1
planetario
dientes dientes
Total 2nd 1,47:1
Solar Anillo
3ra 30 y 36 72 1,0:1
dientes dientes
Anillo Solar
Sobre Soporte
72 36 0,67:1
Marcha planetario
dientes dientes
Solar Anillo
Soporte
Reversa 36 72 -2,4:1
planetario
dientes dientes
Datos de una transmisión típica de 4 relaciones y reversa
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission9.htm.
Consulta: diciembre del 2012.
3.4.6. Bandas
Dentro de la transmisión hay dos bandas, las cuales son accionadas por
actuadores hidráulicos en un extremo y en el otro está fija a la estructura de la
53
caja. Estas envuelven cierta parte de la trasmisión y el set de engranes
epicíclicos.
Figura 29. Banda y actuador hidráulico
Actuado
Banda
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission10.htm.
Consulta: diciembre del 2012.
Pistones
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission10.htm.
Consulta: diciembre del 2012.
54
En la figura 29 se puede observar una de las fajas con su actuador, y en la
figura 30 se observa el cuerpo de válvulas y los pistones que hacen funcionar
los actuadores de cada banda.
3.4.7. Embragues
Empaque de hule
Pistón
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission10.htm.
Consulta: diciembre del 2012.
55
El sistema de embragues está conformado por discos con material de
desgaste y discos metálicos (figura 32), los de material de desgaste están
ranurados en el interior, mientras que los metálicos lo están en el exterior con lo
cual se fijan dentro del cilindro del sistema.
Fuente: http://auto.howstuffworks.com/automatic-transmission10.htm.
Consulta: diciembre del 2012.
56
3.5.1. Filtro
3.5.3. Lubricante
58
4. LA CAJA DE CAMBIOS AUTOMÁTICA TIP-TRONIC
4.1. Historia
59
4.2. Teoría y principio de operación
60
Figura 33. Corte transversal
Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.net/caja-cambios8.htm.
Consulta: octubre del 2013.
61
Confort: efectúa los cambios a menores RPM del motor, logrando que
estos sean poco perceptibles para el conductor y pasajeros, asimismo el
ruido del motor es menor y se busca un mayor rendimiento de
combustible.
62
Ya que el sistema electrónico monitorea tanto las RPM del motor como la
velocidad del automóvil, se puede utilizar la transmisión para compresión,
pero siempre dentro de los parámetros de seguridad.
Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.net/caja-cambios8.htm.
Consulta: octubre del 2013.
63
4.4. Relaciones fijas automáticas o manuales
Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.net/caja-cambios8.htm.
Consulta: octubre del 2013.
64
Figura 36. Esquema de operación en cada relación
Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.net/caja-cambios8.htm.
Consulta: octubre del 2013.
65
4.5. El mantenimiento y aceite lubricante
GM Dexron III, IV
Allison
Caterpillar
ISO 4406
66
4.6. Ventajas de operación
67
68
5. LA CAJA DE CAMBIOS CVT Y SUS VARIANTES
5.1. Historia
Este modelo de Subaru tuvo muy poca aceptación por los consumidores,
ya que los conductores deseaban sentir los cambios de relación y el ruido del
motor al subir y bajar las revoluciones. Posteriormente los fabricantes Nissan y
Suzuki ambas compañías de origen japonés, introducen en 1992 sus modelos
las transmisiones CVT, y Honda en 1995 la presenta instalándola en su popular
modelo Civic, modelo que sigue siendo uno de los más populares de este
fabricante japonés.
69
el peso del vehículo en sus componentes provoca una baja en la eficiencia del
sistema, se investiga en la reducción de partes, la utilización de materiales con
menor peso y al mismo tiempo se orientan en reducir los costos en manufactura
de los componentes y el ensamblado.
Fuente: http://www.diariomotor.com/2008/09/17/la-transmision-variable-continua-cvt-esa-gran-
desconocida/. Consulta: diciembre de 2012.
70
5.2. Teoría y principio de operación
Tmax = Cf x FN x R0
71
Al observarla se puede notar que se basa en el principio físico de
transmitir un torque a un eje por medio de un esfuerzo excéntrico o lo que se
entendería por un trabajo de palanca. El problema principal con el que se debió
lidiar para obtener un máximo de transferencia era el fluido hidráulico, pero
solucionado ese problema cada fabricante inició el proceso de trabajo en
diseños propios.
Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.net/images-cajas-cambios2/cvt-poleas.jpg.
Consulta: octubre del 2013.
72
Figura 39. Sistema de cavidad toroidal
Fuente: http://www.diariomotor.com/imagenes/CVT%20toroidal%20copy.jpg.
Consulta: octubre del 2013.
Como se indicara en un inicio existen dos tipos de CVT, las cuales a pesar
del desconocimiento por parte de los usuarios, están siendo utilizadas
ampliamente; en las imágenes 38 y 39 se muestran los sistemas de polea
variable y cavidad toroidal respectivamente. En uno de ellos se hace variar la
profundidad de las poleas y en el otro se giran los rodillos sobre un eje
perpendicular y paralelo al eje de rotación de entrada y salida, en ambos casos
todo es controlado por un sistema electrónico el cual se apoya en el sistema
hidráulico, y finalmente este para efectuar los cambios de relación, utiliza
actuadores hidráulicos.
.
El objetivo de estas transmisiones es mantener el motor en las mejores
condiciones de operación, el cual es su punto óptimo de erogación de potencia
y eficiencia de combustible, para así lograr una rápida y mejor respuesta a las
demandas del conductor o las condiciones del camino. Para obtener lo anterior,
el sistema debe de monitorear algunas variables, tales como la velocidad de
conducción, RPM del motor, posición del acelerador, presión de vacío en el
73
múltiple de admisión y en algunos casos la inclinación del terreno. Esta
información ingresan al computador central de la transmisión y entonces ella
decide la posición de los discos dentro del toroide o la profundidad en la polea
variable.
74
además lubrique todo el sistema en movimiento y sobre todo proteja las piezas
en contacto directo como la faja dentro de las poleas o bien los discos dentro la
cavidad toroidal. Tomando en cuenta que al poner en contacto dos partes
metálicas en movimiento se genera fricción, la cual con el tiempo genera calor y
los elementos se queman o dañan. Tomando en cuenta esto, Fuji Heavy
Industries después de 3 años de investigación continua desarrolla el primero de
los fluidos hidráulicos para CVT. El secreto radica en controlar la dispersión del
lubricante, el cual por tener moléculas planas y al estar sometido a grandes
presiones de contacto deja libre el área. Para librar este problema se diseña
una molécula que sometida a presiones se engancha una con la otra evitando
la dispersión y forman por un corto instante una especie de grasa.
75
de automóviles también han incursionado en el diseño y desarrollo de modelos
propios.
Fuente: http://www.diariomotor.com/2008/09/17/la-transmision-variable-continua-cvt-esa-gran-
desconocida/. Consulta: diciembre del 2012.
Faja metálica
Polea de entrada
Polea de salida
Sistema electrónico
Set de engranes planetarios
76
Esta transmisión opera básicamente transfiriendo la potencia de un
punto a otro por medio de una faja, la cual normalmente es metálica. Dos
poleas de radio variable son las encargadas de proporcionar las diferentes
relaciones entre la entrada y la salida de potencia. Estas poleas son operadas
por el sistema hidráulico para poder soporta la presión necesaria al trabajar la
transmisión (figura 41).
Fuente: http://www.diariomotor.com/2008/09/17/la-transmision-variable-continua-cvt-esa-gran-
desconocida/. Consulta: diciembre del 2012.
77
corte en uno de los conos y es posible apreciar la posición de la faja dentro de
esta.
Conos de 20ᵒ
Faja en V
Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.com/images-cajas-cambios2/cvt-principio-
funcion.jpg. Consulta: octubre del 2013.
78
Una de las poleas es conductora y la otra conducida, su operación es
inversa, en lo que una se abre para dejar más cerca del eje central su punto de
contacto la otra se cierra y lo aleja (figura 43), obteniendo las diferentes
relaciones además de mantener la tensión y alineamiento de la faja entre ellas.
Ambas funcionan a base de presión hidráulica, aunque algunos fabricantes
también incorporan resortes para facilitar el trabajo dentro de ellas. En estas es
donde el fluido hidráulico hace realmente el trabajo, la presión para mantener
cada polea con la apertura definida y en las áreas de contacto entre la faja
metálica y las poleas variables.
79
Como se aprecia en la figura 44, la faja se encuentra en contacto con las
poleas variables y es la pieza que sufre mayor esfuerzo dentro de todo el
sistema. En un inicio se trabajaba con fajas de hule, pero las mismas no
soportaban el trabajo de transferir una elevada cantidad de torque y se
deslizaban o fallaban rápidamente.
Polea conducida
Polea conductora Faja metálica
Polea conductora
Anillos
Elemento
Área de contacto
Fuente: http://www.alvolante.info/wp-content/uploads/Honda-planta-transmisiones-CVT-
poleas.jpg. Consulta: octubre del 2013.
5.5.1.3. El mantenimiento
80
en los periodos indicados en los manuales. El cambio de filtros y empaques así
como la inspección de partes se efectuará según indica el fabricante.
81
cual se obtiene con este tipo de transmisión. El menor peso de todo el sistema,
repercute directamente en el rendimiento del combustible.
82
5.5.2.1. Características de operación
83
Ahora bien, dentro de la esfera es posible dibujar una circunferencia y
formar un rodillo delgado, el cual es el que transfiere la tracción de un disco a
otro; este rodillo está colocado en forma perpendicular a la sección transversal
del toroide y está en contacto con la superficie de los discos en un solo punto
respectivamente. La variación de inclinación del rodillo en relación a los discos,
proporciona una variación en la velocidad de los mismos.
Toroide Esfera
Toroide
Disco Rodillo
Disco
Disco Disco de
Rodillo
Disco de salida
Entrada
Fuente: The making of the full toroidal variator JTEKT engineering English edition No. 1006E
(2009)
84
Como el sistema trabaja básicamente por fricción entre los discos y los
rodillos, es necesario un lubricante que trabaje en régimen EHL (lubricación
elastohidrodinámica). En estas condiciones una fina capa de lubricante
transmite las fuerzas suficientes entre el disco y el rodillo, pero evitando que los
mismos entren en contacto directo y se dañen entre sí (figura 46).
85
marcha hacia atrás es mediante engranajes. Es de mencionar que en la marcha
hacia adelante el sistema varía ampliamente en cualquier momento, pero en la
marcha hacia atrás el sistema da la relación más baja del variador, empero la
velocidad siempre varía en relación proporcional directa a la velocidad del
motor. El diferencial de salida final se conecta directamente a la salida del
paquete de embragues.
Paquete de
embragues
Variador
Block de
Salida final
válvulas
Fuente: Development in Full Toroidal Traction Drive Infinitely and Continuously Variable
Transmissions Torotrak (development) Ltd 2007-01-3740. www.torotrak.com.
Consulta: noviembre de 2013
86
Figura 48. Sección y transparencia de T-CVT
Fuente: Torotrak Toroidal traction Drive Continuously Variable Transmission (T-CVT) for Kei
Cars Dave Burtt and Mike Hough. Torotrak (development) Ltd. www.torotrak.com.
Consultado: noviembre de 2013.
87
Tabla IV. Datos de las T-CVT tipo 1 y 2
T-CVT 1 T-CVT 2
Diámetro del rodillo 60 mm 70 mm
Longitud 325 mm 345 mm
Peso 44 Kg 50 Kg
Rango de relación 6.25 6.25
Capacidad de
50 kW 75 kW
potencia
Capacidad de torque 120 Nm 200 Nm
Fuente: Development in Full Toroidal Traction Drive Infinitely and Continuously Variable
Transmissions Torotrak (development) Ltd 2007-01-3740. www.torotrak.com.
Consulta: noviembre de 2013.
Peso en kg
Fuente: Development in Full Toroidal Traction Drive Infinitely and Continuously Variable
Transmissions Torotrak (development) Ltd 2007-01-3740. www.torotrak.com.
Consulta: noviembre 2013.
88
En la gráfica de la figura 49 es posible apreciar que las T-CVT logran
trabajar en el rango de una transmisión automática, manual y CVT, pero con
menor peso lo cual representa un menor consumo de combustible.
Para lograr la EHL es aplicada presión a uno de los dos discos que
conforman la cavidad toroidal y esta es normal a los rodillos de transmisión,
dicha presión proviene de un sistema hidráulico. La fuerza normal entre los
discos y los rodillos debe de ser tal que evite el deslizamiento entre ellos y se
asegure la máxima transferencia de torque, es de mencionar que la presión
varía dependiendo de la condición de manejo.
89
Para poder trabajar todo el sistema es necesario mantener dos
elementos bajo control, el variador como un elemento y los embragues de
acople, que como se indicara se tienen dos, uno para marcha hacia atrás y otro
hacia adelante.
Fuerza de reacción
Fuente: Development in Full Toroidal Traction Drive Infinitely and Continuously Variable
Transmissions Torotrak (development) Ltd. 2007-01-3740. www.torotrak.com.
Consulta: Noviembre 2013.
90
Ahora bien, la figura 50 muestra el funcionamiento de un solo rodillo, pero
se utilizan como mínimo dos por cada cavidad y si se toma un modelo de dos
cavidades, el sistema trabajaría como un bloque de la siguiente forma.
Fuente: Torotrak Toroidal traction Drive Continuously Variable Transmission (T-CVT) for Kei
Cars Dave Burtt and Mike Hough. Torotrak (development) Ltd. www.torotrak.com.
Consulta: noviembre de 2013.
El bloque que contiene los pistones de los rodillos es uno solo, como se
puede apreciar en la figura 51, la presión en los mismos sería muy difícil de
controlar si se hace en forma individual, por lo que se aplica la misma presión
en cada uno de ellos, logrando mantener la misma posición dentro de las
cavidades, y por ende relaciones iguales entre entrada y salida en todos ellos.
91
balance con los discos de salida y la presión se aplica como carga final, fuerza
de reacción y la presión en cada embrague, lo que permite que el vehículo
pueda estar en alto total y el motor en marcha sin tener un convertidor de
potencia como medio de acople. El sistema de control es relativamente muy
sencillo si se observa la figura 52.
Embragues
Variador
Adelante Reversa
Válvula 2 Válvula 3
Subir / Bajar Adelante / Reversa
Relación
Válvula 1
Neutral / Avance
Válvula 4
Control de
suministro de
presión
Fuente: Torotrak Toroidal traction Drive Continuously Variable Transmission (T-CVT) for Kei
Cars Dave Burtt and Mike Hough. Torotrak (development) Ltd. www.torotrak.com.
Consulta: noviembre de 2013.
92
En la imagen 52 es fácil apreciar la simplicidad del sistema, 4 válvulas y
una fuente de presión es lo único que se necesita para controlar las T-CVT. La
válvula 1 controla si el vehículo está en marcha o en alto total, la válvula 2
controla la presión aplicada a los rodillos, la cual se entiende como fuerza de
reacción, la válvula 3 controla la presión en los embragues; claro está que no es
posible enganchar los dos al mismo tiempo, por eso esta válvula selecciona
cuál de los dos estará trabajando, y por último la válvula 4 controla la presión
que se suministra a la red. Ya que el sistema no puede recibir toda la presión de
un solo, esta es controlada por la válvula 4 que a su vez depende de la carga
de torque que sea aplicada en los platos de entrada y de salida. El sistema en si
balancea la presión automáticamente.
5.5.2.3. El mantenimiento
93
importando la temperatura ambiente, temperatura interna, velocidad o demanda
de potencia. Para lograrlo se utilizan mezclas adecuadas de lubricantes
sintéticos y aditivos que mejoran la estabilidad de viscosidad pero sin sacrificar
la lubricación, es un balance de propiedades y características que mediante
investigación y desarrollo se ha logrado.
94
5.5.3. IVT
Fuente: http://car.watch.impress.co.jp/img/car/docs/568/488/html/cvt07.jpg.html.
Consulta: Noviembre de 2013.
95
Figura 54. Esquema de EXTroid JR006E
Motor
Engranes de salida
Discos de salida
Bomba
de aceite Computador Discos de entrada
Selector
Fuente: http://www.autospeed.com/cms/article.html?&title=Performance-Variable-
Transmissions&A=111487. Consulta: noviembre de 2013.
96
Figura 55. Cavidad toroidal en EXTroid JR006E
Relación alta
Entrada del Relación baja
motor
Salida hacia ruedas
Disco de
Disco de salida
entrada
Fuente: http://www.autospeed.com/cms/article.html?&title=Performance-Variable-
Transmissions&A=111487. Consulta: Noviembre de 2013.
97
Figura 56. Flujo de potencia en EXTroid JR0006E
Discos
de salida
Discos de entrada
Fuente: EXTROID CVT for application to rear-wheel-drive cars powered by large engines.
NISSAN MOTOR CO.,LTD E1TECH-3500-9910. Consulta: Noviembre de 2013.
98
5.5.3.1. Características de operación
1. Engrane Solar
2. Engrane Planetario
3. Soporte engranes planetarios
4. Engrane de anillo
99
transfiere la potencia a los discos de salida del variador toroidal, en adicional la
potencia de entrada se conecta con el soporte de los engranes planetarios por
medio de un juego de eje y engranes.
La salida del variador de potencia está conectada con el engrane solar del
sistema epicíclico por medio de un eje y engrane, así como con el eje de salida
de la transmisión mediante un embrague de acople húmedo (embrague de
régimen alto). Por último el eje de salida de la transmisión está conectado
directamente con el engrane de anillo del sistema epicíclico mediante un
segundo embrague húmedo (embrague de régimen bajo).
100
Figura 58. Configuración de IVT
Entrada Anillo
Salida
R1 Soporte Sistema R3
epicíclico
Embrague de
Solar bajo régimen
Embrague de
alto régimen
R2
Variador
toroidal
Fuente: Delivery of IVT for a 5 Liter SUV: Addressing the Concerns of Geared Neutral, Chris
Brockbank and Dr Hubert Heumann, Torotrak (Development) Ltd. www.torotrak.com. Consulta:
noviembre de 2013.
( )
( )
101
Retomando que el sistema es controlado por torque no solo por la
relación de entrada y salida en el variador toroidal, este establece que con base
en el torque proveniente de las ruedas de tracción e ingresa por la salida de la
transmisión, el sistema que controla la posición de los rodillos aplica presión en
sus vástagos y cambia la relación para obtener un equilibrio entre ambos
torques que ingresan a la IVT, el proveniente del motor y el de las ruedas de
tracción.
Entrada Anillo
Salida
R1 Soporte Sistema R3
epicíclico
Embrague de
Solar bajo régimen
Embrague de
Recirculación alto régimen
de potencia
R2
Variador
toroidal
Fuente: Delivery of IVT for a 5 Litre SUV: Addressing the Concerns of Geared Neutral,
Chris Brockbank and Dr Hubert Heumann, Torotrak (Development) Ltd.
www.torotrak.com. Consulta: noviembre de 2013.
102
elevadas para proporcionar potencia y no velocidad al vehículo, la salida es
menor en relación a sus velocidades angulares, entonces utilizando el sistema
epicíclico se obtiene esta división y recirculación de la potencia. Con esta
división de potencia y el control por torque se logra obtener neutral enganchada.
Motor
Rueda de tracción
Sistema epicíclico
103
Figura 61. Flujo de potencia en alto régimen
Entrada Salida
Soporte Sistema R3
epicíclico
Embrague
Solar de bajo
Embrague
de alto
R2
Variador
toroidal
Fuente: Delivery of IVT for a 5 Litre SUV: Addressing the Concerns of Geared Neutral, Chris
Brockbank and Dr Hubert Heumann, Torotrak (Development) Ltd. www.torotrak.com.
Consulta: noviembre de 2013.
Variador toroidal
Motor
Rueda de tracción
104
La figura 62 proporciona la idea del flujo de potencia en alto régimen, se
puede observar que ahora el embrague de alto régimen está conectado entre la
salida del variador y el eje de salida de la IVT.
Fuente: Delivery of IVT for a 5 Liter SUV: Addressing the Concerns of Geared Neutral, Chris
Brockbank and Dr Hubert Heumann, Torotrak (Development) Ltd. www.torotrak.com. Consulta:
noviembre de 2013.
105
Figura 64. Torques y fuerzas sobre el rodillo en una IVT
𝐹𝑥𝑖
Carga final Carga final 𝑚𝑅 , 𝑋
𝐹𝑦0
𝐹𝑦𝑖
𝐽𝑅𝑟 , 𝜔𝑅
𝐹𝑅
𝐹𝑥𝑖
𝐹𝑝 𝛽
𝐹𝑅 𝐹𝑥𝑖 𝐹𝑥0 𝑚𝑅 ∙ 𝑥
(𝐹𝑥𝑖 𝐹𝑥0 ) ∙ 𝑟𝑅 𝐽𝑅𝑦 ∙ 𝜔𝑅
Fuerza de reacción (𝐹𝑦𝑖 𝐹𝑦0 ) ∙ 𝑟 𝐽𝑅𝑝 ∙ 𝛾
Fuente: Delivery of IVT for a 5 Litre SUV: Addressing the Concerns of Geared Neutral, Chris
Brockbank and Dr Hubert Heumann, Torotrak (Development) Ltd. www.torotrak.com.
Consulta: noviembre 2013.
106
5.5.3.2. Los discos toroidales y rodillos de
transmisión
5.5.3.3. El mantenimiento
107
lubricación; es un balance de propiedades y características que mediante
investigación y desarrollo se ha logrado. Existen en el mercado varios
fabricantes de lubricantes, pero es imperativo utilizar uno que cumpla con las
especificaciones que indica el fabricante. Se debe tener mucho cuidado en las
especificaciones de los mismos ya que se tienen dos NS-2 y KTF-1, cada uno
con características propias.
108
Relaciones infinitas (teóricamente) con un alcance de 119 km/h a 1 000
RPM
Control de velocidad de ascenso y descenso en pendientes.
Reducción en la emisión de contaminantes.
109
110
6. CAMPOS DE APLICACIÓN DE UNA CVT Y SUS
VARIANTES
111
fabricantes de autos como Jeep, Mini, Toyota y Subaru entre algunos, utilizan
sistemas de diseño propio o desarrollado en conjunto con otros fabricantes.
112
Si se considera el control de velocidad, posición, estabilidad en pendientes
y eficiencia de combustible, es sencillo apreciar que la T-CVT e IVT tienen
muchas ventajas sobre las transmisiones que actualmente se utilizan en esta
industria.
113
114
7. CARATERÍSTICAS SENSIBLES POR EL USUARIO EN LOS
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Facilidad de conducción
115
opera el acelerador y el freno. Las RPM del motor siempre
fluctúan desde un valor mínimo a un valor máximo para efectuar
los cambios de relación, el programa en el computador de la
transmisión las controla y aunque en ciertas ocasiones es posible
superar el valor máximo, existe un límite establecido para prevenir
daños a esta y al motor. Su operación y el mantenimiento básico
es bastante sencillo, los períodos de estos son más frecuentes y
deben de cumplirse para así evitar daños en desgaste prematuro
de las partes internas como los discos o el taponamiento de los
ductos en el cuerpo de válvulas por sedimentos o partículas.
o En una CVT, sea esta de polea variable o toroidal, las RPM del
motor son más estables y no fluctúan tanto, ya que ambas
efectúan una variación continua de relaciones y no tienen
relaciones fijas como las transmisiones mecánicas o automáticas
evitando así los tirones al momento de demandar mayor potencia
al motor. La CVT de polea variable utiliza un convertidor de
potencia como medio de acople y trabaja por presión, a diferencia
que una toroidal que trabaja por control de torque y se acopla
directamente al motor. Al igual que en una transmisión automática,
la operación es controlada por un sistema electrónico y el
conductor solo opera el acelerador y el freno. El mantenimiento en
ambas se debe de efectuar en tiempos establecidos para
mantener el lubricante, faja y demás partes en óptimas
condiciones
116
Suavidad de conducción
Consumo de combustible
117
7.2. Gráficas de potencia y consumo de combustible propio en cada
sistema de transmisión
118
Figura 66. Gráfica de curvas par-potencia-consumo
119
Figura 67. Gráfica de curvas de fuerza-velocidad una CVT y A/T
120
Figura 68. Consumo de combustible
Malo Bueno
Fuente: http://www.nissan-global.com/EN/TECHNOLOGY/MAGAZINE/cvt_2.html.
Consulta: marzo de 2014
121
Figura 69. Gráficas de RPM y aceleración en una CVT de Nissan
Aceleración
Tiempo Tiempo
122
7.3. Resumen de las ventajas y desventajas de los sistema de
transmisión
123
Tabla VI. Resumen de ventajas y desventajas (b)
Periodos Versatilidad
Tiempo de Peso y Innovación
entre Confiabilidad en
respuesta dimensiones Tecnológica
Servicios Aplicaciones
Las tablas V y VI dan una idea más clara de ciertas características que el
usuario puede percibir y notar en los diferentes tipos de transmisión. Lo
marcado como N/D significa que no está disponible la información, por lo cual
no es posible emitir juicio u opinión al respecto.
124
Versatilidad de aplicación indica la aplicación en diversos equipos o
maquinaria, no se limita únicamente a automóviles.
125
126
CONCLUSIONES
127
contaminantes es el automóvil por la elevada cantidad que circulan en las
ciudades.
128
RECOMENDACIONES
129
5. La Universidad de San Carlos de Guatemala como ente rectora de la
educación superior en el país, por medio de sus diferentes medios de
comunicación que posee, con el apoyo de la Facultad de Ingeniería y la
Escuela de Ingeniería Mecánica, deberán promover la difusión de estas
nuevas tecnologías que proporcionan una mejora en el medio ambiente.
Deberá proporcionar el apoyo necesario a las instituciones de nivel medio
que lo soliciten para mejorar y actualizar los programas educativos que
poseen.
130
BIBLIOGRAFÍA
3. BRONKBANK, Chris; BURTT, Dave. Full toroidal traction drive for front
wheel drive application. Leyland, UK: Torotrak (Development) Ltd,
sf, 17 p.
131
7. Corporate Communications Department, Nissan Motor Co. Ltd. EXTroid
CVT for application to rear-well-drive cars powered by large
engines. Tokyo, Japan, sf, 12 p. E1TECH-3500-9910
132