Trabajo Final Mercedes Cabello de Carbonera
Trabajo Final Mercedes Cabello de Carbonera
Trabajo Final Mercedes Cabello de Carbonera
XIX, aquella dada en los circuitos de prensa resulta ser una de las
tiempo que circularon, los más de los casos- los múltiples discursos
raigambre. La literatura escrita por mujeres, hacia el último tercio del siglo
literarios e interdisciplinarios.
del siglo XX. Sus colaboraciones en diversos medios van desde artículos
ilustrado.
ELEODORA (1887)
procedimiento oficial que otros textos además del referido han ingresado en
limeños. Para el caso que nos ocupa Eleodora fue publicada entre el 31 de
críticas que se han ocupado del texto. Entre las más meritorias por su valor
primeras de la autora.
delimitadas y acuciosas.
La novela, según los investigadores, tiene como uno de los textos base la
casamiento. Aun ante el impedimento del padre, Guido logra culminar con
Con el pasar de los años Eleodora y Guido tienen hijos, pero este
resulta evidente.
retoma sus vicios. Ante la casi total pérdida del patrimonio y la dote,
amigo Ricardo, quien se obsesiona con Eleodora, aun sabiendo que está
presa de ira Guido intenta asesinar a Ricardo, lo cual logra, Sin embargo,
sospechas de adulterio.
figura paterna en la vida de sus hijos. Sin embargo, Guido fallece casi al
Ateneo de Lima.
“Un padre tirano y una hija desgraciada, que amaba ocultamente á un mozalbete
de baja estofa, eran el obligado tema de las novelas lacrimosas y de los dramas
de capa y espada con que nuestros abuelos recrearon sus largas y desocupadas
horas.
Sin tener esta historia nada del sentimentalismo de las primeras, ni mucho
que, aunque de oscuro linaje, dista tanto de ser el tipo apasionado y rendido del
amador de antaño, como dista la esplendorosa luz con que hoy nos alumbramos
aquellos pobres mecheros a cuya agonizante claridad diz que rondaban nuestros
La rígida y austera figura del padre de familia que extendía, como dice Larra; la
mano más besada que reliquia vieja, para que una vez más la besaran sus hijos
háse tornado en la risueña y simpática figura del amoroso papá que besa á sus
hijos y bromea con ellos, ni más ni menos que si fuera de la misma ciudad.
[…]
(2012, 1-2)
segunda mitad del siglo XIX. Asimismo se asume una razón crítica en la
presenta.
Rosita (prostitución).
consideración.
“no fue solo el oro lo que contribuyó a conquistar la voluntad de Doña Serafina,
sino mas bien un grande interés por la felicidad de Eleodora. […]Guiada pues
doña Serafina del cariño que profesaba a Eleodora, pensó que con las
Guido. Juan siguiendo las órdenes de su patrón cumple todas las entregas
Sin embargo, las dificultades que tiene que atravesar para poder entregar
pasar á la casa contigua que era la de Eleodora, y esto lo hacia todas las
paradigma ilustrado.
Rosita (prostitución)
modelizaciones de su expresión.
Cabello de Carbonera.
BIBLIOGRAFÍA
PRIMARIA
CABELLO DE CARBONERA, Mercedes (1887). “Eleodora”. Ateneo de Lima. N°
36(julio 31, 1887): 67-76; N° 37(agosto 15, 1887): 110-120; N°
39(setiembre 15, 1887): 194-197; N°40(setiembre 30, 1887): 224-240;
N°41(octubre 15, 1887): 270-280; N° 42(octubre 30, 1887): 311-320.
__________________________ (1889) Las Consecuencias. Lima: Imprenta de
Torres Aguirre.
__________________________ (1889). Blanca Sol (novela social). Lima:
Imprenta y Librería de Carlos Prince.
__________________________ (2004). Blanca Sol (novela social). Lima:
Iberoamericana.
__________________________ (1948). La novela moderna (estudio filosófico).
Lima: Ediciones Hora del hombre.
__________________________ (2012). Eleodora / Las consecuencias. Estados
Unidos: Stockcero.
SECUNDARIA
ARAMBEL GUIÑAZÚ, María y Claire Martín (2001). Las mujeres toman la
palabra: escritura femenina del siglo XIX. Tomo I y II. Madrid:
Iberoamericana.
ARANGO-RAMOS, Fanny (1994). “Mercedes Cabello de Carbonera: Historia de
una verdadera conspiración cultural”. Revista Hispánica Moderna, 47: 30 –
32.
CÁRDENAS, Mónica (2010). La ética femenina en el Perú decimonónico. Estudio
de dos novelas de Mercedes Cabello de Carbonera: Blanca Sol y el
Conspirador. Tesis para optar el grado de Magister en Literatura
Hispanoamericana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
CUESTA, Cecilia (2010). “Heterotropías: espacios y escritura de mujeres en los
últimos años del siglo XIX”. Voz y escritura. Revista de Estudios Literarios,
18: 121 – 138.
DA CUNHA, Gloria (2006). Pensadoras de la nación. Madrid: Iberoamericana.
DENEGRI, Francesca (1996). El abanico y la cigarrera. La primera generación de
mujeres ilustradas del Perú. Lima: flora Tristán.
FERNÁNDEZ, Pura y ORTEGA, Marie – Leirda (2008). La mujer de letras o la
letra-herida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el
siglo XIX. Madrid: Consejo superior de Investigaciones Científicas.
GLAVE-TESTINO, Luis Miguel (2003). “Diez años de soledad, vida y muerte de
Mercedes Cabello de Carbonera”. Retornos. Revista de Historia y Ciencias
Sociales; La paz, N°3: 45 – 67.
GONZALES ASCORRA, Martha (1997). La evolución de la conciencia femenina
a través de las novelas de Gertrudis Gómez de Avellaneda, soledad Costa
de Samper y Mercedes cabello de Carbonera. New York: Peter Lang.
GOSWITZ, Nelly y MARTÍN, Claire (Ed). (2012). Retomando la palabra. Las
pioneras del siglo XIX en diálogo con la crítica contemporánea. Frankfurt –
Madrid: Iberoamericana/ Vervuet.
GUERRA CUNNINGHAN, Lucía (1987). “Mercedes Cabello: estética de la moral
y los desvíos no – disyuntivos de la virtud”. En: Revista de Crítica Literaria
Latinoamericana. XXVI: 25-41.
MARTÍN, Claire Emilie (2010). Cien años después. La Literatura de Mujeres en
América Latina: El legado de Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda
Matto de Turner. Lima. Universidad de San Martín de Porres.
MEZA, Carmen y HAMPE, Teodora (comp.) (1998). La mujer en la Historia del
Perú (siglos XV al XX). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
PALMA, Ricardo (1964). “Amor de madre”. Tradiciones peruanas. Quinta edición.
Madrid: Aguilar.
PELUFFO, Ana (2002). “Las trampas del naturalismo en ‘Blanca Sol’: Prostitutas y
costureras en el paisaje urbano de Mercedes Cabello de Carbonera”. Revista
de Crítica Literaria Latinoamericana XXVIII: 37 – 53.
PINTO, Ismael (Ed.) (2010). Primer Simposium Internacional Mercedes Cabello
de Carbonera y su tiempo. Lima: Universidad San Martín de Porres.
________________ (2003). Sin perdón y sin olvido. Mercedes Cabello y su mundo.
Lima: Universidad de San Martín de Porres.
TAMAYO VARGAS, Augusto (1940). Perú, trance de novela. Lima: Ediciones
Baluarte.
TAUZIN CASTELLANOS, Isabelle (1995). “La Narrativa femenina en el Perú
antes de la Guerra del Pacífico”. En: Revista de Crítica Literaria
Latinoamericana XXI, 42: 161 – 187.
_____________________________ (1998). “La educación femenina en el Perú del
siglo XIX”. En:. Wilfredo Kapsoli (Ed). Peruanistas Contemporáneos
Lima: Concytec.
_____________________________ (1996). “El Positivismo peruano en versión
femenina: Mercedes Cabello de Carbonera y Margarita Praxedes Muñoz”.
En: Boletín de la Academia Peruana de la lengua, 27: 79 – 100.
VELÁSQUEZ CASTRO, Marcel (2002). El revés del marfil. Nacionalidad,
etnicidad, modernidad y género en la literatura peruana. Lima: Universidad
Nacional Federico Villarreal.
____________________________ (2004). “Los orígenes de la novela en el Perú:
folletín, prensa y romanticismo”, Ajos y Zafiros, 6; 16 -36.
___________________________ (2005). “Género, novelas de folletín e imágenes
de la lectura en la Ilustración y el Romanticismo peruano”. Mora, II: 7 – 23.
___________________________ (2005). Las máscaras de la representación. El
sujeto esclavista y las rutas del racismo en el Perú (1797 – 1895). Lima:
Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. – Banco
Central de Reserva del Perú.
___________________________ (2013). La mirada de los gallinazos. Cuerpo,
fiesta y mercancía en el imaginario sobre Lima (1640-1895). Lima: Fondo
Editorial del Congreso del Perú.
VOYEST, Oswaldo (2000). “El naturalismo de Mercedes Cabello de Carbonera: un
ideario ecléctico y de compromiso”. Revista Hispánica Moderna (Nueva
York), vol 53, N° 2: 366 – 287.
ANEXO
Primera página de Eleodora (1887).