Plan de Manejo Ambiental Puente Ferroviario
Plan de Manejo Ambiental Puente Ferroviario
Plan de Manejo Ambiental Puente Ferroviario
1 OBJETIVOS
Evidentemente que la ejecución de las obras del proyecto originarán impactos ambientales
positivos y negativos con diferente grado de incidencia sobre el ámbito de influencia del
proyecto.
El PMA está conformado por programas, que deberán ser implementados durante
las distintas etapas del Proyecto (arenado de las estructuras metálicas, tres capas de
pintura, reforzamiento de infraestructura), con la finalidad de conservar el ambiente
donde se desarrolla, lograr el adecuado desarrollo socioeconómico de la población
involucrada y lograr una mayor vida útil de la infraestructura del mismo, a fin de
evitar la generación de conflictos, mejorar la calidad de vida de la población
involucrada y mantener una buena relación con la misma.
Cobertura Vegetal
Programa de Medidas de Compensación Ambiental
Manejo de Materiales de Construcción
Programa de Gestión Social
Plan de monitoreo ambiental
Plan de salud y seguridad ocupacional
Plan de Señalización Ambiental
Programa de abandono y cierre
Plan de contingencias
Seguridad Ocupacional
Medio Ambiente
3. Posible problemas de alteración del tráfico Realizar coordinaciones con los responsables de la vía a
por presencia del personal de obra fin de coordinar el horario y tiempo de trabajo.
Alteración del paisaje por la Despejar y nivelar únicamente el área mínima requerida para
presencia de equipos y facilitar las actividades de construcción
maquinarias pesadas Retirar los equipos inmediatamente al concluir los trabajos
Manejo adecuado de los desechos
Contaminación del suelo por Instruir al personal en el manejo adecuado de desechos sólidos y
desechos sólidos y líquidos, aguas líquidos
residuales, falla de drenajes, Distribuir en el área del proyecto, recipientes apropiados para la
por combustible, derrames y recolección de desechos
otros. Recolección de desechos en recipientes específicos, evitando las
mezclas de ellos, de acuerdo al procedimiento establecido.
Disposición adecuada de los desechos domésticos en el relleno
sanitario correspondiente.
Los recipientes de combustibles y lubricantes deben ser cerrados y
estar en perfecto estado.
Se usarán conexiones herméticas y bombas manuales cuando sean
necesarias par las operaciones del trasvase de lubricantes y
combustibles.
Instalar facilidades para la higiene de los trabajadores
Utilizar detergentes biodegradables
Instalar baños químicos para las necesidades fisiológicas de los
trabajadores, durante la etapa de construcción
Descargar periódicamente el contenido de los recipientes de
baños químicos a los buzones previa coordinación con el EOMR de
los distritos.
Elaboración de procedimientos para un apropiado manejo de los
residuos sólidos.
Los desechos industriales (chatarras, botellas, filtros usados,
envases de productos químicos, restos de cables, protectores de roscas,
residuos de cemento y aditivos, etc.). serán dispuestos en centros de
acopio para su posterior reciclaje.
En caso de derrame de hidrocarburos se procederá a la
recuperación del suelo afectado.
Generación de nuevos Se contratará personal especializado y calificado para las obras
puestos de trabajo en forma civiles y montaje electromecánicos de las zonas de influencia del
temporal proyecto. con esto se evitara conflictos con la población.
Se deberá establecer cuotas mínimas de trabajadores de la zona, a fin
de satisfacer las expectativas de la población y en particular los que van
a ser afectados por la obra.
Riesgo de afectación a la Es un impacto indirecto, asociado a los riesgos de accidentes
salud de los trabajadores durante las obras civiles. Así mismo los efectos por electromagnetismo
por la confluencia de líneas de media y alta tensión. El personal va a ser
instruido para que tenga los cuidados necesarios.
Deterioro de la salud Contar con personal especialista para operación de los equipos y
humana por accidentes de maquinarias
trabajo El personal deberá contar con sus equipos de protección
adecuadas
Brindar atención médica inmediata en caso de accidentes, tener
localizado los centros hospitalarios y postas medicas
Mantener los equipos en buen estado y dotarlos de dispositivos de
seguridad
Capacitar a los trabajadores en el buen uso de equipos y
herramientas
Proporcionar a los trabajadores agua de mesa a fin de evitar
enfermedades gastrointestinales
Instruir a los trabajadores en los buenos hábitos de higiene y
limpieza
El personal deberá contar con sus equipos de protección personal
adecuados.
Capacitación al personal acerca de las medidas de seguridad
Aplicación de programas de primeros auxilios y brindar la atención
médica adecuada.
Salud del personal Realizar los exámenes de salud de los trabajadores que
participarán en la construcción, para evitar riesgos de contagios de
enfermedades.
Exigir a los trabajadores mantener una conducta personal que no esté
reñida por la moral y el buen comportamiento.
Las instalaciones eléctricas y zonas de peligro deberán estar bien
señalizadas.
Se contará con un botiquín para los primeros auxilios.
Falsas expectativas de Se dará a conocer la naturaleza, duración del proyecto y la
trabajo cantidad de personal requerido.
Daños al medio ambiente Se capacitará al personal en temas de medio ambiente, a fin de que
realice la menor afectación posible del medio ambiente, cuidados
necesarios durante la construcción.
Alteración del paisaje Es inevitable durante la construcción, una vez finalizada la obra, la
empresa contratista limpiará y dejará las áreas afectadas al igual que
como se encontraban al inicio de las obras. Para el caso de las áreas
verdes, pistas, veredas, etc.
Generación de escombros Por arenado y lijado, se generarán escombros que son necesarios
eliminar o disponer en el relleno sanitario pre determinado en la zona de
obra.
Los baños portátiles funcionan en base a un compuesto líquido que degrada las
materias que se depositan, formando un residuo no contaminante, biodegradable y
libre de olores. Las ventajas de contar con este sistema, consisten, en que protege la
salud de las personas, cuida el ambiente, disminuye las posibilidades de accidentes
de trabajo y la rápida limpieza de las instalaciones. La frecuencia del cambio,
limpieza y/o mantenimiento de los baños químicos portátiles dependerá de la
recomendación de la empresa proveedora.
Objetivo
Establecer las acciones que se deben realizar para un adecuado manejo,
almacenamiento y disposición de los residuos generados por la implementación del
Proyecto.
Actividades
Residuos Sólidos
Para un adecuado manejo de los residuos sólidos por parte del Contratista de Obra,
se deberán cumplir las siguientes disposiciones:
Todo material que pueda ser reciclado será separado, clasificado y almacenado -
en cajas de madera donde se consignará el tipo de desecho en lugares
acondicionados para tal fin y en espera de su comercialización a una Empresa
Comercializadora de Residuos Sólidos, debidamente registrada por la DIGESA y
autorizada por la municipalidad correspondiente.
Residuos Peligrosos
Se considera dentro de esta categoría a los residuos que posean al menos una de
las siguientes características:
Inflamable
Corrosivo
Explosivo
Reactivo
Tóxico
Patógeno
Radioactivo
Teniendo en cuenta esta definición, se determina, que los principales residuos
peligrosos utilizados durante la construcción y operación del proyecto son:
combustibles, aceites, grasas, pinturas y aditivos. Los residuos peligrosos conllevan a
una señalización típica, la cual será puesta en lugares apropiados para su buena
apreciación, y así se puedan tomar las medidas preventivas, tanto en el campo
laboral como en el concerniente a la población aledaña.
De acuerdo a la NTP 900.058-2005 los colores a utilizar para almacenar los residuos
peligrosos serán:
Los residuos semi-sólidos no deberán ser mezclados con otros residuos peligrosos
sólidos, ni entre residuos semi-sólidos de diferente naturaleza a fin de prevenir
reacciones indeseables.
Las áreas en las que se almacenen los residuos peligrosos deberán contar con
protección de las condiciones climatológicas como las lluvias, radiación solar. Estas
áreas deberán estar alejadas de cualquier vivienda, área de movimiento intenso de
maquinaria pesada o cuerpo hídrico de régimen permanente o estacional (río
Vilcanota). Además, debe estar cercada y contar con señalización de seguridad a fin
de conocer sus características físicas, químicas y biológicas.