2 Guia Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Trabajo de filosofía

Tema: filosofía del siglo XIX

Nombre: Eliana María González Castro

Profesora: Osmeri Esquea Gamero

Grado: 11º2

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA


TUBARA /ATLANTICO
EL
IDEALISMO
Es
DEFINICION: AUTORES:
UNA TEORIA
REALIDAD, PLATON, PLATINO, G.
FILOSOFICA
DEPENDIENTE, BRUNO, KANT,
SUGETO DESCARTES, HEGEL.
Donde

TODO AUTOR QUE


ASUME COMO PUNTO
DE PARTIDA LA IDEA

EPISTEMOLOGICO ONTOLOGICO ANTROPOLOGICO

 SUBJETIVO MODERNIDAD
EN LA REALIDAD
 OBJETIVO
 LOGICO ^^PIENSO Y LUEGO
EXISTO^^
POSITIVISMO
HOSTILIDAD HACIA LOS
EL HECHO ES UNA GRANDES SISTEMAS
ÚNICA REALIDAD
RECHAZO HACIA LA
CIENTÍFICA METAFÍSICA

DOCTRINA QUE SE NIEGA A


ADMITIR OTRA REALIDAD QUE NO
SEAN LOS HECHOS

REALIDAD SON LOS


HECHOS Y LA
RELACIÓN ENTRE LOS
HECHOS

ATENCIÓN

HACIA

LOS

HECHOS
LINEA DE TIEMPO DEL POSITIVISMO

ARISTOTELES LEY DE LA LOGICA


384 BCE LEY DE EL NATURALISMO

JHON LOCKE
SEIMPONIA A LAS IDEAS INNATAS
1632

DAVID IMPRESION DE IDEAS


HOME 1711 Y EL ESCEPTISMO

IMMANUEL
KANT EL MUNDO ESTA REGIDO POR LEYES, LEYES
MORALES
1724

CLAUDE HENRY TODO INDIVIDUO TIENE LAS MISMAS


1780 CAPACIDADES DE CONOCER EL MUNDO

AGUST COMTE METAFISICO


TEOLOGICO
1798 NATURAL- POSITIVO
LINEA DE TIEMPO DEL IDEALISMO

inmanuel kant
sintetizacion de la dialectica
1724-1804

johan gottlieb
idealismo subjetivo
1762-1814

Georg hegel teoria del idealismo absoluto, la


1770-1831 dialectica y la dialctica de amo y
esclavo

friederich
schelling idealismo objetivo
1775-1854

francis herbert los principios de la logica; apariencia y


1846-1924 realidad: un nensayo metafisico
aportes de la filosofía idealista Aportes de la filosofía positivista

 Método dialectico  En México el positivismo


 La dialéctica comprende 3 estuvo representado por
etapas tesis, antítesis, Gabino Barreola y justo sierra.
síntesis  Este se manifiesta en 3 partes:
 Se basa más en el ideal fetichismo o animismo,
cartesiano del método que politeísmo y monoteísmo. El
el aprendizaje del primero posee espíritu, el
catecismo y en la biblia segundo son los dioses quienes
 De esta manera la biblia manifiestan su voluntad en las
dialéctica adopta el sentido cosas y los hombres, en el
de esta contradicción entre tercero todo se absolutiza y se
ideas centra en un solo Dios

1. Con tus propias palabras explica la dialéctica según Hegel

2. Explica las fases del método dialéctico y explica la frase “todo lo real es
racional y todo lo racional es real”

3. Escribe ejemplos del método dialéctico: Tesis, antítesis y síntesis

4. Menciona tres características del positivismo que consideres relevantes.

5. Explica las principales características de los estadios de la sociedad según el


positivismo

6. Elabora un glosario de las palabras que no hayas comprendido

7. ¿Qué entiende por Positivismo?


SOLUCION

º Según Hegel la naturaleza y el espíritu son consecuencia de lo absoluto y


también dice que no son consecuencia de lo absoluto si no que son lo absoluto.
Para Hegel la filosofía es la ciencia de lo absoluto.

La dialéctica de Hegel comprende 3 momentos la tesis, la antítesis, síntesis. La


tesis y la antítesis están en contradicción y esto es lo que genera la síntesis que
es la negación de la negación. Según Hegel esto se lleva a la realidad; ejemplo el
bien y el mal se necesitan pero tienen que estar equilibrados para que halla una
paz entre estos.

º ``Todo lo racional es real y todo lo real es racional``

Todo lo que tiene una razón también tiene una contradicción pero no pierde su
significado

``el hombre no vale por ser judío o griego, por haber nacido bien o mal, si no por
ser hombre``

El hombre es hombre siendo rico o pobre, no depende de su condición si no del


valor que el mismo se pueda dar

``bienvenido sea el dolor si es causa del arrepentimiento``

Si una persona se arrepiente de algo que hiso, el dolor vendrá tarde que temprano

Tesis Antítesis Síntesis

La mesa es de La mesa no es de madera La mesa puede ser de


madera es de hierro madera o de hierro

En el ieta es una El ieta es in colegio El ieta es una sede de


universidad educación

Todos los pájaros No todos los pájaros vuelan Algunas aves no vuelan
vuelan a pesar de tener alas pues son aves terrestres
como las gallinas

Menciona tres características del positivismo que consideres relevantes.


 Reivindicación del modelo científico como único método de conocimiento.
 Defensa del monismo metodológico: solo hay un método aplicable a todas
las ciencias.
 Las leyes de la naturaleza también son aplicables al estudio de la sociedad.

º El estado teológico. (Ficticio). Es el punto de partida del espíritu positivo. En él se


pretende dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan extraños,
tendiendo a hacer que todo se parezca o asimile al hombre. Busca las
explicaciones en razones obscuras y sobrenaturales. Domina la imaginación.
El estado metafísico. (Abstracto). En este estado se busca el por qué y la
explicación de la naturaleza en las cosas mismas, a través de entidades
abstractas, inmutables y necesarias. Sigue manteniendo ese carácter del estado
teológico de dar explicaciones absolutas, esto le hace estar más cerca del estado
anterior que del positivo. Domina el razonamiento. El espíritu metafísico no tiene la
autoridad efectiva que tenía el estado teológico, aunque ha servido, pensaba
Comte, entre los siglos XIII a XVIII para descomponer el sistema teológico en los
distintos géneros del saber. Por eso es una fase destructiva y crítica, no
constructiva.
El estado positivo. (Real). Última etapa del desarrollo del espíritu humano. No
busca el porqué de las cosas sino el cómo aparece y se comportan los
fenómenos. Solo interesa la descripción fenoménica y la regularidad de su obrar.
Estado definitivo de la positividad racional, tiene como rasgo distintivo el de la
subordinación constante de la imaginación a la observación; el espíritu humano
renuncia a las explicaciones absolutas de etapas anteriores y ser circunscribe al
dominio de la verdadera observación. Este estado se rige por la regla de que toda
proposición que no pueda reducirse al mero enunciado de un hecho, particular o
general, no tiene sentido (criterio de discriminación de Hume).

º Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la


experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.

También podría gustarte