File PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

1

Índice

Presentación 3

Autonomía Curricular 4

Ámbitos de la Autonomía Curricular 6

Proceso de implementación 8

Evaluación 9

Periodos lectivos 10

Preescolar 11

Primaria 24

Secundaria 52
Presentación

Apreciados maestros y maestras:

En la vida escolar, el trabajo docente se construye y fortalece con la confianza y la creatividad de


todos los que en ella intervienen, teniendo siempre como propósito central ofrecer una educación
de calidad y garantizar aprendizajes significativos y duraderos, que permitan potenciar el talento
y la capacidad de nuestros estudiantes. En este sentido, es importante remarcar que, a partir del
presente ciclo escolar, las escuelas de educación básica enfrentarán el reto de ejercer y gestionar
una parte del currículo y del tiempo de la jornada escolar para destinarlo al fomento de nuevos
conocimientos.

La Autonomía Curricular es, sin duda, uno de los elementos más innovadores del nuevo modelo
educativo, que ofrece a los maestros una oportunidad para ampliar y diversificar los espacios de
aprendizaje, para renovar su práctica docente y el trabajo en el aula, pero también, constituye una
valiosa herramienta para que cada comunidad escolar, en función de sus recursos humanos, de
su infraestructura y, en general, de su propio contexto y condiciones educativas, pueda concretar
los objetivos de aprendizaje de forma pertinente, atendiendo a los intereses y necesidades de los
alumnos.

El documento que se pone a consideración contiene la oferta curricular que, con el respaldo de la
Secretaría de Educación, estará al alcance de las escuelas de nivel básico para afianzar el compo-
nente de Autonomía Curricular. Confiamos en que la variedad de propuestas, en los distintos ámbi-
tos y niveles educativos, contribuyan a la mejora de los aprendizajes, generando mayores espacios
de equidad e inclusión y favoreciendo los ambientes de paz en las escuelas.

Cabe mencionar que el proceso de implementación de la Autonomía Curricular, como todo cam-
bio, deberá ser gradual y acorde a las condiciones particulares de cada centro educativo. En este
sentido, quedará en manos de la escuela y de sus maestros resolver la manera más idónea de in-
corporar este componente.

Reconocemos el esfuerzo adicional que representa para un docente asumir la titularidad de un club
y, en ese sentido, nuestro compromiso es dotarle de recursos pedagógicos y materiales a nuestra
disposición. No obstante, el éxito del trabajo en los clubes dependerá del compromiso y colabo-
ración de todos los actores implicados en el buen desempeño de la escuela, desde el colectivo
docente, autoridades educativas y padres de familia.

Finalmente, con este documento esperamos aportar alternativas para enriquecer la oferta de clu-
bes disponible en los planteles y, al mismo tiempo, ayudar a los maestros a responder cómo aten-
der uno de los puntos más desafiantes de su labor: lograr que los alumnos disfruten aprendiendo.

Mtro. Ricardo Miguel Medina Farfán


Secretario de Educación

3
Autonomía Curricular

Conforme a lo establecido en el nuevo modelo educa-


tivo para la educación obligatoria, específicamente el
Plan y programas de estudio para la educación básica,
la organización de la currícula está conformada por tres
componentes: Campos de Formación Académica, Áreas
de Desarrollo Personal y Social, y Ámbitos de Autono-
mía Curricular. Cada uno ocupa un espacio determinado
dentro de la jornada escolar. Los primeros dos confor-
man los aprendizajes primordiales que la escuela debe
proveer a los alumnos y que resultan indispensables para
formar ciudadanos informados, participativos y respon-
sables, capaces de competir con éxito en la vida social,
económica y laboral. El componente de Autonomía Curricular es flexible y
se rige por los principios de educación inclusiva; por un
Por su parte, la Autonomía Curricular se ha estableci- lado, concede a la comunidad escolar, al Consejo Técni-
do con la finalidad de fortalecer académicamente a los co Escolar (CTE), y los Consejos Escolares de Participa-
alumnos y contribuir a su desarrollo integral, ofertando ción Social (CEPS), la facultad de elegir e implementar los
actividades que complementen los contenidos de las clubes conforme a necesidades educativas, intereses y
asignaturas; diversificar sus conocimientos, dándoles la contextos específicos. Por otro, encauza a los docentes
opción de elegir temas de su interés, con base en la ofer- a renovar su práctica profesional, a través del desarrollo
ta académica de cada plantel, e incentivar la convivencia de estrategias didácticas innovadoras, de trabajo colabo-
escolar, al integrar, en un mismo espacio, a estudiantes rativo y el aprendizaje entre pares, para así poder ofrecer
de grados y edades diversos, pero con intereses y nece- una educación de calidad y hacer uso efectivo del tiem-
sidades comunes. po escolar.

¿Qué es un club?
Es un espacio compuesto de recur- presentan un rezago en sus apren-
sos pedagógicos y didácticos que dizajes. Por su parte, los de interés
cada escuela ofrece a sus estudian- corresponden a propuestas que con-
tes, basándose en los intereses y ne- tribuyen a una formación integral, y
cesidades educativos. Están confor- reflejan temáticas y áreas de cono-
mados por estudiantes de distintos cimiento que surgen de la motiva-
grupos y grados, y se clasifican en ción, afinidades y habilidades de los
dos modalidades: estudiantes. Cabe mencionar que los
clubes de Autonomía Curricular se
1.- Clubes de nivelación académica llevan a cabo dentro de la jornada es-
2.- Clubes de interés colar, y, en función del nivel y modali-
dad del servicio educativo, el tiempo
Los de nivelación académica tienen lectivo semanal de cada uno será va-
como finalidad reforzar los Campos riable. Asimismo, al ser parte integral
de Formación Académica y están di- del mapa curricular, la participación
rigidos, primordialmente, a los alum- de los alumnos, además de obligato-
nos con menor logro educativo o que ria, estará sujeta a evaluación.

4
Retos y beneficios de los clubes

A través de la Autonomía Curricular se pretende contribuir al proceso de mejora continua, favoreciendo el desarrollo
de mejores prácticas docentes para el logro de una educación de calidad. Lo anterior conlleva retos y beneficios en
tres actores primordiales del Sistema Educativo:

En los alumnos: En los profesores: En la escuela:

 Lograr ampliar sus horizontes  Ofrecer a los estudiantes la  Definir objetivos, metas,
y potenciar los conocimientos oportunidad de aprender a estrategias y formas de
adquiridos. aprender. evaluación, conforme a sus
fortalezas, debilidades y
 Incrementar sus oportunidades  Mejorar e innovar su práctica contexto educativo.
de aprendizaje. docente, aplicando nuevas
metodologías, conocimientos e  Generar el espacio y tiempo
 Desarrollar valores y actitudes de instrumentos pedagógicos. para un aprendizaje efectivo, la
convivencia y comportamiento participación social responsable
cívico.  Trabajar con grupos y la rendición de cuentas.
heterogéneos en un ambiente
 Interesarse por ayudar e incluyente y de equidad.  Construir un proceso de mejora
impulsar los principios de continua y calidad educativa.
solidaridad y tolerancia.  Identificar características,
necesidades e intereses de sus  Garantizar el derecho de niños
 Propiciar una convivencia estudiantes y su entorno, para y adolescentes a expresar sus
armónica y de respeto al interior contextualizar su labor. intereses y necesidades, a
del aula y fuera de ella. opinar sobre la posible oferta
 Ampliar sus conocimientos para curricular y a ser informados
 Consolidar su sentido de potenciar su desarrollo personal sobre el sentido que se dio a su
pertenencia en los diferentes y profesional. participación.
ámbitos de su vida.
 Incentivar el trabajo colaborativo  Diseñar e implementar los
 Reconocer y valorar la e interdisciplinario. clubes, en función de sus
diversidad de su entorno. capacidades (materiales,
 Modificar los criterios de humanas y financieras) y
 Que sus intereses y evaluación, ponderando los contexto.
necesidades se tomen en procesos de aprendizaje.
cuenta.

5
Ámbitos de la Autonomía Curricular
La Autonomía Curricular se divide en nocimiento que tienen de sí y de los 3. Nuevos contenidos relevantes
cinco ámbitos de aprendizaje: demás, posibilitar formas de convi- Este ámbito brinda la posibilidad
vencia e interacción basadas en prin- de sumar temas de interés para los
1. Ampliar la formación académica cipios éticos, así como participar en estudiantes, que no se tratan en
Este ámbito ofrece a los estudiantes juegos motores y actividades físicas, las asignaturas y áreas del currículo
oportunidades para profundizar en de iniciación deportiva y deporte edu- obligatorio. Varias de las temáticas
los aprendizajes de los Campos de cativo. Profundizar en la naturaleza y que aquí se atienden han sido deno-
Formación Académica, por lo que características de distintas artes con- minadas habilidades y competencias
la escuela podrá ofertar clubes rela- tribuye al desarrollo integral de los es- del siglo XXI, las cuales se ajustan
cionados con las asignaturas de los tudiantes, ya que al mismo tiempo se a las necesidades de los modelos
campos de Lenguaje y Comunica- fortalecen procesos cognitivos y de emergentes de desarrollo económi-
ción, Pensamiento Matemático y Ex- sensibilidad estética, además de pro- co y social, a las que las Tecnologías
ploración y Comprensión del Mundo mover el derecho al acceso a la cultu- de la Información y la Comunicación
Natural y Social. También ofrece, con ra, así como el aprecio del patrimonio (TIC) están contribuyendo en gran
base en los resultados de desempe- artístico nacional y del mundo. medida.
ño de los educandos, sus intereses y
los recursos de la escuela, la posibi-
lidad de integrar a la oferta curricular
planteamientos interdisciplinarios.

Asimismo, brinda la oportunidad


para apoyar a los estudiantes cuyo
desempeño, en alguna de las asigna-
turas, sea deficiente y requiera refor-
zamiento específico. En este caso,
las evaluaciones de los docentes,
reportadas en el Sistema de Alerta
Temprana (SisAT), proveerán la infor-
mación necesaria al CTE para definir
qué contenidos requieren aprender
y para determinar la composición de
los grupos de estudio.

2. Potenciar el desarrollo personal


y social
En este ámbito se busca favorecer
el desarrollo de actitudes y capaci-
dades asociadas con el proceso de
construcción de la identidad perso-
nal, la comprensión y regulación de
las emociones e igualmente a la ca-
pacidad para establecer relaciones
interpersonales —procesos estrecha-
mente vinculados—, en los cuales los
estudiantes de educación básica lo-
gren un dominio gradual como parte
de su desarrollo personal y social.

El objetivo principal del segundo ám-


bito de la Autonomía Curricular es
ofrecer a los alumnos espacios para
ampliar sus conocimientos y expe-
riencias en relación con las artes,
aplicar su creatividad, mejorar el co-
6
Por este motivo, con el fortalecimien- 5. Proyectos de impacto social gral de los alumnos y en la mejora
to de capacidades como creatividad Este ámbito proporciona a la es- de los ambientes escolares. Para lo
e innovación, pensamiento crítico, cuela la posibilidad de fortalecer anterior, la escuela y el CTE deberán
resolución de problemas, apropia- vínculos con la comunidad a la que elegir e implementar proyectos a
ción de las tecnologías digitales y pertenece. El desarrollo de proyec- partir de una planeación estratégica
manejo de la información, se pre- tos de impacto social implica el es- que considere temas como la salud,
tende dotar a los alumnos de herra- tablecimiento de acuerdos entre la el medioambiente, los derechos hu-
mientas que, en un futuro, contri- comunidad escolar, las autoridades manos, la cultura y sociedad. Los
buyan en su desarrollo profesional y grupos organizados no guberna- proyectos deben promover y forta-
y personal. mentales. Estos lazos han de ser lecer la convivencia y el aprendizaje
de beneficio para ambas partes y, en ambientes colaborativos entre
4. Conocimientos regionales particularmente, han de incidir po- alumnos, padres de familia, maes-
La finalidad de este ámbito es for- sitivamente en la formación inte- tros y miembros de la comunidad.
talecer la identidad estatal, regional
y local de los alumnos, ya que ésta
contribuye a que se reconozcan
como personas responsables y cons-
cientes de que sus acciones transfor-
man la sociedad de la que son parte,
el espacio geográfico en el que se
desarrollan y el patrimonio cultural y
natural que heredaron de sus antepa-
sados. Además, les brinda la posibili-
dad de ampliar saberes acerca de su
cultura, historia y tradiciones.

Cabe mencionar que, con el fin de


contribuir a la revalorización y pre-
servación de la lengua, en escuelas
de educación indígena se ofertarán
clubes que favorezcan la intercultura-
lidad, tanto en lengua maya, ch´ol,
tzotzil y tzeltal.
7
Proceso de implementación
La oferta curricular que se pone a disposición de las escuelas se ha conformado a partir de un trabajo previo de for-
mación y actualización continua, en el que han participado docentes de todos los niveles de educación básica. En
el diseño de los clubes se contó con la participación de profesores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos,
quienes estructuraron el documento base y adaptaron el contenido en sesiones específicas. Teniendo disponible la
oferta de clubes, el proceso a seguir será el que a continuación se presenta:

Presenta catálogo de clubes.


SEDUC Habilita menú de clubes en plataforma de control escolar

A través de la plataforma, elige del catálogo


ESCUELA los clubes a implementar (uno por ámbito).

Reciben capacitación y/o manual didáctico


DOCENTES del club que impartirán.

ALUMNOS Eligen el club de su interés.

Es importante señalar que, si bien los alumnos de diferentes edades y gra-


docentes titulares de cada club reci- dos escolares.
birán una guía de implementación,
tendrán la libertad de hacer las ade- Los ámbitos de la Autonomía Curri-
cuaciones necesarias para lograr el cular apuntan hacia una funciona-
aprendizaje óptimo de los alumnos. lidad de aprendizajes; es decir, que
De igual forma, será importante com- los estudiantes vean que los cono-
plementar cada sesión con recursos cimientos adquiridos les permiten
alternativos que resulten accesibles, comprender mejor su entorno e in-
comprensibles e interesantes. tervenir en él. Para lo cual se requie-
re optar por una metodología que
La finalidad es crear un espacio in- implique la reflexión y participación
cluyente, donde se respete la diver- del grupo, y desarrollar actividades
sidad individual y la interculturali- en las que el estudiante asuma un
dad, y se construyan interacciones papel dinámico, mediante estudios
educativas que estimulen el trabajo de caso y el aprendizaje basado en
colaborativo, al mismo tiempo que problemas, para transitar de un mo-
se alcanzan los aprendizajes espera- delo de memorización y repetición, a
dos. De igual forma, es preciso de- otro de aprendizajes sustentados en
sarrollar estrategias que faciliten al el análisis, el razonamiento y el pen-
docente el trabajo simultáneo con samiento crítico.

8
Evaluación

Es importante recordar que los clubes forman parte de la currícula obligatoria en educación básica. Por tal motivo,
tendrá un valor como parte de la calificación y acreditación del alumno. Debido a su naturaleza y propósito se busca
que el docente ponga énfasis en los procesos de aprendizaje y no solamente en las pruebas. Para ello, en cada club
se deberán establecer pautas de evaluación, indicadores o referencias para poder analizar y estimar el desempeño
del estudiante. Es decir, la evaluación pondera más los aspectos cualitativos del aprendizaje, las necesidades especí-
ficas del alumnado y los contextos en que se desarrolla. Los resultados orientan, tanto a alumnos, padres de familia,
tutores y docentes, a acciones que conlleven a un mejor logro educativo.

Los niveles de desempeño de los clubes de Autonomía Curricular no tienen valores numéricos asociados, sino que
evalúan los aprendizajes esperados conforme al siguiente esquema:

Nivel IV (N-IV) Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes.

Nivel III (N-III) Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes.

Nivel II (N-II) Indica dominio básico de los aprendizajes.

Nivel I (N-I) Indica dominio insuficiente de los aprendizajes.

De conformidad con la normativa vigente para la evaluación en educación básica, se realizarán tres periodos lectivos
de evaluación a lo largo del ciclo escolar:

 Primero: de inicio de ciclo escolar hasta fines de noviembre.

 Segundo: de comienzo del mes de diciembre a finales de marzo.

 Tercero: de comienzo del mes de abril y hasta fin del ciclo escolar.

9
Periodos lectivos
El tiempo destinado a Autonomía Curricular varía en función del nivel educativo y tipo de jornada, conforme al si-
guiente cuadro:

Tipo de jornada (periodos lectivos anuales)


Nivel
Regular Tiempo completo

Preescolar 80 1080

Primaria 100 800

Secundaria 160 560

Las asignaturas y áreas que integran zará a partir de las características y


los componentes curriculares de necesidades de los alumnos, con el
Campos de Formación Académica fin de asegurar el logro de los apren-
y Áreas de Desarrollo Personal y So- dizajes esperados.
cial, tienen una carga horaria anual
fija, y única para todas las escuelas, Por su parte, las escuelas primarias
independientemente de si su jor- en donde no se cuente con docen-
nada escolar es regular o de tiem- te para la asignatura de inglés, los
po completo. Por lo cual, el tiempo 2.5 periodos lectivos semanales
dedicado a la enseñanza (periodo correspondientes a esta materia se
lectivo) tendrá una duración de 50 destinarán para actividades de Au-
a 60 minutos, sin posibilidad de ser tonomía Curricular; de esta forma se
menor. En el caso de educación pre- incrementan 100 periodos lectivos
escolar, la jornada escolar se organi- anuales a este componente.

10
11
Ampliar la formación académica

Espacios literarios
Grados: 1° a 3° de preescolar 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: en el club se trabaja empleando la metodología de talleres literarios, en el cual el docente lee y narra
cuentos a los alumnos, generando así un espacio enriquecedor para el aprendizaje y el desarrollo de la imaginación
y creatividad. Además, posibilita la atención a la diversidad del grupo, propicia el intercambio, la comunicación y la
participación activa de los alumnos. Los cuentos sugeridos son parte de las bibliotecas de aula y escolares, así como
los acervos literarios e informativos del Nuevo Modelo Educativo y algunas leyendas tradicionales del estado de
Campeche. Los mejores trabajos de los clubes serán presentados en un evento estatal.

Objetivos: desarrollar en los alumnos el interés y gusto por la lectura, así como enriquecer su lenguaje oral y es-
crito, a través de diferentes textos, actividades lúdicas y literarias, para que adquieran la confianza de expresarse,
dialogar y conversar.

Aprendizajes esperados
 Expresa emociones e ideas en lengua materna.  Desarrolla su creatividad e imaginación al
expresarse con recursos de las artes.
 Usa el lenguaje para relacionarse con otras
personas.  Participa con interés y entusiasmo en actividades
individuales y de grupo.
 Identifica sus cualidades y reconoce las de otros.
 Habla acerca de su familia, costumbres y
 Experimenta satisfacción al cumplir sus objetivos. tradiciones, propias y de otros.

Contenidos
Primer periodo de evaluación Tercer periodo de evaluación
Módulo 1. Lectura en voz alta Módulo 3. Escritura creativa
1. Cuento Pedro y el lobo 14. Adivinanzas
2. Cuento y dramatización Pedro y 15. Trabalenguas
el lobo 16. Poema a mamá
3. Leyenda La esquina del perro 17. Poesía regional campechana
4. Leyendas de Campeche 18. Poetas
5. Video cuento La tortuga rebelde 19. Cuento en cadena
6. Textos de experiencias familiares
Módulo 4. Espacios literarios
Segundo periodo de evaluación 20. Pijamada literaria
Módulo 2. Charlas literarias
7. Cuento ¡No! Requerimientos básicos:
8. Cuento Cosas que pasan • Libros de la biblioteca escolar
9. Libro álbum ¿Qué están • Computadora
haciendo? • Proyector
10. Leyendas de Campeche
11. Leyendas de Campeche Disponibilidad:
12. Cuento Grúfalo 100 escuelas. Se entregará un acervo
13. Fábulas a planteles que reciban capacitación.

12
Ampliar la formación académica

Oxo’om t’aan, oxo’om ts’íib


Desgranando palabras, desgranando escritos
Grados: 1° a 3° de preescolar 80 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar
Descripción: el club Oxo’om t’aan, oxo’om ts’íib, es un espacio de construcción en el que los niños participan en el
proceso de bi-alfabetización inicial (lengua maya-español) con un enfoque lúdico. A través de diversas experiencias
de juego, arte y escritura, van conociendo y desarrollando habilidades que les permitan dentrarse al uso de la len-
gua maya y el español, tanto de manera oral, como escrita, mediante la estrategia del deletreo o “desgranado” de
palabras, retomando la idea de la cosmovisión maya sobre el trabajo del campo, la siembra y el valor simbólico del
maíz, como el origen mismo del hombre maya. Al final del ciclo escolar se organiza un encuentro, por zonas, para
intercambio de experiencias.

Objetivos: que los alumnos adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar, tanto en su lengua materna
como español, mediante el desarrollo de su capacidad de escucha, lectura y la práctica de la escritura.

Aprendizajes esperados
 Menciona características de objetos y personas que  Explica ideas propias sobre algún tema o suceso.
conoce y observa.
 Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y
 Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su otros juegos del lenguaje.
medio familiar y localidad, y reconoce su significado.
 Escribe su nombre con diversos propósitos e
 Identifica diferencias en la forma de hablar de la gente. identifica el de algunos compañeros.

Contenidos
Primer periodo de evaluación 11. Libreta móvil de letras 23. Animales domésticos y salvajes
Módulo 1. Bienvenida y saludos 12. Lotería maya 24. Cuentos y libros cartoneros
1. Palabras de bienvenida,
cómo nos saludamos, cómo Segundo periodo de evaluación Módulo 9. Armando pájaros e
nos despedimos y cómo Módulo 5. Mis familiares suenan insectos
agradecemos fuerte y se escriben igual 25. Desgranado de sílabas ligeras y
13. Familiares y sus nombres en semiligeras
Módulo 2. Conociéndome, lengua maya 26. Pájaros e insectos
conociéndote 14. Álbum familiar
2. Escritura de los nombres en 15. Árbol genealógico Módulo 10. Mi escuela en palabras
masculino y femenino 16. Vocales en tono alto 27. Nombres de las cosas de la
3. Nombres de las partes del escuela
cuerpo: cara y cabeza Módulo 6. Escribiendo oficios y 28. Serpientes y escaleras mayas
4. Tendedero de letras del alfabeto profesiones 29. El contador de letras
maya 17. Escritura y deletreo del nombre 30. Sílabas pesadas.
de los oficios y profesiones más
Módulo 3. Conozco mi cuerpo y me comunes Requerimientos básicos:
gusta 18. Juego de “Tripas de gato” • Material diverso de papelería
5. Trabajo con el nombre propio 19. Vocales glotalizadas • Tendedero del alfabeto maya
6. Partes del cuerpo: parte posterior • Cantos bilingües (maya-español)
y espalda Módulo 7. Desgranando la cocina • Juegos diversos, como
7. Álbum de letras del alfabeto maya 20. Deletreo de palabras comunes rompecabezas, lotería, entre
8. Vocales cortas de la cocina maya otros
21. Vocales re-articuladas
Módulo 4. Muevo manos y pies y sé
cómo se escribe Tercer periodo de evaluación
9. Nombrar las partes del cuerpo: Módulo 8. Ordenando animales
manos y pies domésticos y salvajes
13
10. Vocales largas 22. Orden alfabético de la lengua maya
Potenciar el desarrollo personal y social

Cantos y pregones
Grados: 1° a 3° de preescolar 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club está diseñado para que los alumnos desarrollen sus habilidades expresivas y vocales. Para esto,
se propicia la comprensión y análisis de las letras de un repertorio, previamente seleccionado, y el contexto en que
fueron creadas. En el marco de acciones lúdicas, los grupos corales interpretarán melodías y ejercicios de voz, como
actividades complementarias para culminar en una presentación mensual, trimestral o de acuerdo al criterio del
docente. Como resultado se espera la conformación de un coro escolar. Al final del ciclo escolar se realizará un en-
cuentro de coros escolares para presentar los resultados del trabajo de los clubes.

Objetivos: crear espacios de expresión artística y convivencia escolar como parte del desarrollo individual y social
de los alumnos, para incrementar su capacidad expresiva al explorar, tomar conciencia y desarrollar distintas posibi-
lidades de fonación.

Aprendizajes esperados
 Aprende y valora los procesos de creación y  Identifica y ejerce sus derechos culturales y, a la
apreciación de las artes visuales, la danza, la vez, contribuye a la conformación de la identidad
música y el teatro, por medio del desarrollo personal y social.
de un pensamiento artístico que integra la
sensibilidad estética con habilidades complejas de  Desarrolla la creatividad e imaginación al expresarse
pensamiento. con recursos de las artes.

 Refuerza la independencia, autorregulación,  Explora y experimenta distintas manifestaciones


resiliencia, confianza y el conocimiento de sí mismo. artísticas.

Repertorio
Las interpretaciones del repertorio son a libre elección de los do-
centes, pero se sugieren algunos temas:

1. Si eres entonado 8. La bruja


2. La colina 9. Regalo especial
3. Viva la gente 10. Bellas melodías
4. La calandria 11. Ah kim pech
5. La cumbancha 12. El gato
6. Huachito torito 13. Mi caballo
7. ¿Quién será?

Requerimientos básicos:
Material entregado por SEDUC:
• Música grabada en dos dimensiones: pista con voz y sin voz
• Instrumento musical (teclado, guitarra o el que esté
disponible para apoyo a la dirección coral)

14
Potenciar el desarrollo personal y social

Convivencia escolar
Grados: 1° a 3° de preescolar 24 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club está enfocado en el fortalecimiento personal y social de alumnos, docentes y padres de familia,
mediante el desarrollo de habilidades socioemocionales, para incentivar el manejo de emociones de manera respe-
tuosa, el aprecio por la diversidad, el respeto por las reglas, el establecimiento de acuerdos y la resolución pacífica
de conflictos. Se sustenta en un enfoque formativo y preventivo, para generar relaciones interpersonales armónicas
dentro y fuera de la escuela.

Objetivos: mejorar el clima escolar, favoreciendo el desarrollo de ambientes de convivencia armónica y pacífica, que
coadyuven a prevenir situaciones de acoso y propicien condiciones para mejorar el aprovechamiento escolar.

Aprendizajes esperados
 Reconoce su valía; se respeta a sí mismo y a las demás personas.

 Resuelve conflictos de manera asertiva y establece acuerdos y reglas.

 Expresa y regula sus emociones.

 Previene situaciones de acoso escolar.

Contenidos

1. Fortalecimiento de la autoestima. Me conozco y Disponibilidad:


me quiero como soy Focalizado dentro del Programa Nacional de Convi-
2. Expresión y autorregulación de emociones. vencia Escolar para 57 escuelas, que reciben material
Reconozco y manejo mis emociones didáctico para los alumnos y manual del docente. Es-
3. Convivencia armónica, pacífica e inclusiva. cuelas no focalizadas podrán participar y dispondrán
Convivo con los demás y los respeto de material en formato digital.
4. Respeto a las reglas. Acuerdos de convivencia
5. Manejo y resolución de conflictos Requerimientos básicos:
6. Comunicación y colaboración con las familias. Material entregado por SEDUC:
Todas las familias son importantes • Cuaderno de actividades para el alumno
• Guía para el docente

15
Potenciar el desarrollo personal y social

Mis primeros pasos en el deporte


Grados: 1° a 3° de preescolar 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: en este club se aprende las reglas básicas y habilidades específicas en el futbol, basquetbol y balonma-
no. En cada uno de los periodos de evaluación, el programa se enfoca en el aprendizaje de un deporte, considerando
las nociones básicas y reglamentos, así como la práctica regular; la implementación de juegos motores comple-
menta el aprendizaje esperado. Cada periodo concluye con una competencia intramuros, con la cual se fortalece el
trabajo en equipo.

Objetivos: incentivar el interés por el juego y el deporte, reconociendo su valor para potenciar la salud física y la
convivencia escolar, a partir del desarrollo de la motricidad de los alumnos mediante la iniciación deportiva.

Aprendizajes esperados
 Conoce las reglas básicas y desarrolla habilidades específicas en los deportes de futbol,
basquetbol y balonmano.

 Desarrolla y combina sus habilidades motrices al diversificar la ejecución de los patrones básicos
de movimiento en situaciones de juego, con el fin de otorgarle intención a sus movimientos.

 Desarrolla su autonomía y confianza.

 Potencia la colaboración, el respeto y la no discriminación en el juego.

Contenidos
Primer periodo de evaluación Segundo periodo de evaluación Tercer periodo de evaluación
Módulo 1. Futbol Módulo 2. Basquetbol Módulo 3. Balonmano
1. Mis primeros pasos deportivos 15. Botando mi balón en la isla 27. Atrapa objetos y compañeros
2. Caminando llego 16. El pescador 28. Coger la pelota
3. Gateo y pateo 17. La cacería 29. Empresa de transporte
4. Me desplazo hacia el gol 18. Pañuelo con dos balones 30. Robo del balón
5. Paso obstáculos 19. Botar sobre líneas 31. Eslalon botante
6. Corro hacia mi balón sin chocar 20. Pilla por parejas 32. Carrera de números
7. Paseo mi balón 21. Conducción del balón 33. Imito a mi compañero
8. Botando conos 22. Pesca con balón 34. Lanzar a distancia
9. ¿Quién me quita el balón? 23. Te reto a botarlo con 35. Tiro al blanco
10. Te la paso a ti 24. Constructores 36. Lanzo al aro
11. Te atrapo con mi balón 25. Boto y corro 37. Pase por la cancha
12. Metiendo gol 26. Tiro a canasta 38. Lanzo a puerta
13. 1 contra 1 39. Paso y tiro a gol
14. Mi torneo favorito 40. Mini torneo

Requerimientos básicos:
• Conos, platos y pelotas de vinil
• Balones de futbol, basquetbol y balonmano

16
Conocimientos regionales

Flashmob k’aay
Grados: 1° a 3° de preescolar 80 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: en este club se proponen actividades diversas para integrar un coro bilingüe de alumnos, en donde
interpretan melodías propias de su cultura o región, las cuales se actualizan con la implementación del flashmob,
como medio de expresión social para dar a conocer sus creaciones artísticas. El trabajo inicia con investigaciones
de campo sobre la música y los temas propios de la cultura, seguido por la selección de los integrantes del coro, la
clasificación de voces, elección de temas a interpretar, diseño de los flashmob, ensayos, hasta, finalmente, llegar al
concierto de cierre del club.

Objetivos: reconocer las artes como manifestaciones culturales de la sociedad o grupo donde se producen, valoran-
do la variedad y diversidad de expresiones.

Aprendizajes esperados
 Produce sonidos al ritmo de la música con  Escucha piezas musicales de distintos
distintas partes del cuerpo, instrumentos y lugares, géneros y épocas, y conversa
otros objetos. sobre las sensaciones que experimenta.

 Construye y representa gráficamente,  Selecciona piezas musicales para


y con recursos propios, secuencias de expresar sus sentimientos y apoyar la
sonidos y las interpreta. representación de personajes.

Contenidos

Primer periodo de evaluación Requerimientos básicos:


1. Géneros musicales de la localidad • Equipo de sonido (micrófono y bocinas)
2. Cómo se hacía música en el pueblo. Historia • Cancioneros bilingües
de los coros y rondallas • Espacio amplio para ensayos
3. Integración del coro maya • Pistas o cd’s de karaoke
• Proyector
Segundo periodo de evaluación • Lap top
4. Aprendizaje de canciones en lengua maya
5. Distribución de responsabilidades del coro o * Para la implementación de este club es
rondalla recomendable que el docente cuente con
6. Ensayos y prácticas. Conocimiento del nociones básicas en la ejecución de algún
flashmob y su adecuación a los coros mayas instrumento musical.

Tercer periodo de evaluación


7. Presentaciones
8. Organización de un concierto escolar

17
Conocimientos regionales

Xookbilchuuy
Bordados mayas
Grados: 1° a 3° de preescolar 80 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: este club es un espacio lúdico de convivencia en el que los alumnos conocen y practican la técnica del
bordado maya de hilo contado, a partir de la elaboración de diversos artículos, como portadores, servilletas, fundas
para almohadas y otras piezas textiles, que en su diseño representan la cosmovisión e iconografía maya, con motivos
de flora y fauna. Los alumnos, a lo largo del taller realizan actividades como la elaboración de “desechado”y un mues-
trario artesanal, al tiempo que practican habilidades matemáticas. Al final del ciclo escolar se organizará la exposición
y venta de los trabajos artesanales.

Objetivos: conocer y rescatar el sentido social del xookbilchuuy, el valor que representa en la comunidad y su función
como una actividad artesanal, mediante el aprendizaje de la elaboración de diversas artesanías.

Aprendizajes esperados

 Conoce el sentido social del xookbilchuuy.  Reconoce y valora la diversidad de su entorno.

 Comparte los conocimientos tradicionales sobre  Conoce el modo de producción artesanal de manera
el xookbilchuuy mediante la elaboración de un consciente y valora su importancia.
catálogo.
 Amplía su vocabulario al emplear palabras en lengua
 Elabora diversas artesanías y promueve la expansión maya.
o circulación de los significados o simbolismos de los
diseños mayas.  Avanza en el conteo oral de cantidades mediante el
uso de las cuadrículas.

Contenidos
Primer periodo de evaluación
1. ¿Qué es el xookbilchuuy?
2. Fotografías y dibujos de diseños de bordados
3. Bordados y cuadriculados

Segundo periodo de evaluación


4. Taller de combinación de colores
5. Dechados y artesanías
6. Bordados y relatos

Tercer periodo de evaluación


7. Catálogos y bordados
8. Bordados y música
9. Armando artesanías
10. Artesanías listas

Requerimientos básicos:
• Materiales diversos para los bordados: hilos, agujas,
malla, canevá, aros de madera y de plástico, tela
blanca, relleno

18
Conocimientos regionales

Aj Paxoób
Música
Grados: 1° a 3° de preescolar 72 periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: este club tiene como finalidad que los alumnos conozcan, expresen y comuniquen sentimientos, a tra-
vés de la música y el sonido. A lo largo del curso se realiza un conjunto de actividades que permiten al niño afinar su
oído, identificar y desarrollar su sentido rítmico natural y expresarse corporalmente, además de fortalecer su pensa-
miento matemático, creatividad y sensibilidad por las artes. A la vez que aprenden a crear sus propios instrumentos
con materiales accesibles, tomados de su entorno natural.

Objetivos: fomentar desde la infancia el conocimiento, la sensibilidad y el aprecio por la música, al generar y tocar
instrumentos que recreen sonidos provenientes del entorno.

Aprendizajes esperados
 Crea ritmos y los acompaña con instrumentos  Sigue el ritmo de canciones, utilizando las palmas,
musicales convencionales o caseros. los pies o instrumentos musicales.

 Identifica diferentes fuentes sonoras (sonidos de  Comunica sensaciones y sentimientos que le


la naturaleza y los producidos por instrumentos produce la música.
musicales o por otros medios que existan en el
entorno).  Coordina sus movimientos motrices para seguir
secuencias de ritmos (rápidos, lentos, pausados).
 Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al
recrear sonidos y ritmos.

Contenidos
Primer periodo de evaluación
1. Identifico sonidos
2. Los flautistas
3. Sonidos de maracas y sonajas

Segundo periodo de evaluación


4. El sonido del tunk’ul
5. Sonido de claves y maracas
6. La lluvia cae
7. Sonidos del rascabuche

Tercer periodo de evaluación


8. Sonidos del xilófono
9. Sonidos del idiófono
10. Hagamos música

Requerimientos básicos:
• Materiales de reúso
• Materiales audiovisuales

19
Conocimientos regionales
Explorando mis raíces
Grados: 3° de preescolar 23 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: este club ofrece un espacio para la recreación y la convivencia, donde las experiencias centradas en el
entorno patrimonial se conviertan en un medio para despertar el interés, la curiosidad, la valoración e identidad con
las riquezas culturales, tanto nacionales como estatales.

Objetivos: acercar a los niños con el conocimiento del patrimonio cultural, con el fin de reforzar su identidad y que re-
conozcan la importancia de la preservación de la cultura en todas sus expresiones, tanto a nivel comunitario, municipal,
estatal y nacional.

Aprendizajes esperados
 Trabaja de manera colectiva, identifica  Describe y valora costumbres, tradiciones,
capacidades propias y reconoce las de los demás. celebraciones y conmemoraciones del lugar
donde vive y cómo han cambiado con el paso del
 Desarrolla su identidad y reconoce la diversidad tiempo.
social, cultural, étnica y lingüística de su entorno.
 Reconoce la importancia de conservar la
 Explora y experimenta con distintas memoria oral y escrita, como fuente para
manifestaciones artísticas y se expresa de construir lazos comunitarios.
manera creativa.
 Registra y distingue objetos en su entorno, tanto
 Reconoce y valora el patrimonio tangible e los heredados del pasado o con valor histórico,
intangible. como aquellos que proceden de épocas más
recientes.

Contenidos

Primer periodo de evaluación 14. ¡Quiero ser historiador!


Módulo 1. “Exploradores” 15. ¿Qué es el INBA?
1. Patrimonio 16. ¡Quiero ser pintor, escultor, músico, bailarín...!
2. Tipos de patrimonio 17. Exposición de productos
3. Patrimonio paleontológico
4. Patrimonio arqueológico Tercer periodo de evaluación
5. Patrimonio histórico Módulo 3. “Acelérele chofer”
6. Patrimonio antropológico 18. El patrimonio de México
7. Patrimonio actual 19. El patrimonio de mi estado
8. Exposición de productos 20. El patrimonio de mi municipio y mi localidad
21. Yo soy Patrimonio Cultural
Segundo periodo de evaluación 22. Porque es mío, yo lo cuido
Módulo 2. ¿Qué quiero ser cuando sea grande? 23. Un viaje por mi cultura. ¡Vámonos de día de
9. Instituciones que cuidan el patrimonio campo!
10. ¿Qué es el INAH? 24.Evaluación
11. ¡Quiero ser restaurador!
12. ¡Quiero ser antropólogo! Requerimientos básicos:
13. ¡Quiero ser arqueólogo! • Material de reciclaje

20
Conocimientos regionales

U ch’iilil in baxalo’ob
La troje de mis juegos
Grados: 1° a 3° de preescolar 72 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: este club se ha planteado con la finalidad de que los alumnos conozcan y practiquen los juegos tradi-
cionales del estado, buscando así el rescate de este patrimonio cultural. Ligado a lo anterior está el recuperar los
valores de respeto, compañerismo y el trabajo en equipo. Cada módulo está enfocado en la enseñanza de un juego
y concluye con un torneo, promoviendo la observancia de las reglas y la competencia sana. Como cierre de las acti-
vidades del club se realizarán competencias a nivel zona y una demostración estatal.

Objetivos: reforzar la pertenencia e identidad cultural mediante la instrucción y práctica de juegos tradicionales y
saberes propios, regionales y locales.

Aprendizajes esperados

 Identifica sus cualidades y reconoce las de otros.

 Muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y a prender, de


manera individual y en grupo.

 Reconoce costumbres y tradiciones, propias y de otros.

 Conoce y revalora los juegos tradicionales del estado.

 Propone acuerdos para la convivencia, en el juego explica su utilidad y


actúa con apego a ellos.

Contenidos
Primer periodo de evaluación
1. El trompo
2. La tim-bomba
3. El tin- joroch

Segundo periodo de evaluación


4. Ch’apot (matatena)
5. Balak’
6. La cuerda
7. Las canicas

Tercer periodo de evaluación


8. El papagayo
9. El balero
10. La chácara
11. El yoyo

Requerimientos básicos:
• Equipo de cómputo
• Proyector
• Material específico para cada juego tradicional
21
Conocimientos regionales

La vaquería de mi pueblo
Grados: 1° a 3° de preescolar 100 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club es una propuesta que consiste en conocer, aprender y ejecutar la jarana, el baile tradicional de
los pueblos mayas, que se presenta en las festividades populares denominadas vaquerías. A través de la danza y la
música, los alumnos reconocen el valor de su legado cultural y aprenden la importancia de preservarlo como fuen-
te de identidad y sentido de pertenencia. A lo largo del curso los participantes desarrollan habilidades musicales,
motrices y el trabajo colectivo. Para realzar y difundir este patrimonio se realizará una vaquería en la que participen
escuelas que implementaron el club.

Objetivos: promover la cultura y tradiciones de la región, con la participación de los alumnos en la organización de
una vaquería y la práctica de la jarana.

Aprendizajes esperados
 Baila y se mueve con música variada,  Ejecuta pasos de la jarana y la identifica
coordinando secuencias de movimientos y como un símbolo de identidad estatal.
desplazamientos.
 Identifica el traje de la mujer y el varón
 Comunica emociones mediante la jaranero.
expresión corporal.
 Aprende y ejecuta pasos de ¾ y 6/8 de los
 Identifica las melodías de la vaquería del ritmos de la jarana.
pueblo.

Contenidos
Primer periodo de evaluación
1. Jarana Aires de Yucatán
2. Jarana El maquech
3. Jarana Canastas de Halacho
4. Jarana Champotón

Segundo periodo de evaluación


5. Jarana China chinita
6. Jarana Cabeza de cochino
7. Jarana El ferrocarril

Tercer periodo de evaluación


8. Jarana El timbalero
9. Jarana El chinito koy koy
10. Jarana El torito

Requerimientos básicos:
• Equipo de sonido (micrófonos y
bocinas)
• Espacios amplios para los ensayos
• Maestros con conocimiento de jarana
• Proyector
• Lap top
22
Proyectos de Impacto Social

Diseña el cambio
Grados: 1° a 3° de preescolar 20 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club promueve la participación de los alumnos para resolver problemas o proponer mejoras dentro de la
escuela y la comunidad. El trabajo se desarrolla en equipos, a través de una metodología de cuatro pasos, que se estruc-
tura de la siguiente manera:
1. Siente: reflexionan sobre los problemas o situaciones que no les gusta de su comunidad y pueden mejorar.
2. Imagina: discuten e imaginan soluciones y eligen la más adecuada.
3. Haz: ponen en marcha la solución planteada y se involucran con sus comunidades.
4. Comparte: presentan sus resultados y evidencias.

Los proyectos elaborados en este club se presentarán en la convocatoria nacional de Diseña el cambio.

Objetivos: impulsar a los alumnos a convertirse en agentes de cambio, sentando las bases de una transformación
positiva en la vida de su escuela y sus comunidades.

Aprendizajes esperados
 Identifica las problemáticas de su entorno y sugiere alternativas para resolver.

 Fortalece el trabajo colaborativo.

 Desarrolla el pensamiento creativo.

Contenidos
Fase 1. Siente
1. Experiencia personal
2. Lista de problemas
3. Cinco porqués

Fase 2. Imagina
4. Antes
5. Lluvia de ideas de soluciones
6. Objetivo smart
7. Actividades del proyecto

Fase 3. Haz
8. Plan de trabajo
9. ¿Cómo sumar gente a mi proyecto?
10. Elaboración de presupuesto
11. Gestión de recursos
12. Evento. recaudación de fondos Fase 4. Comparte
13. Manos a la obra I 18. Dé a conocer su proyecto
14.¿Cómo vamos? (evaluación de medio término) 19. Comparte
15. Manos a la obra II
16. Impacto del proyecto Requerimientos básicos:
17. Reflexión y siguientes pasos Ninguno

23
24
Ampliar la formación académica

Alfabetización inicial
Grados: 2° y 3° de primaria 40 periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club está diseñado para reforzar las habilidades de lecto-escritura en alumnos, con énfasis en los
que presentan algún grado de rezago, utilizando la metodología de la palabra generadora, para que sean capaces de
desarrollar formas expresivas, tanto orales como escritas, y mejorar su comunicación convencional.

Objetivos: reforzar habilidades de escritura y lectura en alumnos que presenten menor logro en la asignatura de
Lenguaje y comunicación.

Aprendizajes esperados
 Escribe textos sencillos donde describe personas o lugares.

 Lee y escribe narraciones de la tradición oral infantil y de su imaginación.

 Mejora la capacidad de leer e interpretar distintos materiales de lectura.

 Explora e identifica textos sencillos.

Contenidos
Módulo 1. Soy yo 25. Éste es el juego de... 53. Chiquitas pero divertidas
1. Una de ratones 26. ¡Que siga la música! 54. Los días y las noches
2. El tendedero 27. Música, maestro 55. El viaje
3. Memorama de nombres 28. ¡A comeeeer! 56. Cómo es mi tierra
4. Éstos son mis compañeros 29. Los comelones 57. Si se pierde o se cambia una
5. Conoce a Blanca y Milano 30. Para matar a un piojo letra...
6. Buscamos un tesoro 31. Pilares de oro y plata
7. Éste es mi nombre 32. La palabra de la semana Módulo 4. Animales, animalitos y
8. ¿Por qué tenemos el nombre que 33. Una boda en problemas animalotes
tenemos? 34. Nombres del tendedero 58. Ave con oficio
9. Éstos son mis compañeros 35. ¿Cómo llegaron acá? 59. Tomar un té
¿Dónde está el error? 36. En la luna 60. Animalitos, animales,
10. Cuentos y cuentos 37. A las escondidillas animalotes
11. A pares y nones... ¡veloz! 38. Cumpleaños 61. Hechizos
12. Mi nombre y algo más 62. Animales diminutos
13. Hablemos con el cuerpo Módulo 3. Mi tierra 63. ¿Qué pasaría si fueras diminuto
14.Cómo son los animales y las 39. Trabar la lengua como...?
cosas 40.Bailemos los nombres 64. De tres hacemos una
15. Lagartos terribles 41.El mercado 65. Armando historias
16. Las letras de mi nombre 42.Dime cómo eres... ¡y te reconozco! 66. Fábrica de animales
17. La palabra de la semana 43. Una de volcanes 67. Palabra de la semana
18. De cabeza 44.Como pan caliente 68. Trabajo en equipo
45. ¿Dónde están, cuántos son?
Módulo 2. De fiesta en fiesta 46. Palabra de la semana Requerimientos básicos:
19. Fiesta y coyote 47. ¿Qué pasó? Material educativo proporcionado
20. ¡Armemos la ofrenda! 48.Te cuento los dibujos por SEDUC:
21. El lugar donde vivo 49. Perro rescata a niña • Paquete didáctico para el
22. Colores y más colores 50. Galletas para escribir alumno Mi material de primer
23. Papel picado 51. Más palabras escondidas ciclo para escribir, leer y jugar
24. ¿Por qué suena? 52. Hablemos de nuestros amigos • Libro del docente
25
Ampliar la formación académica

Cuenta - crea
Grados: 1° a 6° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: este club acerca a los alumnos a los diversos textos y estilos literarios, con la finalidad de poner en
acción las prácticas sociales del lenguaje. Se abordan actividades que contribuyen al fomento de hábitos de lectura,
comprensión lectora y escritura creativa. En las sesiones se promueve el trabajo individual, en equipo y grupal, con
el propósito de incentivar la convivencia y priorizar el diálogo como forma de llegar a acuerdos.

Objetivos: fomentar hábitos y comprensión lectora, además de escritura creativa, mediante la exploración de textos
literarios y el desarrollo de actividades que promuevan la imaginación, creatividad, comunicación y juego de emo-
ciones.

Aprendizajes esperados
 Elige y comenta distintos  Escribe narraciones de la  Escucha y lee textos líricos.
materiales de lectura. literatura y la experiencia.
 Lee y comparte poemas
 Lee y escucha la lectura de  Practica y crea juegos del y canciones de diferentes
textos narrativos sencillos. lenguaje (trabalenguas, autores.
adivinanzas y chistes).
 Lee narraciones de la tradición  Lee poemas y canciones de la
literaria infantil.  Elabora una antología de lírica tradicional o popular para
juegos de palabras con elaborar antologías poéticas y
 Lee cuentos breves. producciones propias y de la cancioneros.
tradición oral.

Contenidos
Primer periodo de evaluación 2. Ensalada de trabalenguas. Requerimientos básicos:
Módulo 1. Escritura, lectura y 3. Trabando palabras. La bibliografía es a libre elección,
recreación de narraciones 4. Se me lengua la traba. pero se sugieren algunos títulos de
1. Conociéndonos. 5. Fábrica de trabalenguas. las bibliotecas de aula, como:
2. Exploración de los materiales. Adivinanzas:
3. Tendedero de cuentos. 1. ¿Quién es? ¿Quién soy? - Benegas, M., & Abadía, X. (2016).
4. Cuéntame un cuento. 2. Adivina, adivinador. Cómo abrió don Nicanor el gran
5. Lectura dirigida con el dado 3. Magia en los valores. circo volador. Tres tristes tigres.
preguntón. 4. Adivina-crea. - Buitrago, J., & Yockteng, R.
6. Leyendo imágenes. 5. Lectura encantada. (2016). Al otro lado del jardín.
7. Imagino al personaje. 6. Lee-aprende-adivina. ¡Antología Colombia: Grupo planeta.
8. Historia colectiva. Escribiendo la de sorpresas! - Equipo editorial Larousse. (2012).
historia. Mi primer Larousse de príncipes y
9. Comparto el cuento. Tercer periodo de evaluación princesas. Barcelona: Larousse.
10.En busca de tesoros. Módulo 3. Lectura y escucha de - Ezra, D. (2012). ¡No interrumpas
11. La alfombra mágica. poemas. Kika! Juventud.
12. Cuentos sobres. 1. Sentimientos a flor de piel. - Rincón, V., Rincón, G.,
13. Una historia entre mis manos. 2. Características de los poemas. & Serratos, C. (2005).
14.Autor de mi propio cuento. 3. Imaginemos. Trabalenguero. México: Nostra.
15. Papá lector. 4. A cantar. - Español. Libro de lectura (de 1º a
5. Dibujando poemas. 6º de primaria). SEP.
Segundo periodo de evaluación 6. Papiroflexia en poemas. - Poesía infantil de Ramón Iván
Módulo 2. Creación y juegos con el 7. Cine poético. Suárez Caamal.
lenguaje. 8. Rompecabezas de poemas.
Trabalenguas: 9. Rimando ando. Poetas en el aula.
1. Destrabalenguas.
26
Ampliar la formación académica

Exploraciones matemáticas
Grados: 2° y 3° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el contenido del club se enfoca en nivelar académicamente a estudiantes con mayor rezago en los
aprendizajes esperados para el primer ciclo escolar. Gira alrededor de una propuesta centrada en el estudiante, que
apunta hacia la comprensión profunda de los conceptos fundamentales de matemáticas. A través del trabajo en
equipo, se invita a los alumnos a explorar problemas abiertos, utilizando diferentes procedimientos y reflexionando
acerca de los resultados obtenidos. Los estudiantes deben tratar de resolver los problemas entre sí, mientras el
maestro desempeña el papel de facilitador, moderando las discusiones, de tal manera que entre todos los partici-
pantes encuentren las soluciones. De este modo se fortalece el trabajo conceptual y se logra el aprendizaje de las
técnicas y procedimientos que se están utilizando.

Objetivos: ayudar a los alumnos, con bajo logro educativo, a mejorar su desempeño en matemáticas, por medio de
la exploración, discusión y reflexión.

Aprendizajes esperados
 Comprende los conceptos básicos en matemáticas.

 Resuelve problemas de manera autónoma.

 Comunica información matemática.

 Valida procedimientos y resultados.

 Colabora e intercambia ideas y estrategias.

Contenidos
1. Los números (1): valor posicional
2. Los números (2): valor posicional
3. Más o menos (1): suma y resta
4. Más o menos (2): suma y resta
5. Otra vez (1): multiplicación y
división
6. Otra vez (2): multiplicación y
división
7. En forma: geometría y medición
8. A tiempo: medición del tiempo

Requerimientos básicos:
Material educativo proporcionado
por SEDUC:
• Paquete didáctico para
el alumno Exploraciones
Matemáticas
• Jugando con los números
• Bitácora del maestro

27
Ampliar la formación académica

Juego y aprendo
Grados: 1° a 3° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: este club se ha planeado para invitar a los estudiantes a entrar a las matemáticas por una puerta nueva,
la del asombro, el juego, la intuición y la reflexión; también para reforzar los conceptos básicos que forman parte del
plan de estudios de la asignatura y que son fundamentales para su formación.

Objetivos: que los alumnos disfruten el aprendizaje de las matemáticas a través de actividades lúdicas y recreativas,
interactuando con diversos materiales que les permitan mejorar su nivel cognitivo.

Aprendizajes esperados
 Desarrolla habilidades para el manejo del  Analiza las características y propiedades del
número y su relación con las operaciones sistema de numeración decimal.
aritméticas, sus propiedades y significado de los
algoritmos convencionales.  Desarrolla estrategias para la estimación y el
cálculo mental.
 Utiliza las formas de representación,
composición y descomposición de un número,  Mejora el dominio de los números naturales y
mediante suma y resta, múltiplos, divisores y el avanza con el conocimiento de las fracciones, de
teorema fundamental de la aritmética. los números decimales y los números negativos.

Contenidos
1. Secuencias numéricas y geométricas
2. Numeración del 1 al 100, 100 al 1000, 1000 a 10,000
3. Estimación y comparación
4. Valor posicional
5. Patrones numéricos o de figuras
6. Suma y resta de números naturales
7. Fracciones con denominador común y múltiplos
8. Reparto

Requerimientos básicos:
• Ábaco • Cubo de Rubik de 2x2 y de 3x3
• Aros y cuerdas para brincar • Cubo base 10
• Maracas, tambor o pandereta • Cinta métrica
• Fichas de colores • Timbomba
• Cartas con tablas de multiplicar • Franelógrafo
• Lotería de tablas de multiplicar • Polígonos regulares e irregulares
• Memoria • Cuerpos geométricos
• Tangrams
• Dominó de fracciones Materiales editados por SEP:
• Dados • Actividades para iniciar bien el día
• Caniquero • Fichero de actividades didácticas
• Tablero de números

28
Ampliar la formación académica

Juego y aprendo
Grados: 4° a 6° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: este club se ha planeado para invitar a los estudiantes a entrar a las matemáticas por una puerta nueva,
la del asombro, el juego, la intuición y la reflexión; también para reforzar los conceptos básicos que, por experiencia,
sabemos que son fundamentales para su formación.

Objetivos: que los alumnos disfruten el aprendizaje de las matemáticas, a través de actividades lúdicas, interactuando
con diversos materiales que les permita mejorar su nivel cognitivo.

Aprendizajes esperados
 Desarrolla habilidades para el manejo del número  Mejora el dominio de los números naturales y
y su relación con las operaciones aritméticas, avanza con el conocimiento de las fracciones, de
sus propiedades y significado de los algoritmos los números decimales y los números negativos.
convencionales.
 Desarrolla estrategias para la estimación y el
 Utiliza las formas de representación, composición cálculo mental.
y descomposición de un número mediante
suma y resta, múltiplos, divisores y el teorema  Analiza las características y propiedades del
fundamental de la aritmética. sistema de numeración decimal.

 Estudia la equivalencia, comparación y  Analiza los conceptos de razón y proporción, a


operaciones con fracciones. través de diversas actividades y avanza con el
estudio de la variación proporcional directa.

Contenidos
1. Lectura y escritura de números
2. Ordenar números de mayor a menor
3. Números fraccionarios
4. Operaciones básicas
5. Construcción de conceptos geométricos para la
aplicación de formula
6. Media, mediana y moda
7. Conversión de unidades

Requerimientos básicos:
• Ábaco • Dominó de
• Aros fracciones
• Cuerdas para brincar • Dados
• Maracas • Caniquero
• Tambor o pandereta • Tablero de números
• Fichas de colores • Cubo de Rubik de 2 x
• Cartas con las tablas de 2 y de 3 x 3
multiplicar • Cubo base 10
• Lotería de las tablas de • Cinta métrica
mutltiplicar • Timbomba Materiales editados por SEP:
• Memoria • Franelógrafo • Actividades para iniciar bien el día
• Tangrams • Fichero de actividades didácticas
29
Ampliar la formación académica

Oxo’om t’aan, oxo’om ts’íib


Desgranando palabras, desgranando escritos
Grados: 1° a 6° de primaria 100 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club Oxo’om t’aan, oxo’om ts’íib, es un espacio de construcción en el que los niños participan en el proceso
de bi-alfabetización inicial (lengua maya-español) con un enfoque lúdico. A través de diversas experiencias de juego, arte y
escritura, van conociendo y desarrollando habilidades que les permitan ir accediendo al uso de la lengua maya y el español,
tanto de manera oral como escrita, mediante la estrategia del deletreo o “desgranado” de palabras, retomando la idea de la
cosmovisión maya sobre el trabajo del campo, la siembra y el valor simbólico del maíz como el origen mismo del hombre
maya. Al final del ciclo escolar se organiza un encuentro, por zonas, para intercambio de experiencias.

Objetivos: que los estudiantes fortalezcan sus capacidades de comunicación, oral y escrita, en lengua maya y espa-
ñol, con el fin de que avancen en la apropiación y el conocimiento de prácticas sociales del lenguaje, vinculadas con
su participación en diferentes ámbitos.

Aprendizajes esperados
 Desarrolla su capacidad para expresarse  Usa la lengua indígena en otras prácticas
oralmente y por escrito, considerando las sociales del lenguaje, donde generalmente
propiedades de distintos tipos de texto y se utiliza el español.
sus propósitos comunicativos.
 Participa de manera autónoma en diversas
 Avanza en el conocimiento de las actividades de producción e interpretación
convenciones del lenguaje oral y escrito. de textos auténticos, involucrando a la
escuela y la comunidad.

Contenidos
Primer periodo de evaluación Módulo 4. Muevo manos y pies y sé Módulo 7. Desgranando la cocina
Módulo 1. Bienvenida y saludos cómo se escribe 20. Deletreo de palabras comunes
1. Palabras de bienvenida, 9. Nombrar las partes del cuerpo: de la cocina maya
cómo nos saludamos, cómo manos y pies 21. Vocales re-articuladas
nos despedimos y cómo 10. Vocales largas
agradecemos 11. Libreta móvil de letras Tercer periodo de evaluación
12. Lotería maya Módulo 8. Ordenando animales
Módulo 2. Conociéndome, domésticos y salvajes
conociéndote Segundo periodo de evaluación 22. Orden alfabético de la lengua
2. Escritura de los nombres en Módulo 5. Mis familiares suenan maya
masculino y femenino fuerte y se escriben igual 23. Animales domésticos y salvajes
3. Nombres de las partes del 13.Familiares y sus nombres en 24. Cuentos y libros cartoneros
cuerpo: cara y cabeza lengua maya
4. Tendedero de letras del alfabeto 14. Álbum familiar Módulo 9. Armando pájaros e
maya 15. Árbol genealógico insectos
16. Vocales en tono alto 25. Desgranado de sílabas ligeras y
Módulo 3. Conozco mi cuerpo y me semiligeras
gusta Módulo 6. Escribiendo oficios y 26. Pájaros e insectos
5. Trabajo con el nombre propio profesiones
6. Partes del cuerpo: parte posterior 17. Escritura y deletreo del nombre Requerimientos básicos:
y espalda de los oficios y profesiones más • Material diverso de papelería
7. Álbum de letras del alfabeto maya comunes • Tendedero del alfabeto maya
8. Vocales cortas 18. Juego de “Tripas de gato” • Cantos bilingües (maya-español)
19. Vocales glotalizadas • Juegos diversos: rompecabezas,
lotería
30
Potenciar el desarrollo personal y social

Convivencia escolar
Grados: 1° a 3° de primaria 24 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club está enfocado en el fortalecimiento personal y social de alumnos, docentes y padres de familia,
mediante el desarrollo de habilidades socioemocionales, para incentivar el manejo de emociones de manera respe-
tuosa, el aprecio por la diversidad, el respeto por las reglas, el establecimiento de acuerdos y la resolución pacífica de
conflictos. Se sustenta en un enfoque formativo y preventivo, para el establecimiento de relaciones interpersonales
armónicas dentro y fuera de la escuela.

Objetivos: favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia armónica y pacífica, que coadyuven a preve-
nir situaciones de acoso escolar en escuelas públicas, propiciando condiciones para mejorar el aprovechamiento
escolar.

Aprendizajes esperados
 Reconoce su valía; se respeta a sí mismo y a las demás personas.

 Resuelve conflictos de manera asertiva y establece acuerdos y reglas.

 Expresa y regula sus emociones.

 Previene situaciones de acoso escolar.

Contenidos
1. Fortalecimiento de la
autoestima. Me conozco y me
quiero como soy
2. Expresión y autorregulación de
emociones. Reconozco y manejo
mis emociones
3. Convivencia armónica, pacífica e
inclusiva. Convivo con los demás
y los respeto
4. Respeto a las reglas. Acuerdos
de convivencia
5. Manejo y resolución de conflictos
6. Comunicación y colaboración
con las familias. Todas las
familias son importantes

Requerimientos básicos: Disponibilidad:


• Cuaderno de actividades para el Focalizado dentro del Programa Nacional de Convivencia Escolar para 340
alumno escuelas, que reciben material didáctico para los alumnos y manual del do-
• Guía para el docente cente. Escuelas no focalizadas podrán participar y dispondrán de material en
formato digital.

31
Potenciar el desarrollo personal y social

Convivencia escolar
Grados: 4° a 6° de primaria 24 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club está enfocado en el fortalecimiento personal y social de alumnos, docentes y padres de familia,
mediante el desarrollo de habilidades socioemocionales, para incentivar el manejo de emociones de manera respe-
tuosa, el aprecio por la diversidad, el respeto por las reglas, el establecimiento de acuerdos y la resolución pacífica
de conflictos. Se sustenta en un enfoque formativo y preventivo, para generar relaciones interpersonales armónicas
dentro y fuera de la escuela.

Objetivos: mejorar el clima escolar, favoreciendo el desarrollo de ambientes de convivencia armónica y pacífica, que
coadyuven a prevenir situaciones de acoso y propicien condiciones para mejorar el aprovechamiento escolar.

Aprendizajes esperados
 Reconoce su valía; se respeta a sí mismo y a las demás personas.

 Resuelve conflictos de manera asertiva y establece acuerdos y reglas.

 Expresa y regula sus emociones.

 Previene situaciones de acoso escolar.

Contenidos
1. Fortalecimiento de la
autoestima. Me conozco y me
quiero como soy
2. Expresión y autorregulación de
emociones. Reconozco y manejo
mis emociones
3. Convivencia armónica, pacífica e
inclusiva. Convivo con los demás
y los respeto
4. Respeto a las reglas. Acuerdos
de convivencia
5. Manejo y resolución de conflictos
6. Comunicación y colaboración
con las familias. Todas las
familias son importantes

Requerimientos básicos: Disponibilidad:


• Cuaderno de actividades para el Focalizado dentro del Programa Nacional de Convivencia Escolar para 340
alumno escuelas, que reciben material didáctico para los alumnos y manual del do-
• Guía para el docente cente. Escuelas no focalizadas podrán participar y dispondrán de material en
formato digital.

32
Potenciar el desarrollo personal y social

Cantos y pregones
Grados: 1° a 6° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club está diseñado para que los alumnos desarrollen sus habilidades expresivas y vocales. Para esto,
se propicia la comprensión y análisis de las letras de un repertorio, previamente seleccionado, y el contexto en que
fueron creadas. En el marco de acciones lúdicas, los grupos corales interpretarán melodías y ejercicios de voz, como
actividades complementarias para culminar con una presentación mensual, trimestral o de acuerdo al criterio del
docente. Como resultado se espera la conformación de un coro escolar. Al final del ciclo escolar se realizará un en-
cuentro de coros escolares para presentar los resultados del trabajo de los clubes.

Objetivos: crear espacios de expresión artística y convivencia escolar como parte del desarrollo individual y social de
los alumnos, para incrementar su capacidad expresiva al explorar, tomar conciencia y desarrollar distintas posibilida-
des de fonación.

Aprendizajes esperados
 Aprende y valora los procesos de creación y  Identifica y ejerce sus derechos culturales y, a la
apreciación de las artes visuales, la danza, la vez, contribuye a la conformación de la identidad
música y el teatro, por medio del desarrollo de un personal y social.
pensamiento artístico que integra la sensibilidad
estética con habilidades complejas de pensamiento.  Desarrolla la creatividad e imaginación al expresarse
con recursos de las artes.
 Refuerza la independencia, autorregulación,
resiliencia, confianza y el conocimiento de sí  Explora y experimenta distintas manifestaciones
mismo. artísticas.

Repertorio

Las interpretaciones del repertorio son a libre elección


de los docentes, pero se sugieren los siguientes temas:

1. México lindo y querido 7. Piel canela


2. Pregonero 8. Bellas melodías
3. Adelita 9. Regalo especial
4. La bruja 10. La colina
5. Viva la gente 11. Campeche canta
6. ¿Quién será? 12. Soy campechano

Requerimientos básicos:
Material entregado por SEDUC:
• Música grabada en dos dimensiones: pista con voz
y sin voz
• Instrumento musical (teclado, guitarra o el que esté
disponible para apoyo a la dirección coral)

33
Potenciar el desarrollo personal y social

Expresión gráfica
Grados: 1° a 6° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club de expresión gráfica se centra en el desarrollo integral de la persona, poniendo énfasis en los
procesos creativos y en la libertad de expresión. Como parte de su aprendizaje, los alumnos conocen creaciones
propias de la cultura de su localidad, lo cual les ayuda a identificar rasgos de identidad que ahí se manifiestan; tam-
bién tienen acceso a manifestaciones culturales de otras regiones, países y épocas. De esta manera aprenden a
valorar la diversidad cultural y artística. A lo largo del club realizan creaciones personales, además de explorar y
manipular materiales y herramientas para la producción gráfica. Se espera que los estudiantes experimenten con
los colores, texturas y formas para construir sus obras. Como cierre de actividades se realizará una exposición de las
obras elaboradas por los alumnos.

Objetivos: acercar a los alumnos a las artes visuales, con el fin de que conozcan sus elementos básicos y los usen para
expresarse desde una perspectiva estética.

Aprendizajes esperados
 Utiliza técnicas básicas de artes plásticas y  Promueve el desarrollo del pensamiento
visuales para comunicar ideas y sentimientos. artístico, y procesos de percepción,
sensorialidad, emoción, imaginación,
 Desarrolla capacidades emocionales e creatividad y comunicación.
intelectuales para apreciar las manifestaciones
artísticas.  Favorece actitudes de respeto, apertura
al cambio y manejo de la incertidumbre,
 Explora elementos básicos de las artes desde imaginando y proponiendo soluciones creativas
una perspectiva interdisciplinaria. a diversas problemáticas que se presenten.

Contenidos
Primer periodo de evaluación
1. Dibujo

Segundo periodo de evaluación


2. Pintura

Tercer periodo de evaluación


3. Grabado
4. Modelado

Requerimientos básicos:
• Material de reciclado
• Plastilina
• Lápices de colores
• Papel, cartulinas
• Pinceles
• Delantal o prenda de vestir para evitar
manchas al uniforme escolar
• Trapos para limpiar área de trabajo

34
Potenciar el desarrollo personal y social

Mi biblioteca inclusiva
Grados: 1° a 6° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club fomenta el acercamiento de los alumnos a la biblioteca escolar para estimular hábitos lectores.
El docente a cargo promoverá la lectura de textos literarios e informativos en braille, vinculándolo con actividades lú-
dicas, para mejorar competencias comunicativas en los estudiantes. Se propone trabajar con materiales que fomen-
ten la inclusión, la convivencia y la no discriminación de personas con discapacidad. Cabe mencionar que la elección
de la bibliografía queda a criterio del profesor, en función del acervo disponible en cada plantel.

Objetivos: desarrollar en los alumnos la comprensión y las competencias comunicativas en braille mediante el uso
de los recursos proporcionados por la biblioteca escolar y de aula, realizando actividades que favorezcan la inclusión
de los niños con discapacidad en los diversos ámbitos de la literatura y las artes.

Aprendizajes esperados
 Estimula el hábito lector de los alumnos en  Escribe narraciones cortas.
diferentes ámbitos de su vida.
 Reconoce acciones que benefician o dañan
 Lee narraciones en braille de la tradición literaria a otros y describe los sentimientos y
infantil. consecuencias de sus acciones.

 Comenta distintos materiales de lectura y  Comprende al otro de manera empática y


participa en debate de textos. establece relaciones interpersonales de respeto.

Contenidos
Primer periodo de evaluación 15. Mi lectura libre
Módulo 1. Biblioteca escolar 16. Barquito de papel
1. Conozco mi biblioteca 17. Creando juntos
2. Biblioteca a cielo abierto 18. La nota periodística
3. Circulo de lectura “atrapa 19. Me como un libro
lectores” 20. Escucho, ¿a través de un sillón?
4. Taller de títeres
5. Pregoneros de la biblioteca Tercer periodo de evaluación
6. Muestra gastoliteraria Módulo 3. Otros espacios para leer
7. Librocine 21. Pijamada literaria
8. Al ritmo de la biblioteca 22. Lectura regalada
9. Pescando lectores 23. Los carteles
10. Tianguis de la lectura 24. Cuentacuentos
11. Dramatizando la historia 25. Los cuentos viven
26. La cápsula del tiempo
Segundo periodo de evaluación 27. Haciendo teatro
Módulo 2. Vinculación curricular
12. Cocinando historias Requerimientos básicos:
13. Twister literario • Acervo bibliográfico de la
14. Creando mi libro biblioteca escolar y de aula

35
Potenciar el desarrollo personal y social

Mi deporte favorito
Grados: 1° a 6° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: en este club se aprende las reglas básicas y habilidades específicas en el futbol, basquetbol y balonma-
no. En cada uno de los periodos de evaluación, el programa se enfoca en el aprendizaje de un deporte, considerando
las nociones básicas y reglamentos, así como la práctica regular; la implementación de juegos motores comple-
menta el aprendizaje esperado. Cada periodo concluye con una competencia intramuros, con la cual se fortalece el
trabajo en equipo.

Objetivos: incentivar el interés por el juego y el deporte, reconociendo su valor para potenciar la salud física y la con-
vivencia escolar, a partir del desarrollo de la motricidad de los alumnos mediante la iniciación deportiva.

Aprendizajes esperados
 Conoce las reglas básicas de los deportes de futbol, basquetbol y balonmano.

 Desarrolla y combina sus habilidades motrices al diversificar la ejecución de los patrones básicos de
movimiento en situaciones de juego, con el fin de otorgarles intención a us movimientos.

 Valora sus habilidades y destrezas motrices al participar en situaciones de juego e iniciación deportiva,
lo que le permite sentirse y saberse competente.

 Pone a prueba su pensamiento estratégico en situaciones de juego e iniciación deportiva, con el fin de
diversificar y ajustar sus desempeños motores.

 Potencia la colaboración, el respeto y la no discriminación en el juego.

 Desarrolla su autonomía y confianza.

Contenidos
Primer periodo de evaluación Segundo periodo de Tercer periodo de evaluación
Módulo1. Futbol evaluación Módulo3. Balonmano
1. Bienvenida Módulo 2. Basquetbol 27. Bienvenida
2. Cómo transporto mi balón 15. Bienvenida 28. El raspall
3. Quién llega primero 16. Manejo de balón 29. Plantar el balón
4. Quién derriba más 17. Manejo de balón. Iniciación al tiro 30. Balonmano-futbol
5. Atínale al aro a la canasta 31. Proteger la zona
6. Defendiendo mi cono 18. Coordinación óculo - manual 32. Cambios de ritmo
7. Los diez pases 19. Pase y Bote
8. Tómala y derriba más 20. Dribling, pasar y recibir Requerimientos básicos:
9. Yo anoto más 21. Dribling y tiro • Conos, platos y pelotas de vinil
10. Aquí no pasas 22. Iniciación al tiro a la canasta • Balones de futbol, basquetbol y
11. Llego antes que tú 23. Iniciación al tiro a la canasta 2 balonmano
12. Al ataque 24. Entrada a la canasta
13. 5 contra 7 25. Entrada a la canasta 2
14. Mini torneo 26. Mini torneo

36
Potenciar el desarrollo personal y social

Mis manos mágicas


Grados: 1° a 6° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club se ha concebido para familiarizar a los estudiantes con el uso del Lenguaje de Señas Mexicana
(LSM) e incentivar el interés por su aplicación. De esta forma se propicia la inclusión de personas con discapacidad
auditiva. Los alumnos desarrollan su motricidad y el manejo de expresiones faciales. Asimismo aprenden el uso del
alfabeto manual, para establecer conversaciones sencillas en diversos contextos. A lo largo de las sesiones conocen
vocabulario en LSM y complementan su aprendizaje con actividades lúdicas, como juegos, trabamanos, cuentos,
entre otros.

Objetivos: despertar el interés y el conocimiento de LSM, con el fin de favorecer la comunicación entre personas
sordas y oyentes, y así facilitar su inclusión.

Aprendizajes esperados
 Usa el lenguaje de manera analítica y reflexiva,  Conoce y ejecuta los parámetros para la
para intercambiar ideas en diversas situaciones articulación de una seña, para expresar
comunicativas. palabras y frases.

 Desarrolla y establece procesos  Se sensibiliza sobre la discapacidad auditiva


comunicativos, a partir de la lengua de señas. y la necesidad de aprender el lenguaje de
señas, como una alternativa de comunicación
 Identifica los conceptos básicos de la lengua inclusiva que le permite relacionarse con
de señas y reconoce las diferencias entre personas sordas.
dactilologías e ideogramas.

Contenidos
Primer periodo de evaluación Segundo periodo de evaluación Requerimientos básicos:
Módulo 1. Módulo 4. • Diccionario de lengua de señas
1. Antecedentes históricos 8. Concepto de dactilología, • Libro Mis manos que hablan
de la Lengua de Señas y su ideogramas y ejecución • Libro Manos con voz
implementación en México 9. Alfabeto manual • Compendio de vocabulario
2. Cultura sorda • Diccionario DIELSEME I Y II
Módulo 5.
Módulo 2. 10. Pronombres personales
3. Potenciar la coordinación motriz 11. Pronombres posesivos
fina 12. Plural y femenino
4. Expresión facial y corporal 13. Formas negativas
14. Uso del tiempo
Módulo 3.
5. Conceptos básicos Tercer periodo de evaluación
6. Clasificadores Módulo 6.
7. Morfología en el Lenguaje de 15. Vocabulario
Señas Mexicana 16. Presentación de resultados

37
Potenciar el desarrollo personal y social

Siento y leo
Grados: 1° a 6° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: este club se ha planeado para familiarizar a los estudiantes con el uso del sistema braille y generarles
interés por su aplicación, buscando así quitar las barreras culturales con personas discapacitadas visualmente. Por
tal motivo, se realizan ejercicios de sensibilización táctil y se les enseña el uso de los materiales necesarios para la
escritura en braille, como regletas y punzones. A lo largo de las sesiones incrementan su capacidad de generar y leer
textos con este sistema.

Objetivos: desarrollar la habilidad de interpretar y producir textos con el sistema convencional de lecto-escritura
braille, buscando así la sensibilización de los alumnos respecto a las personas con discapacidad visual.

Aprendizajes esperados
 Desarrolla habilidades para comunicarse con el sistema braille.

 Comprende y escribe mensajes en braille.

 Conoce una diversidad de textos literarios escritos en braille, para ampliar su apreciación estética del
lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.

 Utiliza adecuadamente las herramientas para la escritura en braille (regleta, punzón, máquina Pérkins).

Contenidos
Primer periodo de evaluación 9. Lectura comentada
Módulo 1. Desarrollo de la
sensibilidad táctil Tercer periodo de evaluación
1. Sensibilizar sobre la discapacidad Módulo 4. Uso del sistema braille
visual y la necesidad de un 10. Escritura y lectura de palabras
sistema alternativo de escritura y frases breves (en tarjetas y
2. Agudizar el sentido del tacto portadores de texto)
texturas 11. Puesta en práctica de las
3. Agudizar el sentido del tacto habilidades desarrolladas del
formas sistema de lecto-escritura braille
4. Reconocimiento del signo 12. Uso convencional del sistema de
generador lecto-escritura braille

Módulo 2. Herramientas de trabajo Requerimientos básicos:


5. Herramientas de trabajo para la • Regletas y punzones para
escritura en braille escritura braille
6. Modelos gráficos de cada letra y • Libros en braille
signo en braille • Portadores de textos y tarjetas
7. Producción de palabras con el en braille
sistema braille
* Se recomienda tener acceso a una
Segundo periodo de evaluación máquina Pérkins, para producción
Módulo 3. Estrategias de lectura de textos en Braille.
8. Audición de lecturas
38
Potenciar el desarrollo personal y social

Los alquimistas de la palabra


Grados: 4° y 5° de primaria 36 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club propone un acercamiento de los alumnos con la lectura y escritura creativa, vinculando la ex-
presión escrita con otras como el dibujo, el trabajo motriz, y el conocimiento del patrimonio natural. Los alumnos
producen textos a partir de la lectura e intercambio de experiencias dentro del aula, y reflexionan sobre los riesgos
que implica la acción humana sobre los ecosistemas.

Objetivos: fortalecer las competencias comunicativas de los alumnos mediante la lectura y escritura de textos litera-
rios, con el propósito de que conozcan las particularidades de los distintos géneros y, al mismo tiempo, desarrollan
y fomentar la valoración positiva de los recursos del medio ambiente.

Aprendizajes esperados
 Aprende a diferenciar los distintos tipos de textos  Desarrolla motricidad fina para elaborar figuras
literarios de papel con la técnica del origami, el dibujo y la
confección de piezas elaboradas con materiales
 Mejora su capacidad para desarrollar escritos
creativos de su propia inspiración  Se sensibiliza sobre los temas medioambientales
y propone acciones para una interacción más
 Amplia su conocimiento sobre la flora y fauna armonioso y cercana con su entorno natural y social
existente en su localidad, e identifica los riesgos que
afrontan las especies naturales, como consecuencia
del quehacer humano

Contenidos

Módulo 1. Nuestra conexión con la tierra Módulo 4. Tierra: con los pies en casa
1. Percepción artista a través los ojos infantiles: 1. La importancia del suelo/ erosión, deforestación,
Juego de Rol ¡alquimistas de las palabras y el contaminación
papel! 2. Caminar con la fauna local/ la caza y colección de
2. El medio ambiente ¡Alerta, Zona de peligro! pieles
3. Alquimia de papel ¡Creando Animales 3. ¿Cómo construir a un animal terrestre?
extraordinarios! 4 ¿Cómo redescubrir a mi amigo terrestre?
4. Nuestra casa. Un tesoro
Requerimientos básicos:
Módulo 2. Agua: El misterioso mundo marino • Papel
1. La importancia del agua/contaminación en • Plumas
aumento • Tijeras
2. Nadando con los peces/ Peces boca arriba • Pegamento
3. ¿Cómo construir a un animal marino? • Colores
4. ¿Cómo redescubrir a mi amigo marino? • Pinceles
• Pinturas de agua
Módulo 3. Aire: La libertad del cielo
1. La importancia del aire/ contaminación del aire
2. Avistamiento de fauna aérea/ acróbatas del cielo
3. ¿Cómo construir a un animal aéreo?
4. ¿Cómo redescubrir a mi amigo aéreo?

39
Nuevos contenidos relevantes

Descubriendo STEM
Grados: 4° a 6° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: la dinámica del club se desarrolla en torno a la construcción de modelos 3 D, y el análisis de las fun-
ciones de las máquinas simples, combinadas y complejas; y como unas dan la pauta para la creación de otras. El
docente guía al alumno a través de la construcción de los modelos y la ubicación de los mismos en la línea del tiempo
del desarrollo tecnológico; despertando en los alumnos el interés por los nuevos conocimientos relacionados con la
ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

Objetivos: a través de la construcción de modelos 3 D, y el análisis de sus funciones, se busca que el alumno desa-
rrolle habilidades tangibles relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (habilidades STEM, por
sus siglas en inglés); con el fin de acumular experiencias y conocimientos para superar los retos tecnológicos del
futuro. Así mismo, a través del análisis continuo de la evolución de la tecnología, y sus aplicaciones en las diferentes
áreas, entenderá como el desarrollo tecnológico, desde el descubrimiento de la rueda hasta la invención del robot,
han contribuido al desarrollo de la humanidad en todos los ámbitos: desde el ámbito de la salud hasta el desarrollo
industrial.

Aprendizajes esperados

 Adquirir nuevos  Desarrollar el pensamiento  Pone en práctica la


conocimientos para abstracto y superar aplicación de conocimientos
hacer frente a los retos dificultades a través del tecnológicos para resolver
tecnológicos presentes y análisis multi disciplinario. situaciones de la vida
futuros. diaria, mejorar y eficientizar
 Participa e indaga con procesos.
 Ampliar el léxico relacionado interés el actividades que
a nuevas tecnologías. implican trabajo en equipo.

Contenidos

Modulo 1. Línea del tiempo de la combinadas y su análisis Módulo 4. El robot


evolución de las tecnologías 3. Conceptos relevantes sobre 1. Construcción de modelos
1. Elaboración de la línea del tiempo máquinas complejas con trayectoria, movimiento,
2. Conceptos básicos sobre 4. Construcción de máquinas dirección y desplazamiento.
máquinas simples, combinadas y complejas y su análisis 2. Introducción del funcionamiento
complejas de circuitos eléctricos,
3. Ubicación de las principales Modulo 3. Las máquinas y las conductores y aislantes.
máquinas en la evolución energías 3. La importancia de energías
tecnológica 1. Modelos relacionados con alternativas: paneles solares
4. Análisis de las eras de acuerdo a energía eólica e hidráulica
la evolución de las tecnologías 2. Modelos relacionados a las Requerimientos básicos:
5. Construcción de máquinas energías fósiles: extracción de • Kit de STEM, proporcionado por
simples hidrocarburos SEDUC
3. Modelos relacionados a las
Módulo 2. Máquinas complejas energías fósiles: aplicaciones de Disponibilidad:
1. Conceptos relevantes sobre la combustión interna 13 escuelas.
máquinas combinadas 4. Otras aplicaciones de la energía
2. Construcción de máquinas hidráulica
40
Nuevos contenidos relevantes

Cuantrix
Grados: 4° a 6° de primaria 50 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: instruye a los estudiantes en la creación de programas con diferentes tipos de ciclos, eventos, funcio-
nes y condicionales. Los estudiantes investigan diferentes técnicas de resolución de problemas y discuten los im-
pactos sociales de la informática y del Internet. En las sesiones se trabajan actividades desconectadas y conectadas,
que permiten reforzar el aprendizaje. Al final diseñan y crean un proyecto con impacto social.

Objetivos: enseñar contenidos básicos de programación, para que los alumnos puedan comprender a profundidad
el entorno digital en el que viven y contribuir en él de manera crítica. Con esto se pretende que trabajen el razona-
miento, la creatividad y la resolución de problemas, así como el desarrollo de las habilidades cognitivas y socioe-
mocionales.

Aprendizajes esperados
 Organiza y analiza datos de forma lógica.  Entiende los procesos para solucionar
problemas en el mundo computacional y la
 Representa datos mediante abstracciones, vida cotidiana.
tales como modelos y simulaciones.
 Desarrolla el trabajo colaborativo y la
 Automatiza soluciones mediante algoritmos perseverancia.
(pasos ordenados para lograrlo).

Contenidos
Primer periodo de evaluación Mis amigos robóticos 36. Aprendizaje en Sprite Lab
Capítulo 1. Introducción a las 18. Codificación con comentarios 37. Fiesta de baile alienígena
ciencias de la computación y la 19. Construyendo una fundación 38. Jirafa mascota
programación 20. Creando arte con código 39. Variables en sobres
1. Programación en papel 21. Dibujando formas con ciclos 40. Variables con Artista
cuadriculado 41. Variables que cambian con La
2. Introducción a los rompecabezas Segundo periodo de evaluación abeja
en línea Capítulo 3. Conceptos intermedios 42. Cambiar variables con Artista
3. Programación en relevos de programación 43. Diversión con los ciclos “for”
4. Depurando con Laurel 22. Condicionales con cartas 44. Ciclo “for” con La abeja 2
5. Depuración en Scratch 23. Condicionales con El granjero 45. Ciclo “for” con Artista
6. Eventos en Rebotar la pelota 24. Ciudadanía digital
7. Ciclos en La era de hielo 25. El juego de Ninjas contra piratas Capítulo 5. Soluciones del mundo real
8. Dibujar formas con ciclos 26. Imágenes en binario 46. Explora ideas para el proyecto
27. Imágenes en binario con Artista 47. El proceso de diseño
Capítulo 2. Conceptos básicos de 28. Información privada y personal 48. Desarrolle su proyecto
programación 29. Funciones en Minecraft 49. Presente su proyecto
9. Ciclos anidados en Laberinto 30. Funciones con El granjero 50. Internet
10. Figuras Elegantes usando ciclos 31. Intercambio digital 51. Colaboración pública
anidados (crowdsourcing)
11. Copos de nieve con Anna y Elsa Tercer periodo de evaluación
12. Ciclos “mientras” en la cosecha Capítulo 4. Conceptos avanzados Requerimientos básicos:
13. Ciclos “hasta” en Laberinto de programación • Computadoras (al menos 1 por
14. Condicionales con cartas 32. Funciones con Artista cada 3 alumnos)
15. Sí / si no con La abeja 33. Funciones en Minecraft • Internet
16. Cosechando con condicionales 34. El poder de las palabras • Manual del docente
17. Programación. 35. Determinar el concepto
41
Nuevos contenidos relevantes

Interactimayas
Grados: 4° a 6° de primaria 100 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: interactimayas es una propuesta de diseño de juegos interactivos. En éste, los alumnos desarrollan
nuevas habilidades y conocimientos tecnológicos, a la vez que aprenden y practican la lengua maya.

Objetivos: ofrecer a los alumnos la oportunidad de revalorar la lengua y cultura maya y fortalecer su identidad, a
través del juego y la tecnología.

Aprendizajes esperados
 Recupera términos en lengua maya, que han caído en desuso.

 Conoce y usa correctamente las normas de escritura para la lengua maya (maayat’aan).

 Usa elementos del contexto y vocabulario de la cultura maya para propósitos de recreación.

 Aprovecha la tecnología para promover y/o fortalecer el uso de la lengua oral y escrita maya.

 Reafirma su sentido de pertenencia.

Contenidos

Primer periodo de evaluación Requerimientos básicos:


1. Karaoke • Equipo de cómputo (1 por
2. Lotería maya equipo)
3. Sopa de letras • Proyector
• Internet
Segundo periodo de evaluación • Juegos de mesa en distintos
4. Memorama formatos y presentaciones
5. Crucigrama • Canciones en lengua maya
6. Serpientes y escaleras • Libro: Normalización de la
escritura para la lengua maya
Tercer periodo de evaluación (Maayat’aan)
7. Tres en gallo • Diccionario en maya
8. Dominó
9. Anagramas * Los docentes a cargo de este club
10. Laberintos recibirán capacitación en Power Point
y en diseño de apps de juegos.

42
Nuevos contenidos relevantes

Robótica Creativa
Grados: 4° a 6° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club introduce a los alumnos en el mundo de la robótica y programación. El modelo de enseñanza
está centrado, principalmente, en actividades prácticas. Los alumnos, además de incentivar la creatividad, manejar
adecuadamente la información, abstraer y solucionar problemas, aprenden a programar un robot educativo. Las
actividades se llevan a cabo en equipo, buscando impulsar la cooperación y el intercambio de ideas. Al final del ciclo
se realizará un torneo escolar de robótica.

Objetivos: conocer conceptos básicos y desarrollar habilidades en robótica y programación, que permitan progra-
mar un robot por medio de sensores y actuadores.

Aprendizajes esperados
 Reconoce dispositivos computarizados y  Trabaja colaborativamente para resolver
robóticos, que se utilizan cotidianamente en problemas mediante la observación, análisis,
el hogar y la escuela, así como el software reflexión y planeación.
que los sustenta.
 Comprende conceptos y procedimientos para
 Identifica una variedad de herramientas resolver problemas matemáticos diversos,
y tecnologías que permiten obtener que pueden ser aplicables en otros contextos.
información, comunicarse, crear, practicar,
aprender y jugar.  Describe trayectorias y calcula la distancia
entre dos puntos.

Contenidos
1. Introducción a la robótica Requerimientos básicos:
2. Conociendo al robot • Computadoras con sistema
3. Presentando al software operativo Windows 7 en
4. Conociendo el led adelante
5. Actividad con led
6. Conociendo los motores Materiales suministrados por
7. Actividades de motor SEDUC:
8. Conociendo el sensor de luz • Robot educativo
9. Conociendo el sensor touch • Software de programación
10. Actividades con el sensor touch • Manual interactivo para el
11. Conociendo el led RGB alumno
12. Actividades con led RGB • Manual para el docente
13. Conociendo el buzzer
14.Actividades con el buzzer
15. Conociendo el sensor de Disponibilidad:
distancia 30 escuelas, con 8 a 10 robots por
16. Actividades con el sensor de plantel. Prioridad a escuelas de do-
distancia ble turno.
17. Conociendo el sensor de línea
18.Actividades con el sensor de
línea

43
Nuevos contenidos relevantes

Tak tak tak


Grados: 3° a 6° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: es un programa constructivista que se basa en el juego y la tecnología como principales detonadores
del aprendizaje. Tak tak tak cuenta con siete módulos con objetivos de aprendizaje específicos. El club se integra por
tres módulos, las escuelas podrán elegir los que mejor se adapten a su contexto escolar (uno por cada periodo de
evaluación). Cada módulo se compone de actividades basadas en videojuegos didácticos, acompañadas de ejerci-
cios con materiales concretos.

Objetivos: apoyar el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales en los alumnos, a través de recursos
digitales.

Aprendizajes esperados
 Fortalece habilidades cognitivas.  Potencia la capacidad de análisis y procesamiento
de la información.
 Usa correctamente el lenguaje y la expresión.
 Incrementa su creatividad e imaginación.
 Desarrolla el pensamiento crítico, refuerza sus
habilidades y fomenta actitudes positivas ante las  Genera perseverancia, la tolerancia a la frustración,
diferentes áreas de la ciencia. el respeto y la empatía con actividades artísticas,
matemáticas y comunicativas.

Módulos
1. ComunicaTK: ampliar el observación, así como actitudes Requerimientos básicos:
vocabulario y encontrar diversas positivas frente a la ciencia. 16 • Computadoras con sistema
aplicaciones a la lectura de periodos lectivos. operativo Windows 7, 8 o 10
comprensión. 24 periodos • Internet para acceso a módulos
lectivos. 5. CreaTK: promover el y plataforma de seguimiento
desarrollo de la creatividad y • Guía del docente
2. LogiTK: desarrollar habilidades de la imaginación mediante
cognitivas esenciales para actividades relacionadas con las Disponibilidad:
el aprendizaje, logrando artes visuales, la música, y la 50 escuelas.
su aplicación en diversas literatura. 24 periodos lectivos.
situaciones. 24 periodos
lectivos. 6. EmotiTK: desarrollar habilidades
socioemocionales mediante
3. InnovaTK: desarrollar actividades relacionadas con las
habilidades cognitivas artes visuales y la música. 24
relacionadas con el pensamiento periodos lectivos.
algorítmico enfocado en el
análisis y procesamiento de 7. ArtTK: fomentar la creatividad,
la información. 16 periodos la sensibilidad y la percepción
lectivos. estética mediante actividades
relacionadas con las artes
4. ExperimenTK: fomentar visuales y la música. 6 periodos
el pensamiento crítico y la lectivos.

44
Conocimientos regionales

Xookbilchuuy
Bordados mayas
Grados: 1° a 6° de primaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: este club es un espacio lúdico de convivencia en el que los alumnos conocen y practican la técnica del
bordado maya de hilo contado, a partir de la elaboración de diversos artículos, como portadores, servilletas, fundas
para almohadas y otras piezas textiles, que en su diseño representan la cosmovisión e iconografía maya, con mo-
tivos de flora y fauna. Los alumnos, a lo largo del taller realizan actividades como la elaboración de “desechado”y
un muestrario artesanal, al tiempo que practican habilidades matemáticas. Al final del ciclo escolar se organizará la
exposición y venta de los trabajos artesanales.

Objetivos: mediante el aprendizaje del bordado, desarrollar diversas competencias complementarias al plan de es-
tudio curricular, como el uso de diferentes recursos gramaticales en la elaboración de textos instructivos, y el razo-
namiento matemático al trabajar las cuadrículas y contar los puntos.

Aprendizajes esperados
 Registra los datos de una  Aplica conocimientos de  Lee y comprende textos.
investigación, empleando simetría y distribución de
diversos recursos gramaticales, imágenes.  Fomenta el cuidado de
incluso en lengua maya. la riqueza natural de la
 Fortalece sus valores sociales comunidad.
 Emplea su razonamiento y la equidad entre la sociedad
matemático al trabajar con maya, a través de la elaboración  Rescata los significados y
cuadrículas. de las artesanías (valor social y simbolismos de los diseños y
comercial). prácticas sociales inmersos en
los bordados y artesanías.

Contenidos
Primer periodo de evaluación
1. ¿Qué es el xookbilchuuy?
2. Fotografías y dibujos de diseños
de bordados
3. Bordados y cuadriculados

Segundo periodo de evaluación


4. Taller de combinación de colores
5. Dechados y artesanías
6. Bordados y relatos

Tercer periodo de evaluación


7. Catálogos y bordados
8. Bordados y música Requerimientos básicos:
9. Armando artesanías • Materiales diversos para los bordados: hilos, agujas, malla, canevá, aros
10. Artesanías listas de madera y de plástico, tela blanca, relleno

45
Conocimientos regionales

Explorando mis raíces


Grados: 1° a 6° de primaria 23 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: este club ofrece un espacio para la recreación y la convivencia, donde las experiencias centradas en el
entorno patrimonial se conviertan en un medio para despertar el interés, la curiosidad, la valoración e identidad con
las riquezas culturales, tanto nacionales como estatales.

Objetivos: acercar a los niños con el conocimiento del patrimonio cultural, con el fin de reforzar su identidad y que re-
conozcan la importancia de la preservación de la cultura en todas sus expresiones, tanto a nivel comunitario, municipal,
estatal y nacional.

Aprendizajes esperados
 Trabaja de manera colectiva, identifica  Describe y valora costumbres, tradiciones,
capacidades propias y reconoce las de los celebraciones y conmemoraciones del lugar
demás. donde vive y cómo han cambiado con el paso
del tiempo.
 Desarrolla su identidad y reconoce la diversidad
social, cultural, étnica y lingüística de su  Reconoce la importancia de conservar la
entorno. memoria oral y escrita, como fuente para
construir lazos comunitarios.
 Explora y experimenta con distintas
manifestaciones artísticas y se expresa de  Registra y distingue objetos en su entorno, tanto
manera creativa. los antiguos o con valor histórico, como aquellos
que proceden de épocas más recientes.
 Reconoce y valora el patrimonio tangible e
intangible.

Contenidos

Primer periodo de evaluación 14. ¡Quiero ser historiador!


Módulo 1. “Exploradores” 15. ¿Qué es el INBA?
1. Patrimonio 16. ¡Quiero ser pintor, escultor, músico, bailarín...!
2. Tipos de patrimonio 17. Exposición de productos
3. Patrimonio paleontológico
4. Patrimonio arqueológico Tercer periodo de evaluación
5. Patrimonio histórico Módulo 3. “Acelérele chofer”
6. Patrimonio antropológico 18. El patrimonio de México
7. Patrimonio actual 19. El patrimonio de mi estado
8. Exposición de productos 20. El patrimonio de mi municipio y mi localidad
21. Yo soy Patrimonio Cultural
Segundo periodo de evaluación 22. Porque es mío, yo lo cuido
Módulo 2. ¿Qué quiero ser cuando sea grande? 23. Un viaje por mi cultura. ¡Vámonos de día de
9. Instituciones que cuidan el patrimonio campo!
10. ¿Qué es el INAH? 24. Evaluación: concurso escolar sobre patrimonio
11. ¡Quiero ser restaurador!
12. ¡Quiero ser antropólogo! Requerimientos básicos:
13. ¡Quiero ser arqueólogo! • Material de reciclaje
46
Conocimientos regionales

Flashmob k’aay
Grados: 1° a 6° de primaria 80 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: en este club se proponen actividades diversas para integrar un coro bilingüe de alumnos, en donde
interpretan melodías propias de su cultura o región, las cuales se actualizan con la implementación del flashmob,
como medio de expresión social para dar a conocer sus creaciones artísticas. El trabajo inicia con investigaciones
de campo sobre la música y los temas propios de la cultura, seguido por la selección de los integrantes del coro, la
clasificación de voces, elección de temas a interpretar, diseño de los flashmob, ensayos, hasta, finalmente, llegar al
magno concierto de cierre del club.

Objetivos: reconocer las artes como manifestaciones culturales de la sociedad o grupo donde se producen, valoran-
do la variedad y diversidad de expresiones.

Aprendizajes esperados
 Selecciona y escucha música de  Reconoce los sonidos de su entorno,
su región y de otros lugares para los que puede producir su cuerpo y
investigar sus orígenes y aspectos los de canciones y rondas infantiles, e
distintivos. identifica sus diferencias.

 Improvisa movimientos al escuchar  Ejecuta movimientos coordinados y


canciones infantiles. sincrónicos.

Contenidos
Primer periodo de evaluación Requerimientos básicos:
1. Géneros musicales de la localidad • Equipo de sonido (micrófono y bocinas)
2. Cómo se hacía música en el pueblo. Historia • Cancioneros bilingües
de los coros y rondallas • Espacio amplio para ensayos
3. Integración del coro maya • Pistas o cd’s de karaoke
• Proyector
Segundo periodo de evaluación • Lap top
4. Aprendizaje de canciones en lengua maya
5. Distribución de responsabilidades del coro o * Para la implementación de este club es
rondalla recomendable que el docente cuente con
6. Ensayos y prácticas. Conocimiento del nociones básicas en la ejecución de algún
flashmob y su adecuación a los coros mayas instrumento musical.

Tercer periodo de evaluación


7. Presentaciones
8. Organización de un concierto escolar

47
Conocimientos regionales

Guías Campechanitos
Grados: 5° y 6° de primaria 45 - 60 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: este club se ha planeado para proporcionar las bases del idioma inglés, a través de contenidos históri-
cos y culturales del estado de Campeche. Cabe mencionar que el club está diseñado para que docentes frente a gru-
po, con un nivel elemental de inglés, puedan impartirlo con apoyo de las secuencias didácticas y material de práctica,
que le será proporcionado. Como cierre de las actividades se propone acudir a sitios turísticos de la localidad, para
fungir como guías en esos espacios, o en servicios al visitante, y así poner en práctica lo aprendido.

Objetivos: que los alumnos obtengan las bases para la comunicación en inglés, al tiempo que conocen característi-
cas históricas y culturales de su estado para compartirlas en un segundo idioma.

Aprendizajes esperados
 Identifica y utiliza el idioma inglés como alternativa de expresión y comunicación.

 Reconoce características históricas y culturales de su estado y es capaz de


compartirlas en un segundo idioma.

 Aplica sus conocimientos y habilidades en un contexto cultural y laboral de la vida real.

Contenidos
Con excepción de las tres primeras sesiones, que se deben impartir de manera secuencial, las restantes podrán efec-
tuarse de acuerdo con en el orden que el docente elija.

Primer período de evaluación Tercer período de evaluación


Módulo 1. Iniciando con el inglés Módulo 3. Integrando esfuerzos
1. Somos los guías 11. Ataques piratas
2. Hospitalidad campechana 12. Un maestro inmortal
3. Mi Campeche 13. Las iglesias más hermosas
4. La máscara mágica 14. Calakmul
5. La Xtabay 15. Los Petenes
16. Visita a sitios turísticos de la
Segundo período de evaluación localidad
Módulo 2. Trabajando en equipo
6. La Novia del Mar Requerimientos básicos:
7. El Cristo Negro • Material didáctico y digital
8. La Puerta de Mar • Guía para el docente
9. La Puerta de Tierra • Audio descargable de apoyo al
10. Los Piratas docente

48
Conocimientos regionales

U ch’iilil in baxalo’ob
La troje de mis juegos

Grados: 1° a 6° de primaria 72 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: este club se ha planteado con la finalidad de que los alumnos conozcan y practiquen los juegos tradi-
cionales del estado, buscando así el rescate de este patrimonio cultural. Ligado a lo anterior está el recuperar los
valores de respeto, compañerismo y el trabajo en equipo. Cada módulo está enfocado en la enseñanza de un juego
y concluye con un torneo, promoviendo la observancia de las reglas y la competencia sana. Como cierrre de las ac-
tividades del club se realizarán competencias a nivel zona y una demostración estatal.

Objetivos: reforzar la pertenencia e identidad cultural mediante la instrucción y práctica de juegos tradicionales y
saberes propios, regionales y locales.

Aprendizajes esperados
 Identifica sus cualidades y reconoce las de otros.

 Muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y a prender, de manera individual y en grupo.

 Reconoce costumbres y tradiciones, propias y de otros.

 Conoce y revalora los juegos tradicionales del estado.

 Propone acuerdos para la convivencia, en el juego explica su utilidad y actúa con apego a ellos.

Contenidos
Primer periodo de evaluación Requerimientos básicos:
1. El trompo • Equipo de cómputo
2. La tim-bomba • Proyector
3. El tin- joroch • Material específico para cada
juego
Segundo periodo de evaluación
4. Ch’apot (matatena)
5. Balak’
6. La cuerda
7. Las canicas

Tercer periodo de evaluación


8. El papagayo
9. El balero
10. La chácara
11. El yoyo

49
Conocimientos regionales

La vaquería de mi pueblo
Grados: 1° a 6° de primaria 100 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club es una propuesta que consiste en conocer, aprender y ejecutar la jarana, el baile tradicional de
los pueblos mayas, que se presenta en las festividades populares denominadas vaquerías. A través de la danza y la
música, los alumnos reconocen el valor de su legado cultural y aprenden la importancia de preservarlo como fuente
de identidad y sentido de pertenencia. A lo largo del curso los participantes desarrollan habilidades musicales, mo-
trices y el trabajo colectivo. Para realzar y difundir este patrimonio se realizará una vaquería en la que participen las
escuelas que implementaron el club.

Objetivos: promover la cultura y tradiciones de la región, con la participación de los alumnos en la organización de
una vaquería y la práctica de la jarana.

Aprendizajes esperados
 Aprende y ejecuta pasos de ¾ y 6/8 de los  Identifica la vestimenta de la mujer y el
ritmos de la jarana. varón jaranero.

 Identifica las canciones propias de la jarana.  Identifica los vestigios para ambientar la
vaquería.
 Reconoce la jarana como danza
representativa del pueblo maya.

Contenidos
Primer periodo de evaluación
1. Jarana Aires de Yucatán
2. Jarana El maquech
3. Jarana Canastas de Halacho
4. Jarana Champotón

Segundo periodo de evaluación


5. Jarana China chinita
6. Jarana Cabeza de cochino
7. Jarana El ferrocarril

Tercer periodo de evaluación


8. Jarana El timbalero
9. Jarana El chinito koy koy
10. Jarana El torito

Requerimientos básicos:
• Equipos de sonido (micrófonos y
bocinas)
• Espacios amplios para los ensayos
• Maestros con conocimiento de jarana
• Proyector
• Lap top
50
Proyectos de Impacto Social

Diseña el cambio
Grados: 1° a 6° de primaria 20 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club promueve la participación de los alumnos para resolver problemas o proponer mejoras dentro
de la escuela y la comunidad. El trabajo se desarrolla en equipos, a través de una metodología de cuatro pasos, que
se estructura de la siguiente manera:
1. Siente: reflexionan sobre los problemas o situaciones que no les gusta de su comunidad y pueden mejorar.
2. Imagina: discuten e imaginan soluciones y eligen la más adecuada.
3. Haz: ponen en marcha la solución planteada y se involucran con sus comunidades.
4. Comparte: presentan sus resultados y evidencias.

Los proyectos elaborados en este club se presentarán en la convocatoria nacional de Diseña el cambio.

Objetivos: impulsar a los alumnos a convertirse en agentes de cambio, sentando las bases de una transformación
positiva en la vida de su escuela y sus comunidades.

Aprendizajes esperados
 Identifica las problemáticas de su entorno y sugiere alternativas para resolver.

 Fortalece el trabajo colaborativo.

 Desarrolla el pensamiento creativo.

Contenidos

Fase 1. Siente 11. Gestión de recursos


1. Experiencia personal 12. Evento. recaudación de fondos
2. Lista de problemas 13. Manos a la obra I
3. Cinco porqués 14. ¿Cómo vamos? (evaluación de
medio término)
Fase 2. Imagina 15. Manos a la obra II
4. Antes 16. Impacto del proyecto
5. Lluvia de ideas de soluciones 17. Reflexión y siguientes pasos
6. Objetivo smart
7. Actividades del proyecto Fase 4. Comparte
18. Dé a conocer su proyecto
Fase 3. Haz 19. Comparte
8. Plan de trabajo
9. ¿Cómo sumar gente a mi Requerimientos básicos:
proyecto? Ninguno
10. Elaboración de presupuesto

51
52
Ampliar la formación académica

Juego y aprendo
Grados: 1° a 3° de secundaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: este club se ha planeado para invitar a los estudiantes a entrar a las matemáticas por una puerta nueva,
la del asombro, el juego, la intuición y la reflexión; también para reforzar los conceptos básicos que forman parte del
plan de estudios de la asignatura y que son fundamentales para su formación.

Objetivos: que los alumnos disfruten el aprendizaje de las matemáticas a través de actividades lúdicas y recreativas,
interactuando con diversos materiales que les permitan mejorar su nivel cognitivo.

Aprendizajes esperados
 Usa un sistema algebraico computarizado o emulador algebraico para estudiar el
comportamiento de patrones numéricos.

 Aprende el uso y significado de las literales en el álgebra y reconstruye las primeras


reglas de la transformación de expresiones algebraicas.

 Estudia las expresiones algebraicas para expresar la regla que gobierna el


comportamiento de un patrón numérico.

 Examina las características básicas de los distintos objetos geométricos y examina la


dependencia que algunas de ellas tienen con respecto a otras.

Contenidos
1. Determinación y uso de los círculo. Áreas de triángulos y 15. Cálculo de la probabilidad de
criterios de divisibilidad y los cuadriláteros ocurrencia de dos eventos
números primos 8. Relaciones entre los ángulos de mutuamente excluyente
2. Uso de técnicas para determinar polígonos en la construcción de
el mínimo común múltiplo y el polígonos regulares Requerimientos básicos:
máximo común divisor 9. Formulación, justificación y uso • Aros y cuerdas para brincar
3. Manejo de todas las operaciones del teorema de Pitágoras • Maracas, tambor o pandereta
con números naturales, enteros y 10. Resolución de problemas, • Fichas de colores
fraccionarios. utilizando las razones • Cartas con tablas de multiplicar
4. Análisis y comparación de trigonométricas seno, coseno y • Memoria y tangrams
situaciones de proporcionalidad tangente • Dominó de fracciones
directa e inversa y su 11. Comparación de la tendencia • Dados
representación algebraica, gráfica central (media, mediana y moda) • Tablero de números
y tabular 12. Realización de experimentos • Cubo de Rubik de 3x3
5. Resolución de problemas aleatorios y registro de • Cubo base 10
mediante la formulación resultados para un acercamiento • Cinta métrica
y solución algebraica de a la probabilidad frecuencial • Timbomba
ecuaciones lineales, de sistemas 13. Recolección, registro y lectura • Franelógrafo
de ecuaciones y de ecuaciones de datos en histogramas, • Polígonos regulares e irregulares
de 2º grado polígonos de frecuencia y • Cuerpos geométricos
6. Análisis de la existencia y gráficas de línea
unicidad en la construcción de 14. Determinación de la probabilidad Materiales editados por SEP:
triángulos y cuadriláteros teórica de un evento en un • Actividades para iniciar bien el día
7. Perímetro de polígonos y del experimento aleatorio

53
Ampliar la formación académica

Plumas mágicas
Grados: 1° a 3° de secundaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club de escritura funciona como un espacio de creación literaria, basado en una metodología parti-
cipativa en el que se aprende haciendo. Los estudiantes leen, observan, escuchan, crean y redactan, empleando los
recursos discursivos y la estructura propia de cada tipo de texto. El conocer y comparar diferentes estilos literarios
les ayuda a crear una forma personal de redacción.

Objetivos: incentivar el gusto por la lectura y escritura, a la vez que fomenta la imaginación, la creatividad y la segu-
ridad para producir textos de autoría personal, como medio para expresarse. Lo anterior, haciendo acopio de otras
disciplinas como las artes visuales, la música, el teatro y la danza.

Aprendizajes esperados
 Utiliza la lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en distintos
contextos, con múltiples propósitos e interlocutores.

 Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones, al trabajar de manera


colaborativa.

 Aprende diversas formas para comunicarse y obtener información, seleccionarla, analizarla,


evaluarla y organizarla.

Contenidos
Primer periodo de evaluación 15. Receta de cocina
Módulo 1. Dime lo que ves 16. Definiciones
1. Tipos de textos descriptivos 17. Comparaciones
2. Etopeya 18. Ejemplificaciones
3. Retrato y autorretrato
4. Caricatura Tercer periodo de evaluación
5. Topografía Módulo 4. ¿Cuáles son tus
6. Zoografía argumentos?
7. Cronografía 19. Tipos de argumentación
20. Anuncio publicitario
Segundo periodo de evaluación 21. Crítica de prensa
Módulo 2. Cuéntamelo
8. Tipos de textos narrativos Módulo 5. Escritores expertos…
9. Cuento 22. Tipos de texto
10. Leyenda 23. Fuentes de información
11. Historieta 24. Socialización de productos
12. Noticia
Requerimientos básicos:
Módulo 3. Sé neutral y objetivo Ninguno
13. Características de textos
expositivos
14. Instrucciones
54
Potenciar el desarrollo personal y social

Cantos y pregones
Grados: 1° a 3° de secundaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club está diseñado para que los alumnos desarrollen sus habilidades expresivas y vocales. Para esto,
se propicia la comprensión y análisis de las letras de un repertorio, previamente seleccionado, y el contexto en que
fueron creadas. En el marco de acciones lúdicas, los grupos corales interpretarán melodías y ejercicios de voz, como
actividades complementarias para culminar con una presentación mensual, trimestral o de acuerdo al criterio del
docente. Como resultado se espera la conformación de un coro escolar.

Objetivos: crear espacios de expresión artística y convivencia escolar como parte del desarrollo individual y social
de los alumnos, para incrementar su capacidad expresiva, al explorar, tomar conciencia y desarrollar distintas posi-
bilidades de fonación.

Aprendizajes esperados
 Aprende y valora los procesos de creación y apreciación de las artes visuales, la danza, la música
y el teatro, por medio del desarrollo de un pensamiento artístico que integra la sensibilidad
estética con habilidades complejas de pensamiento.

 Refuerza la independencia, autorregulación, resiliencia, confianza y el conocimiento de sí mismo.

 Identifica y ejerce sus derechos culturales y, a la vez, contribuye a la conformación de la


identidad personal y social.

 Desarrolla la creatividad e imaginación al expresarse con recursos de las artes.

 Explora y experimenta distintas manifestaciones artísticas.

Repertorio
Las interpretaciones del repertorio
son a libre elección de los docentes,
pero se sugieren algunos temas:

1. La bikina
2. Cielito lindo
3. Adelita
4. Viva la gente
5. Piel canela
6. Bellas melodías
7. La colina
8. Campeche canta Requerimientos básicos:
9. Huachito torito Material entregado por SEDUC:
10. Presentimiento • Música grabada en dos dimensiones: pista con voz y sin voz
• Instrumento musical (teclado, guitarra o el que esté disponible para
apoyo a la dirección coral)

55
Potenciar el desarrollo personal y social

Convivencia escolar
Grados: 1° a 3° de secundaria 24 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club está enfocado en el fortalecimiento personal y social de alumnos, docentes y padres de familia,
mediante el desarrollo de habilidades socioemocionales, para incentivar el manejo de emociones de manera respe-
tuosa, el aprecio por la diversidad, el respeto por las reglas, el establecimiento de acuerdos y la resolución pacífica
de conflictos. Se sustenta en un enfoque formativo y preventivo, para generar relaciones interpersonales armónicas
dentro y fuera de la escuela.

Objetivos: mejorar el clima escolar, favoreciendo el desarrollo de ambientes de convivencia armónica y pacífica, que
coadyuven a prevenir situaciones de acoso y propicien condiciones para mejorar el aprovechamiento escolar.

Aprendizajes esperados
 Reconoce su valía; se respeta a sí mismo y a  Expresa y regula sus emociones.
las demás personas.

 Resuelve conflictos de manera asertiva y  Previene situaciones de acoso escolar.


establece acuerdos y reglas.

Contenidos
1. Fortalecimiento de la Requerimientos básicos:
autoestima. Me conozco y me • Cuaderno de actividades para el
quiero como soy alumno
2. Expresión y autorregulación de • Guía para el docente
emociones. Reconozco y manejo
mis emociones Disponibilidad:
3. Convivencia armónica, pacífica e Focalizado dentro del Programa Na-
inclusiva. Convivo con los demás cional de Convivencia Escolar para
y los respeto 233 escuelas, que reciben material
4. Respeto a las reglas. Acuerdos didáctico para los alumnos y manual
de convivencia del docente. Escuelas no focalizadas
5. Manejo y resolución de conflictos podrán participar y dispondrán de
6. Comunicación y colaboración material en formato digital.
con las familias. Todas las
familias son importantes

56
Potenciar el desarrollo personal y social

Expresión gráfica
Grados: 1° a 3° de secundaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club de expresión gráfica se centra en el desarrollo integral de la persona, poniendo énfasis en los
procesos creativos y en la libertad de expresión. Como parte de su aprendizaje, los alumnos conocen creaciones pro-
pias de la cultura de su localidad, lo cual les ayuda a identificar rasgos de identidad que ahí se manifiestan; también
tienen acceso a manifestaciones culturales de otras regiones, países y épocas. De esta manera aprenden a valorar la
diversidad cultural y artística. Se enfatiza el trabajo en proyectos artísticos propios, ya sea individuales o colectivos,
tomando como guía que el conocimiento debe partir de la experiencia. Con lo anterior, los alumnos desarrollan la
sensibilidad estética, la creatividad y el pensamiento crítico, además que aprenden a trabajar con diferentes técnicas
de las artes gráficas. Como cierre de actividades se realizará una exposición de las obras elaboradas por los alumnos.

Objetivos: acercar a los alumnos a las artes visuales, con el fin de que conozcan sus elementos básicos y los usen
para expresarse desde una perspectiva estética.

Aprendizajes esperados
 Analiza etapas en la realización de proyectos  Consolida un pensamiento artístico al profundizar
artísticos a partir de la investigación e indagación en los procesos de percepción, sensorialidad,
de propuestas artísticas locales, nacionales e imaginación, creatividad y comunicación,
internacionales. reconociendo las conexiones entre ellos.

 Valora manifestaciones artísticas en su dimensión  Fortalece actitudes de respeto a la diversidad,


estética al utilizar sus capacidades emocionales e apertura al cambio y manejo de la incertidumbre
intelectuales. en su actuación cotidiana.

Contenidos
Primer periodo de evaluación
1. Dibujo

Segundo periodo de evaluación


2. Pintura

Tercer periodo de evaluación


3. Grabado
4. Modelado

Requerimientos básicos:
• Material de reciclado
• Plastilina
• Lápices de colores
• Papel, cartulinas
• Pinceles
• Delantal o prenda de vestir para evitar manchas
al uniforme escolar
• Trapos para limpiar área de trabajo

57
Potenciar el desarrollo personal y social

Somos campeones
Grados: 1° a 3° de secundaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: en este taller se aprenden los fundamentos básicos del futbol, basquetbol y balonmano, mediante la
práctica de juegos motores que complementan la enseñanza esperada. Cada periodo de evaluación se enfoca en un
deporte, considerando las nociones básicas y reglamentos, así como la práctica regular, que concluye con una com-
petencia intramuros. Se incentiva el interés por el juego y el deporte colectivo, reconociendo su valor para potenciar
la salud física y la convivencia escolar.

Objetivos: desarrollar la competencia motriz mediante la práctica deportiva de futbol, basquetbol y balonmano,
favoreciendo la convivencia, valores, actitudes positivas y un estilo de vida saludable.

Aprendizajes esperados
 Conoce las reglas básicas del futbol,  Potencia la colaboración, el respeto y la no
basquetbol y balonmano. discriminación en el juego.

 Desarrolla capacidades coordinativas básicas  Aprende a divertirse jugando y competir


para dichos deportes colectivos. sanamente.

 Aumenta sus posibilidades de rendimiento  Desarrolla autonomía y confianza en las propias


motor. acciones y en las prácticas que se realicen.

Contenidos
Primer periodo de evaluación Segundo periodo de evaluación 31. Pase de diversas formas
Módulo 1. Futbol Módulo 2. Basquetbol 32. Bote y pase en movimiento
1. Bienvenida 15. Bienvenida 33. Pase y recepción
2. Conducción con balón 16. Manejo de balón 34. Fintas por zona
3. Conducción y desplazamiento 17. Manejo de balón. Iniciación al tiro 35. Lanzamiento con definición
aplicando la velocidad a la canasta 36. Finta y tiro a puerta
4. Golpeo (pase al compañero con 18. Coordinación óculo - manual 37. Bote, pase y tiro
parte interna, externa, empeine) 19. Pase y bote 38. Marcación por zona
5. Golpeo (pase a diferentes 20. Dribling, pasar y recibir 39. Contraataque
distancias) 21. Dribling y tiro 40. Mini torneo
6. Golpeo (precisión en el pase) 22. Iniciación al tiro a la canasta
7. Golpeo con posesión de balón (a 23. Iniciación al tiro a la canasta 2 Requerimientos básicos:
uno, dos toques, libre) 24. Entrada a la canasta • Conos, platos y pelotas de vinil
8. Golpeo tiro a gol a diferentes • Balones de futbol, basquetbol y
distancias Tercer periodo de evaluación balonmano
9. Golpeo con definición Módulo 3. Balonmano
10. Marcación personal 27. Bienvenida
11. Marcación por bloque 28. Manejo de balón
12. Ofensivos uno contra uno 29. Bote con desplazamiento
13. Ofensivos contragolpe 30. Bote a diferentes ritmos,
14. Mini torneo direcciones y velocidades

58
Potenciar el desarrollo personal y social

Teatro
Grados: 1° a 3° de secundaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club se plantea como un espacio de integración en el que los alumnos colaboran bajo un propósito
común que es fortalecer sus competencias comunicativas y habilidades socioemocionales; a la vez dan rienda a su
imaginación y creatividad. En las sesiones se brindan herramientas básicas para el trabajo actoral, con énfasis en la
expresión corporal y oral. Los alumnos aprenden a expresar ideas y emociones, utilizando su voz, cuerpo, el movi-
miento y otros recursos escénicos. Se trabaja en aspectos de comprensión lectora y lectura en voz alta, para mejorar
la dicción. En cada periodo de evaluación se realizan juegos teatrales en donde los alumnos preparan y representan
escenas cortas. A lo largo de las sesiones los estudiantes aprenden nociones primordiales del trabajo escénico, con la
finalidad de que, al término del ciclo escolar, puedan presentar un proyecto de teatro para toda la comunidad escolar.
Se promoverá la realización de una muestra de teatro escolar, con las mejores propuestas.

Objetivos: fortalecer las habilidades socioemocionales y competencias comunicativas de los alumnos, a partir de la
iniciación y práctica del teatro como estrategia pedagógica, lúdica y multidisciplinaria.

Aprendizajes esperados
 Eleva su autoestima y autoconfianza, y es  Desarrolla su imaginación, creatividad y
capaz de presentarse y hablar en público. enriquece su experiencia de vida, a partir de la
representación de juegos teatrales.
 Mejora competencias para la memorización y
el dominio del lenguaje, para expresar ideas y  Adquiere conocimientos básicos sobre el
emociones. trabajo teatral y los elementos que lo integran,
como vestuario, utilería, dramaturgia y
 Refuerza la capacidad de interactuar y trabajar entrenamiento actoral.
en equipo, mejorando la convivencia en el aula.

Contenidos
Primer periodo de evaluación comunicación emocional, el trabajo Tercer periodo de evaluación
Módulo 1. Acercamiento a la en compañía, e ir paulatinamente Módulo 4. La escena
teatralidad haciendo apropiación del lenguaje Se trabaja en los aspectos básicos
Se brindan nociones esenciales del teatral. de una producción escolar, desde
teatro, sus antecedentes (en otras el concepto visual, la escenografía,
regiones y sociedades), la compo- Segundo periodo de evaluación vestuario, utilería, entre otros. Se
sición del espacio escénico y los Módulo 3. La voz enfatiza en la producción de los ele-
elementos que intervienen, para Los alumnos conocen el empleo de mentos escénicos, a partir del reci-
acercar la experiencia teatral a los su instrumento vocal para mejorar clado de materiales.
participantes. Se presenta el teatro la calidad con la que hablan y armo-
como un lenguaje para expresar sen- nizar el trabajo oral y corporal. En el Requerimientos básicos:
timientos y puntos de vista. proceso se mejora la seguridad per- • Salón sin mobiliario o área
sonal para dirigirse y desenvolverse despejada para ensayos
Módulo 2. Actuación ante otras personas. En el módulo se • Textos dramáticos
Se enfoca en otorgar herramientas refuerza la habilidad lectora, de com- • Alumnos en uniforme deportivo
básicas de actuación para desarro- prensión, disfrute e interpretación de • Material de reciclado
llar ejercicios actorales individuales textos, a través de juegos teatrales y
y grupales, y favorecer la empatía, la performativos.

59
Nuevos contenidos relevantes

Cuantrix
Grados: 1° a 3° de secundaria 40 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: en este club, los alumnos aprenden cómo las computadoras ingresan, generan, almacenan y procesan
información para ayudar a los humanos a resolver problemas. De igual forma, practican procesos para abordar una
serie de desafíos y escenarios del mundo real. Los alumnos desarrollan un proyecto en el que se diseña una aplica-
ción que ayuda a resolver un problema de su elección y crean páginas web, por medio de HTML, culminando con
un trabajo de emprendimiento tecnológico en el que hacen uso de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.

Objetivos: enseñar contenidos básicos de programación, para que los alumnos puedan comprender a profundidad
el entorno digital en el que viven y contribuir en él de manera crítica. Con esto se pretende que trabajen el razona-
miento, la creatividad y la resolución de problemas, así como en el desarrollo de las habilidades cognitivas y socioe-
mocionales.

Aprendizajes esperados
 Organiza y analiza datos de forma lógica.  Entiende los procesos para solucionar problemas
en el mundo computacional y la vida cotidiana.
 Representa datos mediante abstracciones, tales
como modelos y simulaciones.  Potencia el trabajo colaborativo y la
perseverancia.
 Automatiza soluciones mediante algoritmos
(pasos ordenados para lograrlo).  Desarrolla páginas web a través de HTML.

Contenidos
Primer periodo de evaluación 7. Almacenamiento Capítulo 2. Estilo y CCS
Unidad 1 Solución de problemas: 8. Aplicaciones y resolución de 10. Estilo de texto con CSS
computadoras y lógica problemas 11. Estilo de elementos con CSS
Capítulo 1: El proceso de resolución 9. Proyecto - Proponer una aplicación 12. Fuentes y motores de búsqueda
de problemas 13. Colores RGB y clases
1. Introducción a la resolución de Microsoft YouthSpark 14. Proyecto - Sitio web personal
problemas - Internet, servicios en la nube y la
2. El proceso de resolución de World Wide Web Tercer periodo de evaluación
problemas - Uso del correo electrónico Unidad 3 - Emprendimiento
3. Explorando la resolución de - Otros métodos para comunicarse a Capítulo 1. Emprendimiento
problemas través de Internet 1. ¿Qué es emprendimiento?
2. Características de un emprendedor y
Microsoft YouthSpark Segundo periodo de evaluación trabajo colaborativo
- Aspectos básicos de una Unidad 2 - Internet. Desarrollo web 3. Modelo de negocios
computadora Capítulo 1. Contenido Web y HTML 4. Concretando el modelo de negocios
- Terminología informática común 129 5. Desarrollo de su propuesta de
- Rendimiento y características de una 1. Explorando sitios web modelo de negocios
computadora 2. Sitios web para la expresión 6. Crea tu cartel digital
- Sistemas operativos informáticos 3. Introducción al HTML 7. Comparte a la comunidad
- Oportunidades laborales 4. Encabezados
5. Huella digital Requerimientos básicos:
Capítulo 2. Computadoras y 6. Listas • Computadoras (al menos 1 por
resolución de problemas 7. Propiedad intelectual e imágenes cada 3 alumnos)
4. ¿Qué es una computadora? 8. Limpiar código y depurar • Internet
5. Entrada y salida 9. Proyecto - Sitios web de varias • Manual del docente
6. Procesamiento páginas
60
Nuevos contenidos relevantes

Robótica Creativa
Grados: 1° a 3° de secundaria 80 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: introduce a los alumnos en conceptos básicos de programación y robótica, los cuales se refuerzan con
actividades prácticas. Inicialmente, se abordan temas de electrónica y mecánica para conocer el funcionamiento
de los componentes de un robot y así, finalmente, diseñar y programar un prototipo que realice desplazamientos y
acciones específicos. Las actividades del club se llevan a cabo en equipo, con el fin de incentivar la cooperación y el
intercambio de ideas. Al final del ciclo se realizará un torneo escolar de robótica.

Objetivos: conocer conceptos básicos y desarrollar habilidades en robótica y programación, que permita a los alum-
nos conectar y programar un robot.

Aprendizajes esperados
 Desarrolla capacidad de análisis y resolución  Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
de problemas mediante el uso de capacidades y visiones al trabajar de manera
procedimientos y secuencias. colaborativa.

 Refuerza habilidades lógico-matemáticas.  Utiliza conocimientos de programación


y robótica como herramientas para
 Fomenta la creatividad. transformar constructivamente su entorno
social, ambiental y cultural.

Contenidos
Primer periodo de evaluación Tercer periodo de evaluación • 1 Protoboard mediana
1. Introducción al club 22. Display • 3 Leds amarillo
2. Electricidad, electrónica y 23. Pantalla LCD • 1 Cable alimentación con
robótica 24. Sensor LM35 interruptor
3. Circuito y tipos de circuito 25. Sensor PIR • 3 Leds rojo
4. Protoboard 26. Joystick • 2 Motoreductores
5. Diodo LED 27. Potenciómetro • 1 Led RGB
6. Resistencias y sus tipos 28. Bluetooth • 1 Arduino
7. Motores y su clasificación 29. Seguidor de Luz • 1 Display de 7 segmentos
8. Puente H 30. Seguidor de líneas • 2 Llantas
• 1 Zumbador
Segundo periodo de evaluación Requerimientos básicos: • 1 Rueda loca
9. Sensor infrarrojo • 15 Kits de robótica* • 3 Sensores de luz
10. Sensor ultrasónico • Computadoras con Windows 7 • 1 Set de tornillos para ensamble
11. Sensor interruptores o superior • 2 Sensores de línea
12. Integración de proyecto • Proyector en el aula del club • 1 Batería 5V recargable
13. Tipos de robots • Software Arduino • 1 Sensor de distanciaultrasónico
14. Código Binario • 1 Caja de almacenamiento • 1 Cable micro USB
15. Partes del robot • 9 escenarios de práctica (3 • 3 Botones de contacto
16. Algoritmos – diagramas de Flujo diseños) • 1 Cargador
17. Estructura del código Arduino y • 1 organizador de componentes • 2 Resistencias variables de 10k
su sintaxis para el maestro • 1 Cable programación Arduino
18. Plataforma Arduino • 6 multímetros digitales • 1 L293D
19. Constantes y variables • 12 desarmadores - 1 cautín • 40 Cable jumper M-M
20. DigitalWrite y PinMode (retos • 1 set de componentes de • 10 Resistencia 220
con Leds) repuesto *Kit de robótica • 20 Cable jumper M-H
21. Mover motores en ambos • 1 Chasis de robot personalizado • 10 Resistencia 10k
sentidos • 10 Leds verde • 1 Caja de almacenamiento
61
Nuevos contenidos relevantes

Robotix in the box


Grados: 1° a 3° de secundaria 80 Periodos lectivos Duración: ciclo escolar

Descripción: el club está diseñado con el fin de que los participantes conozcan aspectos de mecánica básica, a través
de la construcción de un robot, y exploren los principios de la electrónica, con la simulación de circuitos simples. De
igual forma, aprenden a programar de forma fácil e intuitiva, mediante la resolución de desafíos envueltos en una
temática divertida e interesante. Las sesiones cuentan con actividades y planes curriculares que se basan en un
modelo que promueve el empoderamiento y desarrollo integral del alumno, poniendo en equilibrio el conocimien-
to, con la curiosidad, la diversión y el sentido de trascendencia. Se busca que los aprendizajes generen un impacto
positivo en su entorno. Cabe mencionar que, las escuelas inscritas en este club participan en la Feria Regional de
Robótica y los tres equipos con mejor desempeño contienden en el evento nacional Robotix Faire.

Objetivos: enseñar conceptos de robótica y programación, que permita a los alumnos desarrollar habilidades para
conectar y programar un robot.

Aprendizajes esperados
 Construye, programa y pone en marcha  Fortalece capacidades socioemocionales.
robots.
 Desarrolla habilidades digitales.
 Desarrolla sus capacidades creativas.
 Despierta el aprendizaje y la curiosidad
 Proporciona soluciones innovadoras para las como un acto natural.
problemáticas generadas en su entorno.
 Trabaja en equipo.

Contenidos
Requerimentos básicos:
• Software
• Kit de robot Arduino
• Pistas de desafíos y material didáctico
• Aditamentos de mecánica y electrónica

Equipamiento básico de la escuela:


• Una computadora por cada 2-4 alumnos con
Windows Vista o posterior
• Procesador Dual Core a 2,0 GHz o superior
• 2 GB o más de memoria RAM y 2 GB de espacio
disponible en disco duro
• Conexión a Internet

Disponibilidad:
20 escuelas que participaron en fase piloto, en ciclo es-
colar 2017-2018

62
Proyectos de Impacto Social

Diseña el cambio
Grados: 1° a 3° de secundaria 20 Periodos lectivos Duración: Ciclo escolar

Descripción: el club promueve la participación de los alumnos para resolver problemas o proponer mejoras dentro
de la escuela y la comunidad. El trabajo se desarrolla en equipos, a través de una metodología de cuatro pasos, que
se estructura de la siguiente manera:

1. Siente: reflexionan sobre los problemas o situaciones que no les gusta de su comunidad y pueden mejorar.
2. Imagina: discuten e imaginan soluciones y eligen la más adecuada.
3. Haz: ponen en marcha la solución planteada y se involucran con sus comunidades.
4. Comparte: presentan sus resultados y evidencias.

Los proyectos elaborados en este club se presentarán en la convocatoria nacional de Diseña el cambio.

Objetivos: impulsar a los alumnos a convertirse en agentes de cambio, sentando las bases de una transformación
positiva en la vida de su escuela y sus comunidades.

Aprendizajes esperados
 Identifica las problemáticas de su entorno y sugiere alternativas para resolver.

 Fortalece el trabajo colaborativo.

 Desarrolla el pensamiento creativo.

Contenidos
Fase 1. Siente 11. Gestión de recursos
1. Experiencia personal 12. Evento. recaudación de fondos
2. Lista de problemas 13. Manos a la obra I
3. Cinco porqués 14.¿Cómo vamos? (evaluación de
medio término)
Fase 2. Imagina 15. Manos a la obra II
4. Antes 16. Impacto del proyecto
5. Lluvia de ideas de soluciones 17. Reflexión y siguientes pasos
6. Objetivo smart
7. Actividades del proyecto Fase 4. Comparte
18. Dé a conocer su proyecto
Fase 3. Haz 19. Comparte
8. Plan de trabajo
9. ¿Cómo sumar gente a mi Requerimientos básicos:
proyecto? Ninguno
10. Elaboración de presupuesto

63
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Av. Maestros Campechanos S/N
Col. Sascalum, C.P. 24095
San Francisco de Campeche, Campeche
Tel. (981) 127 3350

www.educacioncampeche.gob.mx

64

También podría gustarte