Organica 2.2 Subir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Química Orgánica 2
REPORTE NO. 2

“DESTILACION DE ALCOHOLES”

SECCIÓN PONDERACIÓN NOTA

1. Resumen 10

2. Objetivos 5

3. Marco Teórico 5

4. Marco Metodológico 5

5. Resultados (Pruebas 15
de Identificación)
6. Interpretación de 30
Resultados
7. Conclusiones 15

8. Bibliografía 5

9. Apéndice

9.1 Datos Originales 1

9.2 Muestra de Cálculo 5

9.3 Datos Calculados 4

NOTA

Guatemala, marzo 2019

1. RESUEMEN

En la práctica 2 “Destilación de Alcoholes” se realizó con el objetivo de determinar el


porcentaje de alcohol de una bebida alcohólica (Quezalteca de tamarindo) por medio de la
determinación de los grados Gay Lussac a partir de la destilación de la bebida alcohólica
seleccionada.

Se utilizó Quezalteca de tamarindo, la cual tiene un porcentaje de 25% de alcohol, se


tomó una alícuota de este y se vertió en un balón esmerilado de un sistema de
destilación, según especifico el instructor del laboratorio. Debajo de este se colocó una
plancha de calentamiento, la cual proporciono calor al sistema causando que el etanol se
evaporara produciendo el proceso de destilación, obteniendo cierta cantidad de alcohol
etílico y se determinó su densidad a dos temperaturas distintas.

Utilizando la densidad obtenida en el laboratorio y por medio de datos teóricos se


determinó el porcentaje de volumen/volumen de alcohol destilado el cual fue de 25%, La
práctica fue realizada en el laboratorio con una presión de 0.84atm y a una temperatura
de 26ºC.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Destilar etanol y determinar el grado de alcohol que posee a través de la determinación de
los grados Gay Lussac y de sus propiedades físicas y químicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aprender a armar de forma correcta el equipo de destilación.

 Determinar por medio de un picnómetro las densidades antes y después

de destilar y los grados Gay Lussac de etanol.

 Interperetar los gradas Gay Lussac obtenido en la práctica.

3. MARCO TEÓRICO

Destilación Simple
En química, se llama destilación simple o destilación sencilla es un tipo
de destilación donde los vapores producidos son inmediatamente canalizados hacia
un condensador, el cual lo refresca y condensa de modo que el destilado no resulta puro.
Su composición será idéntica a la composición de los vapores a
la presión y temperatura dados.

La destilación sencilla, se usa para separar aquellos líquidos cuyos puntos de


ebullición difieren extraordinariamente (en más de 80°C aproximadamente) o para separar
líquidos de sólidos no volátiles. Para estos casos, las presiones de los componentes del
vapor normalmente son suficientemente diferentes de modo que la ley de Raoult puede
descartarse debido a la insignificante contribución del componente menos volátil. En este
caso, el destilado puede ser suficientemente puro para el propósito buscado.

El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio es el alambique. Consta de un


recipiente donde se almacena la mezcla a la que se le aplica calor,
un condensador donde se enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo al estado
líquido y un recipiente donde se almacena el líquido concentrado.

En la industria química se utiliza la destilación para la separación de mezclas simples o


complejas. Una forma de clasificar la destilación puede ser la de que ésta
sea discontinua o continua.

En el esquema puede observarse un aparato de destilación simple básico:


1. Canastilla de calentamiento, proporciona calor a la mezcla a destilar.
2. Ampolla o matraz de fondo redondo, que deberá contener pequeños trozos de
material poroso (cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos repentinos
por sobrecalentamientos.
3. Cabeza de destilación: No es necesario si la retorta tiene una tubuladura lateral.
4. Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura que la
salida a la entrada del refrigerador. Para saber si la temperatura es la real, el
bulbo deberá tener al menos una gota de líquido. Puede ser necesario un tapón
de goma para sostener al termómetro y evitar que se escapen los gases (muy
importante cuando se trabaja con líquidos inflamables).
5. Tubo refrigerante. Aparato de vidrio, que se usa para condensar los vapores que
se desprenden del balón de destilación, por medio de un líquido refrigerante que
circula por éste.
6. Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para que el
tubo permanezca lleno con agua.
7. Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la entrada de
otro, porque no se calienta mucho el líquido.
8. Se recoge en un balón, vaso de precipitados, u otro recipiente.
9. Fuente de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.
10. Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.
11.Control de calor.
12.Control de la velocidad del agitador.
13.Agitador/placa de calor.
14.Baño de calentamiento (aceite/arena).
15.Barra del agitador/gránulos anti-choque.
16.Baño de enfriamiento.

Usos de la destilación Simple:

Se usa para separar líquidos con puntos de ebullición inferiores a 150ºC de impurezas no


volátiles, o bien para separar mezclas de dos componentes que hiervan con una
diferencia de puntos de ebullición de al menos 60-80°C. Mezclas de sustancias cuyos
puntos de ebullición difieren de 30-60°C se pueden separar por destilaciones sencillas
repetidas, recogiendo durante la primera destilación fracciones enriquecidas de uno de los
componentes, las cuales se vuelven a destilar.

Para que la ebullición sea homogénea y no se produzcan proyecciones se introduce en


el matraz un trozo de plato poroso (o agitación magnética). El líquido que se quiere
destilar se pone en el matraz (que no debe llenarse mucho más de la mitad de su
capacidad) y se calienta con la placa calefactora. Cuando se alcanza la temperatura de
ebullición del líquido, comienza la producción apreciable de vapor, condensándose parte
del mismo en el termómetro y en las paredes del matraz. La mayor parte del vapor pasa al
refrigerante donde se condensa debido a la corriente de agua fría que asciende por la
camisa de este. El destilado (vapor condensado) escurre al matraz colector a través de la
alargadera.

La existencia de una capa de sólido en el fondo del matraz de destilación puede ser causa
de violentos saltos durante la destilación, especialmente si se utiliza una calefacción local
fuerte en el fondo del matraz. La calefacción de un matraz que lleva cierta cantidad de
sólido depositado en el fondo se debe realizar siempre mediante un baño líquido.

Grados Gay Lussac


Los grados Gay Lussac es la medida de alcohol contenida en volumen.
Debido a sus propiedades para disolver otras sustancias químicas, el alcohol etílico es
utilizado  como materia primaen diversos productos tales como perfumes, drogas,
pasticos  y licores. Los grados Gay Lussac sirven para indicar elcontenido de alcohol en
una  sustancia expresado en  volumen.
4. Marco Metodológico

Algoritmo de procedimiento

1. Se midió la densidad con el picnómetro de la muestra de etanol.

2. Se colocaron 250mL de etanol proveniente de la muestra en el balón esmerilado.

3. Se agregaron al balón tres perlas de ebullición.

4. Se armó el equipo

5. Se procedió a calentar hasta que se produjera ebullición y condensación.

6. Se recolecto el etanol y se procedió a determinar la densidad con el picnómetro.

Diagrama de Flujo
Diagrama de Flujo

Inicio

Se midió la densidad de la muestra

Se colocaron 250mL de la muestra en el


balón esmerilado

Se agregaron tres perlas de ebullición

Se5.armó el equipo
RESULTADOS

Se calentó
Tabla 1. %Volumen/Volumen (Grados Gay Lussac)

%Volumen/Volumen

¿Se25%
llegó a
No
ebullir el
etanol?de Cálculo
Fuente: Muestra

Tabla II. Clasificación de Grados Gay Lussac


Si
Recolectar muestra
Clasificación

Destilación
Fuente: Muestra de Cálculo

6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la práctica no. 2 del laboratorio, se realizó un proceso de destilación de etanol para


determinar el grado de alcohol que posee una bebida alcohólica a través de la
determinación de los grados Gay Lussac.

Se realizó la práctica, utilizando la técnica de destilación simple para separar compuestos


orgánicos por medio de la propiedad volátil del etanol, la destilación consistía en separar
las sustancias que componían la mezcla liquida de la bebida alcohólica Quezalteca de
Tamarindo, mediante vaporización y condensación selectiva; luego de recolectar el etano
en el recipiente captador se determinó la densidad con un picnómetro. El proceso de
destilación simple se clasifica normalmente en tres pasos, cabeza donde se obtienen las
impurezas calentando bajo el punto de ebullición, el receptor donde se obtiene el etanol
luego de ser condensarse, en la destilación realizada se obtuvo un volumen en el receptor
de 50mL de etanol y los residuos de Quezalteca de Tamarindo en el balón esmerilado
24/24.

Los Grados Gay Lussac es una medida utilizada para medir el alcohol contenido en un
cierto volumen, en este caso se utilizó para determinar el porcentaje de alcohol etílico
obtenido de la bebida Quezalteca de Tamarindo. Los grados de Gay Lussac tienen una
clasificación son de fermentación o destilación, se clasifican en rangos el de fermentación
3.5-15 y el de destilación 15-45. El porcentaje volumen volumen obtenido con la ecuación
1 colocada en la sección de muestra de cálculo fue de 25% por lo cual se evidencia que
entra en la clasificación de destilación, esto da a entender que la práctica fue realizada
correctamente.

..

7. CONCLUSIONES

1. Se obtuvo el % volumen/volumen de alcohol en la muestra de Quezalteca de

Tamarindo el porcentaje fue de 25%.

2. Se armó el equipo de destilación simple como indico el instructor.

3. Se obtuvieron las densidades antes y después de destilar, mediante un

picnómetro, los valores fueron de 1.7278g/mL y 0.7893 g/mL respectivamente.


8. BIBLIOGRAFÍA

 Desconocido.(Agosto 2016). “¿Qué es destilación simple?” utilizado 28 de


febrero 2019, de TP-Laboratorio Químico Sitio Web:
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorioquimico/procedimientos-
basicos-de-laboratorio/que-esdestilacion.html
 Fernández, German. (Febrero 2015). Alcoholes. Utilizado 20 de
febrero 2019, de Química Orgánica sitio web:
https://www.quimicaorganica.org/alcoholes/408-alcoholes-caracteristicas-
generales.html
9. APÉNDICE

 Hoja de Datos Originales


Adjunta al final del reporte

 Muestra de calculo

 Calculo de Grados Gay Lussac

volumen de etanol
ºG . L .= ∗100 Ecuación 1
volumen total de la disoluciòn

Ejemplo:

50
ºG . L .= ∗100=25 º Gay Lussac
200

 Densidad

m
¿
v

 ρ= densidad
m= masa
v= volumen

Ejemplo:

86.89 gramos
¿ =1.7278 g/mL
50 mililitros

 Datos calculados
Tabla IV. Densidades de la muestra al inicio y al final.

Antes de Destilación Después de destilación


1.7278 g/mL 0.7893 g/mL

Fuente: Muestra de Cálculo

 Fotografías de la práctica de destilación de etanol

Imagen1. Equipo utilizado para la destilación de etanol


Fuente: Laboratorio de Química Orgánica 2

Imagen 2. Recipiente captador de etanol condensado


Fuente: Laboratorio de Química Orgánica 2

También podría gustarte