3.1 Tabla Comparativa de Metodología Cuantitativa - Ana Mena
3.1 Tabla Comparativa de Metodología Cuantitativa - Ana Mena
3.1 Tabla Comparativa de Metodología Cuantitativa - Ana Mena
Investigación Educativa
1
INTRODUCCIÓN
que, de esto depende la manera como se recojan y analicen los datos del objeto
Elementos Descripción
Título Cobertura del Programa de Formación Complementaria
Institución Educativa Normal Superior de la Italia en el m
San José - Chocó – Colombia
Pregunta de investigación ¿Cómo aumentar la cobertura del Programa de Formaci
Complementaria de la Institución Educativa Normal Supe
Italia en el municipio de San José - Chocó – Colombia
Objetivo general de la investigación Aumentar la cobertura del Programa de Formación Com
de la Institución Educativa Normal Superior de la Italia en
2
municipio de San José - Chocó – Colombia .
Objetivos específicos. 1. Socializar ante la comunidad educativa la pro
1. Aborda la variable Programa de Formación Complementaria a Distancia
independiente(cuantitativo) o categoría 2. Concienciar a la comunidad educativa de la imp
principal(cualitativo) apoyar la propuesta del Programa de Formación Com
2. Aborda la variable a Distancia.
dependiente(cuantitativo) y la categoría 3. Cumplir con los13 requisitos básicos y los 11 espe
secundaria (cualitativo) requerimiento para obtener autorización del M
3. Aborda el cruce o relación entre Educación Nacional para ofrecer programa de
variables y categorías) complementaria en modalidad a distancia.
4. Establecer comunicación con el Ministerio de Educac
que permita la solicitud y recibimiento de las o
necesarias para hacer realidad la propuesta del P
Formación Complementaria a Distancia.
5. Realizar la publicidad necesaria que garantice el au
cobertura de la IE Normal Superior de la Italia.
6. Publicar un artículo sobre el contexto cultural y las op
de ingreso a la educación técnica y superior en Colom
3
Tabla Número 2. Fundamentos de la investigación cualitativa y Cuantitativa
CUANTITATIVA CUALITATIVA
Objetividad y cuantificación de fenómenos Experiencia de vida y enfoque sobre la
NO INTERACTIVA
INTERACTIVA
EXPERIMENTAL
NO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTAL PURA: DISEÑO CUALITATIVA IN
Todos los sujetos tienen DESCRIPTIVO: Utiliza INTERPRETATIVA: Emplea A
la misma oportunidad de la caracterización a la técnica cara a cara para co
estar en cada grupo. través de números. recoger datos de la gente en h
sus escenarios naturales a
(Entrevista)
SEMI EXPERIMENTAL: DISEÑO LA FENOMENOLOGÍA: A
Su propósito es COMPARATIVO: Describe los significados de C
determinar causa y estudia las diferencias una experiencia vivida d
efecto y manipula entre dos o más grupos (Entrevista) co
directamente las de acuerdo al objeto de co
condiciones. estudio. p
p
si
a
CASO ÚNICO: Utiliza DISEÑOS LA ETNOGRAFÍA: Describe A
métodos que pueden ser CORRELACIONALES: e interpreta grupos o C
trabajados con un único Utiliza una medida sistemas culturales o cr
sujetoo con uno pocos, estadística que pretende sociales. Se centra en los d
igualmente, pretende correlacionar diferentes patrones aprendidos p
determinar causas y fenómenos entre sí. (Lenguaje, creencias, ritos,
efectos, existe formas de vida)
manipulación directa, no LA ENCUESTA: Se ESTUDIO DE CASOS: “Es el
hay asignación aleatoria selecciona una muestra estudio de la particularidad y
de sujetos que se les de la complejidad de un caso
administra un singular para llegar a
cuestionario para comprender su actividad en
recolectar datos sobre circunstancias importantes”
opiniones, creencias , Stake,R., (1998:11)
actitudes, etc. LA TEORÍA
(Población y muestra) FUNDAMENTADA: Se
refiere a cualquier
aproximación para la
formación de ideas teóricas
que comienza con datos.
LOS ESTUDIOS CRÍTICOS:
Consisten en sostener un
compromiso por exponer la
4
manipulación social y la
opresión y denunciar las
estructuras sociales
opresivas.
CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN
Se emplean estudios no
manipulables por el
La subjetividad es la principal
investigador a diferencia
Las tres pretenden característica y a través de
de lo que sucede con
determinar causas y entrevistas y observación del P
los estudios
efectos. A diferencia de contexto se pretende in
experimentales.
la experimental y exteriorizar fenómenos u
Se centra en lo que le
semiexperimental la de culturales, sociales o de a
ha pasado a grupos de
caso único no permite gremios que de una u otra cu
sujetos comparables
asignación aleatoria. manera afectan el contexto
(Causas) y no tanto en
pasitiva o negativamente.
lo que sucederá
(Efectos)
5
Holista Particularista
Asume una realidad dinámica Asume una realidad estable
Tomada de Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986).
Conclusión
explícitos los resultados para lograr dar un sentido a los números, medidadas y
6
casos los resultados por parte del investigador; situación que resulta un tanto
incoherente ya que, este tipo de investigación tiende a ser más objetiva que la
cualitativa. En este momento, vale la pena preguntarnos si, como dice Giroux,
S., & Tremblay, G. (2008). “se le debe dar más preferencia al enfoque más
Referencias
54.