Caso Clinico - S5
Caso Clinico - S5
Caso Clinico - S5
CASO Nº 04
DOCENTE:
Dr. Mauricio Rene Gutiérrez Caballero
INTEGRANTES:
Bernabé Ruiz Sheyla Pamela.
Córdova Coveñas Piero Francisco.
Glusac Cabredo Grhosdha Lyssetty.
Panta Ruiz Jesús Eber.
Varona Gallo Juan Daniel.
Vilca Crisanto Maria Elizabeth
CICLO:
VII
Piura- Perú
2020-2
NOMBRE: XRV
EDAD: mujer de 64 años.
ANTECEDENTES:
ANAMNESIS:
TE: 15 días.
RELATO CRONOLOGICO:
Refiere familiar de paciente que inicia enfermedad hace aprox. 15 días con dolor lumbar
derecho asociado a disuria y fiebre. Motivo por el que acude a medico particular donde le
refieren que tuvo “infección urinaria” por lo que recibió ampollas (no refiere cuales) y
naproxeno para el dolor. Por persistencia de sintomatología se automedica con antibióticos y
naproxeno sin mejoría. 5 días antes de ingreso por emergencia nota disminución del flujo
urinario, orinas espumosas y aumento de volumen en miembros inferiores sin prestarle
importancia (lo asocia a menor ingesta de líquidos por lo que aumento aporte de los mismos).
El día de ingreso por emergencia lo notan “muy hinchado” y además presenta un episodio de
vomito bilioso y somnolencia, motivo por el que recién acuden por emergencia.
EXAMEN FISICO: PA: 190/120 FC. 110 x min FR: 30 x min T. 38 grados Sato2: 78 % peso:
75 kg.
En anasarca, con tendencia al sueño. Al colocarle SNG se evidencia retorno bilioso en sonda
nasogástrica.
Ex orina particular antes del ingreso: leucocituria (más de 50 x campo), hematuria (20 x campo)
presencia de cilindros hialinos y granulosos. Proteinuria (++)
DATOS IMPORTANTES:
Mujer de 64 años
DM LARGA DATA tto. Metformina 850 mg dia. Glibenclamida 5 mg tid.
DATOS RELEVANTES
Lumbalgia derecha.
Fiebre
Disuria
Disminución del flujo urinario (diuresis disminuida)
Orina espumosa
Aumento de volumen en miembros inferiores
Episodio de vomito bilioso
Somnolencia
PA: 190/120
FC. 110 x min
FR: 30 x min
T. 38
Sato2: 78 %
FG: 19.6
AMEG
MEN
MEH
Anasarca
Tendencia al sueño
Disminución del MV base AHT. Tirajes (+)
Auscultación: frote pericárdico.
IY ++ (ingurgitación yugular)
P. periféricos presentes débiles.
Glucosa:200
Creatinina: 2.5
Urea: 150
Derrame pleural bilateral.
Leucocituria (más de 50 x campo).
Hematuria (20 x campo) presencia de cilindros
hialinos y granulosos.
Proteinuria (++).
Hipótesis Principal
Hipótesis Principal
Según la revista nefropatía diabética una de las principales alteraciones para que se dé una
nefropatía diabética está ligada fuertemente a la hiperglucemia lo cual esto provocará cambios
funcionales y estructurales, estos cambios incluyen hiperfiltración, hipertrofia glomerular y
renal, hipertrofia de las células mesangiales, acumulación de matriz, engrosamiento de la
membrana basal y alteraciones de la barrera de filtración glomerular, entonces al producir
estos cambios funciones producirá microalbuminuria y macroalbuminuria o proteinuria. Por
ultimo cabe resaltar que la albuminuria en ocasiones es secundaria a factores no relacionados
con la enfermedad, como insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión arterial estos
problemas de salud presenta nuestro paciente) su pronóstico es peor, e infecciones.
Hipótesis Principal
Hipótesis Principal
Problemas de salud: Hipoxemia
Hipótesis Diferencial
Según la revista ELSEVIER en el artículo Endocrinología nos informa, los pacientes con diabetes
mellitus es una de las mayores amenazas a la salud pública, tanto en su prevalencia y
crecimiento de incidencia. Además, la mayoría de pacientes que sufren de diabetes tienen un
factor de riesgo para insuficiencia cardiaca (IC) por este motivo Se ha visto que las mujeres
diabéticas tienen un riesgo 5 veces mayor riesgo de IC que las no diabéticas, siendo este riesgo
2,4 veces mayor en el hombre.
La diabetes mellitus se asocia con dislipidemia aterogénica (partículas LDL con mayor potencial
aterogénico), disfunción endotelial, respuesta inflamatoria leucocitaria, aumento de adhesión
plaquetaria, trombosis e inflamación.
Hipótesis Diferencial
La hipoxia aguda y crónica afecta al funcionamiento de los diversos órganos, siendo los más
sensibles el cerebro, el miocardio y el riñón.
En esta forma está disminuido el flujo de sangre por los tejidos, la tensión de oxígeno en la
sangre y la cantidad de hemoglobina no están alteradas. Esa insuficiencia circulatoria se
produce típicamente en el shock, en el paro cardíaco, en ciertas arritmias y en la estenosis
mitral acentuada. Esta condición corresponde a la insuficiencia circulatoria periférica.
Plan de diagnostico
Electrocardiograma
Si el ritmo cardíaco es anormal (se detectan arritmias, como fibrilación auricular o FibA)
Radiografía de Tórax
HEMOGRAMA COMPLETO
Para poder estar al tanto de la función renal, la creatinina sérica sirve para conocer si el FG
cambia o se mantiene estable.
UROCULTIVO:
Para poder observar que patógeno es causante de la pielonefritis, el urólogo especialista debe
tener en cuenta el estado general de salud del paciente para ello se realiza un examen
completo (presión arterial, frecuencia cardiaca, respiración y temperatura.
HEMOGLOBINA GLICOSILADA
Para poder observar el control de la glicemia por la diabetes que presenta el paciente.
HbA1C
ECOGRAFIA RENAL
Para valorar enfermedad renal crónica, el tamaño de los riñones que se encuentran pequeños
en falla renal en hipertensivos, cortico medular que esta disminuido en diabéticos.
Tratamiento
Bibliografía:
1. Sociedad Española de Medicina Interna, PROTOCOLOS EMFERMEDADES INFECCIOSAS
[Publicación periódica en línea] 2009, aproximadamente 29pp. Disponible en
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/capitulo-
1_5.pdfSINDROME NEFROTICO SECUNDARIO A GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y
SEGMENTARIA
2. https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-que-hay-
nuevo-insuficiencia-cardiaca-S1575092215001679
3. https://scc.org.co/wp-content/uploads/2019/06/Volumen-2-Junio-25-Puesta-al-
dia.pdf
4. http://secardiologia.es/images/stories/documentos/guia-icc.pdf
5. http://www.ffis.es/volviendoalobasico/21insuficiencia_respiratoria.html
6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7070357.pdf
7. Rafael Santamaría-Olmo, Manuel Gorostidi-Pérez, Presión arterial y progresión de la
enfermedad renal crónica. [en línea].2013. Vol.5, Cap 4-11. Disponible en
https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X1888970013001180
8. Luis Guillerno Toro Rendón, Derrame pleural. [en línea].2009. Vol.5, Cap11-
26.Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl091-
2b.pdf