Guias de Manejo de Enfermedades
Guias de Manejo de Enfermedades
Guias de Manejo de Enfermedades
S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS
GUIAS DE MANEJO
MÈDICOS GENERALES
INTRODUCCIÒN :
1. OSTEARTROSIS
2. OSTEOPOROSIS
3. ARTRITIS REUMATOIDEA
4. VARICES
5. OSTEOARTROSIS
6. COLON IRRITABLE
7. FIBROMIALGIA
8. ESCOLIOSIS
9. ESPOLON CALCANEO
10. HERNIA DISCAL
11. HIPERTENSION ARTERIAL
12. DIABETES MELLITUS
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS
APROBO
MEDICO CIRUJANO
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
OBJETIVO
JUSTIFICACION
ALCANCE
Hay consenso de que la osteoartrosis aumenta su prevalencia en forma paralela con la edad
aunque se pueden demostrar cambios degenerativos articulares desde la segunda década
de la vida y algunas anormalidades por carga en una mayoría de los 40 años. De esa edad
en adelante aumenta la frecuencia y existe en todos los de 75 años o más. Afecta por igual
ambos sexos y las diferencias raciales son solo en lo que a localización se refiere
(coxofemoral, en particular).
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
ETIOLOGIA
Hay pérdida progresiva del cartílago articular y su deterioro da lugar a cambios reactivos en
los márgenes de las articulaciones y en el hueso subcondral.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El síntoma dominante en la osteoartrosis es el dolor articular que se alivia con el reposo pero
aumenta al reanudar la actividad. Es típico el dolor de rodillas osteoartrosicas que se exagera
al iniciar la marcha pos reposo y se alivia luego de caminar un poco. Más tarde el dolor
puede ser espontaneo y aun durante el reposo de la noche. La inflamación existe solo como
un factor añadido, de complicación, dando lugar a brotes inflamatorios añadidos al estado
doloroso articular. Las causas de estos brotes pueden no identificarse o ser evidentemente
postraumáticos o por depósito de cristales de calcio (pirofosfato) y en ocasiones el proceso
inflamatorio sinovial puede conducir a hidrartrosis.
Rodillas. Es una forma clínica por demás incapacitante. Además del dolor y de los brotes
inflamatorios a veces añadidos, hay crepitación y se suman atrofia muscular del cuádriceps y
bursitis anserina. Ocurre también la condromalacia rotuliana.
Columna. La osteoartrosis afecta los discos intervertebrales, los cuerpos vertebrales y las
articulaciones apofisiarias, así como los segmentos cervical, dorsal y lumbosacro. El estudio
radiográfico es determinante para conocer naturaleza y extensión, estudios de mayor
precisión como la tomografía computada o la resonancia magnética, ofrecen información
valiosa del problema mismo y sus consecuencias sobre estructuras vecinas (raíces
medulares, canal medular, etc.). Sin embargo estos estudios requieren sustentación clínica.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
TRATAMIENTO
OSTEOARTROSIS
VALORACION
POSITIVOS COMPROBAR
POSITIVOS
REUMATOLOGIA Y DE
DIAGNOSTICO Y
COMPROBAR ORTOPEDIA
CLASIFICACION
ETIOLOGIA
REHABILITACION Y APOYO
PSICOLOGICO
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
RECOMENDACIONES:
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS
APROBO
OBJETIVO
JUSTIFICACION
POBLACION OBJETO
ALCANCE
CAUSAS
volumen de masa ósea inferior que el de hijas de madres con huesos normales, y lo mismo
sucede con gemelos univitelinos.
menopausia es uno de los factores que más influye en su desarrollo en las mujeres, ya que
la desaparición de la función ovárica provoca un aumento de la resorción ósea.
SINTOMAS
Deformidades de la columna
Dolor muscular
Debilidad de los huesos/fracturas
Dolor en el cuello
Pérdida de peso y de talla
TIPOS DE OSTEOPOROSIS
DIAGNÓSTICO
En primer lugar es necesaria una exploración física que debe incluir una medición de la
talla para detectar su pérdida. También son útiles las radiografías del perfil de la columna
lumbar y dorsal para descartar la presencia de fracturas vertebrales. Para detectar la
osteoporosis antes de que se manifiesten los síntomas se puede medir la densidad de los
minerales óseos (Densidad Mineral Ósea/DMO) a través de una densitometría.
TRATAMIENTO
Trata el dolor, tanto agudo como crónico, con los analgésicos habituales usando como
referencia la escalera analgésica propuesta por la OMS. Con frecuencia es necesario el uso
de opoides
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
Existen pruebas de que una ingesta diaria de calcio (en la dieta o mediante aportación
suplementaria) de 1gr o más disminuye significativamente el riesgo de fracturas. Debe
administrarse en todos los casos de osteoporosis para asegurarse una ingesta de 1.5gr/día
en todos los pacientes. Habitualmente 0.5-1gr/día.
En una meta de análisis demostró que es eficaz en la prevención de la pérdida ósea a nivel
vertebral y antebrazo administrada junto a Calcio en pacientes tratados con
corticosteroides. Parece razonable que debido a la escasa toxicidad y costos bajos, todos los
pacientes que han comenzado a recibir corticosteroides (previsiblemente de forma
prolongada) reciban tratamiento profiláctico con Calcio y vitamina D.
Se administra por vía oral, dosis de 10mgrs/día o 70mgrs/semanal, debe ingerirse en ayunas,
separado al menos 30 minutos del primer alimento. El comprimido ha de tragarse entero, sin
masticar, bebiendo un vaso de agua. El paciente debe permanecer incorporado al menos 30
minutos, para prevenir reflujo esofágico.
Se administra por vía oral a dosis de 60mg/24 horas. Se puede administrar a cualquier hora
del día, independientemente de las comidas. En mujeres con una dieta baja en calcio de
recomienda administrar suplementos de Calcio.
Se administra por vía oral a dosis de 5mgr/día o 35mg/ una vez a la semana. En ayunas,
separado al menos 30 minutos del primer alimento o medicamento. El comprimido ha de
tragarse entero, sin masticar, bebiendo un vaso de agua. El paciente debe permanecer
incorporado al menos 30 minutos, para prevenir reflujo esofágico.
Se administra por vía oral, en ciclos trimestrales en dosis de 400mgr/día, durante 14 días y
Calcio suplementario los 76 días restantes. Duración máxima del tratamiento 5 años (20
ciclos). El comprimido ha de tragarse entero, sin masticar, bebiendo 1 vaso de agua. El
paciente debe permanecer incorporado al menos 30 minutos, para prevenir reflujo
esofágico. Debe tomarse en ayunas, separado al menos dos horas de cualquier otro lar de
calcio, alimento o medicamento.
Se administra por vía intranasal: 200 UI dia preferentemente e dosis única nocturna y con
alternancia de las fosas nasales o por vía subcutánea o intramuscular: 100UI dia.
Administrar de forma cíclica: 10-15 días /mes, tres a seis meses al año. Año. Asociar
Calcio (500mg) a las 4 horas de la administración, añadir vitamina D (400- 800 U/ dia) si
dieta irregular o pobre exposición al sol.
Un estudio importante demostró que la Calcitonina reduce las fracturas vertébreles a los 5
años (B). No parece tener efecto significativo en la reducción de otras fracturas. No tiene
utilidad en los pacientes con tratamiento asteroideo crónico (B).
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
FACTORES DE RIESGO
Durante la tercera edad se pierde cerca de 1 por ciento de masa ósea por año, aunque
algunas mujeres pueden llegar a perder entre un 3 y 5 por ciento al inicio de la
menopausia. Si a esto se suman las consecuencias propias de la vejez (perdida de la
fuerza muscular, problemas visuales, etc.; el riesgo de sufrir fracturas se dispara. La mujer
es más propensa a padecer esta enfermedad
Estos factores pueden dividirse en dos grupos: individuales y relacionados con el estilo de
vida.
Sexo femenino: entre un 20 y 25 por ciento de las mujeres sufren esta enfermedad
tras la menopausia debido a la pérdida de estrógenos.
Envejecimiento.
Raza blanca u oriental
Constitución delgada, escasa masa muscular y escoliosis (desviación lateral de la
columna).
Insuficiencia ovárica.
Déficit de calcio: La masa ósea que se alcanza en la edad adulta esta condicionada
por la ingesta de calcio, especialmente durante el desarrollo de los huesos.
Fumar más de 20 cigarrillos diarios.
Abuso de alcohol y café: Perjudican la remodelación ósea.
Sedentarismos: Las personas que realizan una actividad física moderada tienen un
menor riesgo de padecer osteoporosis.
Clima: esta enfermedad es más frecuente en las zonas geográficas donde falta sol, ya
que este es necesario para activar la vitamina D, que mejora la adsorción intestinal del
calcio. En los países nórdicos, por ejemplo, es más alta la incidencia de la fractura del
fémur.
Nivel socioeconómico: Un nivel socioeconómico se asocia con una dieta insuficiente
y una mayor morbilidad osteoporóticas. Este factor cobra mayor importancia en las
zonas urbanas que en las rurales.
Uso prolongado de algunos medicamentos: como glucocorticoides, hormonas
tiroideas y medicamentos anticonvulsivos.
Las fracturas más frecuentes asociadas a la osteoporosis afectan a las vértebras, la muñeca
y la cadera.
Muñeca: afecta a la parte distal del radio (fractura de Colles). Es más frecuente en las
mujeres a partir de los 55 años.
Cadera: consiste en la fractura del fémur proximal y es una de las principales causas
de incapacidad en la vejez. Entre el 12 y el 20 por ciento de los enfermos que han
sufrido una fractura de cadera fallecen en menos de un año.
Si bien no todas las mujeres en esta situación desarrollan la enfermedad, se estima que
aumenta el riesgo de sufrir una fractura en un 30 por ciento, sobre todo a partir de los 65
años. En los primeros 5 años tras la menopausia se puede llegar a perder hasta el 5 por
ciento de la masa ósea, y en los años posteriores se pierde entre el 1 o 2 por ciento anual.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
ALGORITMO DE MANEJO
OSTEOPOROSIS
RECOMENDACIONES:
BIBLIOGRAFÍA
Arboleya LR, Morales A, Fiter J. Efecto del Alendronato sobre la densidad mineral ósea y la
incidencia de fracturas en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis. Un metaanalisis de
los estudios publicados. Med Clin (Barc 2000; 114:79 84. (Medellín)
Black DM, Thompson DE, Bauer DC, et al. Fracture risk reduction with alendronate in women
with osteoporosis: the fracture intervention trial. J Clin Endocrinol Metab 2000; 85:4118
4124. (Medellín)
Chang JT Morton SC, Rubenstein LZ, Mojica WA, Maglione M, Suttorp MJ, Roth MA,
Shekelle PG. Interventions for the prevention of falls in older adults: systematic review and
meta-analysis of randomised clinical trials (texto completo)
Compston JE, Cooper, Kanis JA. Bone densitometry in clinical practice. BMJ 1995, 3101507-
1510(medellin (texto completo)
Cooper C. Epidemiology and public health impact of osteporosis. Clin Rheumatol 1993;
7:459-477
Homik J, Suares- Almazor ME, Shea B, Cranney A, Wells G Tugwell P. Calcio y vitamina D
para la osteoporosis inducida por corticosteroides (Revision Cochrane). En: La
CochraneLibrary plus, Numero 2, 2002. Oxford: Update Software. (REsumne)
Kanis JA, Gluer CC. An update on the diagnosis and assessment of osteoporosis with
densitometry. Committee of Scientific Advisor, International Osteoporosis Foundation.
Osteoporos Int 2000; 11(3): 192-202 (Medellín)
Kannus P, parkkari J, Niemi S, pasanen M, palvanen M, Jarvinen N Engl J Med 2000; 343:
1506-13. (Medellín).
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
I
NSTITUTO NACIONAL DE OSTEPOROSIS
APROBO
ALIX STHELA DELGADO
OBJETIVO
JUSTIFICACION
POBLACIÓN OBJETO
ALCANCE
CAUSAS
La artritis reumatoidea se puede presentar a cualquier edad y las mujeres resultan afectadas
con mayor frecuencia que los hombres.
La artritis reumatoidea generalmente afecta a las articulaciones de ambos lados del cuerpo
por igual, siendo las muñecas, los dedos de las manos, las rodillas, los pies y tobillos las
partes del cuerpo más comúnmente afectadas. El curso y la gravedad de
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
SINTOMAS
Fatiga
Inapetencia
Rigidez matutina (que dura por más de una hora)
Dolores musculares generalizados
Debilidad
Finalmente, aparece el dolor articular, cuando la articulación no esta en uso por algún
tiempo, se puede tomar caliente, sensible y rigida. Cuando el revestimiento de la articulación
se inflama, produce mas liquido y la articulación se hincha. El dolor articular a menudo se
siente en ambos lados del cuerpo y puede afectar las muñecas, las rodillas, los codos, los
hombros, las caderas, los dedos, de manos y pies, los tobillos y el cuello.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
MEDICAMENTOS
secundarios tóxicos, así que uno necesita exámenes de sangre frecuentes cuando los
estén tomando.
FISIOTERAPIAY REHABILITACION
Las técnicas de protección articular, los tratamientos con calor y frio y el uso de férulas o
dispositivos ortóticos para apoyar y alinear las articulaciones pueden ser muy útiles.
Algunas veces los terapeutas usan maquinas especiales para aplicar calor profundo o
estimulación eléctrica para reducir el dolor y mejora la movilidad articular.
COMPLICACIONES
La artritis reumatoidea no es una enfermedad que solo destruye las articulaciones, ya que
puede comprometer casi todo los órganos
La artritis reumatoidea puede hacer que el revestimiento exterior del corazón se inflame
(pericarditis) y causar complicaciones cardiacas. Igualmente, se puede
Los tratamientos para artritis reumatoidea pueden causar efectos secundarios graves. Si
usted experimenta algunos de estos efectos, coméntele inmediatamente al médico.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
PREVENCIÒN
No existe prevención conocida para la, sin embargo a menudo es posible prevenir el
daño mayor a las articulaciones con tratamiento adecuado al inicio de la enfermedad.
Debido a que la artritis reumatoidea puede causar complicaciones oculares, los pacientes
deben hacerse chequeos regulares de los ojos.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
BIBLIOGRAFIA
HarrisED Jr; Budd RC, Genovese MC, Firestein GS, Sargent JS eds Kelley Textbook of
Rheumatology 7th ed. Philadelphia, pa: Saunder Elsevier; 2005
Smolen JS, Aletaha D, Koeller M, Weisman MH, Emery P. New therapies for treatment of
rheumatoid arthritis. Lancet 2007;370(9602):1861-74
Actualizado: Mayo15-2014
Versión en inglés revisada por: Ariel D. Teitel, MD,MBA, Chief, División of Rheumatology,
St Vincent’s Hospital, New York, NY. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
ARTRITIS
REUMATOIDEA
REUMATOLOGIA ORTOPEDIA
CONTROL Y
MANEJO SEGUIMIENTO
MANEJO MEDICO
QUIRURGICO
ESTRICTO
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
RECOMENDACIONES
APROBADO
OBJETIVO
JUSTIFICACION
POBLACIÓN OBJETO
Pacientes con patologías como insuficiencia venosa que consultan al instito Nacional de
Osteoporosis y reumatología
ALCANCE
Es una afección en la cual las venas tienen problemas para enviar la sangre de nuevo desde
las piernas al corazón.
CAUSAS
La insuficiencia venosa es causada por problemas en una o mas de las venas profundas de
las piernas. Normalmente, las válvulas en las venas mantienen la sangre fluyendo de nuevo
hacia el corazón, de manera que no se acumula en un lugar, pero las válvulas en las venas
varicosas están dañadas o ausentes. Esto hace que las venas permanezcan llenas de
sangre, especialmente al estar de pie.
Esta afección también puede ser causada por una obstrucción en una vena a raíz de un
coagulo (trombosis venosa profunda).
SINTOMAS
INSUFICIENCIA VENOSA
CIRUGIA LASER
VASCULAR PERIFICO
REHABILITACIÓN
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
TRATAMIENTO
Evite sentarse o estar de pie por periodos prolongados, incluso mover ligeramente las
piernas ayudara a que la sangre de las venas retorne al corazón.
Tenga suma cuidado con las heridas si ocurre cualquier ruptura o infección de la piel.
Nombres alternativos:
Referencias
Bergan JJ, Schmid-Schonbein GW, Smith PD,et al.Chronic venous disease. N gl J. Med.
2006;355(5):488-498
Freischlag JA, Heller JA. Venous di Csease. In: Townsend CM, Beauchamp RD, Evers BM,
Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;
2008: chap 68.
Versión en inglés revisada por: Benjamín W. Van Voorthees, MD MPH, Assistant Professor of
Medicine, Pediatrics and Psychiatry, The Universit of Chicago.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
APROBO
OBJETIVO
JUSTIFICACIÓN
POBLACIÓN OBJETO
ALCANCE
DESCRIPCIÓN CLÍNICA
CAUSAS DE LA OSTEOARTRITIS
Dolor crónico
Rigidez: se presenta en la mañana y luego de períodos de inactividad durante el día.
Sensibilidad en la zona afectada
Protuberancias óseas. En las manos causan nódulos de Heberden
Crepitaciones
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
DIAGNÓSTICO
Una historia de dolor, inflamación e inestabilidad en la articulación que empeora con el des-
uso.
Los rayos x muestran que los espacios entre los huesos y la articulación están más
disminuidos de lo normal. Pruebas funcionales específicas positivas.
TRATAMIENTO
Se resume en:
Ejercicios isométricos
Ultrasonido
Electroterapia para el control de dolor y regeneración del cartílago, como el láser. Se puede
usar magnetoterapia siempre que el paciente no esté en período de crisis.
Tratamiento farmacológico:
Tratamiento no conservador:
Revestimiento óseo
Reposición ósea
Prevención
Mantener un peso adecuado es básico para evitar la sobrecarga articular y por ende el
deterioro del cartílago, especialmente en la cadera y rodilla.
Realice chequeos regulares con un profesional en salud para determinar si existe o no algún
síntoma y la enfermedad pueda ser controlada precozmente.
Si practica algún deporte, cuide sus articulaciones. Use algún vendaje como uso preventivo y
si es necesario.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
OSTEOARTROSIS
Ortopedia Analgésicos
Reumatología AINES
Bajar de Peso
RECOMENDACIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
Altman R. classificacion of diseases:osteoarthritis. Sem Arthritis 1991; 20. (suppl 2): 40-
47.105-4
Moskowitz R.W Clinical and laboratory Findingsnin in Osteoarthritis. In. koopman W.J.
Arthritis and Allied Conditions, 13 Th Ed, Williams&Wilkins, Baltimore 1197; 1985-2011
McAlindon TE., La Valley MP., Gulin JP., et al. Glucosamine and Chondroitin for treatmen of
Osteoarthritis: a ystematic quality assessment and meta-analysis. JAMA 2000; 283:1469-75.
Felson DT. Nonmedical Therapy for Osteoarthritis. Bull Rheum Dis 1998; 47: 5-7.
APROBO
OBJETIVO
JUSTIFICACIÓN
POBLACIÓN OBJETO
ALCANCE
El concepto de colitis, en términos generales, abarca una gran variedad de procesos, que
van desde los crónicos hasta los agudos y transitorios, desde los que tienen una causa
específica hasta los que presentan una causa desconocida.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
SIGNOS Y SINTOMAS
Los síntomas más comunes son el estómago distendido debido a la retención de gases,
dolor en zona abdominal, náuseas, cólicos, ruidos en el abdomen, estreñimiento o diarrea,
vómitos. Además de éstos síntomas, y dependiendo del tipo de colitis y su duración pueden
aparecer otros síntomas más graves como hemorragia, diarrea intensa y deshidratación.
DIAGNÓSTICO
El médico primero hace la entrevista y examen físico para valorar posibles causas, luego
solicita una serie de exámenes para descartar parásitos, tumores malignos o padecimientos
en la vesícula y el páncreas. Entre los exámenes que se pueden necesitar están: examen de
heces por parásitos o bacteria o así como por presencia de sangre, una radiografía de colon
o colon por enema y una colonoscopía para ver en forma directa el colon en su interior.
TRATAMIENTO
CAUSAS
Las causas que pueden intervenir en el desarrollo de una colitis son variadas entre las cuales
pueden estar:
Medicamentos (antibiótico y otros que serán recetados por su médico, como antiparasitarios)
En algunos casos el tratamiento podría ser quirúrgico. En el caso de una colitis nerviosa o
colon espástico debe manejarse el estrés de la persona y el uso de medicamentos que
regulen la motilidad del colon, así como una dieta adecuada.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
COLITIS
ANSIEDAD VIRAL
MALOS HABITOS
PSICOTERAPIA DE APOYO
ANTIPARASITARIOS
FIBRA EN LA DIETA
CONTROL
TERAPIA ALTERNATIVA
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
TRIMEBUTINA 300mg/día
RECOMENDACIONES:
Tome suficiente líquido. Entre 8-10 vasos al día para mantener al cuerpo hidratado y
evitar el estreñimiento.
Multivitamínico. Algunas personas deben tomar un suplemento ó multivitamínico para
reemplazar los nutrientes perdidos en caso de diarrea. Consulte con su médico.
Dieta rica en fibra. Cuando no está en crisis incremente el consumo de fibra en la dieta.
La fibra dietética ayuda a mejorar los movimientos intestinales y la digestión. Se
recomienda ir incrementando la fibra poco a poco y probar tolerancia.
Alimentos fuente de fibra: frutas y vegetales con cáscara, cereales integrales, granos
enteros, leguminosas, nueces.
Prefiera sus vegetales cocidos. Elimine los vegetales crudos ya que requieren de mayor
digestión. Evite los vegetales crucíferos como el repollo, brócoli, coliflor, col de Bruselas.
Haga comidas pequeñas y frecuentes. Lo ideal es hacer 3 comidas y 2 meriendas
pequeñas al día.
Incluya proteína. Trate de incluir proteína en cada tiempo de comida como carnes
magras, pollo, pescado, quesos bajo en grasa, huevo. Si usted es vegetariano incluya
productos lácteos y proteínas vegetales (soya) para sustituir los nutrientes de las carnes,
pescados y pollo.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS
APROBO
OBJETIVO
JUSTIFICACIÓN
POBLACIÓN OBJETO
ALCANCE
Es un síndrome común por el cual las personas experimentan dolor prolongado en todo el
cuerpo y puntos de sensibilidad en las articulaciones, los músculos, los tendones y otros
tejidos blandos.
Se desconoce la causa de la fibromialgia, pero se cree que se debe a una función anormal
del sistema nervioso central, originando una “amplificación” de
las señales normales de dolor. Esta amplificación actúa a modo de volumen, cuyo control
estuviese fijo en un punto muy alto en los nervios del cuerpo de una persona. De esta forma,
los estímulos que no causarían dolor en la mayoría de las personas, provocan dolor en las
que tienen fibromialgia.
-una respuesta anormal al dolor. Áreas en en el cerebro que son responsables del dolor
pueden reaccionar de manera diferente en los pacientes con fibromialgia.
- un microbio infeccioso, como un virus pero hasta el momento no se ha identificado tal virus
o microbio
Los hombres y mujeres de todas las edades sufren de fibromialgia, pero el trastorno es más
común entre las mujeres de 20 a 50 años
Las siguientes afecciones se pueden ver con la fibromialgia o simular sus síntomas
SINTOMAS
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
El dolor se describe como profundo, que se irradia, torturante, punzante, o urente y varia de
leve a severo.
Las articulaciones no se afectan, aunque el dolor puede sentirse como si proviniera de ellas.
Las personas con fibromialgia tienden a despertarse con dolores y rigidez en el cuerpo.
Para algunos pacientes, el dolor mejora durante el dia y aumenta durante la noche, aunque
muchos pacientes con fibromialgia presentan dolor implacable durante todo el día.
El dolor puede aumentar con la actividad, el clima húmedo o frio, la ansiedad y el estrés.
La fatiga y los problemas con el sueño se ven en casi todos los pacientes con fibromialgia.
Muchos se quejan de no poder conciliar el sueño ni permanecer dormidos y se sienten
cuando despiertan.
Palpitaciones
DIAGNOSTICO
sensibles. Estos sitios comprenden tejido fibroso o musculos de: brazos, nalgas, torax,
rodillas, región lumbar, cuello, caja torácica, hombros, muslos.
TRATAMIENTOS
El tratamiento se debe enfocar no solo en el alivio de los síntomas, sino también en ayudar a
los pacientes a aprender cómo hacerle frente a dichos síntomas.
Los pacientes pueden empezar con fisioterapia, ejercicio y métodos para reducir el estrés.
Los programas de educación a pacientes, llamados terapia cognitiva conductista, que ayudan
con las habilidades de afrontamiento, son una parte importante del plan de tratamiento.
Los programas de educación a pacientes, llamados terapia cognitiva conductista, que ayudan
con las habilidades de afrontamiento, son una parte importante del plan de tratamiento.
Los programas de educación a pacientes, llamados terapia cognitiva conductista, que ayudan
con las habilidades de afrontamiento, son una parte importante del plan de tratamiento
El consumo de una dieta bien balanceada y evitar el consumo de cafeína pueden ayudar a
resolver los problemas de sueño, al igual que reducir la intensidad de los síntomas. También
las medidas que se tomen en el sitio de vida para mejorar la calidad del sueño pueden ser
eficaces para la fibromialgia.
Reducir el estrés y mejorar las habilidades de afrontamiento pueden ayudar a disminuir los
síntomas dolorosos
Comenzar despacio ayuda a estirar y tonificar los músculos tensos y adoloridos, los cuales
se pueden aliviar por medio de estiramiento suave y masajes ligeros, al igual que acu
presión, acupuntura y técnicas de relajación.
La terapia cognitiva generalmente dura de 6 a 20 sesiones de una hora. Durante esta terapia,
las personas con fibromialgia aprenden a:
Establecer limites
Sin embargo, también se utilizan muchos otros fármacos para tratar esta afección, como:
Anticonvulsivos
Otros antidepresivos
Relajantes musculares
Analgésicos
Ayudas para dormir
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
Los casos graves de fibromialgia pueden requerir la remisión de unidad del dolor
La fibromialgia es un problema crónico y común, cuyos síntomas algunas veces mejoran;
pero en otros casos pueden empeorar y continuar durante meses o años la clave está en
buscar ayuda profesional que incluya un procedimiento multifacético para el manejo y
tratamiento de la enfermedad. No hay pruebas de que el síndrome de fibromialgia genere un
aumento es la tasa de mortalidad.
PREVENCION
No existe ninguna forma de prevención comprobada para este trastorno; sin embargo con los
años, el manejo y el tratamiento de esta enfermedad han mejorado.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
Abeles M, solitar BM, Pillinger MH, Abeles AM. Update on fibromialgia therapy. Am J Med.
2008;121:555- 561
Wofle F, Rasker JJ. Fibromyalgia. In: Firestein GS, Budd RC, Harris ED Jr., et al., eds Kelley
´s Textbook of Rheumatology. 8th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008:chap 38
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
APROBO
OBJETIVO
JUSTIFICACION
POBLACION OBJETO:
ALCANCE
La escoliosis (en griego: skoliosis condición torcida, de skolios, ´´torcida´´) es una condición
médica en la que la columna vertebral de una persona se curva de lado a lado. Aunque es
una compleja de conformidad tridimensional, en una radiografía vista desde atrás, la columna
vertebral de una persona con escoliosis típica puede verse más como una ´´s´´ o una ´´c´´
que una línea recta. Generalmente se clasifica en congénita (causada por anomalías
vertebrales presentes al nacer), idiopática (de causa desconocida, sub- clasificado como
infantil, juvenil, adolecente o adulto según la fecha de inicio se produjo) o neuromuscular
(habiéndose desarrollado como síntoma secundario de otra condición como espina bífida,
parálisis cerebral, atrofia muscular espinal o trauma físico) esta condición afecta
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
DIAGNOSTICO
Los pacientes que se presentan inicialmente con escoliosis se examinan para determinar si
existe una causa subyacente de la deformidad. Durante un examen físico, se evalúa el
siguiente
Durante el examen, el paciente se le pide que quite su camisa y se inclina hacia delante.
(Esto Se conoce como la prueba de flexión hacia delante Adams y se realiza a menudo en
los estudiantes de la escuela) si se nota una prominencia, a continuación la escoliosis es una
posibilidad y el paciente debe ser enviado a una radiografía para confirmar el diagnóstico,
alternativamente un escoliometro se puede utilizar para diagnosticar la enfermedad. La
marcha del paciente se evalúa, y no es un examen para los signos de otras anomalías (por
ejemplo, la espina bífida como se evidencia por un hoyuelo, cubierta de vello, lipoma o
hemangioma, un examen neurológico completo se puede realizar también.
Escoliosis idiopática: constituyen más del 80% de todas las escoliosis y su causa es
desconocida. Según la edad en es diagnosticada se divide en 3 tipos
Escoliosis idiopática del adolecente: entre los 10 años y la madures esquelética, es más
frecuente en niñas en una proporción 7:1
SINTOMAS
Los pacientes que han alcanzado la madurez esquelética son menos propensos a tener un
caso de empeoramiento. Algunos casos graves de la escoliosis pueden dar lugar a la
disminución de la capacidad pulmonar, ejerciendo presión sobre el corazón y la restricción de
las actividades físicas
CONDICIONES ASOCIADAS
La escoliosis es a veces asociada con algunas condiciones tales como EHLER- DANLOS
(hiperflexibilidad)
CAUSAS
FACTORES DE RIESGO
Edad infantil: desde los 4 a 6 semanas de gestación a los 3 años; juvenil: desde los 4 hasta
los 10 años de edad; adolecente de los 11 a los 17 años de edad
Miembros de la familia que hayan tenido escoliosis, ya que es una enfermedad hereditaria
RECOMENDACIONES
APROBO
JUSTIFICACION
POBLACION OBJETO
ALCANCE
Hay muchas causas potenciales de dolor en el área de talón, pero la gran mayoría de casos
se deben a la irritación de la inserción de un tejido fuerte (fascia plantar) en el hueso del talón
(calcáneo), este tejido soporta el arco del pie y cuando su inserción se inflama, puede
desarrollarse una condición crónica, dolorosa e invalidante. Este síndrome, denominado
fascitis plantar, constituye una de las causas más frecuente en el pie
SINTOMAS
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
ANATOMIA
La fascia plantar es un tejido fibroso grueso y tenso situado en la planta del pie que se
inserta en el pie del talon y se despliega hacia adelante para anclarse en la base de los
dedos. Su sobrecarga puede provocar desgarros en su incersion posterior con inflamación de
los tejidos que la rodean incluyendo el hueso. Esto puede originar la aparición de un espolón,
que aparece en aproximadamente el 50% de los casos, el espolón es un fenómeno
secundario y no el origen del dolor
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
HIELO: el masaje con hielo, preferiblemente un par de veces al dia o al menos una ves al
final del dia, se puede llenar una pequeña botella de plástico con agua y congelarla hacer
rodar el talon y el arco del pie sobre la botella durante unos 20 minutos, proporciona masaje,
estiramiento y frio.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
FISIOTERAPIA: la fisioterapia puede ser útil, pero por su coste y gasto de tiempo, se emplea
generalmente cuando ha fracasado otros métodos de tratamiento. El objetivo inicial de la
terapia física es disminuir la inflamación. Más tarde, se pueden potenciar los pequeños
músculos del pie para que presten soporte a la fascia plantar debilitada
ORTESIS (soporte de arco): las ortesis rigidas, particularmente duras y caras están rara ves
indicadas. Los soportes blandos, con una almohadilla en el talon son los mas eficaces y
baratos, están especialmente indicados en individuos con pie plano o con pronación del ante
pie
CALZADO: los calzados con tacon blando y amplio y con zuela relativamente rigida
proporcionan la máxima comodidad y protección. El calzado deportivo es recomendable.
FERULAS NOCTURNAS: las férulas nocturnas mantienen el pie extendido a nivel del tobillo
y son un método eficaz de tratamiento. Algunas férulas son:
CIRUGIA: rara vez está indicada, sin embargo tras seis a doce meses de tratamiento
conservador, una liberación quirúrgica de la fascia plantar puede estar indicada.
Coloque una toalla en frente de usted. Con los dedos del pie afecto intente traer la toalla
hacia usted. Aumente la resistencia con un peso en el extremo de la toalla haga varias
repeticiones con descansos entre ellas.
Mueva su pie doloroso lentamente arriba y abajo sobre la espinilla de la otra pierna tratando
de rodearla con los dedos
ESTIRAMIENTOS
Poenrese a cierta distancia de una mesa poniendo las manos sobre la misma flexionando
una rodilla y con la otra estirada, lentamente inclinese hacia la mesa presionando hacia
delante hasta que sienta una tensión moderada en los musculos de la pantorrilla de la pierna
estirada. Mantenga esta posición durante 15 segundos. Con ambos talones en el suelo,
doble la rodilla de la pierna recta hasta sentir una tensión moderada en el talon de Aquiles y
mantenga esta posición otros 15 segundos. Con ambos talones en el suelo, doble la rodilla
de la pierna recta hasta sentir una tensión moderada en el tendón de Aquiles y mantenga
esta posición otros 15 segundos
RECOMENDACIONES
8. Terapia física
9. Plantillas ortopédicas
10. Higiene postunal
APROBO
BOGOTA,MAYO 2014
ALCANCE
DEFINICION
La hernia discal es una enfermedad en la que parte del disco intervertebral (núcleo
pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas
derivadas de esta lesión. Pueden ser contenidas (solo deformación, también llamada
protrusión discal) o con rotura.
SINTOMAS
(S1). La ciática produce dolor y debilidad sólo en el nervio afectado, provocando parestesia
local. Si está afectado S1 se ven comprometidos los músculos sóleo, gastrocnemios y glúteo
mayor. Si está afectado L5 se ven comprometidos los músculos extensor propio del dedo
mayor, peroné y glúteo medio. Estos músculos son indispensables para poder caminar,
afectando la extremidad inferior.
Aparición de síntomas
TRATAMIENTO
En algunos casos, hay que recurrir a la cirugía, extraer el disco dañado (disquectomía) y
soldar las vértebras para que no se muevan. Aunque la fisioterapia puede ayudar bastante
a mejorar los síntomas y dolores derivados de la ciática, así como una serie de ejercicios
específicamente recomendados, realizados con disciplina y continuidad.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS
HIPERTENSION ARTERIAL
JUSTIFICACION
Las personas con hipertensión tienen de dos a cuatro veces más riesgo de presentar
enfermedad coronaria (EC), así mismo la reducción de 5-6 mm. Hg en la presión arterial
disminuye de 20 -25% el riesgo de EC. Sin embargo cuando aumenta en 7.5 mm Hg la presión
diastólica, se incrementa de 10 a 20 veces el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV), y el
control de la presión arterial disminuye en 30-50% la incidencia de ACV.
OBJETIVOS
La prevención primaria, en toda la población, permitiendo un fácil acceso a la toma de la
T.A y haciendo intervención en los factores de riesgo en forma temprana.
ALCANCE
El alcance de esta guía es para atención de pacientes de primer nivel por medico general, pero
por tratarse de una guía se pueden adicionar actividades de segundo y tercer nivel para
ilustración del cuerpo médico.
POBLACION OBJETO
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
DEFINICION
La hipertensión arterial se define como el nivel de presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual
a 140 mm Hg, o como el nivel de presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mm Hg.
Cuando la presión arterial sistólica (PAS) es igual o mayor a 160 mmHg, generalmente en
personas mayores de 60 años, se considera hipertensión sistólica y es un factor de riesgo para
enfermedad cardiocerebrovascular.
DESCRIPCION CLINICA
La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se presenta
en todas las edades con énfasis en personas entre 30 y 50 años, generalmente asintomática,
que después de 10 o 20 años ocasiona daños significativos en órganos blancos.
En ocasiones se dificulta el diagnóstico, aunque pueden presentarse algunos síntomas que son
muy inespecíficos tales como: cefalea, epistáxis, tinitus, palpitaciones, mareo, alteraciones
visuales, nerviosismo, insomnio, fatiga fácil.
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN
DIAGNÓSTICO
El esquema para la toma de presión arterial planteado es el sugerido por el Sexto Comité
Conjunto Nacional (JNC VI), basado en las recomendaciones de la Asociación Americana del
Corazón, la Sociedad Americana de Hipertensión y la Organización Panamericana de la Salud.
La persona debe estar sentada en una silla con su espalda y antebrazos apoyados,
brazos a nivel del corazón.
No haber fumado o ingerido cafeína durante los 30 minutos previos a la medición.
La medición debe hacerse después de cinco minutos de reposo.
El tamaño del brazalete debe ocupar el 80% de la longitud total del brazo.
Preferiblemente con un esfingomanómetro de mercurio, o manómetro anaeroide
recientemente calibrado o medidor electrónico validado.
Deben promediarse dos o más mediciones tomadas en forma separada, con un intervalo
de dos minutos.
Si las dos primeras mediciones difieren por más de 5 mmHg, se deben obtener y
promediar mediciones adicionales.
Presión Arterial Optima o Normal. En caso de personas con presión arterial optima o
normal, sin factores de riesgo asociados, se hacen los registros correspondientes, se da
educación en estilos de vida saludable y se cita para un nuevo control en cinco años.
Presión Arterial Normal con factores de riesgo y Presión Arterial Normal Alta.
Las personas con presión arterial normal con factor de riesgo y normal alta sin factores de
riesgo se citan a control en dos años y con presión normal alta con factores de
riesgo, se citan a control en un año, en ambos casos se da educación en estilos de vida
saludable y se intervienen los factores de riesgo en forma individualizada, con el profesional
correspondiente (nutricionista, psicólogo, médico, etc.).
Hipertensión Arterial Estado 1, 2 y 3. Como en los anteriores casos las personas con
hipertensión estado 1, 2 y 3, el médico realiza el control de TA confirmatorio, incluyendo
anamnesis, examen físico completo y en caso necesario solicita los laboratorios de rutina.
Todas las personas deben recibir educación en estilos de vida saludables y en caso de tener
factores de riesgo se deben intervenir en forma individualizada. CUADRO No. 2
Historia familiar de hipertensión arterial, enfermedades Medición de la presión arterial con la persona acostada,
Cardiovasculares, y de pie y sentado, en
exposición a tóxicos, enfermedad cerebrovascular, diabetes o ambos brazos y miembros inferiores.
enfermedad renal. Medición de talla y peso, IMC.
El tiempo de evolución de la hipertensión y las Examen del fondo de ojo.
cifras previas de Examen de cuello para evaluar
presión arterial. ingurgitación yugular, soplos carotídeos
Historia personal cardiovascular, cerebrovascular, y el tamaño de la tiroides.
renal o diabetes. Examen del corazón para determinar megalias, la
Experiencia con antihipertensivos, efectos secundarios existencia de galope,
y sus causas. soplos, presencia de arritmias e impulso
Utilización de medicamentos que modifiquen la apical.
tensión arterial o que interactúe con ella como los Examen de abdomen buscando soplos periumbilicales y
AINES, lumbares, aumento del
anticonceptivos orales y vasoconstrictores nasales, etc. tamaño renal, dilatación aórtica.
Factores riesgo asociados como Examen de extremidades buscando presencia
tabaquismo, consumo de alcohol, obesidad, ingesta de pulsos periféricos o edema.
excesiva de sal o grasas saturadas, sedentarismo y Examen neurológico completo.
manejo inadecuado del estrés.
Síntomas tales como: cefalea, epistáxis, tinitus,
palpitaciones, mareo,
alteraciones visuales, nerviosismo,
insomnio, fatiga fácil.
Los datos obtenidos en el interrogatorio y en el examen físico pueden ser suficientes para
realizar el diagnóstico definitivo, sin embargo algunos exámenes de laboratorio solicitados en la
consulta médica inicial, pueden aportar información adicional acerca del impacto de la
hipertensión arterial en lesión de órganos blancos y definir además factores de riesgo
cardiovascular asociados.
Otros exámenes son opcionales y dependen del criterio médico: Rayos X de tórax,
ecocardiograma, microalbuminuria, Na y Ca séricos, ácido úrico, hemoglobinaglicosilada.
COMPLICACIONES
La presión arterial y el deterioro de órganos debe evaluarse por separado, puesto que
puede encontrarse presiones muy elevadas sin lesión de órganos, y por el contrario la
lesión de órganos puede darse con una moderada elevación de la presión arterial. (Ver
Cuadro No. 4y 5)
AYUDAS
SISTEMA EVIDENCIA CLINICA
DIAGNOSTICAS
Cardíaco Enfermedad Coronaria (EC) Exámen físico
Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI) Electrocardiograma (EKG) o
Insufiencia Cardiaca Congestiva (ICC). imagenologia (radiografía de tórax)
Ecocardiográficos
AYUDAS
SISTEMA EVIDENCIA CLINICA
DIAGNOSTICAS
Retinopatía: Aumento de la luminosidad de los Examen del fondo de ojo
vasos.
Entrecruzamiento de vasos.
Hemorragias o exudados (con o sin
papiledema).
Sistema Renal: Creatinina sérica mayor 1.5 mg/dl (130 Examen médico masas
u mol/l). renales,soplos, pulsacione anormales
Microalbuminuria. en la aorta).
Proteinuria >1. Laboratorios (Parcial de orina
Nitróge. Ureico, creatinina
Microalbuminuria).
Sistema vascular La ausencia de uno o más pulsos Examen médico
periférico: periféricos excepto el pedio con o sin
claudicación intermitente es un
indicador de compromiso vascular
periférico.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
.ACVisquémico
.Hemorragia cerebral
.Ataque isquemico transitorio
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
INSUFICIENCIA CARDIACA
.IAM
.Angina de pecho
.Revascularización coronaria
.ICC
ENFERMEDAD RENAL
.Nefropatía diabética
.Falla renal
ENFERMEDAD VASCULAR
.Aneurisma disecante
.Enfermedad arterial sintomática
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
Introducir cambios en el estilo de vida
-suspender el tabaquismo
-reducir peso
-limitar el consumo de alcohol
-reducir el consumo de sal
-aumentar la actividad física
METAS EN
INTERVENCIONDEL RECOMENDACIONES
RIESGO
Abstenerse de fumar Abandono del tabaquismo
Manejo del estrés Manejo del estrés.
Reducción de peso Mantener un peso deseable (IMC < 21-25).
c/c en hombres < 0.9 y para mujeres < 0.8,
Moderación del consumo En lo posible debe suspenderse la ingesta de alcohol. Ingesta
de alcohol limite diaria de no más de 30 ml de etanol (720 ml de cerveza,
300 ml de vino, 60 ml de Whisky). En la mujer debe limitarse a 15
ml de etanol por día.
Actividad física La actividad física aeróbica, se recomienda en general sesiones de
30 a 45 minutos de marcha rápida por lo menos 3 o 4 veces en la
semana.
Moderación de la ingesta se recomienda un consumo diario máximo de aproximadamente 6
de sodio gr. de sal (2.4 gr. de sodio al día).
Ingesta de potasio Aumentando en un 30% el consumo de potasio. Se considera
como adecuada una ingesta aproximadamente 90 mmol / día
contenidos en frutas frescas y vegetales.
Reducir la ingesta de Dieta con consumo de grasa <30%, <10% de grasa saturada,
grasa 300mg de colesterol.
Manejo de lípidos Colesterol toral <240mg/dl, y LDL<160mg/dl hasta con 1 F.R.
Colesterol total <200mg/dl, y LDL<140mg/dl con 2 o mas F.R.
1
HDL>35mg/dl, triglicéridos<200mg/dl.
IMC=Indice de masa corporal c/c=Indice cintura-cadera
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
El objetivo del tratamiento farmacológico no debe limitarse sólo al control de las cifras
tensionales con metas de 140/90, sino que debe enfocarse a lograr.
-El uso de dosis bajas del medicamento al comenzar la terapia, iniciando con la
dosificación más baja disponible del fármaco específico, con el fin de minimizar los efectos
adversos.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
- Si se logra una buena respuesta a una dosis baja con un solo medicamento, pero la PA
todavía no se puede controlar adecuadamente, es razonable considerar aumentar la dosis del
mismo medicamento, siempre y cuando hasta entonces se haya tolerado bien.
-El cambio a un tipo de medicamento diferente si se presenta una respuesta deficiente o baja
tolerancia al primer fármaco prescrito, antes de aumentar la dosis de éste o de agregar
un segundo medicamento.
-El uso de medicamentos de acción prolongada que proporcione 24 horas con una sola dosis.
por encima de 160 a pesar tomar adecuadamente tres medicamentos en dosis máximas
tolerables.
Otros aspectos muy importantes para considerar son: dosis subterapéuticas, mala elección del
medicamento e inadecuada terapia combinada.
DIURETICOS :
BETA BLOQUEADORES
5. Medicamentos:
propanolol: oral: 10-120mg,2a4veces al día
Metoprolol: Oral: 25-150mg,2veces al día
Nadolol: Oral: 20-120mg al día
Atenolol: Oral: 25-100mgal día
6.efectos secundarios mareos depresión, broncoespasmo, náuseas, diarrea, IC, fatiga,
Raynaud, alucinaciones, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, psoriasis.
INHIBIDORES DE LA ECA
BLOQUEADORES ALFA
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTENSINA II
1. Indicación especifica: efectos secundarios con otro tipo de medicamentos
2. Indicación posible: IC
3.Contraindicación especifica: embarazo, estenosis bilateral de la arteria renal,
hipercalemia
5. Losartan:oral:25-50mg,1o2veces al día: hipotensión, IRA, hiperpotasemia
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
COMBINACIONES EFECTIVAS
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
DIABETES MELLITUS
1. JUSTIFICACIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Diabetes Mellitus (DM) es el tercer
problema de salud pública más importante en el mundo. Globalmente en 1995 la población de
diabéticos adultos en el mundo era de 135 millones y se incrementará a 300 millones en el año
2025 con un aumento del 120%, del cual los países desarrollados aportaran el 40% y los países
en vías de desarrollo el 170%, de manera que el 80% de los diabéticos del mundo vivirán en
países en vías de desarrollo en el primer cuarto del siglo veintiuno.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
De acuerdo con el último documento publicado por la International Diabetes Federation (IDF),
“Diabetes Around The World” la prevalencia de diabetes en Latinoamérica oscila entre 1.18%
en Paraguay a 5.62 % en Puerto Rico. La Asociación Colombiana de Diabetes ha estimado que el
7% de la población colombiana mayor de 30 años tiene Diabetes tipo
2 y alrededor de un 30 a 40% de los afectados desconocen su enfermedad.
La Diabetes Mellitus por su la naturaleza crónica, la severidad de las complicaciones y los medios
que se requieren para su control se constituye en el momento en una enfermedad altamente
costosa. Evidencia acumulada en años recientes demuestra que el diagnóstico temprano y el
buen control de la diabetes reduce la progresión de complicaciones crónicas de la enfermedad
como la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía, las cuales influyen en la morbilidad y
mortalidad prematuras que presentan estos pacientes. Por esta razón se establece una Guía de
Atención Integral para la Diabetes tipo 2 que define los procedimientos y condiciones requeridos
para garantizar la calidad y oportunidad del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos.
2. OBJETIVO
Detectar oportunamente los casos de diabetes tipo II , brindar el tratamiento oportuno y
disminuir las secuelas, complicaciones y muerte.
3. POBLACION OBJETO
100% de Población con diagnóstico de diabetes tipo II, o en riesgo de padecer la enfermedad.
4. ALCANCE
En esta guía de Atención Integral para la Diabetes Mellitus tipo II se definen los procedimientos
y condiciones requeridos para garantizar la calidad y oportunidad del diagnóstico,
tratamiento y seguimiento de los casos en los pacientes que presentan o padecen la
enfermedad
ETIOLOGIA
La resistencia a la insulina sostenida y suficiente induce una mayor secreción de ésta por parte
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
de las célula beta pancreática, con el fin mantener la euglicemia y compensar de esta manera
su déficit relativo como consecuencia de esta resistencia; las células beta continúan
respondiendo progresivamente hasta que fallan, falla que parece determinada genéticamente e
inician una serie de alteraciones metabólicas representadas inicialmente por hiperglicemia de
ayuno (HA) e intolerancia a los hidratos de carbono (IHC), que finalmente llevan al desarrollo
de una diabetes manifiesta la cual puede ser controlada inicialmente con cambios en los
hábitos de vida, en especial en el comportamiento alimentario y aumento de la actividad
física, con la ingesta de diversos antidiabéticos orales y posteriormente la administración de
insulina para su control.
DESCRIPCION CLINICA
En cualquier momento del desarrollo de la historia natural de la diabetes tipo 2 es posible realizar
el diagnóstico, bien sea en una etapa temprana o tardía de la enfermedad. Las formas de
presentación más comunes cuando se realiza este diagnóstico son:
Los pacientes con diabetes tipo 2 en su gran mayoría son diagnosticados mediante la realización
de una glucemia en ayunas solicitada durante una evaluación general o durante la
preparación de un procedimiento quirúrgico, Estos pacientes usualmente se encuentran
asintomáticos con respecto a la enfermedad y en un 80% tienen sobrepeso u obesidad.
Los pacientes que se diagnostican por síntomas de poliuria, polidipsia, debilidad, pérdida de
peso, alteraciones visuales y la presencia de infecciones son comunes y posiblemente sufren la
enfermedad con anterioridad, por tiempo prolongado y su diagnóstico había pasado
desapercibido.
FACTORES DE RIESGO
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN
DIAGNOSTICO
Glucemia plasmática en ayunas igual o mayor de 126mg/dl (>7 mmol\L) en más de dos
ocasiones. Ayuno se define como un periodo sin ingesta calórica por lo menos de
8 horas y máximo de 12 horas.
En niños el debut de la diabetes generalmente es agudo, con síntomas muy marcados, por lo que
una glucemia casual o de ayuno es suficiente para el diagnóstico; rara vez se requiere una
prueba de tolerancia a la glucosa oral, en cuyo caso se administran 1.75 gramos de glucosa
por kilogramo de peso sin exceder los 75 gramos.
TRATAMIENTO
El tratamiento inicial de todo paciente diabético esta dirigido a la obtención de un óptimo nivel
educativo que le permita tener los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo un buen
control metabólico de la enfermedad dirigido a la prevención de las complicaciones
agudas y crónicas dentro de los mejores parámetros de calidad de vida posibles.
Por una parte la adquisición de un hábito alimenticio adecuado que le permita disminuir peso,
cuando haya sobrepeso u obesidad, o mantenerlo, cuando este sea normal, y por otra, el
incremento de la actividad física1 con los beneficios que esto conlleva, son dos de los pilares
1
Se considera como ejercicio toda actividad física regular que se realice mínimo tres veces por semana y
que produzca un mayor consumo de calorías. El ejercicio debe ser aeróbico (caminar, nadar, trotar, ect) de
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
En la actualidad el tratamiento de diabetes tipo 2 tiene unas metas de control metabólico muy
claras y estrictas, tendientes a evitar el desarrollo de complicaciones micro y macroangiopáticas.
Metas Metabólicas
Las cifras de glicemia que debe mantener el paciente en ayunas deben oscilar entre70 y
110 mg% y las cifras post prandiales en 1 hora no deben subir de 160 mg %. Por otra parte los
niveles de hemoglobina glicosilada A1C deben estar por debajo de 7.2 % .
Por considerarse la diabetes como un factor de riesgo adicional para el desarrollo de enfermedad
cardiovascular la meta a obtener en el perfil lipídico del paciente diabético es mucho más estricta
que en los pacientes no diabéticos y está en los rangos de prevención secundaria para
enfermedad cardiovascular, por lo cual todos los diabéticos deben mantener un perfil lipídico
cercano a lo normal con cifras de colesterol total por debajo de
160 mg colesterol, colesterol HDL mayor de 35 en el hombre y de 40 en la mujer y colesterol
LDL que no sobrepase los 100 mg %.
posible; esto se logra con cifras en ayunas que oscilen entre 100 y 150 mg % y post
prandiales menores de 200 mg % y hemoglobina glicosilada A1C < de 9%.
Las medicaciones son utilizadas de manera complementaria a la dieta y al ejercicio cuando con
ellos no se han podido obtener las metas de control fijadas en cada paciente.
Los que presentan glucemias inferiores a 250 mg/% en ayunas, se indicará plan de
alimentación isocalórico y fraccionado y ejercicio físico; si no responde se utilizarán primero
sulfonilureas o biguanidas (Metformina)
Los que presentan glucemias superiores a 250 mg/% y cetosis, serán tratados directamente
con insulina por espacio de uno a tres meses. Una vez compensado se puede considerar la
suspensión total o parcial de la insulina (terapia mixta)
Los que no presentan cetosis con glucemias superiores a 250 mg/% y/o HbAl mayores a 10 %
se tratarán desde el inicio del tratamiento con plan alimentario y el agregado de sulfonilureas si
son necesarias.
Los fármacos orales se agregan cuando con el plan de alimentación, actividad física y una
adecuada educación no se alcanzan los objetivos del control metabólico. A continuación se
detalla la posología de los antidiabéticos orales antes mencionados.
(1) Estos medicamentos están incluidos en el Manual de Medicamentos del SGSSS (Acuerdo
83 de Diciembre de 1997 del CNSSS).
En las tres últimas situaciones el requerimiento de insulina puede ser transitorio. Aquellos que
están en alguna de las dos primeras situaciones pueden mejorar con terapia mixta, manteniendo
los antidiabéticos orales y agregando una dosis nocturna de insulina NPH. Si no se logra la meta
propuesta, se indica la insulinoterapia plena (dos o tres dosis por día).
Para calificar a un paciente con falla secundaria, deben descartarse los siguientes factores de
descompensación:
CONTROLES
Visita Subsecuente
Control Anual
Emergencias Oftalmológicas:
Tratamiento
COMPLICACIONES RENALES
Ayudas Diagnósticas
Controles
En todo paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 se debe solicitar un parcial de orina, donde se
evalúa la presencia o no de albuminuria, si es negativa se debe realizar
microalbuminuria en orina de 12h. Si es positiva, realizar una dosificación confirmatoria,
descartando infección urinaria. El paciente con laboratorio positivo se controlará cada 3 meses
con el diabetólogo o el nefrólogo. Si es negativa la microalbuminuria se debe repetir el
examen anualmente.
Tratamiento
La hipertensión arterial (HA) afecta cerca del 20% de la población general pero este porcentaje
se incrementa en pacientes diabéticos al 50% aproximadamente. La coincidencia de HA
y DM multiplica el riesgo morbilidad, mortalidad e incapacidad de manera exponencial. Se debe
recordar que la diabetes se constituye en un factor de riesgo independiente de enfermedad
cardiovascular.
Tratamiento
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
La taquicardia en reposo, la presencia de un intervalo R-R fijo con la maniobra de valsalva, con la
inspiración y espiración y con los cambios de posición sugieren lesión del sistema parasimpático.
La hipotensión ortostática es característica de lesión simpática, implicando una mayor gravedad.
jugar un papel fundamental en su etiología, además de la lentificación del flujo axonal que
determina el acúmulo de sustancias tóxicas en las porciones distales del nervio desencadenando
una axonopatía tóxica. En la etiología de las mononeuropatías el factor isquémico parece tener
gran importancia.
Hay diversos medicamentos utilizados para el manejo de la neuropatía diabética periférica con
disestesias y parestesias predominantes. Los más tradicionales son:
PIE DIABETICO
Se define como pie diabético como la manifestación combinada a nivel de los pies de la
enfermedad vascular periférica (EVP), la neuropatía periférica, las deformidades
ortopédicas y con más frecuencia un componente traumático y / o infeccioso sobreagregado.
El pie diabético es una de las complicaciones que causan mayor morbilidad y mortalidad en el
paciente y elevan los costos para el sistema de salud de manera significativa justificando el 20%
de los ingresos hospitalarios por diabetes. Es la primera causa de amputación no traumática en
la actualidad siendo 11 veces más frecuente que en la población no diabética. Después de la
amputación de una extremidad el pronóstico de la otra es reservado. Cerca del 70% de las
amputaciones podrían ser evitadas con métodos de prevención.
Clasificación
Tratamiento
Las metas del tratamiento para el paciente diabético están dentro de los parámetros de
prevención secundaria. Los niveles de colesterol total deben bajar a menos de 200 mg%, el
colesterol LDL a menos de 100 mg%, los triglicéridos no deben superar 150 mg% y el colesterol
HDL debe ser mayor de 35 mg% y 40 mg% en hombres y mujeres respectivamente.
Tratamiento
Medidas no farmacológicas
Debe ser dirigida por un experto en nutrición bajo la asesoría del médico especialista encargado
del cuidado del paciente. La dieta esta inspirada en las recomendaciones dadas por en NCEP de
los Estados Unidos la cual sigue dos pasos. El primero es instaurado en todo paciente diabético
sin importar los niveles lípidos con los que inicie el tratamiento. Si ésta falla después de 3 meses,
se debe recomendar el paso dos tratando de obtener las metas descritas anteriormente
Manejo Farmacológico
Las estatinas son los inhibidores más potentes de la síntesis endógena de colesterol. La
simvasatatina, atorvastatina y cerivastatina además de ser excelentes medicamentos tienen
un costo menos oneroso que otras similares.
La dislipidemia mixta puede ser controlada con la administración de derivados del ácido fíbrico
como el fenofibrato, ciprofibrato, bezafibrato y gemfibrozil. En los últimos años se ha
demostrado utilidad de las estatinas en este tipo de pacientes.
En la CD los síntomas más comunes son: poliuria, polidipsia, náuseas, vómito, debilidad, hambre
y alteraciones del sensorio. Puede haber dolor abdominal en el 30% de los
pacientes como manifestación de la cetoacidosis o como síntoma de una patología abdominal
precipitante. La taquicardia es frecuente y la hipotensión arterial se presenta tan solo en un
10% de los pacientes en estados muy avanzados. La respiración de Kussmaul es frecuente y se
presenta cuando el pH es menor de 7.2 %, el aire exhalado puede tener el aroma típico a frutas
de la cetona.
La gran mayoría de los pacientes pueden ser hidratados de manera adecuada mediante la
colocación de un catéter Yelco periférico # 18 o un Catéter periférico bilumen tipo PICC el cual
debe ser puesto en la sala de emergencias. Se deben evitar los catéteres centrales al inicio de
la hidratación debido a las complicaciones inherentes a su uso como el neumotórax y el
hemotórax. Posteriormente cuando el estado general haya mejorado, la colocación de un catéter
central tipo a Sawn Ganz puede ser útil en algunos pacientes, en especial, en aquellos con
enfermedades cardiopulmonares de base.
La sonda naso gástrica puede ser importante para el control de la hidratación y la diuresis. La
sonda naso gástrica puede estar indicada en algunos pacientes en quienes se sospeche dilatación
gástrica y tengan un alto riesgo de bronco aspiración.
Los exámenes iniciales de laboratorio son: Glucemia, sodio, potasio, creatinina, Nitrógeno ureico,
gases arteriales, cetonas séricas y urinarias, parcial de orina y cuadro hemático.
Otros exámenes complementarios quedaran a discreción del médico en cada caso en particular .
Los líquidos en la CD deben ser reemplazados preferiblemente con solución salina normal,
2000 cc en las primeras 2 horas y completar la hidratación con 4000 a 6000 cc
aproximadamente en las 20 horas siguientes ( 200-300 cc/hora). Cuando la glucemia sea menor
de 200 mg % se debe reemplazar parcialmente la SSN por dextrosa en agua destilada 5 % (DAD
5%) a razón de 60 a 100 cc/hora con el fin de poder continuar la administración de insulina para
controlar la acidósis y evitar el desarrollo de hipoglucemia. La ingesta de agua pura puede ser
una medida complementaria para contribuir con la hidratación siempre y cuando haya tolerancia
a la vía oral.
La hidratación en los pacientes con EH no C puede requerir más tiempo (48 a 72 horas) y mayor
cantidad de líquidos debido a que su estado de deshidratación es mayor que en la CD. Una vez
recuperado el volumen intravascular la infusión hídrica puede ser más lenta debido a las
condiciones cardiovasculares que pueden acompañar a estos pacientes evitando la aparición de
edema pulmonar. El uso de solución salina al medio en pacientes con concentraciones de sodio
muy altas (Mayor de 150 mmOs/L) puede estar indicada tras un período inicial de reposición y
estabilización hemodinámica con SSN.
La dosis inicial de insulina en CD es de 0.2 a 0.3 U IV por kg de peso, continuando con una
infusión continua de 0.1 a 1.2 U hora hasta que la glucemia llegue a niveles menores de 200 mg
%, momento en el cual se disminuye a 0.05 U por kg/h, iniciando la administración concomitante
de DAD 5%. Esta infusión puede ser utilizada hasta que se cambie la vía de administración a
insulina cristalina subcutánea cada 4 a 6 horas según el esquema móvil descrito en el flujograma
y posteriormente mezclada con insulina NPH repartida en dos dosis.
Se debe realizar un control horario de glucemia en las primeras horas con glucometría hasta
cuando el estado crítico se haya superado. Posteriormente se realizará cada 2 horas mientras
continúe la infusión de insulina con el objetivo de mantener los niveles de glucemia oscilando
entre 100 y 200 mg%.
Causas
Administración de sulfonilureas en dosis mayores a las requeridas
Tratamiento con insulina en dosis mayores a las requeridas
Alteración de los horarios de comidas: Supresión o postergación
Ingesta exagerada de alcohol
Actividad física exagerada
Metas de control inadecuadas: Paciente anciano o con complicaciones crónicas.
Administración de medicamentos que potencialicen la acción hipoglucemiante de las
sulfonilureas
Presencia de complicaciones crónicas de la diabetes como nefropatía diabética,
enteropatía diabética.
Enfermedades intercurrentes: Vómito, diarrea , estado febril prolongado, síndrome de mala
absorción
Características Clínicas
La Hipoglucemia por sulfonilureas tiende a ser prolongada. Los pacientes con neuropatía
autonómica no presentan síntomas adrenérgicos. Las biguanidas y las thiazolidenidionas no
inducen hipoglucemia como monoterapias.
Tratamiento
Paciente consciente y tolerancia a la vía oral: Ingerir en forma rápida líquidos azucarados. Jugos
de frutas, gaseosas azucaradas.
Paciente inconsciente sin tolerancia a la vía oral: Uso de glucagon 1 mg subcutáneo,
Intramuascular o intravenoso. En carencia de él: Solución glucosada al 20% en bolos IV de 50
a 100 cc hasta que haya recuperación de la conciencia. Iniciar vía oral. Administración de
dextrosa al 5% en infusión continua por espacio de 12 a 24 horas.
INSTITUTO DE OSTEOPOROSIS S.A.S
NIT 900568615
Av. Boyacá No 54a- 15 TEL 4162481
mercadeo@institutonacionaldeosteoporosis.com
GUIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES