TRABAJO 1 Presupuestos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TRABAJO 1

Norbey Osorio Morales

ID 10071568

Docente: Carlos Julio Silva

Facultad de Ciencias Empresariales

Administración y Finanzas

Presupuestos

Bogotá D.C.

2020 – II
CONTENIDO

GLOSARIO

1- ¿QUE ES UN PRONOSTICO?

2- ¿QUE SON LOS PRONOSTICOS DE VENTAS?

3- ¿QUE SON LOS GASTOS DE VENTAS?

4- ¿QUE ES UNA PROYECCION?

5- ¿QUE ES UNA PLANEACION?

6- ¿QUE ES UN CENTRO DE COSTOS?

7- ¿QUE ES UN CENTRO DE RESPONSABILIDAD?

8- ¿QUE SON LOS INCENTIVOS?

9- ¿QUE SON LOS DESCUENTOS?

10- ¿QUE SON LAS POLITICAS DE CARTERA (COBROS)?


1- ¿QUE ES UN PRONOSTICO?

El pronóstico financiero ayuda a predecir el costo de sus productos y servicios, la cantidad de


ingresos por ventas y las ganancias que puede anticipar Si un negocio todavía no opera
comercialmente el pronóstico financiero explicará cuánto dinero deberá uno invertir o pedir
prestado.
Obviamente, el pronóstico financiero depende del tipo de negocio. Es decir, si es una empresa de
servicios, de fabricación, una empresa mayorista o una empresa de desarrollo de proyectos, el
pronóstico me establece una meta donde quiero llegar y lo que financieramente tiene un resultado
planeado y organizado.

2- ¿QUE SON LOS PRONOSTICOS DE VENTAS?


El pronóstico de ventas es una estimación de las ventas futuras ya sea en términos físicos o
monetarios de uno o varios productos generalmente todos es para un periodo de tiempo
determinado.
Realizar el pronóstico de ventas nos permite elaborar el presupuesto de ventas y a partir de éste,
elaborar los demás presupuestos, tales como el de producción, el de compra de insumos o
mercadería, el de requerimiento de personal, el de flujo de efectivo, etc.
En otras palabras, hacer el pronóstico de ventas nos permite saber cuántos productos vamos a
producir, cuánto necesitamos de insumos o mercadería, cuánto personal vamos a requerir, cuánto
vamos a requerir de inversión, etc. y de ese modo, lograr una gestión más eficiente del negocio
permitiéndonos planificar, coordinar y controlar actividades y recursos.
Asimismo, el pronóstico de ventas nos permite conocer las utilidades de un proyecto al restarle los
futuros egresos a las futuras ventas y de ese modo conocer la viabilidad del proyecto razón por la
cual el pronóstico de ventas suele ser uno de los aspectos más importantes de un plan de negocios.
3- ¿QUE SON LOS GASTOS DE VENTAS?

Los gastos de ventas son aquellos gastos que se producen como consecuencia de la venta de un
producto o servicio determinado.
En otras palabras, son los gastos que se producen únicamente por la acción de vender, ya que si esta
acción no se produjera habría gastos que no se realizarían Los gastos de ventas son necesarios para
llevar a cabo el proceso de venta. Dependiendo en el sector al que se dedique la empresa habrá más
o menos tipos gastos de ventas.

4- ¿QUE ES UNA PROYECCION?

Se trata del análisis que se desarrolla para anticipar cuáles serán las eventuales ganancias o pérdidas
de un proyecto comercial. A partir de una proyección financiera, un empresario o un emprendedor
cuentan con información valiosa para tomar decisiones sobre sus negocios.
Para poder llevar a cabo una proyección financiera, es importante que la persona en cuestión
proceda a analizar a fondo y a estudiar aspectos tales como estos:
-La situación del mercado.
-La empresa en general y a fondo, destacando elementos tales como su capacidad de producción,
sus fortalezas y debilidades…
-Es importante establecer el periodo de tiempo en el que se va a acometer la mencionada proyección
-Se debe acometer una proyección de ventas.
Además de todo eso, los expertos en estas lides aconsejan a quienes van a realizar una proyección
financiera en pro de poner en marcha una iniciativa que pidan a sus posibles inversores un 25% de
lo que son los gastos previstos, para hacerle frente a cualquier imprevisto, y que siempre tengan los
pies en la tierra.
La proyección financiera permitirá determinar cuál es el nivel de gastos que puede soportar el
negocio, qué monto es conveniente invertir para su desarrollo y cuándo el negocio en cuestión sería
rentable si se cumplen las expectativas de ventas, por ejemplo. Los resultados de la proyección
incluso podrían indicar que no es conveniente llevar a cabo el negocio.
Lo habitual es que las proyecciones financieras se realicen en base a diferentes escenarios. De este
modo, el empresario podrá ir definiendo estrategias para uno u otro contexto.
5- ¿QUE ES UNA PLANEACION?

La planeación financiera es un proceso que da foco, dirección y significado a cada una de las
decisiones financieras que se tomen a lo largo de la vida; y se logra mediante varias etapas: se debe
partir de un diagnóstico de la situación financiera actual y de los objetivos financieros que se
quieren alcanzar, en el corto, mediano y largo plazo; para luego, determinar las prioridades y
establecer un plan de inversión, el cual se debe monitorear sistemáticamente con el fin de ajustarlo
dependiendo de los objetivos que se quieran lograr.
Adquirir disciplina financiera y desarrollar hábitos de ahorro son claves para alcanzar los objetivos
propuestos, ya que permite tomar conciencia de las necesidades económicas y determinar la
estrategia más adecuada que se debe seguir. En Planeación Financiera son igual de claves las etapas
de diagnóstico de la situación financiera, como las etapas posteriores de
implementación de la estrategia. Todo lo anterior es lo permite precisamente alcanzar
los objetivos.
La planeación inicia con la formación y creación de capital, luego se da la etapa de crecimiento y
aumento patrimonial, seguida de esta debe venir la etapa de preservación de capital, por último, la
de transferencia patrimonial a las nuevas generaciones, si es el caso. Para esto es necesario que las
desarrollen hábitos de ahorro adecuado e inviertan su capital en productos y servicios financieros
que les brinden la seguridad y rentabilidad necesaria para construir un capital semilla, crecerlo
preservarlo y consolidar un patrimonio que garantice su calidad de vida, la de su familia y la de las
futuras generaciones.

6- ¿QUE ES UN CENTRO DE COSTOS?

La definición del centro de costos en una pequeña o mediana empresa es una sección o unidad de
negocio para el cual se pueden identificar los costos de los que alguien es responsable.
Normalmente un centro de costos cuenta con un presupuesto que incluye todos los costos que se
pueden rastrear hasta el centro de costos. Estos costos pueden ser desde salarios, costes de
seguros, artículos de oficina, llamadas telefónicas, ordenadores hasta gastos en
combustible.
En las pequeñas o medianas empresas suelen haber uno o dos centros de costos. No es necesario
dividir las cosas en centro de costos más pequeños porque los costos se pueden monitorear más
fácilmente con las cifras presupuestadas. Sin embargo, las empresas más grandes si suelen necesitar
un desglose mucho más amplio para controlar los costos de cada centro de costos y del negocio en
general.
7- ¿QUE ES UN CENTRO DE RESPONSABILIDAD?

La empresa en si es un conjunto de centros de responsabilidad. Cada centro de responsabilidad se


encarga de una función determinada dentro de la empresa y tiene una serie de objetivos claros.
La función de los centros de responsabilidad es cumplir una serie de objetivos. Todas las empresas
tienen una meta y para llegar a ella siguen una estrategia determinada. Los centros de
responsabilidad deben apoyar y facilitar que la estrategia se cumpla. Si cada centro cumple sus
responsabilidades la empresa cumple con sus objetivos.

8- ¿QUE SON LOS INCENTIVOS?

Un incentivo es un mecanismo que relaciona una recompensa o castigo a un determinado


desempeño o conducta, Por tanto, el sujeto objetivo considerará óptimo desarrollar la conducta que
busca el diseñador del incentivo, siempre que dicho estímulo se encuentre bien diseñado Así, por
ejemplo, si se quiere motivar a que un trabajador se esfuerce más, se puede diseñar un incentivo que
premie su mayor esfuerzo. Si se trata de un vendedor, un incentivo común es hacerlo partícipe de
las mayores ventas a través de comisiones.
Tipos de incentivos
Existen al menos cuatro tipos de incentivos:
•Incentivos monetarios o financieros: Son los utilizados más ampliamente y seguramente uno de
los más efectivos. Pueden incluir un mayor salario, pago de comisiones de ventas, precios en
dinero o acciones, etc.
•Incentivos morales: Tratan de empujar a las personas a hacer lo que se supone es correcto o bueno
en una determinada sociedad. Los incentivos morales son más complejos de aplicar que los
monetarios ya que los valores varían entre distintas culturas. Además, es la persona la que
finalmente decide si está de acuerdo o no con una determinada convención moral.
•Incentivos naturales: Se basan en la propia naturaleza humana. Así, por ejemplo, las personas en
general son naturalmente curiosas por lo que se les puede motivar a hacer ciertas cosas con el fin de
saciar estas necesidades naturales.
•Incentivos coercitivos: Se basan en enfatizar las consecuencias negativas o castigos que tendrá no
llevar a cabo una determinada conducta o comportamiento. Se trata de incentivos que se basan en lo
negativo y por ende no suelen motivar internamente a los sujetos, y estos solo actúan por temor.
9- ¿QUE SON LOS DESCUENTOS?
El descuento es una reducción o disminución en el precio de un objeto o de un servicio. De este
modo, el descuento es presentado como un beneficio para el comprador, pero para esto no es
necesario que el vendedor pierda parte de la plata que ha invertido en comprar dicho producto para
la venta o que el precio con descuento esté por debajo de sus honorarios por sus servicios prestados.

10- ¿QUE SON LAS POLITICAS DE CARTERA (COBROS)?


Cobranza preventiva: es aquella que se realiza de forma preventiva, con el fin de recordar a
nuestros clientes que se encuentran al día, la fecha límite de pago junto con el valor a pagar; no
genera gastos por cobranza.
Cobranza perjudica: es aquella que se realiza cuando las obligaciones están en mora. A partir del
primer día de vencidas, nos comunicamos con nuestros clientes para recordarles el pago de su
obligación y, establecer compromisos de pago para evitar un reporte negativo ante las centrales de
riesgo. La gestión de cobró causará gastos de cobranza que deberán ser asumidos por el Cliente. Si
el cliente cancela las sumas adeudadas antes de los quince (15) días calendario siguientes a la fecha
de vencimiento/pago, el Banco no cobrará la gestión realizada en este período, pero si la mora
subsiste a partir del día 16 en mora, en razón de la gestión desplegada para recuperar la cartera, se
cobrarán los gastos de cobranza causados por la gestión realizada, así como la que en lo sucesivo se
realice en forma mensual. Este cobro no aplica para los créditos de vivienda ni el leasing
habitacional familiar.

También podría gustarte