EQUINO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA 

PLACENTA DE LA YEGUA SE CLASIFICA COMO EPITELIOCORIAL DIFUSA, YA


QUE TODA LA SUPERFICIE DEL CORION PRESENTA MICROVELLOSIDADES PARA
EL INTERCAMBIO DE NUTRIENTES, Y ESTÁ FORMADA POR TRES ELEMENTOS: EL
ALANTOCORION, EL ALANTOAMNIOS Y EL CORDÓN UMBILICAL.

PRUEBAS CLINICAS
La CAM funciona como el sitio de intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el
embrión en crecimiento y el medio ambiente.  membrana altamente vascularizada . Está formado por la
fusión de dos membranas extraembrionarias : el corion y la alantoides 

El diagnóstico imagenológico es importante, en el cual a través de la ultrasonografía se puede


evidenciar en grosamiento y edema del corioalantoides y el desprendimiento del corioalantoides-
endometrio en el polo caudal placentario Recientemente, en modelos experimentales de
placentitis originados en la yegua se han identificado varios marcadores moleculares (amiloide
sérico A, haptoglobina, 17 β-estradiol y α-fetoproteína) que pueden funcionar como pruebas de
diagnóstico en placentitis espontánea.

La placentitis bacteriana puede ocurrir en cualquier momento durante la gestación con dos
presentaciones clínicas reportadas: aguda y crónica;

 3.la presentación aguda (y sus variantes: focal o difusa) se asocia a infiltración neutrofílica
(La neutrofilia corresponde al aumento del número de neutrófilos en la sangre, lo que pude indicar
infección y enfermedades inflamatorias) y necrosis de las vellosidades coriónicas;
principalmente se produce a principios o mediados de la gestación;
 en la presentación crónica (y sus variantes: focal o extensa) lnecrosis de las vellosidades,
hiperplasia adenomatosa e infiltración de células mononucleares. ( núcleo redondo, como los
linfocitos, Infección (bacteriana, vira inflamación cronica o los monocitos)

1.Fueron realizados exámenes paraclínicos DE HEMOGRAMA Las variables medidas en el


hemograma se encontraron entre los rangos normales para la especie.

2.En yeguas con placentitis, el cuadro hemático puede evidenciar leucocitosis con neutrofília ( bien
porque tenemos infección o inflamación, en ocasiones generalizada). Este resultado paraclínico es
variable porque la infección no suele ser de importancia sistémica, así mismo en casos avanzados
puede existir una hiper fibrinogenemia. (niveles elevados de fibrinógeno sérico pueden indicar
grados de inflamación)

 La placentitis asociada con aborto temprano tiende a ser aguda y el feto muere por
bacteriemia
 los abortos hacia la etapa final de la gestación tienden a estar asociados con placentitis
crónica y grave reacción tisular, que da lugar a una insuficiencia uteroplacentaria,).

4.Para el caso de la paciente del presente caso, el hemograma no reportó anormalidades
lo cual sugiere que el proceso fue agudo y no alcanzó a presentar respuesta por parte del
organismo.

Y PRUEBA SEROLÓGICA MAT (prueba de aglutinación microscópica) se utiliza comúnmente


para el diagnóstico para Leptospira sp. el examen serológico reportó resultado negativo a
Leptospira sp. 18 horas posterior de la llegada del paciente se presenta el aborto sin la expulsión
de la pla centa. Se emitió como diagnóstico de trabajo: Aborto de probable origen infeccioso y

retención de placenta.

Hematógena: Este tipo de placentitis se diagnostica con menos frecuencia en los quinos, y se
presenta por infecciones sistémicas que se encuentren activas en la yegua ,en esta placentitis se
puede destacar patógenos como la Leptospira sp y la Salmonella sp

Así mismo debe considerarse la ultrasonografía como herramienta de rutina durante la preñez
avanzada o tardía para determinar cualquier cambio anatomofisiológico del feto y/o sus
membranas, pero para ello es indispensable confrontar los valores mínimos y máximos del
volumen de los líquidos fetales, así mismo los del espesor conjunto de la unión del útero y la
placenta (CUPT).

EVALUACIÓN DEL GROSOR COMBINADO ÚTERO-PLACENTARIO (CUPT)

ULTRASONOGRAFIA: no hay foto solo están los indicadores de medida


Por medio de la ultrasonografía transabdominal denominado espesamiento útero-placentario
combinado (CUPT) han sido determinados mediante mediciones del grosor del útero y placenta,
extremos caudales, craneales, en la mitad de los cuernos uterinos, arteria uterina y líquido
alantoideo sin incluir el borde dorsal). Para conocer lo patológico hay que conocer lo normal.

 Ultrasonografía trans rectal: se toma el transductor y se avanza cinco centímetros por


delante del cervix y vamos a medir el grosor combinado de la placenta y el útero en la
parte ventral, muy importante el tamaño grosor de la unidad fetoplacentaria contra el
útero, utiliZamos un tranductor de 5 a 7.5 Megahertz.
- CTUP: mide la parte ventral del útero y va aumentar con la edad gestaciónal.
Evaluación de la unidad útero-placentaria. Tiene unas medidas de acuerdo a los días de
gestacion
Dia 271-300= < 8 mm
Dia 301-330: < 10 mm
>Dia 330= < 12 mm

En estudios posteriores con ECUP aumentado, frecuentemente los potros nacen anormales; y con
un ECUP >17,5 mm es representativo de placentitis. Con una medida de > 15mm en yeguas puras y
>12mm en yeguas ponny después de los 310 días de gestación se puede considerar que hay una
alteración en la función); es así que el engrosamiento de la placenta y la separación parcial del
alantocorion del endometrio, puede observarse en placentitis originada por infección
hematógena,

Para la paciente del presente caso, el valor estaba en 18 mm lo cual fue un indicador claro de
placentitis,

 aunque la ultrasonografía transabdominal suministra una muy buena imagen del feto,
la mayor parte del útero, placenta y la porción caudal del alantocorion no pueden
observarse, haciendo difícil el diagnóstico en las placentitis ascendentes en estadios
iniciales. No es tan practico, se utiliza cuando se quiere ver placentitis nocardioforme, se
ve como un pequeño acumulación de fluido, se ubica entre el cuerpo y el cuerno preñado,
se puede ver la separacion de la placenta y esa pequeña cantidad de liquido purulento.

La placentitis ascendente es el resultado de las infecciones a través del cuerpo uterino


presentando signos subclínicos tales como el aumento de la unidad útero-placentaria

Hematógena: Este tipo de placentitis se diagnostica con menos frecuencia en los quinos, y se
presenta por infecciones sistémicas que se encuentren activas en la yegua y que comprometan la
placenta y el corion, en esta placentitis se puede destacar patógenos como la Leptospira sp y la
Salmonella sp.

Atípica: bacteria gran positivas, También conocida como placentitis mucoide o nocardiforme, se
conoce que la lesión inicial de la placenta ocurre en el cuerpo corioalantoides y comienza a
distribuirse de forma circunferencial por toda la placenta; la zona afectada está cubierta por un
material mucoide marrón-tostado espeso que es lo característico de este tipo de placentitis
TEST DE LABORATORIO PARA DIAGNOSTICO DE
PLACENTITIS

 Un mecanismo para diagnosticar condiciones de estrés fetal o placentitis es la medición


plasmática de progesterona (P4) En una yegua normal, las concentraciones plasmáticas
de P4 se encuentran entre 3-6 ng/mL desde el día 110 hasta el décimo mes de gestación,

por otro lado, los niveles de progestágenos en plasma aumentan en los últimos 15-21
días antes del parto, estos mismos niveles disminuyen en las últimas 48 horas antes de
parir .

cuando tenemos una yegua de menos de 300 días (donde normalmente aumenta la progesterona
como diagnostico de insuficiencia placentaria) .Prematuramente el aumento de los niveles
plasmáticos de P4 podría ser un indicador de placentitis crónica o estrés fetal. Para el caso
específico de la paciente, no se contaba con el kit necesario para hacer la medición plasmática de
la P4 pero los hallazgos del ECUP sugieren que de haberse tomado, hubiesen evidenciado
resultados por encima de 6 ng/mL.

 Otra medida que puede ser tenida en cuenta en eventos futuros como indicador de
bienestar fetal es la de estrógeno total plasmático la cual debe ser medida entre los 150 y
280 días de gestación cuyos resultados son >1000 ng/mL para un feto en normalidad.

disminuyen gradualmente antes del parto, las yegua con abortos o nacidos muertos, las
concentraciones empiezan a digerir a partir del dia 240 o empezamos a tener yeguas con
placentitis apartir de mas o menos el dia 240 los estrógenos disminuyeron antes del tiempo que
debían empezar a disminuir.
La placenta es un potente órgano productor de estrógenos, progesterona 

 Estregeno: l desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,  responsables de los


cambios de comportamiento de la yegua . También
aumentan el flujo
sanguíneo, gracias a lo cual el bebé podrá recibir los
nutrientes necesarios para desarrollarse de forma sana
durante los meses de gestación
 Progesterona: promueve la gestación, aumentan con el fin de hacer viable el
embarazo y contribuir al desarrollo del fet
 La relaxina es una hormona secretada por la placenta en las etapas finales del
embarazo para preparar el cuello del útero (cérvix) y prepararlo para el parto

Por otro lado, las concentraciones de la relaxina podrían ser potencialmente útiles en el
diagnóstico de insuficiencia placentaria ya que se produce principalmente en la placenta
Ousey et al., (1995). Sin embargo, la medición de la concentración de la relaxina en yeguas no
es rutinariamente analizada en Colombia.
MARCADORES BIOLOGICOS
PROTEÍNA DE FASE AGUDA: Algunas actúan destruyendo o inhibiendo el crecimiento
de microorganismos, aumentan en procesos inflamatorios.

Fibrinogeno: si el fibrinógeno es 200 es normal


Amiloide- A serico: es un tipo de proteína de fase aguda, cuando hay una reacción
inflamatoria aumentan hasta 1000 veces el valor basal, en preñeces normales, hay niveles
bajos en la segunda mitad de la preñez, aumenta a las 12 horas post parto un poco.
En placentitis aumenta rápidamente y se mantiene elevadas hasta el aborto o disminuye
en respuesta al tratamiento adecuado.

A diferencia cuando tenemos un aumento de progesterona y progestágenos antes del dia


300 la yegua tiene placentitis, no podemos en base a los números de progesterona decir
que el tratamiento esta funcionando, porque baja un poco pero no lo suficiente, siempre
queda por encima de 10, con el amiloide serico si podemos ver si hay respuesta al
tratamiento.

fibrinógeno en la sangre. Es una proteína producida por el hígado que ayuda a detener el
sangrado al favorecer la formación de coágulos de sangr
HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS
Los hallazgos histopatológicos más relevantes del feto

Cordon umbilical:
co
FISIOPATOLOGIA

El mecanismo no esta claro, se ha postulado que la placentitis provoca una


privación de nutrientes hacia el feto, Una de las hipótesis más aceptadas de
esta patogenia es que la ocurrencia del parto prematuro o aborto, se
produce en forma secundaria a la inflamación placentaria y no a la
infección o muerte fetal.
Mientras que la infección bacteriana inicia enfermedad fetal El feto se
infecta por la diseminación bacteriana a través del líquido alantoideo y el
líquido amniótico hacia el estómago y los pulmones, como así también se
puede infectar a través de las venas alantoideas, estudios recientes
demostraron que el aborto puede ocurrir secundario a inflamación del
corion como consecuencia de infección fetal. Este proceso inflamatorio
resulta en la producción y liberación de prostaglandinas (PGE2 y PGF2α)
la cual estimulan la contractibilidad miometrial resultado en aborto o parto
prematuro.
Las infecciones ascendentes intrauterinas están asociadas con bacterias
que migran desde la vagina infectando los tejidos cercanos al cérvix,
estableciendo un foco inflamatorio primario. El huésped responde con
procesos inflamatorios agudos, caracterizado en las primeras 48 horas con
la producción de prostaglandinas (prostaglandina E2 y prostaglandina
F2α); así mismo, citoquinas pro-inflamatorias (IL-6 e IL-8, principalmente)
que favorecen la mayor producción de prostaglandinas por parte del
amnios y corion, éstas pueden generar una hipermovilidad posterior que
puede impedir el flujo de sangre de la placenta a medida de que se contrae,
reduciendo la oxigenación que debe recibir el feto y favoreciendo su
estrés,. que se verá reflejado en la estimulación de la contracción del
miometrio uterino; debido a la inflamación de la placenta se dará como
resultado un parto prematuro o aborto, debido a que la placenta se
encuentra afectada hay perdidas de microvellosidades y muerte fetal por
asfixia.
. La preñez se mantiene hasta que la superficie de la placenta funcional es
insuficiente para mantener la función del feto, por lo que se produce la
alteración o la muerte y posterior expulsión de éste.

También podría gustarte