Taller de Anatomia LL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Taller de anatomía II

Módulo de sistema respiratorio

Alejandro Arango Sarmiento


Manuela González Bustamante
José David Ardila Cardona
Alejandro Villegas Zuluaga
Sara Ortiz Seguro

Anatomía cardiopulmonar y renal


Juan Pablo Sánchez Salazar
Universidad CES
Medellín
2020
1)-

Músculos principales Músculos Músculos Músculos


de la inspiración accesorios de la facilitadores de la accesorios de la
inspiración inspiración espiración

Esternocleidomastoideo Escalenos Intercostal interno Intercostales


internos

Escalenos Pectorales menores Transverso


abdominal
Intercostales externos Esternocleidomas- Intercostal externo Recto abdominal
toideo
Diafragma Oblicuo interno y
externo

2)- Segmentos broncopulmonares


*Derecho
Cavidad nasal Faringe Tráquea Bronquilo principal

Bronquiolo lobular sup. Bronquiolo lobular medio Bronquiolo lobular inf.


Bronquiolo segmentado sup. Bronquiolo segmentado med. Bronquiolo segmentado
inf
Bronquiolos terminales sup. Bronquiolos terminales med. Bronquiolo terminal inf.
Bronquiolos respiratorios sup. Bronquiolos respiratorios med. Bronquiolo respiratorio
inf.
Conductos alveolares sup. Conductos alveolares medios Conductos alveolares inf.
Vestíbulo superior Vestíbulo medio Vestíbulo inferior
Alveolos superiores Alveolos medios Alveolos inferiores

*izquierdo
Los segmentos broncopulmonares del lado izquierdo se bifurcan de igual manera que el
lado derecho con la excepción de que este no tiene división media por el contrario solo se
divide en superior e inferior.
3)-Músculos intrínsecos de la laringe:

 Musculo cricotiroideo: responsable del estado de tensión de las cuerdas vocales ya


que su contracción moviliza la articulación tirocricoidea y hace que el tiroides
bascule hacia adelante y abajo aumentando el diámetro anteroposterior de la laringe,
aproximando y tensionando las cuerdas vocales
 Musculo cricoaritenoideo posterior: abre hendidura glótica y separa las cuerdas
vocales
 Músculos interaritenoideo: cierre de la hendidura glótica (especialmente la porción
itercartilaginosa)
 Musculo cricoaritenoideo lateral: las cuerdas vocales se van hacia adentro y se
aproximan
 Musculo tiroaritenoideo medial o vocal: su contracción genera distintos gradoa de
tensión de lo largo de la cuerda vocal contribuyendo a la regulación fina del tono de
la voz
4)-
 Hemitórax: es una acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared
torácica y el pulmón (la cavidad pleural)
 Neumotórax: acumulación de aire exterior o pulmonar en la cavidad de la pleura
 Quilotorax: acumulación de líquido linfático en la cavidad pleural
 Piotorax: acumulo de pus en la cavidad pleural

5)-
 Las más numerosas son las células alveolares tipo I, células epiteliales pavimentosas
simples que forman un revestimiento casi continuo en la pared alveolar. Las
delgadas células alveolares tipo I constituyen el sitio principal de intercambio
gaseoso.
 Las células alveolares tipo II, también llamadas células septales, son más escasas y
se disponen entre las células alveolares tipo I. Las células alveolares tipo II, que son
células epiteliales redondeadas o cúbicas cuyas superficies libres contienen
microvellosidades, secretan líquido alveolar, que mantiene húmeda la superficie
entre las células y el aire. El líquido alveolar contiene surfactante, una mezcla com
pleja de fosfolípidos y lipoproteínas que disminuye la tensión superficial del líquido
alveolar, lo que a su vez reduce la tendencia de los alvéolos a colapsar y, de esta
manera, mantiene su permeabilidad.
 Los macrófagos alveolares (células del polvo) están asociados con la pared alveolar
y son fagocitos que eliminan las finas partículas de polvo y otros detritos de los
espacios alveolares. También se pueden identificar fibroblastos que producen fibras
elásticas y reticulares.
6)- El centro respiratorio está ubicado en ambos lados del bulbo raquídeo y protuberancia,
este está conformado por tres áreas las cuales son:

 Área del ritmo bulbar: Se encuentra en bulbo raquídeo y se divide en dos


 Área inspiratoria: Respiración normal
 Área espiratoria: Respiración forzada

 Área neomotóracica: Se encuentra en la parte superior de la protuberancia y tiene la


función de acortar la duración de la inspiración.

 Área apnéistica: Se encuentra en la parte inferior de la protuberancia y se encarga de


la prolongación de la inspiración.
7)-
1. Los quimiorreceptores centrales son neuronas encefálicas que responden sobre todo
a cambios en el pH del líquido cefalorraquídeo. Están
concentrados a cada lado del bulbo raquídeo. El pH del líquido cefalorraquídeo refleja
el nivel de CO2 en la sangre, de modo que, al regular la respiración para mantener un
pH estable, los centros respiratorios también aseguran una concentración estable de
CO2 en la sangre.
2. Los quimiorreceptores periféricos: se localizan en los cuerpos carotideos y aórticos
de las arterias mayores, arriba del corazón. Responden al contenido de O2 y CO2 en
la sangre, pero sobre todo al pH. Los cuerpos carotideos se comunican con el tallo
encefálico por medio de los nervios glosofaríngeos, y los cuerpos aórticos por medio de
los nervios vagos. Las fibras sensitivas en estos nervios entran en el bulbo raquídeo y
hacen sinapsis con neuronas del DRG (sistema respiratorio dorsal).

8)-
FASE EDAD GESTACIONAL O PRINCIPALES EVENTOS
POSTNATAL

Embrionaria 3 - 7 semana Desarrollo de las vías aéreas


mayores.
Pseudoglandular 7 - 17 semanas Aparición de circulación
pulmonar (vasculogénesis)
Pseudoglandular 7 - 17 semanas
Desarrollo del árbol bronquial
hasta nivel de bronquíolos
terminales (preacinar).
Crecimiento vascular sigue al de
la VA
Canalicular 17 - 27 semanas Formación de acinos.
Crecimiento del lecho capilar
(angiogénesis) Diferenciación
epitelial, aparece el surfactante
Secular 28 - 36 semanas Formación de los espacios aéreos
transitorios. Depósito fibras
elásticas en futuros septos
secundarios
Alveolar 36 semanas - 2 a 3 años Aparición de septos secundarios,
formación de alvéolos.
Maduración micro vascular 0 - 3 años Adelgazamiento de la pared
interalveolar; fusión de la bicapa
capilar a una singular
Hiperplasia activa 0 - 3 años Aumenta el número de alvéolos,
poco cambio en su tamaño.
Hipertrofia 3 - 8 años Aumento del tamaño alveolar,
con crecimiento celular mayor al
corporal.
Bibliografía

 Hall S; Hislop A; Haworth S. Origin, differentiation and maturation of human


pulmonary veins. Am J Resp Cell Mol Biol 2002.
 Tortora. Gerard J. Principios de anatomía y fisiología. Edicion 13°. México:
Panamericana; 2013
 Kenneth; Saladin. Anatomia y fisiología la unidad entre forma y función. Edicion
6°. Buenos Aires: Medica panamericana; 2010

También podría gustarte